Sie sind auf Seite 1von 34

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA (UNAN-MANAGUA)

RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO (RURD)


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
MEDICINA

CENTRO DE SALUD JOSÉ NAPOLEÓN GARCÍA


NORMATIVA #147
ACTUALIZACIÓN SOBRE EL MANEJO CLÍNICO DEL DENGUE EN
NUESTRA UNIDAD

AUTOR:
Dr. Jorge Luis Corea Artola
Médico en Servicio Social

Managua, Nicaragua
Julio, 2020
OBJETIVOS

Aplicar los criterios clínicos y Implementar las pautas de Realizar las acciones que
de laboratorio de sospecha manejo clínico, conducta y permiten detectar y atender
de Dengue para el tratamiento a seguir de los las posibles complicaciones
diagnostico oportuno de los casos sospechosos de por infección por virus del
casos. Dengue. Dengue.

Ministerio de Salud (2018). Normativa 147: Guía para el manejo clínico del
dengue.
INTRODUCCIÓN

El Dengue es una
El dengue es una enfermedad
enfermedad infecciosa,
viral, de carácter endémico-
sistémica y dinámica, que se
epidémico, que constituye
caracteriza habitualmente
hoy la arbovirosis más
por el inicio súbito de un
importante a nivel mundial
síndrome febril. Puede cursar
en términos de morbilidad,
en forma asintomática o
mortalidad y afectación
expresarse con un espectro
económica ya que tiene
clínico que incluye las
diversas formas de expresión
expresiones graves y no
clínica.
graves de la enfermedad.

Organización Mundial de la Salud (2016). Dengue: Guía para la atención de


enfermos en la región de las Américas.
EPIDEMIOLOGÍA

El Dengue constituye un
problema de salud
mundialmente importante. En Nicaragua, en el año 2016,
Se estima que 3000 millones se registraron 6624 casos
de personas viven en zonas confirmados y 15 fallecidos;
de riesgo, aproximadamente, en el año 2017 se reportaron
se dan unos 390 millones de 2508 casos confirmados y 2
infecciones (96 millones fallecidos.
sintomáticos) y 20 mil
muertes por dengue al año.

Ministerio de Salud (2018). Normativa 147: Guía para el manejo clínico del
dengue.
ETIOLOGÍA

DENV-
1

Virus
DENV- DENV-
4 del 2
Dengue
DENV-
3)
Ministerio de Salud (2018). Normativa 147: Guía para el
manejo clínico del dengue.
FASES CLÍNICAS

Organización Mundial de la Salud (2016). Dengue: Guía para la atención de


enfermos en la región de las Américas.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Organización Mundial de la Salud (2016). Dengue: Guía para la atención de


enfermos en la región de las Américas.
DIAGNÓSTICO

ANAMNESIS EXAMEN FÍSICO PARACLÍNICOS

IMAGENOLOGÍA SEROLOGÍA

Ministerio de Salud (2018). Normativa 147: Guía para el manejo clínico del
dengue.
FACTORES DE RIESGO

Específicos: Mal pronostico para la evolución:


• Extremos de la vida • Choque persistente
• Grado de inmunidad • Choque refractario
• Condiciones de salud especificas • Choque recurrente
• Antecedentes de enfermedades • Insuficiencia respiratoria
crónicas
• Desnutridos, obesos • Persistencia de alt. neurológicas
• Dengue y embarazo • Leucocitosis sin IBS
• Dengue y puerperio • Enfermedades crónicas

Ministerio de Salud (2018). Normativa 147: Guía para el manejo clínico del
dengue.
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
Condiciones que se parecen a la fase febril de la infección del Dengue
Enfermedad tipo influenza Influenza, sarampión, 9fiebre de Chikungunya,
mononucleosis infecciosa, enfermedad por
seroconversión de VIH.
Enfermedades con erupción cutánea Rubéola, sarampión, escarlatina, infección
meningocócica, fiebre de Chikungunya, Zika,
reacciones secundarias a medicamentos.
Enfermedades diarreicas Rotavirus, otras infecciones entéricas.
Enfermedades con manifestaciones neurológicas Meningoencefalitis, en su etapa inicial.

Ministerio de Salud (2018). Normativa 147: Guía para el manejo clínico del
dengue.
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
Condiciones que se parecen a la fase crítica de la infección del Dengue
Infecciosas Gastroenteritis aguda, malaria, leptospirosis, fiebre
tifoidea, tifus, hepatitis viral, enfermedad por
seroconversión aguda de VIH, sepsis bacteriana,
choque séptico.
Condiciones malignas Leucemia aguda y otras condiciones malignas
Otras situaciones clínicas Abdomen agudo: apendicitis aguda, colecistitis aguda,
intestino perforado.
Cetoacidosis diabética, Insuficiencia renal,
Insuficiencia respiratoria (respiración de Kussmaul)
Otros datos importantes Lupus eritematoso sistémico
Leucopenia y trombocitopenia con o sin sangrado
Disfunción plaquetaria

Ministerio de Salud (2018). Normativa 147: Guía para el manejo clínico del
dengue.
Signos y síntomas Dengue Chikungunya Zika
Motivo de consulta más frecuente Fiebre, mialgias Dolor articular, fiebre Exantema o prurito

Fiebre Moderada Intensa Leve


Muy frecuente Muy frecuente Muy poco frecuente
Duración: 4 a 10 días ª Duración: 3 a 5 días Duración: 1 a 3 días
Exantema Aparece del 5° al 7° día Aparece del 2° al 3 ͤ ͬ día Típicamente desde el día 1
No característico No característico Maculo-papular, céfalo-caudal

Prurito Leve a intenso Leve a moderado Moderado a intenso


Conjuntivitis Poco frecuente Muy poco frecuente ᵇ Muy frecuente
Manifestaciones neurológicas Poco frecuente Poco frecuente (puede ser frecuente y grave en Posible y grave
neonatos)

Cefalea Intensa y frecuente Leve a moderada Leva a moderada


Dolor retroocular Intenso y frecuente Poco frecuente Poco frecuente
Poliartralgia Ausente Muy frecuente Frecuente
Poliartritis Ausente Frecuente Frecuente
Edema de manos y pies Poco frecuente Frecuente Poco frecuente
Evolución a cronicidad No Muy frecuente No descrito
Mialgias Muy frecuente e intensa Frecuente Poco frecuente
Moderada a intensa
Hepatomegalia Signo de alarma Muy poco frecuente Muy poco frecuente
Vómitos frecuentes Signo de alarma Muy poco frecuente Muy poco frecuente
Diarrea Frecuente Muy poco frecuente Muy poco frecuente
Dolor abdominal intenso Signo de alarma No se presenta No se presenta
Sangrado de la piel Frecuente Muy poco frecuente Muy poco frecuente
Sangrado de mucosas Signo de alarma Muy poco frecuente Muy poco frecuente
(cuando se presenta es grave)

Choque Es la forma grave más frecuente ͨ Poco frecuente No se conoce

Leucopenia Moderada a intensa Leva a moderada Leve a moderada


Proteína C Reactiva Normal Elevada Elevada
Hematocrito elevado Es un signo de alarma Poco frecuente Poco frecuente
Recuento plaquetario Normal a muy bajo Normal a bajo Normal a bajo
Consideraciones particulares Riesgo de muerte Puede a evolucionar a artropatía crónica Riesgo de Infección congénita
Síndrome de Guillain Barré
EVALUACIÓN HEMODINÁMICA
Parámetro Circulación estable Choque inicial o compensado Choque hipotensivo
Nivel de conciencia Claro y lúcido Claro y lúcido Cambio del estado mental (agitado,
irritable, letárgico)
Llenado capilar Normal: ≤ 2 segundos Prolongado: 3 a 5 segundos Muy prolongado: > de 5 segundos, piel
moteada.
Extremidades Cálidas, rosadas Frías Muy frías y húmedas (pegajosas)
Calidad del pulso periférico Fuerte, vigoroso Débil y Filiforme Muy débil o ausentes
Frecuencia Cardiaca Normal para la edad Taquicardia Taquicardia al inicio y Bradicardia en choque
tardío
Presión Arterial   Presión Arterial normal para la edad Presión Arterial Sistólica normal Hipotensión, presión arterial no detectable
    Presión Arterial Diastólica puede estar  
    aumentada  
    Hipotensión postural  
       
    Presión de pulso entre 30 y 20 mmHg  
    Presión de pulso ≤ 20 mmHg
Presión de pulso ≥de 30 mmHg

Frecuencia Respiratoria Normal para la edad Taquipnea Acidosis metabólica, polipnea o respiración
de Kussmaul

Gasto Urinario Normal 1 a 5 ml/kg/h Disminución del volumen urinario de 0.5 a < 0.5 ml/kg/h o anuria
0.9 ml/kg/h

Ministerio de Salud (2018). Normativa 147: Guía para el manejo clínico del
ACTIVIDADES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
Ministerio de Salud (2018). Normativa 147: Guía para el manejo clínico del

Atender al paciente
en la fase febril
temprana de la
enfermedad e
iniciar su educación
para la salud acerca Registrar y
del reposo en cama controlar los signos
y el Detectar vitales
reconocimiento del tempranamente los (temperatura,
sangrado de la piel, signos de la frecuencia
las mucosas y los extravasación de cardiaca,
signos de alarma plasma y comienzo frecuencia
Reconocer que el por el enfermo o de la fase crítica respiratoria,
paciente febril las personas a para iniciar la presión arterial,
puede tener cargo de su hidratación calidad del pulso y
dengue. atención. intravenosa. diuresis).

Notificar Iniciar y mantener Detectar a los pacientes con signos Manejar oportuna
inmediatamente a tratamiento de de alarma que necesitan y correctamente el
las autoridades de rehidratación oral hidratación intravenosa en el propio choque, el
salud pública que el en el primer lugar donde recibe ese diagnóstico. sangrado grave y la
paciente es un caso contacto del La hidratación intravenosa debe alteración de los
sospechoso de paciente con los iniciarse en el primer nivel de órganos, así como
dengue. servicios de salud. atención para prevenir la sus posibles
hipovolemia. Posteriormente y de complicaciones.
ser necesario, el paciente puede ser
derivado, para continuar ese
tratamiento, preferentemente, en
las unidades de dengue u hospitales
de segundo y tercer nivel de
atención. El traslado podrá
realizarse una vez que se logre la
dengue.

estabilidad hemodinámica del


paciente.
DEFINICIÓN DE CASO: GRUPO A

Dengue: persona que vive o ha viajado en los


últimos 14 días a zonas con transmisión de
dengue y presenta fiebre aguda, normalmente También puede ser considerado caso sospechoso
de 2 a 7 días y dos o mas de las siguientes todo niño proveniente o residente en zona con
manifestaciones: Pero que no presenta datos de alarma. transmisión de dengue, con cuadro febril agudo,
• náusea, vómitos habitualmente de 2 a 7 días y sin etiología
• exantema aparente.
• mialgia, artralgia
• cefalea, dolor retroorbitario
• Petequias o prueba del torniquete positiva leucopenia

Ministerio de Salud (2018). Normativa 147:


Guía para el manejo clínico del dengue.
MANEJO EN EL GRUPO A

Ingresar a la Unidad de Atención a Febril. (UAF) según resolución número 173-2016, para atención y vigilancia por 24 horas.

Uso estricto del mosquitero durante la fase febril.

Evaluar estrictamente parámetros hemodinámicos cada hora.

Vigilar comportamiento del hematocrito, glóbulos blancos y plaquetas.

Detectar presencia de datos de alarma.

Mantener hidratación con SRO según Holiday-Seagar.

Acetaminofén a dosis de 500mg PO c/6h en adultos (máximo 4g en 24h) o a 10mg/kg/do en niños si T≥ 38°c.

Bajar fiebre por medios físicos en cama (usar agua tibia) (no realizar baño en ducha).

No movilizar fuera de cama.

Al egresar al paciente, orientar sobre datos de alarma y valorar cada 24h hemodinámicamente hasta vencer fase crítica.

Ministerio de Salud (2018). Normativa 147: Guía


para el manejo clínico del dengue.
DEFINICIÓN DE CASO: GRUPO B1

Definición de caso de grupo A más condición médica asociada o riesgo social.


• Este grupo de pacientes presenta condiciones médicas a considerar tales como:
mayores de 60 años, embarazada o puérpera, obesidad, asma, hipertensión arterial,
diabetes mellitus, daño renal, enfermedades hemolíticas, hepatopatía crónica,
paciente que recibe tratamiento anticoagulante, enfermedades hematológicas,
enfermedad pulmonar crónica, cardiopatías, enfermedades autoinmunes, paciente
inmunodeprimido, alteración en el desarrollo psicomotor u otras patologías
crónicas.
• En otros casos puede presentar riesgo social: vive solo o lejos de donde puede
recibir atención médica, falta de transporte, pobreza extrema, persona de la calle o
persona que no puede valerse por sí mismo

Ministerio de Salud (2018). Normativa 147: Guía para el manejo clínico del
dengue.
MANEJO EN EL GRUPO B1

Consideraciones
especiales con el
cálculo de los
líquidos:
• Pacientes con bajo
peso y desnutrición
Para la condición realizar el cálculo de
Evaluar asociada dar los líquidos con el
estrictamente atención peso real para la talla.
• • Pacientes obesos
parámetros Detectar presencia específica con
realizar el cálculo de
hemodinámicos de datos de equipo los líquidos peso ideal
Ingresar a UAF cada hora. alarma. multidisciplinario. para la talla.

Uso estricto del Vigilar Tratamiento En los casos de


mosquitero comportamiento sintomático similar poca ingesta oral,
durante la fase del hematocrito, al grupo A. iniciar tratamiento
febril. glóbulos blancos y intravenoso con
plaquetas. cristaloides
(solución salina
0.9%) a dosis de
mantenimiento.
Reiniciar la vía oral
lo más pronto
posible.

Ministerio de Salud (2018). Normativa 147:


Guía para el manejo clínico del dengue.
DEFINICIÓN DE CASO: GRUPO B2

Es todo caso sospechoso de Dengue que presenta cerca de o a la caída de la fiebre o en las horas siguientes uno o más de los siguientes
signos:
• dolor abdominal intenso y continuo o a la palpación del abdomen
• vómito único o persistentes
• acumulación de líquidos (ascitis, derrame pleural, pericárdico).
• sangrado de mucosas
• letargo o irritabilidad
• hipotensión postural (lipotimia)
• hepatomegalia mayor de 2 cm
• aumento progresivo del hematocrito

Ministerio de Salud (2018). Normativa 147: Guía para el


manejo clínico del dengue.
MANEJO EN EL GRUPO B2

Obtener hematocrito de Fluidoterapia con PASO NUMERO 1: Comenzar


base, si es posible, antes de cristaloides: SSN 0.9% o PASO NUMERO 2:
Ingreso a UAF con reposo 10 ml/kg/h en la primera
iniciar la fluido terapia. El no Lactato de Ringer. Garantizar Reevaluar: Si se observa
absoluto y evaluación hora y valorar estado
disponer de un hematocrito evaluación hemodinámica y mejoría clínica o persiste
hemodinámica horaria. hemodinámico y datos de
no debe retrasar el inicio de nota médica por cada carga algún signo de alarma.
alarma.
la hidratación. que se administra.

Ministerio de Salud (2018). Normativa


147: Guía para el manejo clínico del
dengue.
MANEJO EN EL GRUPO B2

Si se observa mejoría clínica y al


repetir el hematocrito la evolución es
Si se observa mejoría clínica y la satisfactoria, continuar con infusión
diuresis es ≥ de 1.5 ml/kg/h, proceder de líquidos de mantenimiento. La
a descender las cargas volumétricas cantidad de líquidos para pacientes
de manera progresiva: de 10 a 50 kg administrar según el
• 7-5 ml/kg/hora por 2 a 4 horas, valoración esquema de Holiday-Seagar, con SSN
horaria y dinámica 0.9% más KCl a 3meq/100ml. Para
• 5 -3 ml/kg/hora por 2 a 4 horas, valoración
mayores de 50 kg pasar líquidos de
horaria y dinámica
• 3- 2 ml/kg/hora por 2 a 4 horas, valoración mantenimiento de 1,500 a 1,800
horaria y dinámica mL/m2 con SSN0.9% más KCl 3
meq/100 ml; para líquidos de 24
horas durante 48 a 72 horas.

Ministerio de Salud (2018). Normativa 147:


Guía para el manejo clínico del dengue.
MANEJO EN EL GRUPO B2

Si no hay mejoría de los


signos de alarma después Si se observa mejoría
de la primera carga: clínica y al repetir el
administrar un segundo Si el paciente después de 2
hematocrito la evolución
bolo con SN 0.9% o lactato cargas de 10ml/kg/hora
es satisfactoria, continuar
de Ringer a 10 ml/ kg en 1 persisten los signos de
con infusión de líquidos de
hora. Si hay mejoría alarma, administrar la
mantenimiento por 48 a
después de la segunda tercera carga a 10
72 horas hasta su
carga, realizar descenso de ml/kg/hora; si a pesar de
completa estabilidad
las cargas volumétricas: la tercera carga persisten
hemodinámica y valorar la
• 7-5 ml/kg/ hora por 2 a 4 horas, los signos de alarma
vía oral de 12 -24 horas
con evaluación horaria y dinámica reclasificar como grupo C.
• 5 -3 ml/kg/hora por 2 a 4 horas, posterior a la
valoración horaria y dinámica estabilización.
• 3- 2 ml/kg/hora por 2 a 4 horas,
valoración horaria y dinámica

Ministerio de Salud (2018). Normativa 147: Guía para


el manejo clínico del dengue.
DEFINICIÓN DE CASO: GRUPO C

Es todo caso sospechoso


de Dengue que presenta
alteración de los • Choque o dificultad respiratoria debido a extravasación grave
parámetros de de plasma. Choque evidente, pulso débil o indetectable,
evaluación taquicardia, extremidades frías y llenado capilar >2 segundos,
presión de pulso ≤ 20 mmHg, hipotensión en fase tardía.
hemodinámica y con • Sangrado grave: según la evaluación del médico tratante
manifestaciones clínicas (ejemplo: hematemesis, melena, metrorragia voluminosa,
de choque en fase inicial sangrado del sistema nervioso central).
o choque hipotensivo. • Compromiso grave de órganos: tales como daño hepático (AST
Estos pacientes además o ALT ≥ 1000 UI), sistema nervioso central (alteración de
presentan una o más de conciencia), corazón (miocarditis) u otros órganos.
las siguientes
manifestaciones:
Ministerio de Salud (2018). Normativa 147: Guía para el manejo clínico del
dengue.
MANEJO EN EL GRUPO C

• Monitoreo de signos vitales cada 30 minutos en la primera hora y


luego continuarlo vigilando cada 30 minutos hasta que el paciente
salga del choque.

Choque • Oxigenoterapia (mantener SaO2 ≥96%)


• Obtener un hematocrito si es posible antes de hidratar al paciente.
No obstante, no disponer del hematocrito no debe retrasar el inicio

inicial de la hidratación.
• PASO NUMERO 1: Iniciar hidratación intravenosa con cristaloides:
SSN 0.9% o Lactato de Ringer, a razón de 15 ml/kg/h por una hora.
• PASO NUMERO 2: Reevaluar: Si mejoran los signos de choque o
persisten los signos de choque .

Ministerio de Salud (2018). Normativa 147: Guía para el manejo clínico del
dengue.
MANEJO EN EL GRUPO C

Si mejoran los signos de choque, continuar con una carga de volumen de líquido a 10
ml/kg/hora; por 1 hora y después repetir el hematocrito. Si la evolución es satisfactoria
proceder a descender las cargas volumétricas de manera progresiva:
• 7-5 ml/kg/hora por 4 a 6 horas, con vigilancia horaria y dinámica
• 5 -3 ml/kg/hora por 4 a 6 horas, con vigilancia horaria y dinámica
• 3- 2 ml/kg/hora por 4 a 6 horas, con vigilancia horaria y dinámica

Si se observa mejoría clínica y al repetir el hematocrito la evolución es satisfactoria, continuar


con infusión de líquidos de mantenimiento por 48-72 horas y valorar la vía oral de 12 -24
horas posterior a la estabilización.

Si el paciente después de 2 cargas de 15ml/kg/hora persisten las alteraciones hemodinámicas


y evoluciona a choque hipotensivo tratar como tal.

Ministerio de Salud (2018). Normativa 147: Guía para el manejo clínico del
dengue.
MANEJO EN EL GRUPO C

• Monitoreo de signos vitales cada 15 minutos


• Oxigenoterapia (mantener SaO2 ≥96%)
Choque • Obtener un hematocrito si es posible antes de hidratar al
paciente; el no disponer de hematocrito no debe retrasar el

hipotensiv inicio de la hidratación.


• PASO NUMERO 1: Iniciar reanimación con cristaloide:
solución salina 0.9% o Lactato de Ringer a 20 ml/kg en 15
o minutos
• PASO NUMERO 2: Reevaluar: Si mejora signos de choque o
si persisten signos de choque.

Ministerio de Salud (2018). Normativa 147: Guía para el manejo clínico del
dengue.
MANEJO EN EL GRUPO C

Si no hay mejoría, repetir un segundo bolo con SSN 0.9% o lactato de Ringer a 20
ml/kg en 15 minutos. Si hay mejoría, disminuir el goteo a 15 ml/ kg/hora por 1 hora.
Si continúa la mejoría, disminuir el goteo a 10 ml/kg/hora, por 1 a 2 horas y realizar
descenso de las cargas volumétricas:
• 7-5 ml/kg/hora por 4 a 6 horas, evaluación horaria y dinámica
• 5-3 ml/kg/hora por 4 a 6 horas, evaluación horaria y dinámica
• 3-2 ml/kg/hora por 4 a 6 horas, evaluación horaria y dinámica

Si se observa mejoría clínica y al repetir el hematocrito la evolución es satisfactoria,


continuar con infusión de líquidos de mantenimiento por 48-72 horas y valorar la vía
oral de 12 -24 horas posterior a la estabilización.

Ministerio de Salud (2018). Normativa 147: Guía para el manejo clínico del
dengue.
MANEJO EN EL GRUPO C

Si después de la segunda bolo 20 ml/kg/ en 15


minutos el paciente continúa con signos vitales
inestables (choque persistente) y el
hematocrito se mantiene elevado en relación
con el de base, repetir un tercer bolo con SSN
0.9% o lactato de Ringer a 20 ml/kg en 30 Si se observa mejoría clínica y al repetir el
minutos y de manera simultánea inicie el uso hematocrito la evolución es satisfactoria,
de aminas y si continua inestable considere el continuar con infusión de líquidos de
uso de soluciones hipertónicas a 5-7 mantenimiento y valorar la vía oral de 12 -24
ml/kg/hora. Si hay mejoría, disminuir el goteo a horas posterior a la estabilización.
10 ml/ kg/hora por 1 a 2 horas; luego continuar
con el descenso de las cargas volumétricas:
• 7-5 ml/kg/hora por 4 a 6 horas, valoración horaria y dinámica
• 5-3 ml/kg/hora por 4 a 6 horas, valoración horaria y dinámica
• 3-2 ml/kg/hora por 4 a 6 horas, valoración horaria y dinámica

Ministerio de Salud (2018). Normativa 147: Guía para el manejo clínico del
dengue.
MANEJO EN EL GRUPO C

Si el paciente sigue inestable, revisar hematocrito tomado después de cualquier bolo anterior. El
hematocrito que ha disminuido bruscamente y la inestabilidad hemodinámica sugieren sangrado y la
necesidad urgente de tomar una prueba cruzada y transfundir paquete globular 5-10 ml/kg.
• Si el paciente no mejora, evaluar la función de la bomba cardiaca (disfunción de bomba, miocardiopatía, miocarditis) y valorar el
uso de Dobutamina.
• Vigilar la mecánica ventilatoria para decidir la aplicación de Ventilación Mecánica Invasiva.

Consideraciones especiales en la interpretación de Hematocrito:

• Un aumento o persistencia del hematocrito alto más signos vitales inestables (particularmente la reducción de la presión de
pulso) indica fuga plasmática activa y que necesita reposición de líquidos.
• Un aumento o persistencia del hematocrito alto con un estado hemodinámico estable y adecuado gasto urinario, no requiere
líquidos extra.
• Si a pesar de reponer volumen y compensar, la hemoconcentración persiste el estado de choque, se debe sospechar sangrado
interno o falla miocárdica.

Ministerio de Salud (2018). Normativa 147: Guía para el manejo clínico del
dengue.
DENGUE Y EMBARAZO

Suministro de • Si se encuentra en el grupo A o B, efectuarlo bajo las recomendaciones


generales de mujeres no embarazadas.
líquidos en la • Para las gestantes que se encuentren dentro del grupo C, se recomienda la
administración de líquidos endovenosos a razón de 10 ml/kg en 30 minutos.
mujer Observe la evolución del paciente; si desaparecen los signos choque,
disminuya el volumen de líquidos a 10 ml/kg en 1 hora, por 1-2 horas,
evalúe signos clínicos y repita Hto.
gestante, • Si la evolución clínica es satisfactoria y el segundo Hto disminuye respecto al
primero, disminuya el volumen de hidratación a razón de 7-5 ml/kg por hora
diagnosticada durante 4-6 horas, en adelante mantenga la hidratación de acuerdo con el
estado de la paciente. Se recomienda mantener a la paciente en decúbito
lateral izquierdo para mejorar perfusión materna y fetal.
s con dengue:
Ministerio de Salud (2018). Normativa 147:
Guía para el manejo clínico del dengue.
CRITERIOS DE ALTA

Ausencia de fiebre por 48 horas sin administración de antipiréticos.

Mejoría del estado clínico manifestado por buen estado general, adecuado apetito.

Estado hemodinámico normal al menos por 48 horas.

Estabilidad hemodinámica sin líquidos IV por lo menos por 24 horas.

Gasto urinario normal o aumentado (mayor de 1.5ml/kg/hora).

Buena tolerancia de la vía oral. sin líquidos IV.

Sin dificultad respiratoria.

Sin evidencia de sangrado.

Control y/o manejo de su patología de base si la tuviera.

Infección agregada controlada.

En el caso de embarazadas bienestar fetal adecuado.

En relación con exámenes de laboratorio debe haber:


• Hematocrito normal y estable sin líquidos intravenosos.
• Tendencia ascendente del número de plaquetas mayor de 70,000 mm3.

Ministerio de Salud (2018). Normativa 147:


Guía para el manejo clínico del dengue.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA (UNAN-MANAGUA)
RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO (RURD)
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
MEDICINA

CENTRO DE SALUD JOSÉ NAPOLEÓN GARCÍA


NORMATIVA #147
ACTUALIZACIÓN SOBRE EL MANEJO CLÍNICO DEL DENGUE EN
NUESTRA UNIDAD

AUTOR:
Dr. Jorge Luis Corea Artola
Médico en Servicio Social

Managua, Nicaragua
Julio, 2020

Das könnte Ihnen auch gefallen