Sie sind auf Seite 1von 17

POSIBLES LÍNEAS DE

INVESTIGACIÓN EN
HUMANIDADES Y CIENCIAS
SOCIALES: Un enfoque desde la
Enseñanza Secundaria.

Zaragoza, 30 de marzo de 2011


José Luis Garrido Monge
ESTRUCTURA DE LA PONENCIA

1. Los errores que puedo cometer. Un punto de


vista. Dudas. ¡..! Invitación a la reflexión.
2. Algunas reflexiones previas ¿Analogías o
patinazos? Anclajes necesarios.
3. El papel de la Universidad y del investigador.
4. Posibles causas y consecuencias del alejamiento
de la investigación.
5. ¿Qué hace falta? Los saberes necesarios. ¿Unas
nuevas Humanidades? Posibles líneas de
investigación.
6. Algunos libros.
ALGUNAS REFLEXIONES PREVIAS:
Hace varios años algunos intelectuales, entre los
que destaca Umberto Eco, establecieron un
paralelismo entre nuestra época y la Edad Media.
A riesgo de ser categóricos hay semejanzas: Las
Multinacionales son los nuevos señores
feudales. Pérdida de poder de los Estados.
Vuelta a las Religiones. Fragmentación cultural.
Llegada de “los Bárbaros”. Control de los
medios. Auge de la narratividad. Aislamiento.
Miedo. Inseguridad. Amenazas. Apocalipsis.

La Economía es un saber al alcance de unos pocos iniciados: es la nueva


Teología.
Una Metáfora más del CAMBIO. Se advierten signos de un cambio en la
manera de abordar el conocimiento y la cultura. ¿Hay un nuevo medio usado
para la distracción y el impacto visual y no para la reflexión? ¿Y EL SABER?
EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD
Y DEL INVESTIGADOR

En España las investigaciones están lejos del gran publico (ejemplos: libros
de texto, publicaciones, revistas). Esto ha contribuido a mermar la influencia
social de la Universidad, de los intelectuales y de todas las personas
procedentes de la institución universitaria. Tampoco ha habido una defensa
seria del papel de la Universidad en la sociedad.

Hay un utilitarismo y un economicismo mal entendido que se ha cebado con


las Humanidades y las Ciencias. Razones: pueden conducir a la “herejía”, no
son rentables, son distantes, no se ven prácticas, cualquiera puede opinar,
puesto que la información está al alcance. ¿Pero qué información? Todo el
mundo cree que la respuesta está en INTERNET.

Se debe cambiar. Es necesario divulgar para transformar. Producir menos,


pero mejor. Para ello deben cambiar el fondo y la forma de las investigaciones
y de las tesis. Faltan mecanismos de difusión adecuados y sellos de calidad.
Poner orden. Tradiciones mal entendidas. Puede que haga falta un nuevo
humanismo: se necesitan traductores, divulgadores, heterodoxos, recuperar
la pasión por el conocimiento.
Conocer los errores para solucionarlos.
Algunas causas y consecuencias del
alejamiento:
La Tradición científica e intelectual
española. En España ha habido muy mala
disposición hacia el conocimiento y no se
ha concebido racionalmente. Polémica de
la Ciencia española (s. XVIII). Politización.
Tensión entre los partidarios de una
tradición nacional y los de una tradición
europea (HCPE, Abellán). Individualismo.
Polémica cultura-identidad: No ha habido interés por recrear una
tradición de conocimiento que pudiera solventar los problemas. Ha
habido un tratamiento interesado y superficial de la “cultura” en muchos
sentidos. Al franquismo, que acabó con una posibilidad seria, le
sustituyó una explosión de localismo y una obsesión por la historia
reciente. Imposibilidad de una “política cultural” acorde con los tiempos y
de conjunto. Ideologización. No ha habido todavía una revisión del
pasado. No se ha preparado el futuro. Imprevisión. Desorientación sobre
el modelo cultural.
Las concepciones educativas y sociales sobre la educación: Universidad y Secundaria.

No ha habido intención de trasladar el conocimiento a la


enseñanza media ni de difundirlo en los medios. Inercia. Orgullo.
Cambios educativos: del intento de excelencia de los alumnos
procedentes de las clases medias a la tabula rasa para todos
(igualitarismo sin medios y con las mismas concepciones).
Cambio constante. No se tiene en cuenta a los alumnos
extranjeros.
Crecimiento enorme de la Universidad
española desde los años 80. Fundación de
muchas universidades que ahora son
insostenibles. Producción excesiva de
investigaciones.
Desconocimiento de idiomas y de las
investigaciones que se están haciendo en
otros países
 Desprecio por los investigadores y
titulados en las propias universidades.
 Superficialidad del conocimiento.
Carreras de Humanidades débiles y
alejadas de la Didáctica.
 Modelo universitario rígido, alejado de
la realidad y, a veces, muy
condescendiente. Ausencia de
titulaciones flexibles que aprovechen
sinergias.
Conservadurismo y seguimiento de modas
metodológicas. Todo se incorpora tarde o muy
superficialmente.
Indiferencia por las enseñanzas anteriores: medias-
secundaria, primaria e infantil y, paradójicamente, obsesión
pedagógica. Visión asistencial de la Educación. Falta de
exigencia.
Otros factores
Indiferencia por la cultura popular: fijación por la cultura
tradicional y la alta cultura. Obsesión cultural.
Estructura económica de España. Ausencia de una clase
media ilustrada. Trabajo fácil. España no es un país
rico.
Falta de traductores y de traducciones adecuadas.
Industria cultural débil.
Ausencia de una política cultural y científica a
medio plazo.
Intervención política excesiva. Ausencia de
iniciativa privada (*). Dependencia de lo
público.
Escasa conciencia ciudadana.
Cultura del espectáculo y de consumo rápido.
No se prima el esfuerzo.
Potenciales Científicos dedicados a la
enseñanza.
Algunas Consecuencias

 Desaparición de la excelencia.
 Fuga de cerebros. Investigadores mal pagados. Carrera larga.

 En las investigaciones se priman los estudio locales o regionales.

 Sustitución en los medios de comunicación del científico y del


investigador por periodistas e investigadores poco rigurosos.
Cualquiera puede opinar. Malos periodistas y supuestos expertos. (Ej.
La guerra civil). Desprestigio de la argumentación y el debate sosegado.
 No hay influencia social. Cualquiera puede opinar amparado en un
pretendido derecho a la libertad de expresión. Ignorancia.
 Algunas investigaciones no se asientan en la realidad, sino sobre las
imágenes de la realidad. Ensimismamiento.
 Descrédito de las Humanidades y de las Ciencias Sociales.

 Abandono de la Educación Secundaria y de los niveles intermedios.


Alejamiento social.
¿Qué hace falta?
- La Universidad en la calle y en los medios.
Intercambios.
- Cambio en las investigaciones y en su forma de
difundirse. Brevedad y claridad.
- Establecer métodos amplios de investigación e
interdisciplinares o pluridisciplinares..
- Recuperar la Enseñanza Secundaria. La Universidad
debe influir en su diseño y fines.
- Recuperar lo experimental en CCSS y Humanidades.
Hipótesis.
- Reivindicar las Humanidades y las CCSS en la
Secundaria. Libros de texto. Materiales.
- Conectar con proyectos extensos. Redes
http://www.mendeley.com/
- Ayudar a interpretar la realidad.
- Recuperar el amor por la verdad y el conocimiento.
LOS SABERES NECESARIOS
(El ROSTRO DEL HUMANISTA)
 Lingüística.
 Historia.
 Filosofía.
 Antropología.
 Ciencias cognitivas.
 Filosofía de las CCSS y de la Ciencia.
 Psicología.
 Literatura (Historia y Teoría)
 Sociología.
 Didáctica.
 Idiomas, TIC, Geografía, Estadística, Derecho, Política, Economía,
Conocimientos científicos generales (Genética, Biología, Teorías
científicas).
Líneas de investigación posibles
 Transformación y adaptación de los currículos a las
necesidades sociales. Creación de nuevos currículos de CCSS
y Humanidades
 El impacto de Internet y las Nuevas Tecnologías en la
Educación. Escuela 2.0.
 La organización escolar y familiar.
 El impacto de la educación emocional y su inclusión en el aula.
 La concreción y evaluación de las competencias en las aulas.
 La percepción de las situaciones y los hechos en las aulas.
 Estudios transculturales (cuentos).
 El enfoque de las Humanidades en el aula.
 Estudios sobre los referentes en los jóvenes. Costumbres.
Valores. Religión. Cultura pop. Lecturas. Videojuegos.
 Errores cognitivos más frecuentes.
 Las mentalidades: su evolución en los últimos años.
 El patrimonio cultural. Políticas culturales.
 La necesaria revisión y establecimiento de conceptos
comunes que permitan saber de qué estamos hablando
(civilización-cultura). ¿Choque de civilizaciones?
 La Evaluación de los procesos de enseñanza y de las
medidas legislativas adoptadas. El lenguaje educativo.
 La influencia de la narración en la construcción de la realidad.
La influencia de los cuentos actuales. de las películas, de los
dibujos. Comparaciones.
 El proceso narrativo en la formación de conceptos.
 La construcción del aprendizaje a través de la narración.
 Influencia de los medios de comunicación y de las historias
que se comunican en la sociedad.
 Marcos que rigen el comportamiento individual y social.
Creación de currículos para alumnos extranjeros. Cultura
de origen. Sistemas educativos.
Estudios concretos sobre la integración en la escuela.
Creación de Unidades Didácticas.
Impacto de los medios en los alumnos extranjeros.
Fuentes de información.
 Estudio de la eficacia de las nuevas metodologías ¿La
innovación? Redes sociales.
Estudios sobre estilos de aprendizaje según los alumnos.
(ejemplo)
Estudios que permitan establecer tipos de capacidades
individuales para adaptar la enseñanza.
Estudios africanos, asiáticos: confección de gramáticas,
diccionarios, etnografías etc.
Estudios sobre falacias históricas, creación de imaginarios
colectivos, “el cerebro cuentacuentos”, teorías de la
conspiración.
 Influencia de las narraciones en la política, la economía, el
mundo de la empresa.
 Estudios sobre las CREENCIAS.
 Análisis del lenguaje político, económico, social.
 Detección de los estereotipos y de los prejuicios que tienen
los alumnos extranjeros sobre los europeos.
 La influencia de los rumores y de leyendas urbanas en la
formación de opiniones.
 Detección y descripción de símbolos, mitos, leyendas en los
medios. Configuración mental de la realidad.
 Transmisión de información. Filtros.
 ¿Qué uso hacen los alumnos de Internet?
 Pasos necesarios para crear un sello de calidad en la red.
 Las narraciones religiosas.
 La narración forense o legal.
 La narración psiquiátrica.
 El predominio de la narratividad/religión.
Algunos libros
 Adam Kuper: Cultura : La versión de los antropólogos, Barcelona,
Paidós, 2001.

 Ronald H. Fritze: Conocimiento inventado. Falacias históricas, ciencia


amañada y pseudo-religiones, Madrid, Turner, 2010.

 Paul Thagard: La Mente. Introducción a las Ciencias cognitivas,


Buenos Aires-Madrid, Katz Editores, 2008.

 Steven Pinker: ¿Cómo funciona la mente?, Barcelona, Destino, 2000.

 Nassin Nicholas Taleb: El cisne negro. El impacto de lo altamente


improbable, Paidós, 2008.
oGeorges Lakoff: No pienses en un elefante. Lenguaje y
debate político, Madrid, Editorial Complutense, 2007. 

oJosé Antonio Marina: La educación del talento, Barcelona,


Ariel, 2011. http://www.loquepadresydocentesdebensaber.es/

oVictor Klemperer: La lengua del III Reich, Madrid, Ed.


Minúscula, 2008.

oPhilip Blom: Años de vértigo, Cultura y cambio en Occidente


(1900-1914), Barcelona, Anagrama, 2010.

oChristian Salmon: Storytelling, Barcelona, Península, 2007.

oJavier Cercas: Anatomía de un instante, Barcelona,


Mondadori, 2007.

oNorbert Elias: El proceso de civilización, Madrid, FCE, 2011.

Das könnte Ihnen auch gefallen