Sie sind auf Seite 1von 71

SITUACION DE LA

EDUCACION EN COLOMBIA

Alfredo Sarmiento Gómez


2011 Febrero 10
Manizales
1
Como Derecho Humano
 Implica seguimiento como proceso de formación
pero también como logro


 El moderno “Estado Social”, que recoge la
Constitución Política de 1991, y supera el
individualismo iluminista de los derechos del
hombre con una mirada comunitaria donde la
equidad es la base fundamental del Estado
social: educación uno de los DESC.
 La equidad incluye igualdad en procedimientos y
resultados. Es decir un único marco legal de
normas y libertades; una preferencia por el más
débil, que compensa la desigualdad de
condiciones iniciales y finalmente una igualdad
en el resultado que asegura que los niveles 2
El centro es el
conocimiento
 “Las ideas deben ser nuestro principal
interés… Son bienes económicos muy
importantes, más que los objetos
enfatizados en la mayor parte de los
modelos económicos. En un mundo con
límites físicos, es el descubrimiento de
grandes ideas, conjuntamente con el
descubrimiento de millones de
pequeñas ideas lo que hace persistente
el crecimiento económico posible. Las
ideas son la instrucción que nos
permite combinar recursos físicos
limitados en arreglos que son más
valiosos.” [Romer 1993b; 64 traducción mía] 3

 Desarrollohumano multidimensional, el
objetivo del país

 Educación:
◦ Medio para obtener el desarrollo
◦ Desarrollo en sí misma
◦ Logros y retos para las personas con
discapacidad

 El
período de análisis es 2003 a 2008. El
medio es la ECH del DANE y las 4



ANALFABETISMO

5
Sigue siendo principalmente de adultos, un poco
más alto para los hombres y principalmente
rural.
Hay un estacionamiento en el 7 %. Para la
población con alguna discapacidad es 22,5% 6
El reto: centrarse en el 20 % de hogares con menor
calidad de vida 7
8
CALDAS:TASASDE ANALFABETISMO, 2008
12 11,1

10

8
5,8
6
3,8 4,0 15 a 24 años
4
2,0 15 años y más
2 1,2

0
Total Cabecera Resto
Fuente: Sarmiento, Alfredo. Situación de la Educación en Colombia, 2010. Cálculos con base
DANE, GEIH 2008.
Analfabetismo: los retos
Es una de las bases de la
reproducción de la pobreza e
inequidad del país. Es un gran
obstáculo para modernización del
campo. Debe centrarse en los
pobres, la zona rural y la población
discapacitada
§ el 25 % del decil más pobre = 812 mil
personas en 2010
§ el 16 % de los campesinos = un millón
83 mil en 2008
◦ El 22 % de los discapacitados de 15 a 10



PRE-ESCOLAR

11
Resumen Preescolar
Indicador 2003 2005 2008
Población objetivo5a6 1.704.837 1.687.993 1.639.394

Asistentesal nivel 683.168 754.495 830.888


Asistentesen su nivel 5a6 646.440 719.710 767.477
Tasabruta 40,07 44,70 50,68

Tasaneta 37,92 42,64 46,82


Tasaestricta 68,40 75,84 76,49

5a6entodonivel 1.407.344 1.460.025 1.428.037


Ineficiencia 2,15 2,06 3,87
Fueradel sistema5a6 297.493 227.968 211.357

Niñosadelantados5a6 519.720 560.532 486.507


Fuente: CalculossobredatosDANE ECH 2003, 2005yGEIH 2008

 La población decrece en 65 mil niños. Aumenta oferta


e ineficiencia.
 Aumenta relación alumno/docente de 21 (similar a
promedio América Latina) a 27. Docentes no posee
título profesional. 40 % 12
CALDAS: RESUMEN DEINDICADORES- PREESCOLAR

Indicador 2003 2005 2008

Población objetivo 5 a 6 36.592 34.164 32.591


Asistentes al nivel 13.466 14.189 14.999
Asistentes en su nivel 5 a 6 13.219 13.589 13.540
Tasa bruta 36,80 41,53 46,02
Tasa neta 36,13 39,78 41,55
Tasa estricta 67,24 70,50 64,89
5 a 6 en todo nivel 30.152 28.501 26.073
Ineficiencia 0,68 1,76 4,48
Fuera del sistema 5 a 6 6.440 5.663 6.518
Niños adelantados 5 a 6 11.385 10.497 7.608

Fuente: Sarmiento, Alfredo. Situación de la Educación en Colombia, 2010.


Cálculos sobre datos DANE: ECH 2003, 2005 y GEIH 2008.

 La p o b la ció n d e cre ce e n 4 m il n iñ o s. A u m e n ta
o fe rta e in e ficie n cia .
14
En 2003 y 2005, Colombia registraba relaciones alumnos/docente de 21.1
y 22.2 similares a los 20.5 y 21.2 de América Latina; para el año
2008, la relación en el caso de Colombia alcanzó un promedio de 27
alumnos por profesor, 5 niños más, índice alto comparado con el
promedio de la región

15
Preescolar: retos
 En promedio hay avance por baja de
población y aumento de matrícula y
eficiencia.
 Todavía hay oferta insuficiente TB: 50 %
(promedio A.L. 70 %). Los más altos
son Bolívar con 63% Santander con
60 %. (Si mejora eficiencia en 5%
requerirá 160 mil cupos)
 El promedio de alumnos por maestro es
20 % más alto que el promedio de A.L
 40% de los docentes no tienen título
 Hay 211 mil por fuera del sistema.
 En la edad de 3 a 5 los niños sin 16



PRIMARIA

17
En los cinco años,
la oferta educativa
ha disminuido pero
lo ha hecho a un
ritmo algo menor
que la población. El
leve aumento de
cobertura neta se
logra porque la
población compensó
la baja en
asistencia y por un
mejoramiento de
eficiencia. Lo más
positivo la
disminución de
niños por fuera del
sistema

18
CALDAS: RESUMEN DEINDICADORES- PRIMARIA

Indicador 2003 2005 2008


Población objetivo 7 a 11 96.955 91352 92.398
Asistentes al nivel 109.142 101.139 105.556
Asistentes en su nivel 7 a 11 82.165 77.211 79.232
Tasa bruta 112,57 110,71 114,24
Tasa neta 84,75 84,52 85,75

Tasa estricta 94,68 96,20 94,87


7 a 11 en todo nivel 92.578 88.882 89.579
Ineficiencia 27,82 26,19 28,49
Fuera del sistema 7 a 11 4.377 2.470 2.819

Niños adelan tados 7 a 11 9.628 10.670 8.427


Niños atrasados 781 1.001 1.921

Fuente: Sarmiento, Alfredo. Situación de la Educación en Colombia, 2010.


Cálculos sobre datos DANE: ECH 2003, 2005 y GEIH 2008.
 El hecho importante es
la disminución
generalizada de la
matrícula.
 De los 24
departamentos, 14
disminuyen la
asistencia, siendo
Sucre, Caquetá,
Cauca, Chocó y Valle
en más de cinco
veces que el total
nacional.
 Con excepción de
Guajira y Caquetá se
ha alcanzado una
tasa por encima del
20
PRIMARIA: TASAS PERMANENCIA
AMERICA LATINA, 2003-2008

. Colombia para el
Tasa Permanencia a
ultimo grado período 2003-2008,
País
2003-2008*
dato adm dato est
tiene una tasa de
Argentina 87 supervivencia de 88%,
superior en 5 puntos
Bolivia 82 41
Brasil 76x 88
Chile 98 porcentuales al
Colombia 88 89
Costa Rica 84 estimado para el
Cuba
Republica Dom
97
61 81x
promedio América
Ecuador 76 Latina y el Caribe- El
12% de los estudiantes
El Salvador 69
Guatemala 62
Honduras 61 de primaria abandonan
Mexico 92
Nicaragua 50 56x la escuela antes de
Panamá
Paraguay
88
84
terminar el nivel.
Peru 85 94  Las mayores tasas, con
Trinidad y Tobago 84 97x
Uruguay 92 más de catorce puntos
Venezuela
Latino América y Caribe
97
83
82x
sobre el promedio son
las de Chile y Cuba que
Fuente: The State of the World’s Children. son prácticamente
Special Edition. Celebrating 20 Years of the
Convention on the Rights of the Child. Statistical universales. 21
Tables. Unicef, 2009
22
23
Desigualdad

En 2008, la matrícula de alumnos


con discapacidad alcanza 68 mil
quinientos niños, 1,27% del
total de matricula de este
nivel. Proporción más alta que
en el nivel preescolar. 24
Pruebas Saber
 Lenguaje 5º del año 2009
 Bogotá alcanza el mayor promedio, 334,
puntaje 13% superior al promedio nacional
(300). Le siguen,  Cundinamarca, Risaralda,
Santander, y Boyacá con promedios
superiores al promedio nacional, entre 308
y 313.
  En el promedio: Atlántico, Caldas, Antioquia,
Meta, Norte de Santander, Valle, Tolima y
Quindío.
  Los restantes 11 departamentos, se ubican
por debajo del promedio nacional. El menor
es Chocó, 247 puntos.

25
Pruebas Saber (2)
 Avance en Lenguaje 5º. durante el
período 2003-2009:
 Durante el período, Bogotá mantiene su
posición de mejor puntaje en las
pruebas 2003 y 2009. En la prueba
2005 se ubica en el segundo lugar.
  Los mayores progresos lo registran los
departamentos de Atlántico y
Cundinamarca, entidades que
mejoraron en 14 y 7 puestos . 
 Los mayores retrocesos se observan
para los departamentos de Quindío y
Caquetá, entidades que bajaron su 26
Relación:SaberRankingMatemáticasGrado5 -
PorcentajeDocenteconPosgrado
50%
45%
Docentescon 40%
Posgrado 35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
RankingDepartamentoMatemáticas
Fuente: Cálculosconbase: ICFESSaber 5o. 2009,MENPruebasSaber,DANE Inv. deEd. FormalC600

27
Primaria: los retos
Elreto es especialmente eficiencia
interna y calidad. Habrá ahorros por
disminución de la población que
debería dedicarse a secundaria: por
ineficiencia (repetición, y extraedad)
más de un millón doscientos mil
cupos y doscientos mil por fuera del
sistema. Además12 % abandona
antes de terminar primaria
§ La ineficiencia rural 36% y urbana 25%
significa cerca de un millón y medio de
cupos
§ En cobertura el reto son las personas en28



BASICA SECUNDARIA Y MEDIA

29
 A diferencia de primaria la matrícula supera el
crecimiento de la población.
 En primaria un poco menos de 5 % de los niños de 7 a 11
años, está por fuera del sistema, o no ha alcanzado la
primaria. En secundaria esta proporción es cinco veces
mayor 25 % y en media, es 14 veces más (75%). 30
CALDAS: RESUMEN DEINDICADORES- SECUNDARIA BASICA Y MEDIA

SecundariaBásica SecundariaMedia
Indicador 2003 2005 2008 2003 2005 2008

Población Objetivo 12 a 15 75.142 77.526 84.038


Población Objetivo 16 y 17 35.035 37.468 38.360
Asistentes al nivel 76.665 85.245 83.340 12.486 13.084 21.891
Asistentes en su nivel 12 a 15 51.895 57.400 59.642
Asistentes en su nivel 16 y 17 5.676 7.144 11.058
Tasa bruta 102,03 109,96 99,17 35,64 34,92 57,07
Tasa neta 69,06 74,04 70,97 16,20 19,10 28,80
Tasa estricta 71,38 75,21 73,75 21,63 23,08 33,68
12 a 15 en todo nivel 62.885 66.682 74413
16 y 17 en todo nivel 20.098 21.777 24.569
Ineficiencia 32,97 35,92 28,20 19,44 15,82 28,27
Fuera del sistema 12 a 15 12.257 10.844 9.625
Fuera del sistema 16 y 17 14.937 15.691 13.791
Niños adelantados 12 a 15 1.743 907 2.336
Niños adelantados 16 a 17 1.902 1.491 1.872
Niños atrasados 12 a 15 9.249 8.375 12.435
Niños atrasados 16 a 17 12.520 13.129 11.649

Fuente: Sarmiento, Alfredo. Situación de la Educación en Colombia, 2010.


Cálculos sobre datos DANE: ECH 2003, 2005 y GEIH 2008.
32
CALDAS: EVOLUCIONTASA ESTRICTA PORNIVEL EDUCATIVO
2003-2008
100 95 96 95
90
80 75 74
71 71
67 65
70
60
2003
50
40 34 2005

30 22 23 2008
20
10
Preescolar Primaria Secundaria Media
Fuente: Sarmiento, Alfredo. Situación de la Educación en Colombia, 2010. Cálculos sobre
datos DANE ECH 2003, 2005 y GEIH 2008.
CALDAS- POSICIONRANKING DEPARTAMENTAL: PRUEBA SABER
2003-2008
10 9
9 8
8 7 7 7
7 6 6
6 5
5 4 4
4 3 2003
3 2
2 2005
1
2009
0
Lenguaje 5° Matemáticas 5° Lenguaje 9° Matemáticas 9°
1: Departamento con mayoir puntaje.
Fuente: Sarmiento, Alfredo. Situación de la Educación en Colombia, 2010. Cálculos con base
ICFESSaber 2009, MEN Saber 2003 2005.
P RU EBA P I SA 2006, RESU L T A D O P RO M E D I O

C iencias M atemáticas L ectura


P aíses O EC D 500 498 492
A mérica L atina 408 394 403
A rgentina 391 381 374
Brasil 390 370 393
C hile 438 411 442
C olombia 388 370 385
M éxico 410 406 410
U rugu ay 428 427 413
Fu ente: O EC D . Resultados P I SA , 2006.

35
ResultadosPIS
AporNiveles,2
006

Cie
ncias Mate
m áticas Lectura
Nive
l 4a6 2y3 1yme
nos 4a6 2y3 1yme
nos 4a6 2y3 1yme
nos
Paíse
sOECD 29 51 19 32 46 22 30 50 20
Amé
ricaLatina 5 43 52 5 33 61 9 42 50
Arge
ntina 4 40 56 5 31 64 6 36 58
Brasil 3 35 61 4 24 73 6 38 56
Chile 8 50 40 7 38 55 15 49 37
Colombia 2 38 60 2 26 72 5 40 55

xico 3 46 51 5 38 56 6 47 47
Uruguay 7 50 42 11 42 46 12 41 46
Fue
nte
:CálculosconbaseOECD. Re
sultadosPISA, 2006.

La prueba se aplicó a estudiantes de 15 años en Ciencias,


matemáticas y lectura. Hay un atraso de calidad en América. En
Ciencias y Lectura, los promedios alcanzados por América Latina son
cerca del 22% más bajos que el promedio global de los países de
la OECD; en el caso de la prueba de matemáticas, este porcentaje
es mayor 25%. Participaron solamente 6 países latinoamericanos:
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay.
36
37



LOGRO EDUCATIVO: AÑOS
APROBADOS

38
Capital humano
acumulado .

Para la población de 15
años y más se ha
alcanzado 9,22 grados
con un descenso en los
últimos cinco años que
implica un retroceso
que nos lleva a cifras
similares al año 2.000.

El retroceso se ha dado
en adultos, mayores de
24 años, puesto que en
el grupo de 15 a 24 años
hay un crecimiento de un
tercio de grado,
positivo aunque menor a
la tendencia histórica
de 1 grado por cada diez
años.

39
 La diferencia se
mantiene por sexo
y por zona.
 Es probablemente el
costo de haber
terminado el
bachillerato por
radio al cambiar la
Radiodifusora
nacional de
Colombia ahora
Radio Nacional. El
7 de noviembre
del 2002 El
Ministerio de
Educación e
Inravisión
prometieron
evaluar materiales
y metodología, 4 0
 Aunque el promedio del
país muestra un logro
de 9, 22 años, que
cumpliría con el
objetivo constitucional
de educación básica
completa. Al
desagregarlo por zona,
se encuentra que esto
es cierto solamente
para la zona urbana,
que logra casi 10
grados en promedio,
en tanto que la rural
llega a menos de 7.
Las mujeres tienen
41
. Cuando se toma la población mayor
de 15 años, se presenta una caída,
en los 11 de los 25 departamentos
(incluyendo Bogotá), siendo las más
notorias las de Boyacá y Valle del
Cauca que disminuyen más de un
grado. En cambio se dan aumentos
42

En segundo lugar el crecimiento del
promedio educativo de la
generación joven de 15 a 24 años,
que sin embargo crece aunque a un
43
44
Persona en situación de
discapacidad
 En el censo del 2005 las personas con
discapacidad tienen cuatro años y medio y
sin discapacidad han alcanzado dos años
más
 El año máximo de escolaridad por niveles:
46,8% de los discapacitados logran algún
año de básica primaria, los no
discapacitados en un 36,3%;
 Secundaria clásica o técnica el 21,8% y de
los no discapacitados el 36,7%;
 Educación superior el 5,4% de los
discapacitados alcanzó ese nivel frente al
11,4% de los no discapacitados y de
educación de postgrado solo 0,4% de 45
RAZONES PARA NO ESTUDIAR, POR AREA, 2008

Area
Pa ra la s
Razónparano estudiar
Costos educativos elevados o falta
Total
26,7
Cabecera
28,1
Resto
23,1
p e rso n a s d e
de dinero
Necesita trabajar 17,9 17,9 18,1
e d a d e n tre 5 y
Falta de tiempo 12,7 15,3 6,0
34 años que
Debe encargarse de los oficios del 11,3 10,0 14,9
hogar n o e stu d ia n
No le gusta o no le interesa el 8,7 6,9 13,6
estudio e n m á s d e l5 0
6,2 7,3 3,1
% de los
Considera que ya terminó
Considera que no está en edad 3,4 2,5 5,8

ca so s se d e b e
escolar
Porque se casó o formo pareja 2,5 2,1 3,6
Por embarazo
Por enfermedad
1,8
1,4
1,8
1,3
1,6
1,6
a ra zo n e s
No existe centro educativo cercano 1,1 0,3 3,3 e co n ó m ica s,
sise tie n e e n
Falta de cupos 0,8 0,8 0,6
Necesita educación especial 0,7 0,6 0,9
Tuvieron que abandonar el lugar de
residencia actual
0,6 0,5 0,7
cu e n ta q u e
Por inseguridad en el
establecimiento educativo
0,2 0,1 0,2
d e ja r d e
Recibe malos tratos en el colegio 0,1
4,0
0,1
4,4
0,1
3,0
e stu d ia r p a ra
Otra razón
e n ca rg a rse d e
Fuente: DANE, Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2008
o ficio s d e l
hogar
ta m b ié n e s
sig n o d e
p o b re za .
Ta m b ié n 46
Secundaria básica: los
retos
Reto calidad y eficiencia. Hay una
oportunidad demográfica única.
◦ Atrasados y fuera del sistema son
cerca de la cuarta parte de la
matrícula. La ineficiencia es el 34
%, que significan un millón
doscientos mil cupos.
◦ En PISA 2006 el conjunto de 6 países
latinoamericanos, que se presentaron
está en el peor cuartil. Colombia es el
último en Ciencias y comparte el
último con Brasil en Matemática y
supera a Argentina en lectura.
Reduce su capacidad de retención de 47
En Media: los retos
Retos cobertura, equidad,
calidad.
◦ Faltan 50 % de la oferta de cupos
cerca de 250 mil.
◦ Un millón 128 mil jóvenes de 16 y 17
años están atrasados (590 mil) o
fuera del sistema educativo (538
mil). Son el 66 % de la cohorte.

 Adolescentes con discapacidad solo el
12 % de asistencia
◦ 48



LA TRANSICION DEMOGRÁFICA Y
LA OPORTUNIDAD ECONÓMICA

49
Proporciónpoblación menor 18 años
41,8
42 40,8 1990-2020
38,8 39,2
40 38,4
38 37,0 37,0

36 34,7 34,4
33,4 32,8
34 31,9 32,1
32 31,0 30,4
29,5
30 28,4 A ntioquia
27,7
28 Medellín
26 24,6
País
24 22,4
21,7
22
20
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Fuente: Sarmiento, A lfredo. Situación dela Educación en Colombia, 2010. Cálculos con base:
DA NE: Proyecciones dePoblación 2005-2020.
Propoción población menor 18 años
44,0 43,2

41,0 41,4
42,0

40,0 39,0
38,2 38,3
37,6
38,0

36,0
33,8
34,0

32,0

30,0
A tlántico Bolí var Cesar Córd oba L a G uajiraM agd alena Sucr e T otal-
Región
Fuente: C álcu los con base D A N E: P royecciones de P oblación
-20202005
 Según el DANE, desde el 2005 los niños de
edades entre 5 y 14 años disminuyen en
términos absolutos. El efecto será que la
demanda de educación primaria seguirá
reduciéndose y a partir del año 2010
también disminuirá la demanda de
educación secundaria en números absolutos.
 Es una oportunidad única para universalizar
una educación de alta calidad en los niveles
de educación básica y media.
 Lo condición necesaria: mantener la expansión
del sistema educativo en términos físicos y
el gasto como participación del PIB, para que
los dos objetivos sean institucional y
económicamente factibles.
 Una fuerza de trabajo más educada tiene 52
 El indicador de la oportunidad económica es la
relación de dependencia que combina la
población potencialmente inactiva (menores
de 15 años y población mas de 60 años) con
la potencialmente activa (15 a 59 años).
Dice cuantos inactivos hay por cada persona
activa

 En Colombia el valor máximo se alcanzó en
1965 cuando llegó a 109 por cada 100. Se
espera que el mínimo sea 56 en el año
2017. Este es el período de oportunidad que
constituye el bono demográfico, que se
amplía hasta que la relación de dependencia
que comienza a crecer se mantenga menor
a dos dependientes por cada tres activos, 53
Extensión y Estructura el bono
demográfico en los países de América
Latina
Bono 1: periodo en que
relación de dependencia es
decreciente pero mayor que
2/3;
Bono 2: periodo en que

relación de dependencia es
decreciente y menor que
2/3;
Bono 3: periodo en que

relación de dependencia es
creciente pero menor que
2/3.(2) El gráfico no incluye
Uruguay debido a que
después de alcanzar su
valor máximo, la relación
de dependencia en este
país ya no desciende por
debajo de 2 dependientes
para cada 3 en edades
54
activas.
G/Y=P17 12 /P64 20 *N*BN*(G/E)/(Y/P64 20 )

 donde G= Gasto en educación secundaria,


 Y= PIB,
 P17 12 = Población en edad escolar oficial 12 a 17 años,

 P 64 20 = Población en edades de trabajar 20 a 64,


N = Tasa neta de secundaria,
 B = Tasa bruta de secundaria
 E = Número de estudiantes de secundaria.
 cuatro elementos: i) el indicador de dependencia
(P17 12 /P64 20 ); ii) la tasa neta de escolaridad en
secundaria, corregida por la relación de tasa bruta
de secundaria sobre tasa neta; TNS* (TBS/TNS); iii)
el costo promedio por alumno de secundaria
(GS/ES) que se pondera ( se divide) por el nivel de
productividad general defino como el ingreso 55
56
RELACIÓN DE DEPENDENCIA DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA, GASTO POR ALUMNO POTENCIAL, Y
LÍNEAS DE ISOGASTO.
 Gasto por alumno
potencial se
refiere al gasto
por persona en
edad escolar
secundaria.
 Relación de
dependencia de
educación
secundaria es el
cociente entre la
población en edad
de asistir a la
Los países de OECD se agrupan en niveles del 2 y 3 % secundaria y lade
en tanto que los
América Latina lo hacen entre el 1 y 2%. Para poder aprovechar
población la
oportunidad demográfica es necesario aumentar la importancia relativa
manifestada en mayor gasto como proporción del PIB. potencialmente 57
Esfuerzo AdIcIonal para Lograr la Meta de
Cobertura universal, alrededor de 2005 (En
porcentajes del PIB)

 Manteniéndose el porcentaje de extraedad

 Reduciéndose el porcentaje de extraedad


 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) 58
Colombia: Cobertura universal, 2006-
2042
(En porcentajes del PIB)
El cálculo de la
CEPAL, para lograr
cobertura universal,
supone que el PIB
crece al mismo ritmo
de la Población en
edad de trabajar, la
cobertura universal,
utilizando solo el
bono de secundaria se
alcanzaría en 2019; si
además se invierte el
bono de primaria se
podría lograr en 2013.

 Costo de cobertura universal


------- Recursos invirtiendo el bono de educación primaria

- - - - Recursos manteniendo el gasto actual en secundaria



 Fuente: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL, 59
La meta de calidad
Colombia: Cobertura y gasto por Alumno de está ligada a
la OCDE, 2006-2042 (En porcentajes del PIB) alcanzar el gasto
promedio de los
países de la OECD.
Si los dos bonos el
de primaria y el de
secundaria se
invierten, en
secundaria la meta
se lograría en el
2026. El área A de
la gráfica
significa déficit
de recursos y la B
superávit.
En el agregado del
período es mayor el
beneficio que el
 Costo del sistema de la OCDE
costo. Esto muestra
………..Recursos invirtiendo el bono de educación primaria

la racionalidad de
- - - - - -Recursos manteniendo el gasto actual en secundaria
 utilizar recursos
de crédito que
 pueden ser pagados
en el futuro.

60
61



FUNCIONES DE PRIVACIÓN

62
Función de Privación Foster Greer Thorbecke
FGT
  (a)
 Incidencia: %
Incidencia Brecha distribución

Cabecera 50,93% 20,82% 12,60% 2003


Resto 73,51% 38,56% 26,33%
Fuente: DANE, ECH 2003. Cálculos de los autores.
Función de Privación Foster Greer Thorbecke
e personas
FGT ( a )
  Incidencia Brecha distribución que tienen
Cabecera 49,26% 18,90% 10,88%
Resto 69,59% 34,38% 22,72%
Fuente: DANE, ECH 2005. Cálculos de los autores.
2005 menos años
Función de Privación Foster Greer Thorbecke
FGT ( a )
aprobados
 
Cabecera
Resto
Incidencia Brecha
43,43%
62,59%
16,01%
28,03%
distribución
9,06%
17,33%
2008 que los que
Fuente: DANE, GEIH 2008. Cálculos de los autores.
correspond
Se ha logrado un mejoramiento en el
porcentaje de la población que tiene algún en a su
retraso. Aunque todavía en 2008 más del 43
% de los niños que viven en las zonas edad
urbanas estaba por debajo el grado que
corresponde a su edad. Disminuyó pero en  Brecha
2008 los niños urbanos tenían 16 % menos
-un grado menos en promedio. diferencia
La población rural está en peores, dos
terceras partes tiene menos educación que
promedio
la normativa. Sin embargo la relación de entre
brecha y distribución con los urbanos
registra en los cinco años un leve pero normativo y
continuo mejoramiento- Aunque aún en 2008
la diferencia promedio es medio año más que real
la urbana  Distribución: 63
Función de Privación Foster Greer Thorbecke FGT ( a )
La relación entre el
Indice de calidad de Incidencia Brecha distribución decil más rico y el más
vida pobre, en incidencia de
Decil ICV 1 87,87% 55,45% 41,78% privación, que había
Decil
Decil
ICV
ICV
2
3
76,01%
68,69%
39,10%
33,12%
26,09%
21,48%
descendió entre 2003 y
Decil ICV 4 65,70% 29,22% 17,89% 2005 vuelve a subir en
Decil ICV 5 57,99% 23,06% 13,16% 2008. Tres cuartas
Decil ICV 6 49,40% 17,58% 9,48% parte de los más pobres
Decil ICV 7 43,04% 13,96% 6,83%
Decil ICV 8 34,62% 11,63% 6,33%
tienen atraso escolar,
Decil ICV 9 40,70% 12,68% 6,15% en cambio en los
Decil ICV 10 33,47% 8,22% 3,36% deciles 8 a 10 el
Fuente: DANE, ECH 2003. Cálculos de los autores.
Decil 1 el más pobre, decil 10 el menos pobre
atraso afecta a menos
de un tercio.
Función de Privación Foster Greer Thorbecke FGT ( a ) La brecha promedio de
Indice de condiciones de Incidencia Brecha
vida
d i st r ib u ci ó n
los más pobres es de
Decil ICV 1 74,06% 38,24% 25,47%
2,28 grados), en el
Decil ICV 2 60,86% 25,76% 15,24% decil más alto menos de
Decil ICV 3 54,31% 20,98% 11,79% un cuarto de año. La
Decil
Decil
ICV
ICV
4
5
47,83%
41,37%
17,44%
14,31%
9,66%
7,65%
heterogeneidad es mucho
Decil ICV 6 37,61% 11,83% 6,01% más alta entre los
Decil ICV 7 33,02% 10,46% 5,46% pobres lo cual indica
Decil ICV 8 31,35% 9,22% 4,55% que las estrategias
Decil ICV 9 31,01% 8,36% 3,99%
Decil ICV 10 30,20% 4,72% 0,92%
deben tender a ser más
Fuente: DANE, GEIH 2008. Cálculos de los autores. diferenciadas y debe
darse preferencia a los
más pobres si se quiere
llega eficazmente a la
universalización
64
Privación
En el 2008 más del 43 % de los niños
que viven en las zonas urbanas
estaba por debajo el grado que
corresponde a su edad. El retaso es
de un grado en promedio.
Menos para las mujeres en las dos
medidas
Tres cuartas parte de los más pobres
tienen atraso escolar, en cambio en
los deciles 8 a 10 el atraso afecta a
menos de un tercio.
La brecha promedio de los más pobres 65




EDUCACION SUPERIOR

66
Con la educación media es el nivel
donde las personas fuera del
sistema duplican a los asistentes.

67
En el año 2008, en el
Población 18 a 24 años país: 5.2 millones de
jóvenes. Crecimiento
anual levemente
negativo de -0.1%, - 28
mil personas.
Por departamentos, el
crecimiento poblacional
difiere
significativamente.
Ejemplo:
-Chocó, y Guajira, alta
tasa de crecimiento,
tasas de fecundidad más
altas de las del país
hace 20 años.
-Antioquia aumento de
42 mil personas, atrae
a jóvenes por
oportunidades de
educación y trabajo.
-Santander y Boyacá
con los mayores
descensos, son
departamentos
Hay una divergencia creciente. Los 9 que
tiene más altas tasas crecen más y los siete
con menor tasa crecen menos

69
70
Cohortes

Niños en 1997 tenían entre 7 y 11 años: 4,4 millones de


niños; 3,9 millones – el 90 % - logro entrar a primaria. En
2008, tienen entre 18 y 22 años, solo permanecen el sistema
858 mil jóvenes (22%) . El sistema ha expulsado a 4 de cada
cinco.

E n 1 9 9 3 lo s q u e te n ía n e n tre 7 a 1 1 a ñ o s: 4 , 1
m illo n e s d e n iñ o s. E n 2 0 0 5 , e n e lsiste m a
e d u ca tivo e n tre 1 9 y 2 3 a ñ o s: 1 9 , 2 % .

C ó m o ca lifica r u n p ro ce so so cia l d e
fo rm a ció n q u e p ie rd e 8 0 % d e su s
p a rticip a n te s ?

Das könnte Ihnen auch gefallen