Sie sind auf Seite 1von 48

ABECÉ DE LA LEY 1996 DE 2019

Preguntas y respuestas frecuentes de la Ley 1996 de 2019, “Por medio de la cual se establece el
régimen para el ejercicio de la capacidad legal de las personas con discapacidad mayores de
edad”

Protocolo de Atención Área Derecho 1


PROTOCOLO DE ATENCIÓN ÁREA DE DERECHO CIVIL

Creación de ABC de la ley 1996 de


2019
(Generalidades)
Somos estudiantes de Consultorio Jurídico del programa de Derecho de
la Universidad de Santander, sede Valledupar y hemos diseñado para
ustedes el siguiente protocolo de atención denominado ABECÉ de la Ley
1996 de 2019 "Por medio de la cual se establece el régimen para el ejercicio
de la capacidad legal de las personas con discapacidad mayores de edad“,
cuyo enfoque se dirige a facilitar la comprensión de la norma, para las
personas que lo consulten.
Nuestro principal objetivo
Consultorio Jurídico
es prestarle asesoría y
UDES Valledupar
asistencia jurídica a la
comunidad, por ello,
ofrecemos servicios
profesionales de
alta calidad y al
alcance de todos.
Nuestra
Construir y recrear escenarios que permitan

Misión es
fortalecer
comunicativas,
las competencias
argumentativas,
cognitivas,
interpretativas,
propositivas e investigativas de los estudiantes
matriculados en el curso de Consultorio Jurídico en
función de la proyección social en un marco de
calidad y eficiencia, con espíritu crítico, analítico y
reflexivo; propiciando el bienestar de la comunidad y
la obtención de la solución pacífica de los conflictos.
Nos Visionamos
como
Un Consultorio Jurídico, que tendrá reconocimiento
en el ámbito local y regional por su contribución al
fortalecimiento del Estado Social de Derecho, al
logro de la Justicia Material, a la solución pacífica
de conflictos, en el desarrollo de la ciencia jurídica,
bajo la perspectiva de su acreditación como un
espacio de influencia social positiva de la Universidad
de Santander en su entorno de afectación
institucional.
Autores del Proyecto

Al Servicio de
Elizabeth Dariana Margarita la Comunidad
Castro Polo Romero

Iván Oscar Luis


Morón Pérez
Estudiantes del Grupo de Brigada No. 7 Cogollo 6
ABECÉ
DE LA LEY 1996 DE 2019
………………………………………………………………
…………
Preguntas y respuestas frecuentes de la Ley 1996 de 2019, “Por medio de la
cual se establece el régimen para el ejercicio de la capacidad legal de las
personas con discapacidad mayores de edad"
Las personas en condiciones de discapacidad en ocasiones se ven expuestas a situaciones de discriminación y
exclusión social, lo cual hace que para ellos sea más difícil participar libremente en los diferentes escenarios del
diario vivir, vulnerando con esto sus derechos como personas capaces, y que al igual que el resto de los habitantes del
territorio nacional merecen respeto.

En torno a esto, existen organismos tanto nacionales como internacionales, que se han preocupado por establecer
normas que protejan los derechos de las personas con discapacidad, cambiando el enfoque con que se venía tratando
a este grupo de la sociedad, dejando atrás todos estos conceptos de exclusión, y reconociendo en ellos una verdadera
autonomía al considerarlos legalmente como sujetos portadores de derechos.

A continuación, usted encontrará un cuestionario de preguntas y respuestas frecuentes de la nueva Ley 1996 de 2019,
norma que establece el régimen para el ejercicio de la capacidad legal de las personas con discapacidad mayores de
edad.
Sección de Lectura – Preguntas y Respuestas

¿QUÉ ES LA LEY 1996 DE 2019?


La Ley 1996 de 2019, conocida también como la ley de apoyos,
establece el régimen para el ejercicio de la capacidad legal de las
personas con discapacidad mayores de edad en Colombia.

¿CUÁL ES EL ALCANCE DE ESTA LEY?


Garantizar el derecho a la capacidad legal plena de los mayores de
edad en condición de discapacidad, y al acceso de los apoyos que
puedan requerirse para su ejercicio.

También buscar impedir el abuso de las personas en condición de


discapacidad y establecer que en ningún caso la existencia de una
discapacidad sea motivo para restringir el ejercicio legal de una
persona.
Sección de Lectura – Preguntas y Respuestas

¿Qué principios se reconocen en esta ley?


La Ley 1996 de 2019 respeta los derechos de los ciudadanos con
discapacidad en Colombia, y reconoce los principios de dignidad,
autonomía, independencia, autodeterminación y demás concordantes
con la
Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Persona
s con Discapacidad
.
 
¿Qué organismos participaron en la
construcción de esta ley?
Esta ley se construyó con el aporte de la Mesa Técnica acompañada
por el Consejo Nacional de Discapacidad, el Ministerio de Justicia y del
Derecho, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la Unidad
Administrativa para la Reparación y Atención Integral a las Víctimas, el
Sección de Lectura – Preguntas y Respuestas

¿Qué cambios trajo la Ley 1996 de 2019?


La Ley precisa que siempre se presume la capacidad legal de todas las
personas sin distinción, y que en ningún caso la existencia de una
discapacidad podrá ser motivo para restringir el ejercicio legal y el derecho a
decidir de una persona. Además, elimina la figura de la interdicción.
 

¿Qué es la capacidad Legal?


La capacidad legal es el atributo más esencial de la personalidad jurídica de
una persona, considerado como la aptitud para ser titular de derechos y
ejercerlos de forma autónoma, es decir, que es la habilidad que la ley le
reconoce a una persona para poderse obligar por sí misma, sin la
intervención o autorización de otra.
Sección de Lectura – Preguntas y Respuestas
¿Qué es la discapacidad?
"La discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la
interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas
a la actitud y al entorno, que evitan su participación plena y efectiva
en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás".
Convención de la ONU, 2006​.

¿Quiénes son las personas con discapacidad?


Son aquellas que presentan deficiencias físicas, mentales,
intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con el
entorno, encuentran diversas barreras, que pueden impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con los demás ciudadanos. (Convención de la ONU,
2006, y
Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Sa
Sección de Lectura – Preguntas y Respuestas

¿En qué consiste la interdicción?


La interdicción, era una figura creada para rodear de seguridad y protección
jurídica a las personas con discapacidad, suprimiéndole de manera total la
capacidad legal y sujeta al trámite por medio de la declaratoria judicial –
sentencia-.

Esto significaba que una persona bajo interdicción no podía tomar


decisiones relevantes para su vida (firmar contratos, tener cuenta bancaria,
contraer matrimonio, autorizar procedimientos médicos, administrar y
disponer de su patrimonio, entre otras), y era un tercero, denominado
curador, quien se encargaba por completo de los designios de su vida. Esta
figura, fue eliminada.
Correcto, no es posible declarar a nadie

Es decir que, interdicto bajo la nueva Ley 1996 de


2019. Esta ley eliminó la interdicción y la
figura de los curadores, y junto con
esto, ordenó suspender los procesos
¿en Colombia que se encontraban en curso para el 26
de agosto de 2019.
la interdicción
judicial dejó La figura de la interdicción al ser
derogada tampoco puede aplicarse ni
de existir? exigirse para ningún trámite, razón por
la que no es posible que los procesos
que estaban en curso terminen con una
sentencia que declare interdicto a una
persona.
Sección de Lectura – Preguntas y Respuestas

O sea que, ¿ya no es posible comenzar procesos de interdicción


para personas con discapacidad en Colombia?
NO. La ley 1306 del 2009 (ley previa) quedó derogada y la nueva ley 1996 de
2019, explícitamente establece en su artículo 53 que no es posible comenzar
nuevos procesos de interdicción judicial.

Entonces, con la entrada en vigencia de la Ley 1996, ¿qué pasa


con los procesos judiciales de interdicción que estaban en curso y
no habían terminado?
Estos procesos quedaron suspendidos y no pueden seguir adelante. Si este es
su caso, es clave revisar las opciones de formalización de apoyos que brinda
la Ley y optar por alguno de ellos.
Sección de Lectura – Preguntas y Respuestas
En estos momentos ¿Es posible comenzar un proceso de
adjudicación judicial?
No. La Ley 1996 creó un mecanismo judicial para que un juez determine los
apoyos que la persona con discapacidad requiere, sin embargo, para poder
acceder a este proceso se debe esperar hasta el 26 de agosto de 2021, fecha
en la que la persona con discapacidad o un tercero puede acercarse a un juez
para que éste le asigne apoyos para la toma de decisiones.

Entonces, ¿Cuándo comenzará a implementarse la nueva Ley?

De acuerdo con los plazos establecidos, la ley comenzó a regir desde el mes
de agosto de 2019, con excepción de la adjudicación judicial de apoyos, los
cuales para el 2021 entrarán en vigencia para las personas con discapacidad
que lo soliciten.
Sección de Lectura – Preguntas y Respuestas

¿Esta ley afecta las interdicciones que ya fueron ordenadas por un


juez?
La Ley establece que aquellas personas que cuenten con sentencia de
interdicción, deberán ser citadas de oficio, al igual que a las personas que
fueron designadas como curadoras o consejeras de los interdictos, para que
comparezcan ante el juzgado y así determinar si requieren de la adjudicación
judicial de apoyos, no obstante, el proceso judicial de adjudicación de apoyos
no entrará a regir sino a partir de agosto de 2021.

Y, ¿Qué pasa con las personas que previamente habían sido declaradas
interdictos?
La medida de interdicción continua vigente de manera transitoria.
Sección de Lectura
Preguntas y Respuestas

¿A qué se refiere que continua vigente de


manera transitoria?
La ley establece un tiempo plazo máximo de 5 años para que todos
esos procesos de interdicción judicial sean revisados y en
consecuencia sea abolida la medida de interdicción para una
persona u otra con discapacidad o sean transformados en sistemas
de apoyo a la luz de la nueva ley 1996. Eso quiere decir que, En el
período de transición hay algunas personas que habiendo sido
declarados previamente como personas interdictos, van a continuar
estándolo por un lapso hasta tanto esa medida no sea revisada.
Sección de Lectura – Preguntas y Respuestas

¿Por qué la ley 1996 no elimina completamente la interdicción


judicial de quienes ya habían sido declarados con esa figura
jurídica, y da ese lapso para su revisión?
Lo hace para no generar un caos jurídico, para no generar
inseguridad en las relaciones que ya previamente habían sido
establecidas, sin embargo, si cierra la puerta permanentemente y de
manera decisiva en que no es posible comenzar nuevos procesos de
interdicción judicial.

¿Puedo escoger entre la interdicción y los apoyos?


No, toda vez que la interdicción ya no existe en Colombia.
Sección de Lectura – Preguntas y Respuestas

¿Por qué la Ley eliminó la interdicción judicial?


El art. 12 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad establece el derecho al igual reconocimiento ante la
ley y el derecho que tienen las personas con discapacidad a ejercer
la capacidad jurídica en condiciones de igualdad con las demás
personas.
Recordemos que en 2009 Colombia firmó la Convención Sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad y la ratificó en 2011,
esto quiere decir que, Colombia está obligada a cumplir la
Convención.
Sección de Lectura – Preguntas y Respuestas

¿Qué más hay de nuevo en la nueva ley?


Se introduce el concepto de apoyos para decidir.

La convención establece que las personas con discapacidad tienen


derecho a ejercer la capacidad Jurídica en igualdad de
condiciones, pero además tiene el derecho a acceder a los apoyos
que necesiten para ejercer esa capacidad legal.

Entonces, al eliminar la figura de la interdicción, no solo se está


reconociendo que esa persona es plenamente capaz, sino que a la
par de ese reconocimiento también tiene el derecho de usar
apoyos para ejercer esa capacidad jurídica.
Sección de Lectura – Preguntas y Respuestas

¿A qué edad se gestiona el sistema de apoyo


familiar para una persona con discapacidad? ¿Como aplica esta ley en el caso de las personas
menores de edad en condición de discapacidad?

A partir de la mayoría de edad

Las personas con discapacidad que no hayan alcanzado


Y, ¿qué pasa con aquellas personas que no pueden la mayoría de edad tendrán derecho a los mismos
tomar decisiones, pero que tienen discapacidades apoyos para aquellos actos jurídicos que la ley les
múltiples o discapacidades muy profundas y no tienen permita realizar de manera autónoma, o en aquellos
esa capacidad de decidir? casos en los que debe tenerse en cuenta la voluntad y
preferencias del menor para el ejercicio digno de su
patria potestad

Todas las personas con discapacidad son consideradas


capaces, por tanto, todas pueden tomar decisiones, lo
que necesitan es distintos tipos de apoyo.
Sección de Lectura – Preguntas y Respuestas

Que las personas con discapacidad tengan Qué significa que la persona con
derecho a los apoyos para decidir, quiere discapacidad sea la primera llamada a
decir que, ¿están obligados a utilizarlos? determinar sus apoyos?
No. Recordemos que todas las personas con
Significa que ya no es una tercera persona quien define qué
discapacidad son plenamente capaces y, estos pueden
necesita la persona con discapacidad, no es la mamá, ni el
utilizar apoyos si así lo quieren y consideran. La persona
juez o el médico el que establece lo que ella necesita, sino
con discapacidad no puede ser obligado a utilizar el
que es la misma persona con discapacidad la primera
apoyo, toda vez que es la misma persona con
llamada a determinar que apoyos necesita para tomar las
discapacidad quien está llamado a determinar sus
decisiones de su vida cotidiana.
propios apoyos. 
Sección de Lectura – Preguntas y Respuestas

Pero, ¿qué pasa si esa persona con discapacidad tiene demencia,


alzhéimer, o si está en coma?, ¿cómo una persona con esa
discapacidad va a determinar sus propias necesidades o sus propios
apoyos?
En estos casos, los apoyos son las personas llamadas a hacer la mejor
interpretación de la voluntad y preferencia de la persona con discapacidad. Esto
significa que el apoyo no hará las veces de superior o lo que se le ocurra que
sea lo mejor para esa persona, sino que debe hacer el ejercicio de lo que la
persona hubiese querido o decidido en ese momento, esta mejor interpretación
se logra, colocando a esa persona con discapacidad en el centro, conociendo a
la persona, conociendo su trayectoria de vida, sabiendo qué ha sido importante
para esa persona a lo largo de su vida, que decisiones ha tomado en el pasado.
Sección de Lectura – Preguntas y Respuestas

¿Qué son los apoyos para tomar decisiones?


Son formas de asistencia o de ayudas que prestan personas a la persona
con discapacidad, para facilitar el ejercicio de su capacidad legal sin
importar el tipo de incapacidad que este tenga.
Los apoyos son hechos a la medida de la persona con discapacidad,
teniendo en cuenta que hay distintas formas de apoyos en función del
tipo de asistencia que necesita una persona discapacitada para la toma
de decisión o ejercer la capacidad jurídica, es decir, la ayuda puede incluir
la asistencia en la comunicación, la asistencia para la comprensión de
actos jurídicos y sus consecuencias, y la asistencia en la manifestación de
la voluntad y preferencias personales.
Los apoyos son hechos a la medida de la persona con discapacidad,
porque no todas las personas tomamos las mismas decisiones.
Sección de Lectura
Preguntas y Respuestas

Para una persona que tiene una discapacidad


múltiple, o que encuentra una serie de
barreras importantes en su interacción, en la
comunicación de sus deseos, ¿cómo funcionan
estos apoyos?
Como estos apoyos son hechos a la medida de cada persona,
es allí donde se entra a mirar de esa persona discapacitada,
cuáles son las posibilidades de su toma de decisión, quienes
son las personas que lo rodean, como manifiesta su voluntad,
cual es la complejidad de la manifestación de su voluntad y
que tipo de decisiones toma.
Sección de Lectura – Preguntas y Respuestas

¿Es posible nombrar un solo apoyo para todo lo


que una persona discapacitada pueda necesitar,
es decir, como un representante legal para que
resuelva todo lo que pueda ocurrir?
No, en cualquiera de los mecanismos para la formalización de
apoyo, lo primero que se debe hacer es identificar para qué
acto jurídico se va a necesitar ese apoyo y con relación a eso,
utilizar uno de los mecanismos o herramientas para
formalizarlo.
Sección de Lectura
Preguntas y Respuestas
¿Es lo mismo el apoyo a tomar decisiones y el
apoyo que trata del cuidado de la persona con
discapacidad en su vida cotidiana? o sea,
ayudarlo a comer, a vestirse, estar pendiente de
sus medicamentos, etc.
No, son dos cosas totalmente distintas.
Los apoyos para tomar decisiones son las medidas y
formas de asistencia que tiene una persona con
discapacidad o a la que debe acceder una persona con
discapacidad para tomar decisiones y crear relaciones
jurídicas, o crear, modificar o extinguir actos jurídicos.
Entonces, no se refiere a todas las decisiones que una
persona tome en su cotidianidad, sino a aquellas
decisiones que generen efectos jurídicos que sean
relevantes.
Por ello se dice que, no es lo mismo brindarle apoyo y
cuidado a una persona con discapacidad para ayudarlo a
vestir, a salir a la calle, asistirlo en la movilidad, etc., qué
brindar apoyo para por ejemplo administrar el dinero,
administrar la pensión, hacer trámites bancarios, a
comprar, vender, hipotecar inmuebles, tener hijos, hacer
un testamento, etc. Que son actos que generan efectos
jurídicos.
Sección de Lectura – Preguntas y Respuestas

¿Qué es un acto jurídico?


Es toda manifestación de la voluntad y preferencias de una persona encaminada a
producir efectos jurídicos.
 
¿Acorde con esta nueva ley, quien es el titular del acto jurídico?
La persona con discapacidad
 
Una vez la persona con discapacidad determina cuales son los apoyos
que necesita, es decir, que ya sabe qué tipo de asistencia necesita, quien
se la va a brindar, y para qué acto jurídico la va a necesitar, ¿qué sigue?
Debe formalizar esos apoyos, es decir, debe ponerlos por escrito en un documento
público en donde pueda ser conocido por la persona con discapacidad, primeramente,
por las personas de la red de apoyo que le van a brindar asistencia, además, de terceras
personas como entidades públicas y privadas, en donde esos apoyos van a ser
utilizados.
Sección de Lectura – Preguntas y Respuestas

¿Todos los apoyos necesitan ser formalizados?


No, no todos los apoyos necesitan ser formalizados.
Como los apoyos no son obligatorios y es la misma persona con
discapacidad la encargada de identificar cuáles son los apoyos que necesita
formalizar, no se puede le obligar a utilizar apoyos.
La mayoría de apoyos para la toma de decisiones suceden de manera
informal en la familia y en la red de apoyo, (voy a comprar un celular, busco
apoyo con un familiar, un primo o un amigo que me asesore y ayude a
comprarlo, para esto no necesita la intervención de notarios, conciliadores o
un juez, sin embargo, habrá algunos apoyos específicamente para ciertas
decisiones que la misma persona con discapacidad considere deberían
constar por escrito, es decir, ser formalizados, para que sean de obligatorio
cumplimiento para el discapacitado, para la red de apoyo y para terceros y
esa persona nombrada como apoyo sea respetada por esas terceras
personas respecto de la decisión de la persona con discapacidad.
Ejemplo
 
Una persona con discapacidad necesita apoyo para manejar sus
finanzas, su dinero, entonces, en el plano de la determinación de
apoyos, ella identifica que su papá es la persona que más le ayuda a
ahorrar y mejor le ayuda a administrar su dinero, s tiene dudas y
demás, este apoyo puede ser perfectamente informal, está en un
plano familiar, donde hay la confianza, sin embargo, si esta persona
con discapacidad tiene que utilizar productos bancarios y necesita
hacer transferencias, girar cheques, hacer pagos, abrir productos
financieros, su papá puede ser su apoyo de manera informal para el
manejo de la casa, pero en el banco no le permitirán hacer uso de
sus productos financieros sin un documento formal donde conste
que está autorizado para ello, por lo tanto, este apoyo debe ser
formalizado para que tenga validez.

¿En este caso el banco es el que debe proporcionar el apoyo? No


Sección de Lectura – Preguntas y Respuestas

¿Quiénes están inhabilitados para ser personas de apoyo?


- Quien tenga un litigio pendiente entre la persona titular del acto jurídico y la persona
designada como apoyo.
- Quien tenga conflictos de interés entre la persona titular del acto jurídico y la persona
designada como apoyo.
¿Cuáles son las obligaciones de las personas de apoyo?
- Guiar sus actuaciones como apoyo conforme a la voluntad y preferencias de la persona titular
del acto.
- Actuar de manera diligente, honesta y de buena fe conforme a los principios de la presente Ley.
- Conservar una relación de confianza con la persona a quien presta apoyo.
- Mantener la confidencialidad de la información personal de la persona a quien presta apoyo.
- Las demás que le sean asignadas judicialmente o acordadas entre la persona titular del acto y
la persona de apoyo.
- Comunicar al juez y al titular del acto jurídico todas aquellas circunstancias que puedan dar
lugar a la modificación o terminación del apoyo, o que le impidan cumplir con sus funciones.
Sección de Lectura – Preguntas y Respuestas

¿Qué mecanismos brinda la ley para formalizar apoyos?


La ley 1996 para formalizar apoyos brinda 3 herramientas diferentes.
- Acuerdo de apoyo
- Directivas anticipadas
- Proceso judicial de adjudicación de apoyos

¿Qué es un acuerdo de apoyo?


Es un acto bilateral en donde está la persona con discapacidad y el
grupo de personas que le brindan apoyo y en conjunto suscriben un
documento, un contrato, en donde la persona con discapacidad y su
red de apoyo, establecen quienes son las personas que le brindarán
apoyo, para qué actos jurídicos, y eso debe constar en un
documento que se llama “Acuerdo de apoyo”.
¿Dónde se puede formalizar un acuerdo de apoyo?
El acuerdo de apoyo se puede lograr a través de una notaría o a través de un
centro de conciliación. Si se hace a través de una notaría, el acuerdo constará
en una escritura pública, mientras que, si se hace a través de un centro de
conciliación, tendrá la forma de un acta de conciliación.  

¿Cuánto tiempo puede durar un acuerdo de apoyo?


Ningún acuerdo de apoyo puede extenderse por un período superior a cinco
años.

Se puede obligar a una persona con discapacidad a


suscribir un acuerdo de apoyo?
No, el acuerdo de apoyo es un acto voluntario. Si la persona con
discapacidad no está de acuerdo, no le se puede constreñir a firmar un
acuerdo de apoyo.
¿En qué consisten las directivas anticipadas?
Es un acto jurídico, un documento, en donde una persona toma decisiones en
el presente, para que sean respetadas en el futuro.
En este tipo de mecanismos, la persona con o sin incapacidad, da unas
instrucciones a las personas de apoyo, sobre qué hacer en el futuro si ciertas
situaciones suceden, principalmente si la persona en el futuro llegare a
encontrarse en imposibilidad de manifestar su voluntad, o sea, de decir que es
lo quiere hacer y de comunicar sus decisiones.
La directiva anticipada es una manifestación de la voluntad que prevé algo
que puede suceder y nos dice qué hacer en ese momento futuro de acuerdo
con la voluntad de la persona.

¿Qué tipo de decisiones se pueden tomar en las


directivas anticipadas?
Cualquier tipo de decisiones. La persona puede tomar decisiones relacionadas
con su salud, sobre los tratamientos que quiere que se le hagan, sobre el
patrimonio, sobre sus bienes, sobre su cuerpo, etc.
Sección de Lectura – Preguntas y Respuestas
¿Solo las personas con discapacidad pueden realizar directivas anticipadas?
No. Las directivas anticipadas están abiertas para que cualquier persona con o sin discapacidad pueda utilizar este
mecanismo.
¿Qué debe contener una Directiva Anticipada?
1. Ciudad y fecha de expedición del documento.
2. Identificación de la persona titular del acto jurídico que realiza la directiva y, en caso de estar realizándola con personas
de apoyo, la identificación de las mismas.
3. Si hay personas de apoyo colaborando con la creación del documento, se debe dejar constancia de haber discutido con
el titular del acto jurídico las consecuencias o implicaciones de los actos incluidos en las directivas para su vida.
4. La manifestación de voluntad de la persona titular del acto jurídico en la que señale las decisiones anticipadas que
busca formalizar.
5. Firma de la persona titular del acto jurídico.
6. Firma de la persona de apoyo o personas de apoyo designadas en la directiva anticipada.
¿Como formalizar apoyos a través de la vía judicial?
Lo que se espera de esta nueva ley es que este mecanismo sea
el menos utilizado y que la gente pueda acudir a la notaria y
centros de conciliación a realizar los acuerdos de apoyo,
directivas anticipadas y que únicamente en casos extremos se
vayan al juez. Esto con el fin de descongestionar el aparato
judicial.
 
El proceso judicial para adjudicar apoyos es la vía a través de la
cual el juez por medio de una sentencia va a formalizar un
apoyo que necesita y quiere una persona con discapacidad
 
¿Cómo se activa el proceso por vía judicial para adjudicación
de apoyo?
El proceso judicial se pude dar de dos tipos:
1. Cuando es la misma persona con discapacidad la que acude
ante el juez
2. Y excepcionalmente, cuando otras personas acuden ante el
juez para que este le formalice apoyo a la persona con
discapacidad
Sección de Lectura – Preguntas y Respuestas

Esto quiere decir que ¿con este mecanismo un familiar o un tercero, pueden acudir ante un juez, para
que este le imponga un apoyo a una persona con discapacidad, por encima de su voluntad?

No, el proceso judicial que es comenzado por terceras personas tiene dos requisitos de estricto
cumplimiento.

1. Que la persona con discapacidad esté completamente imposibilitada para manifestar su voluntad de
cualquier forma o modo posible. (casos de alzhéimer, demencia, en coma, etc.)

2. Que la persona esté incapacitada para ejercer su capacidad legal o jurídica y sus derechos están en
peligro. En todo caso, el juez debe confirmar la veracidad de esta condición. 

¿Hace la ley alguna diferencia entre las personas por tipo de incapacidad?

No, no hace ninguna diferencia. Independientemente del tipo de discapacidad, el ejercicio de la capacidad
legal aplica en igualdad de condiciones, tanto para tomar sus decisiones, como para acceder a sus apoyos.

¿Qué función cumple el Ministerio Público en esta ley?

Tiene la obligación de velar por los derechos de las personas con discapacidad en el curso de los procesos de
adjudicación judicial de apoyos y supervisar el efectivo cumplimiento de la sentencia de adjudicación de
apoyos
¿Cuáles son los mecanismos para el ejercicio de la
capacidad legal establecidos en esta ley?
Para la realización de actos jurídicos se darán apoyos por medio
de dos mecanismos:

1. Por acuerdos de apoyo entre la persona titular del acto


jurídico y las personas naturales mayores de edad o personas
jurídicas que prestarán apoyo en la celebración de este.

2. Por proceso de jurisdicción voluntaria o verbal sumario, según


sea el caso, para la designación de apoyos, denominado
proceso de adjudicación judicial de apoyos.

Ambos mecanismos están acompañados de una herramienta


denominada directivas anticipadas, por medio de la cual todas las
personas con discapacidad, mayores de edad, tienen derecho a
realizar actos jurídicos de manera independiente como por
ejemplo los de asuntos financieros, de salud, o personales.

¿Los apoyos que se establezcan a través de estos mecanismos,


pueden hacerse de manera indefinida?

No, ningún acuerdo podrá extenderse por un periodo superior a


cinco años, pasados los cuales se deberá agotar de nuevo alguno
de los procedimientos previstos en la Ley 1996 de 2019.
¿Cómo se establece la naturaleza de los apoyos que requiera una
persona con discapacidad?
La naturaleza de los apoyos que la persona desee utilizar podrá establecerse
mediante la declaración de voluntad sobre sus necesidades de apoyo o a través
de una valoración de apoyos.

¿En qué consiste la valoración de apoyos?


La valoración de apoyos es un servicio que podrá ser prestado por entes
públicos o privados, siempre y cuando estos sigan los lineamientos y protocolos
establecidos por el ente rector de la Política Nacional de Discapacidad.
 
¿La valoración de estos apoyos tiene algún costo?
No, siempre y cuando se soliciten con organismos del Estado. Las entidades
públicas que presten el servicio de valoración de apoyos lo harán de manera
gratuita. Y, como mínimo, dicho servicio deberá ser prestado por la Defensoría
del Pueblo, la Personería, los entes territoriales a partir de las gobernaciones y
las alcaldías en el caso de distritos.

¿El reconocimiento de la capacidad jurídica aplica para todas las


personas mayores de edad?
Correcto. La Ley 1996 de 2019 reconoce la capacidad jurídica de todas las
personas con discapacidad mayores de edad, sin excepciones. Ese es el reto,
reconocerlos a todos y brindarles apoyos a todos sin distinción alguna.
Sección de Lectura – Preguntas y Respuestas

¿Las personas con discapacidad pueden necesitar distintos tipos


de apoyos?
Las personas con discapacidad requieren distintos tipos de apoyo, para
distintas decisiones y en distintas intensidades. Esto se llama diversidad.
Como la discapacidad no es una enfermedad que pueda ser diagnosticada o
pronosticada, sino una condición humana diversa, se requiere que dicha
discapacidad sea valorada para poder brindar los apoyos necesarios para
ejercer los derechos y acceder a sus oportunidades.
 
¿Qué son las salvaguardias?
Las salvaguardias son todas aquellas medidas adecuadas y efectivas relativas
al ejercicio de la capacidad legal, usadas para impedir abusos y garantizar la
primacía de la voluntad y preferencias de la persona titular del acto jurídico,
de conformidad con el derecho internacional en materia de derechos
humanos.
 
Sección de Lectura – Preguntas y Respuestas

En qué consiste la figura de las salvaguardias?


No todas las personas necesitan las mismas medidas de protección, algunas
personas cuentan con patrimonios cuantiosos y deben desarrollar actos
jurídicos complejos; otras toman decisiones simples y cotidianas, como la
mayoría de la gente, por ello, la Ley 1996 introduce la figura de las
salvaguardias, como medidas que buscan proteger a las personas, a su
patrimonio, a su proyecto de vida.
 

¿Para determinar los apoyos, solo se puede acudir ante


el juez?
No, La Ley 1996 establece varios caminos y opciones para determinar y
adjudicar los apoyos, se abre la vía notarial, la vía de los centros de
conciliación y la vía judicial, dejando este recurso como última opción.
Sección de Lectura – Preguntas y Respuestas
Es decir que, ¿se puede utilizar el mecanismo de acuerdos de apoyos en notarías
o centros de conciliación?
La Ley 1996 presume la capacidad plena de todas las personas con discapacidad, esto incluyó a aquellas que
se encontraban en medio de un proceso de interdicción. O sea, si un proceso se encontraba en curso y fue
suspendido, la persona puede acordar apoyos ante notarias o centros de conciliación sin necesidad de que el
juez que estaba llevando su proceso se lo autorice. Por ende, una persona con discapacidad puede pactar un
acuerdo para que reciba asistencia por parte de personas que le provean apoyo en actos jurídicos.

¿Una persona que se encontraba en proceso de interdicción, puede desistir de


dicho proceso?
Para estos casos, La persona con discapacidad o su familia pueden acudir al juez para desistir del proceso de
interdicción. Se puede hacer de dos maneras: la primera, es que tanto la persona con discapacidad como un
tercero interesado pueden desistir del mismo, ya que estos fueron reconocidos como partes en el proceso.
Frente a las personas con discapacidad, se debe recordar que el juez debe presumir su capacidad, razón por
la que ellas pueden desistir de un proceso que habían iniciado. La segunda, es que al no existir una especie
de proceso transitorio para los casos que estaban en curso, se puede esperar que transcurra un (1) año para
que exista un desistimiento sobrentendido del proceso, es decir, que opere automáticamente por el paso del
tiempo.
¿Qué retos personales les implica esta nueva ley
a las personas con discapacidad?
Tomar decisiones con apoyo implica retos personales
para quienes tienen una discapacidad.
A partir de esta ley, las personas con discapacidad
deben pensar en sus vidas, en sus decisiones y en las
personas que los rodean de manera distintos.
También, deben aprender a ser previsivos, protegerse
y proteger sus bienes, vigilar a quienes les brindan
apoyo y anticiparse a decisiones futuras.
Así mismo deben asumirse como personas capaces de
dirigir sus vidas a través de sus decisiones, reconocer
 
qué tipo de apoyos necesita y quiénes son las mejores
personas para brindarlo, además de que al asumirse
como ciudadanos de tiempo completo implica
cometer errores y asumir los mismos.
¿Qué implicaciones tiene a nivel familiar?

Implica cambiar las pautas de crianza, promover en estas


personas la toma de sus propias, comenzando por
decisiones cotidianas, básicas y sencillas, tales como: que
ropa me pongo, que como, a donde salgo, con quien hablo
o no hablo, y progresivamente ir escalando el nivel de
responsabilidad para esa toma de decisiones que formen
en él un espíritu autocritico e independiente que le
permita tomar riesgos y decisiones y se acostumbren a
tomar sus propias decisiones sin que sea otro quien decida
por ellos.
¿Qué retos implica para la sociedad?
Implica que cada una de las personas y organismos que
intervienen en estos procesos, de una u otra manera ponga
como eje central a la persona discapacitada.
Implica que deben conocer su entorno, tomarse en serio a la
persona con discapacidad, conocerla, saber cuáles son las
decisiones que son más importantes en su vida, cuales
dediciones son las pertinentes para su situación personal,
familiar, patrimonial.
Saber cuál es la red de personas que lo rodean y que están
dispuestas o no a brindarle distintas maneras de apoyo , por lo
que exige un trabajo diferente de los abogados, notarios, jueces
y conciliadores, ya que antes la persona discapacitada era
invisible, todo se basaba en un diagnóstico médico que lo
determinaba como incapaz, incompetente, inhábil para tomar
sus propias decisiones.
También implica más tiempo, trabajo y alfabetización jurídica a
las familias
En conclusión, ¿cuáles son los principales
cambios de la ley 1996 de 2019?
1. Se elimina la interdicción Judicial
2. Las interdicciones vigentes deben ser revisadas y no pueden continuar
en el futuro. Por lo que la persona con discapacidad ejercerá su
capacidad jurídica en igualdad de condiciones o podrá ser
reemplazada por un sistema de apoyo siempre y cuando la persona
con discapacidad esté de acuerdo
3. La ley establece los sistemas de apoyo los cuales están hechos a la
medida, es decir, están en función de lo que la persona necesita, el
tipo de asistencia que necesita, quien se lo debe brindar, además, en
relación a las decisiones que la persona tome y que sean pertinentes
para su vida cotidiana. No todos tomamos las mismas decisiones.
4. Existen varios mecanismos para formalizar apoyos. No todos los
apoyos deben ser formalizados, pero cuando existe la necesidad de
hacerlo, tenemos los acuerdos de apoyo, las directivas anticipadas o el
proceso judicial de adjudicación de apoyos.
5. Para los casos más complejos, la solución no es sustraer la voluntad,
sino que la misma red de apoyo deberá hacer la mejor interpretación
de la manifestación de la voluntad de la persona con esa discapacidad.
Graci 48

Das könnte Ihnen auch gefallen