Sie sind auf Seite 1von 238

Protección de equipos

electrónicos sensibles ante


sobretensiones
Dr. Angel Valcárcel Rojas
Universidad Central de Las Villas
CONTENIDO
 INTRODUCCIÓN
 PRINCIPIOS GENERALES
 SISTEMA EXTERIOR DE PROTECCIÓN CONTRA
DESCARGAS ATMOSFÉRICAS
 SISTEMA INTERIOR DE PROTECCIÓN CONTRA
DESCARGAS ATMOSFÉRICAS
 DETERMINACIÓN DE LA INTERFERENCIA EN EL
INTERIOR DE LAS ZONAS DE PROTECCIÓN CONTRA
DESCARGAS ATMOSFÉRICAS
 DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN CONTRA
SOBRETENSIONES (SURGE PROTECTIVE DEVICES,
SPD).
INTRODUCCIÓN
La protección contra descargas atmosféricas se ocupa
principalmente de evitar daños a personas y propiedades; sin
embargo, debido al incremento en la utilización de equipos
electrónicos en los sistemas de información y procesamiento de
datos, hoy en día el diseño del Sistema de Protección Integral
contra Descargas Atmosféricas debe considerar los equipos
sensibles a las variaciones de voltaje que se producen como
consecuencia de los fenómenos electromagnéticos asociados a
dichas descargas.
Desde el punto de vista de la Compatibilidad Electromagnética, el
Sistema de Protección Integral contra Descargas Atmosféricas
busca minimizar los efectos electromagnéticos asociados a estas
descargas; esto con el fin de garantizar el correcto
funcionamiento de los equipos
electrónicos.
Objetivos.
Se plantean como objetivos de esta parte del curso lo
siguiente:
 Definir las posibles causas de daños en equipos
electrónicos, por la ocurrencia de eventos de alta
frecuencia, específicamente descargas atmosféricas.
 Establecer las definiciones de Compatibilidad
Electromagnética y su importancia para garantizar no
sólo protección sino buen funcionamiento general de los
equipos sensibles.
 Establecer los criterios de diseño para la protección de
equipos sensibles en instalaciones de baja tensión,
contra descargas atmosféricas, utilizando definiciones de
Compatibilidad Electromagnética.
En el desarrollo del curso se establecen los criterios

especificados por la normativa internacional que

deben ser considerados a la hora de diseñar un

Sistema de Protección Integral contra Descargas

Atmosféricas para instalaciones de baja tensión que

incorpore entre sus funciones aquellas relacionadas

a la Compatibilidad Electromagnética de los equipos

sensibles
Primeramente se presentan ideas generales que justifican el
diseño e instalación de un Sistema de Protección contra
Descargas Atmosféricas (SPDA) en edificaciones que
contienen equipos electrónicos sensibles a las variaciones de
voltaje. Estas ideas involucran los siguientes conceptos:

• Fuentes de Sobretensiones que afectan a las instalaciones


que contienen equipos sensibles.
• Tipos de acoplamiento de la corriente proveniente de una
descarga atmosférica.
• Factor de apantallamiento.
• Evaluación del riesgo de daño debido a las descargas
atmosféricas.
Determinación de la necesidad de un SPDA.
• Determinación de los niveles de protección de un SPDA.
• Definición de las Zonas de Protección contra Descargas
Atmosféricas.
PRINCIPIOS GENERALES
Primeramente se presentan ideas generales que justifican el
diseño e instalación de un Sistema de Protección contra
Descargas Atmosféricas (SPDA) en edificaciones que contienen
equipos electrónicos sensibles a las variaciones de voltaje.
Estas ideas involucran los siguientes conceptos:
• Fuentes de Sobretensiones que afectan a las instalaciones
que contienen equipos sensibles.
• Tipos de acoplamiento de la corriente proveniente de una
descarga atmosférica.
• Factor de apantallamiento.
• Evaluación del riesgo de daño debido a las descargas
atmosféricas.
Determinación de la necesidad de un SPDA.
• Determinación de los niveles de protección de un SPDA.
• Definición de las Zonas de Protección contra Descargas
Atmosféricas
FUENTES DE SOBRETENSIONES QUE AFECTAN LAS
INSTALACIONES QUE CONTIENEN EQUIPOS SENSIBLES
Las instalaciones eléctricas equipadas con aparatos electrónicos
sensibles a las perturbaciones electromagnéticas pueden verse
expuestas a peligros derivados de las variaciones de
sobrevoltaje por:
- Campos electromagnéticos originados por maniobras en las
instalaciones de alta tensión.
- Impulsos de descargas que impactan zonas aledañas a la
instalación.
- Explosiones nucleares.
- Descargas electrostáticas.
- Impactos directos de descargas atmosféricas, el factor de
máxima peligrosidad.
CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS ORIGINADOS POR
MANIOBRAS EN LAS INSTALACIONES DE ALTA TENSIÓN

Este tipo de fenómenos se presenta en redes eléctricas


que sufren modificaciones bruscas de sus circuitos
(abertura de aparatos de protección, abertura y cierre
de aparatos de mando). Las sobretensiones producidas
se propagan en general en forma de ondas de alta
frecuencia con amortiguación rápida.
SOBRETENSIONES INTERNAS
En los sistemas eléctricos se pueden presentar dos tipos de
sobretensiones: las de origen interno y las de origen
externo. Las sobretensiones de origen interno son producto
de fallos y operaciones en el sistema, y su magnitud
dependerá de la cantidad de energía atrapada en el campo
magnético y electrostático de la línea, dependiendo por lo
tanto, de los parámetros de la línea.
Las sobretensiones de origen externo son producidas por
las descargas atmosféricas, las cuales al incidir en una
línea o cerca de esta dan lugar a ondas viajeras que se
transmiten a lo largo de la misma.
Si la magnitud de ambas sobretensiones es superior a la
tensión establecida por el nivel básico de aislamiento, se
producirá un fallo en el aislamiento con la consiguiente
interrupción en el servicio.
SOBRETENSIONES INTERNAS
Bajo muchas condiciones que se pueden presentar en los sistemas
eléctricos, la tensión en el mismo puede superar la tensión existente
bajo condiciones de estado estable.
Las sobretensiones internas más peligrosas para el aislamiento del
sistema son aquellas asociadas a procesos transitorios, en los cuales
se pueden presentar sobretensiones con magnitudes de varias veces el
valor pico de la onda de tensión a frecuencia de potencia.
En el análisis del aislamiento de los sistemas eléctricos, las
sobretensiones internas pasan a un primer plano para tensiones de 300
kV. y más, siendo las causas básicas que determinan este fenómeno
tanto la magnitud de la sobretensión, como la combinación del valor
máximo de la onda de tensión y la forma de la misma pues ella
normalmente alcanza su valor máximo en tiempos para los cuales se
presenta el nivel más bajo en la tensión de ruptura del aislamiento,
fundamentalmente para sobretensiones de polaridad positiva.
Por diferentes causas también pueden aparecer sobretensiones a
frecuencia de potencia, alguno de las cuales pueden llegar a veces a
ser peligrosas; sin embargo, lo más común es que no se produzcan
sobretensiones que puedan afectar notablemente al aislamiento.
CARACTERÍSTICAS
Las sobretensiones internas producidas en los sistemas eléctricos son
normalmente de naturaleza transitoria y se presentan durante la
transición de una condición de estado estable a otra. Las mismas
pueden ser de dos tipos:
1.- Sobretensiones a frecuencia de potencia.
2.- Sobretensiones transitorias.
Las sobretensiones a frecuencia de potencia se asocian a algunos
tipos de fallos: corrimientos del neutro, de resonancia, malas
operaciones con las cargas reactivas y otros. Estas sobretensiones
a frecuencia de potencia son comúnmente de mayor duración que
las de naturaleza propiamente transitoria. Las sobretensiones
transitorias se pueden producir por cambios simples en los
circuitos: apertura o cierre de los interruptores y por cambios mas
complejos: asociados a fallos a tierra intermitentes o debido a
procesos aún mas complejos: reiniciación del arco entre los contactos
de un interruptor.
En todos estos casos la fuente principal de energía es la
energía atrapada en la línea. Los factores principales que
inciden en la magnitud de las sobretensiones internas
son:
1.- Características de aterramiento.
2.- Condiciones de estado estable de la línea previo al
cambio.
3.- Parámetros de la línea.
4.- Características de los sistemas de interrupción.
5.- Características de los fallos.
6.- Posibilidad de operaciones incorrectas con las
cargas reactivas.
7.- Posibilidad de resonancia, etc.
Para sistemas de 300 kV. y más son estas sobretensiones las que
determinan el nivel de aislamiento y las mismas siempre son
oscilaciones amortiguadas, cuya frecuencia natural puede variar desde
unos pocos cientos de ciclo hasta los miles de ciclos. La razón de
crecimiento de la oscilación hasta alcanzar su primer valor máximo
es mucho más lenta que la correspondiente a una sobretensión
producto de una descarga atmosférica. Los tiempos de frente
normalmente oscilan entre 0,1 y 1 ms, habiéndose podido comprobar
que la ruptura superficial, en el aislamiento externo de los sistemas
eléctricos, producidas por las sobretensiones internas (además de
presentarse a niveles de tensiones menores debido a las características
tensión-tiempo de dicho aislamiento), ocurren antes del primer valor
máximo, por lo que en muchos laboratorios de prueba las mismas son
simuladas por ondas de impulso con tiempos de frente entre los 10 y los
600 y con tiempos de cola del orden de los miles des.
Otro aspecto muy importante, en lo relacionado con las

sobretensiones internas, es que las mismas se originan en

las propias subestaciones, por lo que el aislamiento de

estas estará sometido a sus efectos sin que haya

amortiguamiento, como es el caso de las sobretensiones

producidas por las descargas atmosféricas, que

normalmente se generan en las líneas y se amortiguan

bastante antes de afectar el aislamiento de las

subestaciones.
SISTEMAS CON EL NEUTRO AISLADO
SISTEMAS CON EL NEUTRO AISLADO

Los sistemas con el neutro aislado, se usan actualmente solo para


tensiones de distribución y menores. La ventaja inicialmente analizada
para estos sistemas era la de que fallos a tierra permitían mantener el
servicio, pero a esta ventaja se contraponen las sobretensiones a tierra
intermitentes, y los problemas concernientes al aislamiento de este tipo de
fallo, situaciones estas fáciles de controlar en los sistemas aterrados.
En los sistemas con el neutro aislado se pueden producir sobretensiones
producto de un fallo a tierra sólida cuya magnitud será de 3  U f ; sin
embargo en el caso de un fallo intermitente se pueden producir
sobretensiones de hasta 5-6 veces la tensión nominal.
En el sistema que se muestra en la Figura 1.1.1.2.1, bajo condiciones
normales de operación , el punto N de la estrella está a cero potencial a
pesar de que el mismo no está conectado a tierra. Cuando se presenta un
fallo a tierra en una línea, la corriente de fallo es limitada por las
capacitancias de línea a tierra. Así se tiene que si If es la suma fasorial de
Icab y de Icab, estando estas corrientes adelantadas 90° a Uab y Uac, en tanto
que If adelanta a Ua por 90°.
c

b
N
a Icab Icac

If

Uc

-Ub

Uab Icac

Ua Icab Ub
If
-Uc
Uac
Figura 1.1.1.2.1 Fallo a tierra en un sistema aislado
Las consecuencias derivadas de esta situación son:
.- Incremento de la tensión con respecto a tierra de las fases
no falladas, el cual pasa de Uf a 1.73 Uf, es decir, pasa a
tener respecto a tierra una tensión igual a la tensión de línea.
Esta situación, aunque indeseable, no es un gran
inconveniente pues el aislamiento del sistema soporta dicha
condición sin mayores dificultades.
.- Se producen caídas de tensiones peligrosas a lo largo del
suelo en las proximidades del punto de contacto con tierra.
.- Incrementos bruscos del potencial del punto neutro con las
consiguientes sobretensiones transitorias debido a fallos a
tierra intermitentes.
Figura 1.1.1.2.2 Fallo intermitente a tierra en un sistema aislado
De no establecerse un contacto sólido en el fallo, al pasar la corriente por
cero la misma se extingue, manteniéndose el punto neutro al potencial
adquirido debido a la carga atrapada; transcurrido 1/2 ciclo la tensión de
la fase a se ha invertido, tal como se muestra en parte superior de la
Figura 1.1.1.2.2c. Con esto la diferencia de potencial aplicada al punto de
fallo pude llegar a provocar de nuevo que el arco se reinicie, con lo que el
potencial de la fase a tenderá de nuevo a buscar el potencial de tierra a
través de un proceso oscilatorio; sin embargo, si la corriente establecida al
reiniciarse el arco pasa por cero y se extingue cuando el potencial del
punto neutro está en su valor negativo máximo, el triángulo de tensión
quedará ocupando la posición indicada en la parte inferior de la Figura
1.1.1.2.2c debido a que de nuevo la línea se ha aislado de tierra.
Transcurrido 1/2 ciclo más, se repiten las mismas condiciones por lo que
puede repetirse de nuevo el mismo proceso, tal como se muestra en l a
Figura 1.1.1.2.2d.
Las condiciones señaladas para el fenómeno antes descrito fueron las
óptimas; ahora bien, en la realidad es muy poco probable que la
reiniciación del arco tenga lugar cuando la tensión de la fase fallada esté
en su valor máximo; normalmente se presenta antes, con lo que las
sobretensiones son de menor magnitud que las descritas, siendo en la
práctica los máximas tensiones encontradas de 5 a 6 veces el nominal.

La única forma efectiva de eliminar este tipo de sobretensiones es


aterrando el sistema.
SISTEMAS CON EL NEUTRO ATERRADO
Para evitar los problemas presentados en los sistemas con el neutro aislado,
se procedió a aterrar estos; en la actualidad todos los sistemas de
transmisión a alta tensión son con el neutro aterrado.
Las principales ventajas de aterrar el neutro, así como las principales
desventajas son:
Ventajas de los sistemas con neutro aterrado.
(a) La tensión de línea a tierra no excede Umax.
(b) Se pueden usar sistemas de protección basados en la detención de la
corriente de fallo a tierra.
(c) No se presentan sobretensiones grandes debido a fallos
intermitentes a tierra.
Sus desventajas.
(a) La corriente de fallo a tierra es muy alta ya que no está limitada por
las capacitancias como ocurre en los sistemas aislados.
(b) Es necesario hacer las conexiones a tierra de todos los puntos
vulnerables del sistema.
(c) Debido a la alta corriente de fallo esta debe ser inmediatamente
eliminada.
Por otra parte para tensiones superiores a 33 kV. el costo del aislamiento en
los transformadores y demás equipos es una parte importante del total, por
lo que al usar sistemas aterrados y con ello poder usar aislamiento graduado
o distribuido se disminuye el costo de los mismos, lo cual constituye otra
ventaja importante de los sistemas aterrados.
SOBRETENSIONES DEBIDO A LA RESONANCIA.
Entre los fenómenos que pueden dar lugar a sobretensiones
a frecuencia de potencia en los sistemas eléctricos, se
encuentran los debidos a la resonancia, ya sea del armónico
fundamental o de los armónicos secundarios. Entre los
fenómenos de resonancia revisten una importancia
particularmente grande los debidos a la ferroresonancia.
Como es conocido en los sistemas eléctricos se puede presentar un
aumento considerable de la corriente al ocurrir un fenómeno de
resonancia. Esta condición se presenta al neutralizarse las reactancias
inductivas y capacitivas entre sí, pasando el sistema a ser
resistivo. El aumento de la corriente que ello conlleva, hace que al esta
circular por cada equipo en particular, provoque en los mismos una
caída de tensión que dependerá de la impedancia del mismo, puesto que
la corriente está determinada por el circuito en su conjunto. Comúnmente
este fenómeno no provoca sobretensiones muy grandes debido a la
magnitud tan considerable de las pérdidas en los circuitos comerciales,
es decir, debido a que la corriente es limitada por la magnitud de la
resistencia total del circuito; sin embargo en algunos casos especiales
en que las pérdidas sean pequeñas se pueden presentar
sobretensiones de gran magnitud, como por ejemplo en el caso de
pruebas a cables.
Los sistemas eléctricos más factibles de confrontar estos problemas
son aquellos que alimentan extensas redes a base de cables
soterrados, condición esta que solo se presenta en los sistemas de
distribución. En los sistemas de transmisión lo más común es la
ferroresonancia en lo que a resonancia se refiere.
Para un circuito serie la ecuación que lo gobierna está dada por:
2
 1 
U  I  R 2   2fL  
 2fC 
y
1
2 fL 
tan   2 fC
R
Cuando la caída en la capacitancia es igual a la caída en la inductancia
se cumple que:
1 1
U  IR ;   0 y f  o 
2  LC LC
Como se aprecia a la frecuencia de resonancia la corriente sólo está
limitada por la resistencia del circuito, la cual en los sistemas eléctricos
se procura mantener lo más pequeña `posible.
La caída de tensión en el elemento capacitivo del circuito resonante
está dado por: U
Uc 
2
  2

 RC  2
    1
   
Para la resonancia debido a γ = ω

U U U  LC
Uc   
RC RC R

Donde:
L
C es la impedancia característica del circuito

Por lo tanto, la relación entre la tensión en el elemento capacitivo y la


tensión total es igual a la relación entre la impedancia característica y la
rasistencia óhmica del circuito.
Para cualquier desviación Δω de la frecuencia forzada ω a partir de la
frecuencia natural γ, los valores de la corriente, así como Uc decrecen
rápidamente.
Debido a los valores de las capacitancias en los circuitos eléctricos a
frecuencia de potencia, la frecuencia de resonancia corresponde a los
armónicos superiores, los cuales normalmente tienen magnitudes bajas.
En el caso de que se presente la resonancia de una armónica cualquiera
se va a presentar una distorsión muy marcada de la onda de tensión.
En le caso particular de que se energice un circuito resonante, las
amplitudes máximas de la tensión y la corriente sólo pueden alcanzarse
progresivamente, mediante la acumulación sucesiva de energía en el
circuito, desarrollando el proceso según una función exponencial. Más
peligroso que en el caso en que la frecuencia coincida con la frecuencia
natural de oscilaciones, es el caso en que sea otra muy poco diferente;
para este ultimo aparece un batimiento de las oscilaciones, lo que hace a
la corriente y a la tensión llegar a pasar por valores casi el doble de su
amplitud final.

En las redes de distribución la resonancia puede ocurrir en los grandes


sistemas soterrados alimentados por una línea aérea. En estos casos la
frecuencia natural puede ser del orden del armónico inferior de la tensión
de generación y puede dar lugar a tensiones excesivas en el sistema
entero; pero es aún más posible la resonancia de alguno de los
armónicos, lo que también puede dar lugar a sobretensiones, pero de
mucha menor cuantía.
Otro caso peligroso para la resonancia es cuando los cables

alimentadores de alta capacitancia se protegen contra

corrientes de cortocircuito demasiado altas mediante el uso

de reactores en serie.

Los condensadores estáticos que se usan frecuentemente

para mejorar el factor de potencia de la red pueden constituir

circuitos resonantes con transformadores alimentadores,

particularmente cuando están en vacío debido a que no

existe el amortiguamiento introducido por la carga.


SOBRETENSIONES DEBIDO A LA FERRORESONANCIA.

En los análisis efectuados hasta ahora se ha supuesto que la inductancia

es independiente de la corriente y por lo tanto es constante. Esto se

cumple cuando la trayectoria principal del campo magnético es en el aire

como ocurre en el caso de la inductancia de las líneas aéreas. Si el

campo magnético fluye principalmente a través del hierro, la inductancia

del circuito no es constante, manteniéndose al inicio prácticamente

constante al aumentar la corriente, disminuyendo después, tal como se

desprende del análisis de la Figura 1.1.1.4.1.1


I
Figura 1.1.1.4.1.1 Dependencia de la inductancia de la magnitud de la
d
corriente(L= ).
dI
En la Figura 1.1.1.4.1.2 se muestra un circuito LC alimentado por un
generador de corriente alterna, estando las característica de caídas de
tensión en L y C representados en la Figura 1.1.1.4.1.3. Como se
puede apreciar la caída correspondiente al capacitor es lineal , en tanto
que la correspondiente a la inductancia no lo es por su dependencia de
la corriente.

Figura 1.1.1.4.1.2 Ejemplo de un circuito LC


Como se muestra para la curva Uc1 las curvas de caída en ambos
parámetros no se cortan, lo que implica que siempre Uc > U L y por lo
tanto, estaremos siempre en presencia de un circuito básicamente
capacitivo. Si por el contrario las curvas se cortan, se presenta la
siguiente situación: como inicialmente UL > Uc, la tensión U aplicada
al circuito será la diferencia entre UL y Uc, ya que siempre se tiene que
cumplir que U = UL + Uc. Si la tensión aplicada se comienza a
aumentar se llegará a un valor Umax a partir del cual cualquier
incremento en el mismo implicará un cambio brusco en el modo de
operación del circuito, el cual pasará de inductivo a capacitivo ya que
para valores superiores a Umax
Uc y U L
Uc 1
Uc

Umax
UL
O1

Umax
U

I
Figura 1.1.1.4.1.3 Característica de variación de la tensión en la inductancia y
en la capacitancia del circuito de la Figura 1.1.1.4.1.2
no hay solución posible a la izquierda del punto O1 ,

pasando el sistema a operar a la derecha de dicho punto,

para el cual si se puede cumplir de nuevo la relación

U = UL + Uc, aunque operando ahora como un circuito

capacitivo. Como se puede apreciar el cambio analizado

provoca un aumento considerable de la magnitud de la

corriente, lo que hace que también aumente la tensión

aplicada a cada uno de los componentes del circuito.


En la Figura 1.1.1.4.1.4 se puede apreciar la característica tensión-

corriente del sistema analizado, la cual tiene como puntos estables de

operación los puntos A y B. Al punto de operación estable A le

corresponden valores de Uc y UL bastante altos, los que dependerán de la


1
pendiente de la curva correspondiente a Uc, la que está dada por .
C
U Uc

UL

B
Uc

U UL U
I
Uc
UL

Figura 1.1.1.4.1.4 Característica general tensión-


corriente de un circuito LC.
A
Un caso típico en el cual se puede presentar tanto este fenómeno, como el

fenómeno normal de resonancia, se muestra en la Figura 1.1.1.4.1.5, el

cual corresponde a una interrupción en la línea. En el mismo la magnitud

de las sobretensiones que van a aparecer dependerán de la magnitud de

las capacitancias a tierra y de si llega a presentarse o no una inversión en

el modo de operación del circuito.

G T

L
C

Figura 1.1.1.4.1.5 Interrupción en una línea de un circuito con un


transformador en vacío.
Un caso de particular importancia se presenta cuando en un

transformador de potencial, que no tenga el neutro aterrado, se

desconecta una de las fases, ya que es probable que se presente la

inversión en el circuito debido a que la magnitud de la corriente de

magnetización de estos transformadores es tan pequeña, que es

comparable a la que circula por las capacitancias a tierra del enrollado y

del conductor que lo une al punto donde está situado el interruptor.

Como se ha visto este fenómeno de ferroresonancia está asociado a los

fallos en transformadores o circuitos sin carga ya que la carga produce

un efecto tal que hace prácticamente imposible su desarrollo.


La ferrorresonancia se manifiesta por varios de los siguientes
síntomas:

 sobretensiones permanentes elevadas de modo diferencial (entre


fases) o de modo común (entre fases y tierra),
 sobreintensidades permanentes elevadas, grandes distorsiones
permanentes de las formas de onda de tensión y corriente,
 desplazamiento de la tensión del punto neutro,
 calentamiento de los transformadores (en funcionamiento sin carga),
 ruido permanente y excesivamente fuerte dentro de los
transformadores y reactancias,
 destrucción de materiales eléctricos (condensadores, TT, TCT, …)
por efectos térmicos o por roturas dieléctricas. Un síntoma
característico de la destrucción de los TT por ferrorresonancia es que
el enrollamiento primario está destruido y el secundario intacto,
 disparo de protecciones que puede parecer intempestivo.
Existen medidas prácticas que permiten protegerse de la
ferrorresonancia, cuyas sobretensiones, sobreintensidades y
distorsiones provocan sobreesfuerzos térmicos o dieléctricos
frecuentemente peligrosos para los materiales eléctricos
(destrucción, pérdida de cualidades y envejecimiento prematuro de
los aislantes...).
Los distintos métodos prácticos se basan en los principios siguientes:

evitar, por diseño y/o por las maniobras apropiadas, encontrarse en


una configuración propensa a la ferrorresonancia. Esto implica la
eliminación de ciertos esquemas de explotación, de ciertas
maniobras en las redes y de ciertos tipos de aparamenta,
evitar que los valores de los parámetros de la red se encuentren
(aunque sólo sea temporalmente) en la zona de riesgo y, si es
posible, aplicar un margen de seguridad respecto a ésta u otras
zonas de riesgo,
asegurarse que la energía aportada por la fuente es insuficiente
para mantener el fenómeno. Esta técnica consiste en introducir las
pérdidas que en caso de ferrorresonancia amortiguan el fenómeno.
Ejemplos de situaciones de redes eléctricas propicias a la
ferrorresonancia

 Transformador de tensión alimentado por la capacidad de un (o


de varios interruptor(es) automático(s) abierto(s)
 Transformadores de tensión (TT) conectados a una red con
neutro aislado
 Transformador alimentado accidentalmente sobre una o dos
fases
 Transformador de tensión y transformadores AT/MT a neutro
aislado
 Red con neutro inductivo
 Transformador alimentado por una red muy capacitiva y de poca
potencia de cortocircuito
SOBRETENSIONES DEBIDO A LA REINICIACIÓN DEL ARCO
ENTRE LOS CONTACTOS DE LOS INTERRUPTORES

Cuando se abre una línea energizada se presentan

sobretensiones que pueden llegar a grandes magnitudes;

los casos más críticos se presentan cuando se

interrumpe una carga capacitiva (líneas en vacío y

baterías de capacitores), y cuando se interrumpe una

carga inductiva forzando la corriente a cero (interrupción

de la corriente de magnetización de un transformador, un

inductor, etc.).
El caso de interrupción de una carga capacitiva se puede representar en
el circuito de la Figura 1.1.1.6.1. En el proceso de interrupción de la
corriente por un interruptor, tiene lugar cuando la misma pasa por
cero. Si se trata de una corriente capacitiva existirá un desfasaje
entre la tensión y la corriente de 90°.
Al ser interrumpida la corriente, la tensión está en su valor máximo,
por lo que la tensión que queda aplicada a los extremos de interruptor
va aumentando.
Si la razón de crecimiento de la tensión entre A y B (ver Figura
1.1.1.6.1), es menor que la correspondiente al proceso de recobrado
de las propiedades aislantes del medio que separa los contactos, el
proceso de interrupción es completo y la energía atrapada en se
disipará debido a las pérdidas en el aislamiento. Si al contrario,
el recobrado de las características aislantes no es suficiente,
llegará un momento en que se reiniciará el arco entre los
contactos del interruptor. El reinicio del arco se efectúa antes de que
la tensión haya cambiado de polaridad, condición para lo cual se
restablece la corriente de frecuencia de potencia que había antes de
iniciarse la apertura, no produciéndose sobretensiones en el sistema,
sólo una pequeña perturbación de frecuencia superior a la de potencia.
Figura 1.1.1.6.1 Circuito que representa la interrupción de una
carga capacitiva.
Si se trata de una corriente inductiva, cuando se interrumpa en cualquier
punto del circuito, la corriente no deja de circular por la inductancia
hasta tanto la energía almacenada en el campo no se haya disipado
totalmente, en forma de pérdidas o haya pasado a almacenarse en un
campo electrostático, por ejemplo, en el circuito que se muestra en la
Figura 1.1.1.6.2, para un instante cualquiera de tiempo, la energía
total almacenada está dada por:

U 2c  C I 2  L

2 2

A B

G
C L

Figura 1.1.1.6.2 Circuito LC


Entonces, al interrumpirse bruscamente, la energía total tiene que

almacenarse en el capacitor C, el cual adquirirá una gran tensión dada

por:

L
U U 2c 2
I 
C

La magnitud de la sobretensión dependerá de la magnitud de la

corriente al ser interrumpida y de la relación L/C.


En un transformador en vacío como se muestra en la Figura 1.1.1.6.3,
si la corriente es forzada a cero los capacitores Cv y Co se cargarán
a valores de tensiones muy superiores a los nominales. Estas
sobretensiones aparecen tanto en el transformador como en el
interruptor, lo que provoca de nuevo el reinicio del arco descargándose
Cv a través del circuito, y Co a través del transformador. Es muy
posible que el sistema de interrupción del arco del interruptor vuelva a
forzar la corriente a cero y el proceso se repite. Cada vez se repite
a valores mayores de tensión hasta llegar a un punto en que la
tensión requerida es mayor que la que se genera.
El encendido del arco cada vez se produce a tensiones superiores
y el mismo limita la magnitud de la sobretensión. La magnitud de la
sobretensión es del orden de 6 veces la tensión aplicada al
transformador.

G Cv L Co

Figura 1.1.1.6.3 Circuito de un transformador en vacío.


SOBRETENSIONES DEBIDO A LA LIMPIEZA DE FALLOS.
Después que se limpie un fallo por los sistemas de protección,
transcurre un proceso transitorio a través del cual la tensión se estabiliza,
denominándose al transitorio que genera, tensión de recuperación.
Después de la limpieza del fallo, a medida que la frecuencia es mayor,
los efectos de la sobretensión son peores debido a que la razón de
crecimiento aumenta. Si la recuperación dieléctrica del espacio entre
los contactos no crece lo suficientemente rápido, el arco se puede
reiniciar, lo que puede dar lugar a otra sobretensión. Si el arco se
reinicia rápidamente después del cero, el fenómeno se repetirá en el
próximo cero exactamente. Sin embargo si el arco se reinicia pasado
más de 1/4 de ciclo de la frecuencia de oscilaciones, se pueden
producir grandes transitorios.
Otro tipo de sobretensión que se presenta al limpiar un fallo es el caso
de los sistemas con el neutro aislado en los cuales ocurre un fallo
trifásico ya que debido al desfasaje existente, una de ellas pasará
primero por cero, extinguiéndose en el interruptor conectado a esa fase
el arco primero que en las demás.
SOBRETENSIONES DURANTE LA CONEXIÓN DE LINEAS FRÍAS.
Durante la conexión de líneas frías, la condición peor que se puede
presentar es cuando esta está abierta, ya que la tensión en el extremo
abierto puede llegar a ser hasta dos veces el aplicado debido a la
reflexión que tiene lugar en dicho extremo. La secuencia del fenómeno
que se desarrolla se muestra en la Figura 1.1.1.5.1.
En la Figura 1.1.1.5.1 a, inicialmente viajan hacia el extremo abierto una
onda de tensión y otra de corriente, las que al arribar al extremo de la
línea abierta son reflejadas, doblándose la tensión y haciéndose cero la
corriente pues en este caso Uv = Ur y Iv = -Ir (Figura 1.1.1.5.1 b). Al
arribar esta señal a la fuente, como la tensión en ella está fijada por la
misma (actúa como un cortocircuito), se produce una onda de tensión y
una de corriente de polaridad opuesta dando lugar a las condiciones
mostradas en la Figura 1.1.1.5.1 c; estas al arribar de nuevo al terminal
abierto se reflejan y dan lugar a las condiciones de la Figura 1.1.1.5.1 d,
es decir, la línea retorna a sus condiciones iniciales, por lo que el próximo
paso sería el de que salieran de la fuente dos nuevas ondas que
repetirían el mismo proceso por lo que la tensión y la corriente oscilarían
alrededor de su valor final y el sistema se comportaría como un circuito
oscilante.
(a)
U U1

I1
(b)
Ur
2U

Ir

(c)
U1
2U

I1
(d)
Ur

Ir
(e)
U1

I1

Figura 1.1.1.5.1 Proceso de carga de una línea abierta


Para el caso de una línea real, es decir, con
pérdidas, debido al amortiguamiento que tiene
lugar en la tensión se estabilizarán a un valor
intermedio entre 2 U y cero, y la corriente tenderá
a cero.
En los casos más comunes que se presentan
cuando la línea no está abierta el proceso de
análisis es igual, lo único que considerando la
impedancia terminal de la misma.
Formas de ondas normalizadas que representan las sobretensiones de
maniobra: a) onda «muy amortiguada» 250/2500 µs; b) onda «impulsional
recurrente» 5/50 ns, que simula, por ejemplo, la fusión de un fusible; c) onda
«senoidal amortiguada» 0,5 µs/100 kHz.
DESCARGAS ELECTROSTÁTICAS

Cuando sobre una edificación, una línea de transporte de


electricidad de cualquier nivel de voltaje, una subestación
eléctrica, etc. se ubica una nube de tormenta, cuya carga
aumenta en la medida que acumula agua y se crean las
condiciones necesarias, en esto objetos sobre la superficie de la
tierra también se aculan cargas de signo contrario a la de la
nube. Si por una descarga a tierra o entre nubes o dentro de
una misma nube, se produce una disipación de la carga de la
nube, la carga acumulada en los objetos sobre la tierra tiende
también a buscar su equilibrio y esto se manifiesta como una
circulación de cargas hacia la tierra o lo que se conoce como
una descarga electrostática.
PERTURBACIONES OCASIONADAS POR LAS DESCARGAS
ATMOSFÉRICAS
El impacto directo de las descargas atmosféricas sobre las edificaciones
produce un apreciable daño físico. Sin embargo, los efectos indirectos de los
impactos cercanos de estas descargas también pueden causar un daño
importante ya que se inducen sobretensiones en los terminales de los cables
de datos e información .

Las sobretensiones inducidas por las descargas atmosféricas se describen


generalmente como “efectos secundarios” y se conocen tres tipos de
acoplamiento mediante los cuales las sobretensiones provenientes de las
descargas atmosféricas pueden afectar los cables de datos o
telecomunicaciones:

a) Acoplamiento Resistivo.

b) Acoplamiento Inductivo.

c) Acoplamiento Capacitivo.
Acoplamiento Resistivo: Cuando una descarga
atmosférica impacta zonas cercanas a la instalación,
ésta (la descarga) causa una elevación del potencial
en las vecindades de esta instalación. El aumento del
potencial en la tierra afecta los sistemas de puesta a
tierra y se conduce hacia el interior de la instalación
donde viaja a través del sistema eléctrico. Adicional
a esto, cualquier cable que se encuentre
interconectando la instalación afectada con cualquier
otra edificación provee un camino para que las
corrientes afecten a esta edificación.
Acoplamiento Inductivo: El impacto de una
descarga atmosférica sobre un conductor que forma

parte del SPDA genera un gran impulso de energía


electromagnética que puede ser absorbido por
las cables internos de la edificación en forma de
sobretensiones.
Acoplamiento Capacitivo: Los cables de las líneas de alta
tensión generalmente están expuestos a los impactos de las
descargas atmosféricas. Cuando una descarga atmosférica
hace impacto sobre una de estas líneas, los dispositivos
descargadores de sobretensiones disipan gran parte de la
energía; sin embargo, una porción considerable viaja por las
líneas de distribución y debido a las altas frecuencias
asociadas a este fenómeno, se produce el acoplamiento
capacitivo a través del transformador hacia los sistemas de
potencia de las edificaciones, destruyendo cualquier equipo
electrónico conectado a este sistema
FACTOR DE APANTALLAMIENTO
El apantallamiento es la medida preventiva que se instala para
atenuar los efectos que pudieran tener las sobretensiones
sobre los equipos o instalaciones que se desea proteger.
El apantallamiento contra los campos electromagnéticos se
realiza en forma de envolturas de superficies cerradas. Para
equipos electrónicos éstos vienen representados por Jaulas de
Faraday o gabinetes de Compatibilidad Electromagnética
(EMC). Para el caso de edificaciones, el apantallamiento se
logra mediante la interconexión y puesta a tierra de todos los
componentes metálicos de las mismas.
El factor de apantallamiento cuantifica la atenuación de los
efectos electromagnéticos (campos magnéticos,
sobretensiones) una vez que el SPDA ha sido instalado.
FACTOR DE APANTALLAMIENTO
K = l/SF = Hs/H = Us/U
Donde:
SF= Factor de apantallamiento.
H y Hs= Magnitud del campo magnético antes y después de
instalado el SPDA.
U y Us= Voltajes inducidos antes y después de instalado el
SPDA
El coeficiente de reducción es diferente para lugares
particulares dentro de la estructura protegida. La relación
entre el coeficiente y el número de conductores para el
modelo de una estructura cúbica con un SPDA instalado
disminuye de forma hiperbólica a medida que aumenta
el número de conductores. Ver figura siguiente
Relación del factor de apantallamiento respecto al número
de conductores bajantes del SPDA
EVALUACIÓN DEL RIESGO DE DAÑO DEBIDO A LAS
DESCARGAS ATMOSFÉRICAS
El riesgo de daño o malfuncionamiento de un equipo sensitivo en una
estructura puede ser expresado de la siguiente manera:
R = (1 – e-NP)δ
Donde:
N= Número de impactos de descargas atmosféricas cercanos y directos que
influencian al equipo en la estructura ;
P= probabilidad de daño o malfuncionamiento del equipo en la estructura;
δ = Coeficiente de las consecuencias económicas o sociales debido al daño o
mal funcionamiento del equipo.
NP indica el nivel de riesgo de daño del equipo. La probabilidad
P; es el resultado de la distribución de los sobrevoltajes en los circuitos
abiertos de las instalaciones en la estructura y de la distribución de su tensión
de aguante (Ver anexo 3 para el cálculo de la probabilidad P).
El mal funcionamiento de los equipos sensitivos se debe en parte a los efectos
térmicos y mecánicos de la descarga atmosférica que están relacionados con
el valor pico de la corriente, la carga y la energía. Los efectos dañinos
causados por los voltajes inducidos están relacionados con el paso (di/dt) de la
corriente de la descarga (S=kA/µ s)
DETERMINACIÓN DE LA NECESIDAD DE UN SISTEMA
DE PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS

A la hora de determinar si se requiere o no la instalación de un


Sistema de Protección contra Descargas Atmosféricas se deben
manejar los siguientes conceptos:

(Nd) Frecuencia de impactos directos de descargas atmosféricas


a una estructura. Promedio de impactos directos de descargas
atmosféricas a una estructura esperados durante un año.

(Nc) Frecuencia de descargas atmosféricas aceptada: Promedio


anual máximo aceptado en un año de descargas atmosféricas
que pudieran causar daño a una estructura. El valor de Nc
debe ser establecido por el dueño de la edificación o por el
diseñador del SPDA.
Los valores de Nc se pueden estimar a través del
análisis del riesgo de daño tomando en cuenta los
siguientes factores:

- Tipo de construcción.
- Presencia de sustancias inflamables.
- Medidas adoptadas para reducir los efectos de las
descargas atmosféricas.
- Tipo e importancia del servicio público relacionado
a la edificación.
- El valor de los bienes que podrían resultar
afectados.
Para calcular Nd:

Nd = Ng x Ae x 10-6 por año ;

Donde:
Ng es la densidad anual de descargas atmosféricas a tierra
(por Km2 por año) concerniente a la región donde la
estructura está localizada;
Ae es el área equivalente de la estructura (en m2). El área
equivalente de la estructura se define como el área de
superficie de tierra con la misma frecuencia anual de
descargas atmosféricas directas que la estructura
Para estructuras aisladas el área equivalente Ae es el área
encerrada por el borde de la línea b1, la cual se obtiene de la
intersección entre la superficie de tierra y una línea de
pendiente 1:3 que pasa desde la parte superior de la estructura
(tocándola) y rotando alrededor de ésta.
Para topografías complejas la construcción se puede simplificar
tomando en cuenta algunas partes características de la
estructura reemplazando éstas por líneas rectas o secciones
circulares. Los objetos adyacentes influencian de manera
decisiva el área equivalente si su distancia respecto a la
estructura es menor que 3(h + hs) donde h es la altura de la
estructura bajo consideración y hs es la altura del objeto
adyacente. En este caso es el área equivalente de la estructura
y el objeto adyacente se superponen y el área equivalente se
ve reducida a la distancia: Xs = (d + 3( h – hs )) / 2

Donde d es la distancia horizontal entre la estructura y el


Área equivalente empleada en el cálculo de los factores que
influyen en la determinación de la necesidad de un Sistema de
Protección contra Descargas Atmosféricas.
Ae = área equivalente;
P = estructura protegida;
S =objetos alrededor ;
d = distancia horizontal entre la estructura y el objeto
Se debe comparar Nc con Nd; esta comparación
permite establecer si se requiere o no de un SPDA y
de ser así, de qué nivel de protección:

- Si Nd < Nc, no se necesita un SPDA.

- Si Nd > Nc, se debe instalar un SPDA .


DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE PROTECCIÓN DE
UN SPDA

El nivel de protección es la capacidad que tiene el

SPDA de proteger la instalación donde ha sido

implementado contra los efectos de las descargas

atmosféricas; esto de acuerdo a la magnitud de los

parámetros de la descarga, asociada a cada uno de

estos niveles por la norma IEC 61024-1 (Ver tabla I).


TABLA I. Valores de los parámetros de la descarga
atmosférica a ser considerados de acuerdo al nivel de
protección seleccionado.
El propósito de seleccionar un nivel de protección, es el de
reducir, por debajo del máximo nivel tolerable, el riesgo de
daño debido al impacto directo de la descarga atmosférica en
la estructura o en el volumen a ser protegido.
El nivel de protección de un Sistema de Protección contra
Descargas Atmosféricas se deriva de la eficiencia que se
requiera del mismo para proteger debidamente al equipo o
estructura en cuestión; considerando que la eficiencia de
acuerdo al nivel de protección indica la garantía que ofrece el
SPDA de proteger la estructura en la que ha sido instalado.
De allí se tiene que la eficiencia del SPDA se determina por:

E > 1 – Nc / Nd
El nivel de protección se obtiene de la tabla II.

TABLA II .Eficiencia del SPDA de acuerdo al Nivel de


Protección seleccionado
DEFINICIÓN DE LAS ZONAS DE PROTECCIÓN CONTRA
DESCARGAS ATMOSFÉRICAS

El volumen a ser protegido debe dividirse en zonas

de protección contra descargas atmosféricas

(Lightning Protection Zones, LPZ). Las diferentes zonas de

protección están definidas por apantallamiento de edificios,

cuartos protegidos y dispositivos que utilizan estructuras de

metal existentes. Las zonas se caracterizan por cambios de

las condiciones electromagnéticas de sus bordes.


Las LPZ se definen a continuación:
a-. LPZ 0A : Zonas donde el equipo se ve sujeto a impactos directos de
descargas atmosféricas y por consiguiente debe soportar toda la corriente
proveniente des éstas. Se experimenta un campo electromagnético sin
atenuación alguna.
b-. LPZ 0B : Zona donde el equipo no se ve sujeto al impacto directo de la
descarga atmosférica, pero igualmente experimenta un campo magnético
sin atenuación alguna.
c-. LPZ 1: Zona donde el equipo no se ve sujeto a los impactos directos de
las descargas atmosféricas y donde por consiguiente las corrientes en
todas las partes capaces de conducir dentro de esta zona, son atenuadas.
En esta zona el campo magnético también podría atenuarse dependiendo
de las medidas de apantallamiento (entre los que cabe mencionar
“bonding”).
d-. ZONAS SUBSECUENTES (LPZ 2, LPZ 3...): Si se quiere una mayor
reducción de las corrientes a ser conducidas o del campo magnético a ser
experimentado, se deben introducir más zonas de protección. El
requerimiento de esas zonas debe ser seleccionado de acuerdo a las zonas
ambientales requeridas por el sistema a ser protegido.
De manera general, mientras más zonas se tengan, menores
las magnitudes de las corrientes a ser conducidas e
intensidades de los campos magnéticos a los que se ven
expuestos los equipos electrónicos sensibles. Los límites entre
las zonas LPZ 0A y LPZ 0B se determinan por medio del
método de las esferas rodantes. El número y la calidad de las
zonas internas LPZ 1 y las siguientes se deben establecer de
acuerdo a la fuente de interferencia producida por la descarga
atmosférica la cual se corresponde con el nivel de protección
seleccionado y de acuerdo al nivel de inmunidad de los
dispositivos electrónicos o de los sistemas hacia las
interferencias producidas por las descargas atmosféricas.
Concepto de las zonas de protección I, II, Dispositivos de protección contra
ondas S1 , S2 – Impulsos de corriente correspondientes donde S1 > S2
Ejemplo de determinación de las zonas de protección contra el
rayo de un sistema a proteger
OTRAS DEFINICIONES ESTABLECEN TRES ZONAS:

• Zona C

• Zona B

• Zona A
La categoría C corresponde a las siguientes
ubicaciones:

• instalación exterior y acometida,


• circuitos que van del medidor de energía
al medio de desconexión principal,
• cables del poste al medidor,
• líneas aéreas a edificios externos y
• líneas subterráneas para bombas.
La categoría B corresponde a las localidades
siguientes:

• alimentadores y circuitos derivados cortos,


• tableros de distribución,
• barrajes y alimentadores en plantas
industriales
• tomacorrientes para aparatos grandes con
cableados cercanos a la acometida
• sistemas de iluminación en edificios
comerciales
La categoría A corresponde a las ubicaciones
siguientes:

• tomacorrientes y circuitos derivados


largos,
• todos los tomacorrientes que estén a más
de 10 m de categoría B con hilos #14 -
#10,
• todos los tomacorrientes que estén a más
Esta clasificación es el resultado de un compromiso entre dos
extremos:
a) proteger en forma sobrada sin importar la inversión inicial y
b) no proteger evitando así la inversión inicial.

Entre estos extremos ,el estándar recomienda que los


protectores de categoría C deben ser capaces de tolerar
mayores corrientes que los de categoría A y B, mientras que
el B debe soportar mayores corrientes que los de categoría
A. Es por esto que, en general, los de categoría C son más
robustos y más costosos. La clasificación también sugiere
que los de categoría A tengan un voltaje de sujeción menor,
de esta manera los de clase B y C se encargan de manejar
altas energías y los de categoría A se encargan de restringir
las excursiones del sobrevoltaje transitorio pare evitar
disturbios en la operación del equipo sensible.
SISTEMA EXTERIOR DE PROTECCIÓN
CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS
Se denomina “protección exterior contra descargas
atmosféricas” a la totalidad de dispositivos e instalaciones en
el exterior, encima y adosados a la estructura que se ha de
proteger, para captar y derivar la corriente de la descarga
atmosférica a la instalación de puesta a tierra.

Lo que a continuación se presenta contiene la descripción de


los tipos de SPDA de acuerdo a la forma cómo las partes
metálicas de la edificación, hayan sido o no construidas con
la intención de ser consideradas como parte integral de este
sistema de protección. Posterior a esto se estudian los
componentes de un Sistema Exterior de Protección contra
Descargas Atmosféricas (SEPDA)
TIPOS DE SISTEMAS EXTERIORES DE PROTECCIÓN
CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS (SEPDA)

a-. SEPDA NATURAL: Donde las partes metálicas de la


estructura son consideradas como parte “natural” del SPDA
(mallas metálicas cubriendo el espacio a ser protegido,
tuberías suficientemente gruesas) las cuales fueron
construidas por otra razón distinta a la de protección eléctrica.

b-. SEPDA ARTIFICIAL: Donde los elementos de metal son


empleados únicamente con propósitos de protección contra
descargas atmosféricas.

c-. SEPDA COMBINADO: Donde los elementos del SPDA


COMPONENTES DEL SISTEMA EXTERIOR DE
PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS

El SPDA está constituido por tres componentes


principales:

* Sistema de Terminación de Aire (Sistema de


atracción).
* Sistema de Conductores Bajantes ( Sistema de
conducción).
* Sistema de Terminación de Tierra (Sistema de
dispersión segura)
SISTEMA DE TERMINACI ÓN DE AIRE
Se denomina Sistema de Terminación de Aire a la totalidad de los
elementos o piezas metálicos, situados encima, al lado, lateralmente,
o cerca de la instalación que se trata de proteger, y que sirven como
puntos para la descarga de la descarga atmosférica. Entre éstos se tienen:
conductores, barras metálicas, mástiles, etc.

Para diseñar estos sistemas se pueden utilizar los siguientes métodos:

* Angulo Protector.

* Esfera Rodante.

* Método de mallas.

La selección del tipo del SPDA a ser instalado depende de una evaluación
práctica donde se determine la vulnerabilidad de los equipos conectados a
la edificación ante los efectos electromagnéticos asociados a las descargas
atmosféricas.
Ángulo protector
El ángulo protector a debe respetar los lineamientos de la Tabla 1 de
la norma IEC 61024-1 (Ver Tabla III) donde h es la altura del Sistema de
Terminación de Aire con respecto a la superficie a ser protegida.
TABLA III. Parámetros de acuerdo a los Niveles de Protección
seleccionados para el SPDA.
Método de la esfera rodante

El método de la esfera rodante debe utilizarse para


identificar el espacio protegido (edificación o parte de ésta

considerada como protegida por el SPDA contra los efectos

electromagnéticos asociados a las descargas atmosféricas) de

la estructura cuando la Tabla 1 de la norma IEC 61024-1

(Ver Tabla III) excluye la utilización del método del ángulo

protector. El radio de la esfera se escoge de acuerdo al nivel

de protección seleccionado para el SPDA y se observa en la

Tabla 1 de la norma IEC 61024-1 (Ver Tabla III).


Aplicación del método de la esfera rodante
Principio de modelo electrogeométrico utilizado para definir
la zona protegida por un pararrayos de punta tipo Franklin
Método de mallas
Se considera que para la protección de superficies planas se puede utilizar
una malla si se satisfacen las siguientes condiciones:

a) Los conductores del Sistema de Terminación de Aire se localizan sobre


las líneas de los bordes de los techos o azoteas de las edificaciones.
b) Las superficies laterales de la edificación están equipadas con Sistemas
de Terminación de Aire para niveles por encima del valor del radio de la
esfera rodante correspondiente (Ver Tabla III).

c) Las dimensiones de la cuadrícula de la red de Terminación de Aire no


son mayores que las estipuladas por la Tabla 1 de la norma IEC 61024-1.
Ver Tabla III.

d) La red del Sistema de Terminación de Aire se instala de forma tal que


se garantice que la corriente proveniente de la descarga atmosférica
siempre encontrará por lo menos dos rutas de metal distintas hacia la
tierra del Sistema de Terminación de Tierra y se tiene especial cuidado en
no excluir partes de metal pertenecientes a la edificación y que deben ser
incluidas dentro del volumen protegido.
Aplicación del método de mallas
Todo el espacio de la edificación situado por
debajo de esta red, puede considerarse como
protegido, sin embargo, para edificaciones
cuya altura supera los 30 metros, se deben
proteger las paredes laterales con elementos
de atracción (conductores) dispuestos
horizontalmente para prevenir las descargas
laterales (a partir de los 30 metros de altura,
hay que instalar estos elementos cada 20
metros). Ver figura siguiente.
Malla max. 10 x 20 m

20 m

20 m

30 m

Conductores dispuestos horizontalmente en edificios de más


de 30 metros de altura
SISTEMA DE CONDUCTORES BAJANTES
Sistema cuya función es conducir la corriente de la descarga
atmosférica desde el Sistema de Terminación de Aire al
Sistema de Terminación de Tierra; y que está formado por
conductores y elementos de metal que aseguren un camino
para la corriente.
La selección del número y posición de los conductores
bajantes debe tomar en cuenta el hecho que, si la corriente
proveniente de la descarga atmosférica se divide entre varios
conductores bajantes, se pueden reducir los riesgos de
descargas laterales entre éstos así como también las
perturbaciones electromagnéticas en el interior de la
estructura protegida. En este sentido, los conductores deben
colocarse de forma uniforme alrededor del perímetro de la
edificación y con una configuración simétrica asegurando una
continuación directa de los conductores del Sistema de
Terminación de Aire.
Es importante destacar que los conductores bajantes deben:

- Tener los calibres estipulados por la Tabla 5 de la norma


IEC 61024-1 [5]. Ver Tabla siguiente.

Calibre de los conductores bajantes de acuerdo a la norma


IEC 61024-1
Ademas estos conductores deben:
- Ser tan cortos como sea posible (para mantener los valores
de inductancia bajos).
- La distancia promedio entre conductores respeta los
valores establecidos por la Tabla 3 de la norma IEC 61024-1 .
Ver Tabla siguiente .
Para los SPDA aislados (SPDA cuyo Sistema de Terminación de
Aire y Sistema de conductores Bajantes se instalan de forma
tal que la trayectoria para la corriente proveniente de la
descarga atmosférica no está en contacto con el espacio a ser
protegido) el número de conductores bajantes utilizados
depende del Sistema de Terminación de Aire seleccionado:

a) Si el Sistema de Terminación de Aire está formado por


barras colocadas en mástiles separados, se requiere por lo
menos un conductor bajante para cada mástil. Para los SPDA
no aislados (la trayectoria para la corriente proveniente de la
descarga atmosférica está en contacto con el espacio
protegido) aplica el mismo criterio.

b) Si el Sistema de Terminación de Aire forma una red de


conductores, se requiere por lo menos un conductor bajante
para cada una de las estructuras de soporte. Para los SPDA
no aislados se requiere de por lo menos dos conductores
bajantes.
SISTEMA DE TERMINACIÓN DE TIERRA
La función de este sistema es dispersar en la tierra la
corriente proveniente de la descarga atmosférica sin provocar
sobrevoltajes peligrosos. Para efectos de las descargas
atmosféricas es más importante la forma y las dimensiones del
sistema de tierra que los valores específicos de las resistencias
de los electrodos; sin embargo, se recomienda un valor de
resistencia pequeño para los electrodos ya que el valor de la
resistencia del Sistema de Terminación de Tierra para eventos
transitorios (tal como es el caso de las descargas
atmosféricas) depende de la configuración geométrica del
sistema y de la resistencia de dichos electrodos. Los
estándares internacionales recomiendan un rango de valores
para la resistencia del Sistema de Terminación de Tierra
alrededor de los 5 para instalaciones de telecomunicaciones
(se recomienda utilizar una configuración geométrica para este
sistema en vez de un solo conductor)
SISTEMA INTERIOR DE PROTECCIÓN
CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS
La protección interior contra descargas atmosféricas es el
conjunto de medidas adoptadas contra las repercusiones de
la corriente de las descargas y de sus campos eléctricos y
magnéticos sobre las instalaciones y equipos eléctricos, dentro
de un edificio. Los aspectos más importantes a la hora de
diseñar un Sistema Interior de Protección contra Descargas
atmosféricas (SIPDA) enfocados desde el punto de vista de la
EMC están relacionados con:
1-.) Puesta a Tierra.
2-.) “Bonding”.
3-.) Mitigación de Interferencia.
4-.) Medidas de protección influenciadas por el Sistema de
Protección contra Descargas .
Aspectos éstos que a su vez deben ser enfocados desde tres
puntos de vista esenciales:

a-.) Protección contra los Impulsos Electromagnéticos


generados por las Descargas Atmosféricas; con lo que se
pretende abarcar los procedimientos implementados por la
normativa internacional para proteger las edificaciones contra
los efectos electromagnéticos asociados a las descargas
atmosféricas.
b-.) Compatibilidad Electromagnética; que busca establecer
las medidas que deben implementarse para lograr que los
equipos electrónicos instalados dentro de la edificación no se
vean afectados por las variaciones de voltaje producidas por
las descargas atmosféricas.
c-.) Puesta a Tierra de equipos electrónicos sensibles; que
indica los procedimientos a seguir para la correcta conexión de
los equipos electrónicos a tierra, esto con el fin de reducir las
perturbaciones a las que podrían verse expuestos como
consecuencia de los efectos electromagnéticos asociados a las
descargas atmosféricas.
PUESTA A TIERRA
Utilizando estructuras de puesta a tierra, se crean regiones protegidas
donde los equipos electrónicos sensitivos pueden operar sin ningún tipo de
problemas. En este sentido, el conductor externo de un cable coaxial es
una Estructura de Puesta a Tierra (EPT) simple y un “gabinete EMC” (a ser
desarrollado en el punto 5.3-.) es una parte esencial de la EPT para la
protección de equipos sensitivos.
La puesta a tierra provee un a serie de caminos interconectados para
“reducir las diferencias de voltaje entre puntos críticos a valores seguros”.
Con la puesta a tierra de un sistema se busca lograr los siguientes
objetivos:
- Las interferencias debido a las diferencias de voltaje a través de entradas
sensitivas o a través de otros terminales críticos de nuestro circuito, deben
mantenerse en valores bajos para que el correcto funcionamiento del
circuito no se vea afectado y además evitar que por diferencias de tensión
y errores de conexión existan corrientes vagabundas en la instalación.

- Garantizar la seguridad de las personas.


PROTECCIÓN CONTRA IMPULSOS ELECTROMAGNÉTICOS
GENERADOS POR DESCARGAS ATMOSFÉRICAS

Si existen edificaciones adyacentes entre el paso de cables de


potencia y comunicaciones, los sistemas de puesta a tierra deben
ser interconectados, y es beneficioso dejar varios caminos
paralelos para reducir las corrientes en los cables.
Los sistemas de puesta a tierra que cumplen con estos requisitos
son:

i) El sistema de terminación a tierra (en contacto con el suelo),

ii) La red de “bonding” (que no está en contacto con el suelo)


Ejemplo de un sistema de puesta a tierra con combinación de la
red de “bonding” y el sistema de terminación de tierra
COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA

Los problemas de la EMC


• ¿No se ha preguntado por qué se exige apagar los teléfonos
celulares y los juegos electrónicos en los aviones y en
hospitales?
• ¿Por qué en su TV se aprecian interferencias ante la cercanía
de un motor ruidoso, una batidora o una secadora de pelo?
• ¿Por qué no se puede escuchar una emisora en su radio
portátil, en la cercanía de una microcomputadora?

Estos son problemas de Compatibilidad


Electromagnética : EMC
COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA

¿Que es la EMC?
Compatibilidad electromagnética: Capacidad de un

equipo o de un sistema para funcionar en su

ambiente electromagnético de forma satisfactoria y


sin que produzca perturbaciones electromagnéticas

intolerables para todo lo que se encuentra en este

ambiente.
COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA

¿Que es la EMC?
Compatibilidad electromagnética: Capacidad de un

equipo o de un sistema para funcionar en su

ambiente electromagnético Conjunto


de formadesatisfactoria
fenómenos y
electromagnéticos que
sin que produzca perturbaciones
existen enelectromagnéticas
un entorno dado.

intolerables para todo lo que se encuentra en este

ambiente.
COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA

¿Que es la EMC?
Compatibilidad electromagnética: Capacidad de un

equipo o de un sistema para funcionar en su

ambiente electromagnético de forma satisfactoria y


sin que produzca perturbaciones electromagnéticas
Fenómeno electromagnético que
intolerables para todo lo que se encuentra
puede degradar el funcionamiento de
en este
un dispositivo, equipo o sistema, o
ambiente.
afectar desfavorablemente la materia
viva o la inerte.
CONDICIONES PARA LA EMC

• Los equipos deben limitar las perturbaciones que


crean en su entorno electromagnético: límites de
emisión
CONDICIONES PARA LA EMC

• Los equipos deben limitar las perturbaciones que


crean en su entorno electromagnético: límites de
No deben perturbar a otros equipos,
emisión servicios de radio, redes de potencia u
otras redes
CONDICIONES PARA LA EMC

• Los equipos deben limitar las perturbaciones que


crean en su entorno electromagnético: límites de
Fenómeno en virtud del cual la energía
emisión electromagnética emana desde una fuente
CONDICIONES PARA LA EMC

• Los equipos deben limitar las perturbaciones que


crean en su entorno electromagnético: límites de
emisión

• Los equipos deben tener un nivel adecuado de


inmunidad en el entorno eletromagnético donde
operan: límites de inmunidad
CONDICIONES PARA LA EMC

• Los equipos deben limitar las perturbaciones que


crean en su entorno electromagnético: límites de
emisión

• Los equipos deben tener un nivel adecuado de


inmunidad en el entorno eletromagnético donde
operan: límites de inmunidad
Deben ser inmunes a radio transmisiones,
perturbaciones en las líneas de potencia u
otras, campos electrostáticos u otros
fenómenos
CONDICIONES PARA LA EMC

• Los equipos deben limitar las perturbaciones que


crean en su entorno electromagnético: límites de
emisión

• Los equipos deben tener un nivel adecuado de


inmunidad en el entorno eletromagnético donde
operan: límites de inmunidad
Capacidad de un dispositivo, equipo o
sistema de funcionar sin degradación en
presencia de una perturbación
COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA

La Compatibilidad Electromagnética enfocada desde el punto de


vista de la protección contra descargas atmosféricas de equipos
electrónicos sensibles busca reducir las variaciones de voltaje
que se producen como consecuencia de los efectos
electromagnéticos asociados a las descargas atmosféricas, es por
esta razón que la tarea del sistema de puesta a tierra vista desde
este enfoque es servir como referencia de voltaje común y
contribuir a la mitigación de las perturbaciones en las
instalaciones con sistemas de equipos eléctricos y electrónicos
sensitivos e interconectados.
Se aplican las siguientes consideraciones a la hora de diseñar el sistema de
puesta a tierra:

- La seguridad del personal y contra descargas atmosféricas dictan el diseño


del electrodo de puesta a tierra. La geometría de este electrodo se debe
adaptar a la importancia de la instalación. Se utilizan electrodos simples
(jabalinas) en el caso de instalaciones pequeñas, pero para edificios o
plantas, la mejor solución para el electrodo es una red enterrada por debajo
y alrededor de la estructura.

- La protección y seguridad de la instalación dictan el tamaño de los


conductores de puesta a tierra ya que éstos deben dimensionarse de
acuerdo al nivel de protección seleccionado para el SPDA tal y como se
mencionó anteriormente.

- Los requerimientos en cuanto al comportamiento de compatibilidad


electromagnética determinan el arreglo de la red de puesta a tierra, puesto
que la red de puesta a tierra es generalmente diseñada e implementada por
el constructor de la instalación para que tenga una impedancia tan baja
como sea posible con el fin de drenar las corrientes de falla así como
también las corrientes de alta frecuencia sin que éstas circulen a través de
los equipos o sistemas electrónicos.
Algunos puntos prácticos son importantes porque los mismos
influencian la calidad a largo término del electrodo.

-Se utilizan preferiblemente conductores sólidos puestos que los


mismos se ven menos sujetos a la corrosión que los
conductores trenzados.

- Las conexiones entre los conductores son soldadas (soldadura


exotérmica, por citar un ejemplo) y no implementadas por
medio de apernamiento mecánico.

- No se recomienda el uso de electrodos de puesta a tierra


independientes “aislados” para computadoras o sistemas
electrónicos.
- El calibre de los conductores se selecciona de acuerdo a lo
estipulado en la Tabla 5 de la norma IEC 61024-1 (Ver Tabla
siguiente).
Calibre de los conductores de puesta a tierra de acuerdo al
nivel de Protección seleccionado
Como se mencionó anteriormente, para las instalaciones con
varios pisos , cada piso debe tener su propia red de puesta a
tierra (generalmente implementada como una malla, Ver

anterior), y todas estas redes deben ser conectadas una a la


otra y al electrodo de puesta a tierra.

Se requiere un mínimo de dos conexiones (se debe caer en


redundancia) para estar seguros, en caso de ruptura de uno
de los conductores. Se utilizan más de dos conexiones para
obtener una mejor simetría para la circulación de las
corrientes, para minimizar las diferencias de voltaje y
para disminuir la impedancia global entre los niveles de los
pisos. Estos caminos múltiples y paralelos tienen diferentes
PUESTA A TIERRA DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS
SENSIBLES
Los sistemas de puesta a tierra diseñados para instalaciones que
contienen equipos electrónicos sensitivos se pueden enfocar de
forma tal que se obtengan tres subsistemas funcionales. Estos
son:

- Subsistema de electrodos de tierra.

- Subsistema de protección contra fallas.

- Subsistema de señales.
El subsistema de electrodos de tierra establece la

referencia a tierra para descargas atmosféricas, fuego

eléctrico y propósitos de peligro de shok de la

instalación (propósitos de seguridad únicamente). Los

procesos de transporte de señales y los procesos de

señales internos del equipo no se ven beneficiados por

este sistema.
El subsistema de protección contra fallas es conocido

dentro del CEN como “el sistema de puesta a tierra del

equipo”. Su principal propósito es la seguridad y puede

ser de punto simple, puntos múltiples, radial o híbrido

de alguna forma. La configuración del subsistema para

protección de personal y contra fallas se muestra

esquemáticamente en la figura siguiente


Subsistema de Puesta a tierra para protección de personal
y contra fallas
Ambos, los sistemas de puesta a tierra de punto simple y los

sistemas de múltiples puntos que emplean conductores

largos a tierra, exhiben impedancias más altas a medida que

aumenta la frecuencia. Por lo tanto, los sistemas de

referencia de señales requieren de la presencia de

estructuras que logren obtener los beneficios de un plano

equipotencial de tierra a lo largo del rango de frecuencias de

interés (generalmente desde d.c hasta decenas de

megahertz) como se observa en la figura siguiente.


Sub-sistema combinado de seguridad y referencia de señales
BONDING
PROTECCIÓN CONTRA IMPULSOS
ELECTROMAGNÉTICOS GENERADOS POR DESCARGAS
ATMOSFÉRICAS
El propósito del “bonding” es el reducir las diferencias de potencial entre
las partes de metal y sistemas dentro del volumen a ser protegido contra
los efectos causados por Las descargas atmosféricas.

El “bonding” (interconexión) debe ser provisto e instalado en los bordes


de las Zonas de Protección contra Descargas Atmosféricas (Lightning
Protection Zones, LPZ) para las partes de metal y sistemas que crucen
dichos bordes, así como también las partes de metal y conductores dentro
de una LPZ. La interconexión en las barras de “bonding” (barras de
equipotencialización) se debe realizar a través de conductores y donde
fuera necesario, a través de dispositivos de protección contra sobrevoltajes
(Surge Protective Devices, SPD)
Las tablas que a continuación se observan (Tablas
siguientes), indican las dimensiones mínimas que deben
poseer los conductores empleados para “bonding” de
acuerdo a lo estipulado por la norma IEC 61024-1
Calibres mínimos para los conductores de “bonding” por los
que circula o no circula una parte significativa de la corriente
de la descarga atmosférica respectivamente.
Métodos básicos de interconexión para sistemas de
información
Combinación de los métodos de “bonding” para los
sistemas de información
COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA
Los aparatos o sistemas se conectan al conductor de la red de puesta a tierra
más cercano, (un punto que se debe tener en cuenta a la hora de diseñar el
arreglo de la instalación).
La impedancia de contacto (Zc) debe ser lo más baja posible. Esta
impedancia envuelve no sólo la red de puesta a tierra, sino también el
aparato o sistema a ser conectado y la forma de implementación de la
interconexión.
El método empleado para la interconexión tiene una influencia directa en el
valor de la Zc y en la estabilidad de este valor en el tiempo (corrosión). En
este sentido, las conexiones soldadas son las más efectivas; sin embargo, si
este método no se encuentra al alcance , la norma IEC 61000 ofrece una
serie de métodos igualmente efectivos (conexiones atornilladas o
mediante pernos, por citar algunos).
Si se utilizan cables apantallados para la interconexión de equipos
específicos, la pantalla de los cables se interconecta a la red de puesta a
tierra en una o en dos de sus extremidades dependiendo de las señales a ser
transmitidas y las posibles fuentes de interferencia. Pero en todos los casos
la mejor solución para la interconexión es tener una conexión de 360º
alrededor
Conexión de la pantalla de los cables que llegan a un equipo
En el caso de interferencia entre los diferentes equipos que
forman el sistema de información, se pueden interconectar los
chasis con cintas de metal y colocar la ruta de los cables de
señales junto a estas cintas, como se representa
esquemáticamente en la figura siguiente

Esquema de los chasis interconectados con cables de señales


EQUIPOS ELECTRÓNICOS SENSIBLES
Para los equipos electrónicos sensibles, el apantallamiento consiste y está
formado por esquemas tales como barreras conductoras contra altas
frecuencias que se encuentran puestas a tierra, recintos de metal, conduits
de metal y recubrimientos para los cables alrededor de los
circuitos sensitivos. El objetivo del blindaje electromagnético es la
minimización del acoplamiento del flujo magnético (inductancia mutua) desde
una fuente (potencia) hasta el circuito sensitivo (por ejemplo, circuitos de
control). Las generalizaciones que a continuación se mencionan también
resultan pertinentes:
1) Minimizar la inductancia mutua mediante la separación física de la fuente
y del circuito sensitivo. Una medida igualmente efectiva, está representada
por la colocación de los cables de señales apantallados en ductos de metal.
2)Minimizar el área del circuito sensitivo para reducir el número de líneas de
flujo interceptadas desde la fuente.
3) Utilizar pares de cables entrelazados en los circuitos sensitivos para
aprovechar el hecho que la mitad de las líneas de flujo magnético se acoplan
en un sentido y el resto de éstas lo hacen en el sentido contrario, lo cual
resulta en un acoplamiento de flujos pequeños.
4) Acercar el espaciamiento entre los conductores de la fuente (circuito de
potencia) de forma tal que éstos parezcan un solo conductor con corrientes
iguales y en sentidos opuestos, lo que produce un campo magnético mínimo.
MITIGACIÓN DE INTERFERENCIA
COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA
Métodos Generales
En adición a las medidas preventivas de una puesta a tierra apropiada,
“bonding” y ruta de cableado; los métodos adicionales de mitigación de
interferencia incluyen la utilización de filtros, blindaje e instalación de
dispositivos de protección contra sobretensiones.
De igual forma los métodos mencionados a continuación cumplen el mismo
propósito:
- Separación eléctrica.
- Transformadores de aislamiento.
- Fibra óptica (libre de partes metálicas).
- Optoacopladores.
- Gabinetes EMC (por ser esta la medida más efectiva de todas las
anteriormente mencionadas, este tipo de gabinete se explica con detalla a
continuación).
Gabinetes EMC
El gabinete EMC se presenta aquí como la máxima
protección que puede ser obtenida mediante la reducción de
la impedancia de transferencia y la reconducción de las
corrientes MC (corrientes circulantes debido a la diferencias
de voltaje entre los conductores y una referencia especifica,
generalmente tierra). (Ver figura siguiente).
Todos los cables, de señales y de potencia, entran al gabinete
por medio del plano trasero.
La pantalla o los conductores externos de los cables de
señales son circunferencialmente conectados a dicho plano. La
potencia a.c. entra al gabinete por medio de un filtro (F)
(conectado al plano trasero) también se conecta una tierra de
seguridad cerca del filtro (esto con el fin de mitigar el ruido
proveniente del sistema de potencia a.c).
Todas las corrientes que lleguen al gabinete a través de los
cables y la tierra de seguridad circulan a través del panel
trasero, esto resulta en una impedancia de transferencia
bastante pequeña entre las corrientes fuera del gabinete y
los instrumentos electrónicos colocados dentro.
Resulta que en muchas aplicaciones esta Zt pequeña es
mucho más importante que el posible blindaje provisto por el
gabinete, aún si es cerrado por medio de una Jaula de
Faraday.
PUESTA A TIERRA DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS
SENSIBLES

Acceso a la subestructura de piso falso utilizado como Malla de Referencia de


Señales
Malla de referencia de señales fabricada con listones de cobre
MEDIDAS INFLUENCIADAS POR EL SISTEMA DE
PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS
Medidas influenciadas por el SPDA exterior de la
estructura:
Se puede mejorar el sistema de protección contra descargas
atmosféricas si:
a) Se reduce el espacio entre los conductores bajantes , y se
reduce el tamaño de las retículas del sistema de
terminación de aire. Valores razonables son: distancias
entre los conductores bajantes y tamaño de las retículas 1
m hasta 5 m;

b) Se instalan conductores planos flexibles para interconexión


a través de las junturas de expansión entre los bloques
adyacentes pero estructuralmente separados. La distancia
entre los conductores debe ser igual a la mitad de la
distancia entre los conductores bajantes;
c) A través de las junturas de expansión entre una estructura
y un corredor largo, se provee una ruta de cableado que
interconecte un bloque de la estructura con otro.
Típicamente, la interconexión debe realizarse en cada una
de las esquinas del corredor , y los conductores deben ser
tan cortos como sea posible;

d) Elementos metálicos instalados en el techo que necesiten


protección contra impactos directos de descargas
atmosféricas (LPZ 0B) se proveen con una terminación de
aire local que es interconectada al Sistema de Protección
contra Descargas Atmosféricas.
Medidas de protección influenciadas por la instalación
de potencia eléctrica y las interconexiones entre el
equipo de información tecnológica: El principio de sistema
TN-S debe ser aplicado para la instalación eléctrica de
potencia dentro del edificio. Si esto no es posible, se deben
aplicar las medidas descritas en la cláusula anterior. El
esquema de potencia se observa en la figura.

Sistema TN-S: Conductor Neutro (N) y conductor de protección (PE) separados


a lo largo de toda la instalación eléctrica
Dispositivos de Protección contra Sobretensiones

Los supresores de sobretensiones deben ser instalados tan


cerca como sea posible a la entrada de los cables hacia el
volumen a ser protegido y sobre todos los conductores activos
para prevenir que la sobretensión principal penetre en las
instalaciones de la estructura (borde de la LPZ 0/1). Dentro del
edificio, la aplicación descontrolada de los dispositivos pudiera
provocar al mal funcionamiento o daño del sistema,
especialmente cuando los supresores de sobrevoltajes o los
SPD internos de los equipos interfieren en el correcto
funcionamiento de los supresores en la entrada de la
instalación.
Limitador de sobretensión para red telefónica(Merlin
Gerin: limitador PRC).
Limitador de sobretensión para red telefónica(Merlin
Gerin: limitador PRC).
Limitador de sobretensión de linea.
Medidas de protección para interconexiones de datos /
telefonía / instrumentación entre estructuras

• Cables de fibra óptica entre estructuras: Se pueden utilizar cables


de fibra óptica totalmente aislados entre estructuras sin tener que tomar
en cuenta mayores medidas de protección. Este es el método preferido
para las interconexiones de datos y completa libertad en lo que a
interferencia electromagnética se refiere.

• Cables de conducción entre estructuras: Cables de cobre o de


cualquier otro material conductor entre estructuras, sin interconexiones
al SPDA respectivo: Se requieren SPD en cada uno de los extremos de los
cables, aunque, donde sea posible, la solución recomendada viene
representada por la provisión de un “bonding” entre los sistemas de
protección contra descargas atmosféricas de las dos estructuras y
ubicación de los cables cerca de un ducto metálico.
Medidas de protección para interconexiones de datos /
telefonía / instrumentación entre estructuras

• Cables de cobre o cualquier otro tipo de material conductor entre

estructuras con SPDA interconectado, formando una LPZ 1:

Dependiendo del número de cables que pasen entre las estructuras, la

protección puede estar representada por un ducto de unión para varios

cables, o donde se tenga una gran cantidad de cables, como por ejemplo

los casos de plantas de procesos químicos, el apantallamiento de los

cables de instrumentación ( si son interconectados al sistema de puesta a

tierra en cada extremo) será generalmente suficiente, especialmente si la

corriente se reparte entre los mismos.


DETERMINACIÓN DE LA
INTERFERENCIA EN EL INTERIOR DE
LAS ZONAS DE PROTECCIÓN CONTRA
DESCARGAS ATMOSFÉRICAS
PROTECCIÓN CONTRA LOS IMPULSOS GENERADOS POR
DESCARGAS ATMOSFÉRICAS
Apantallamientos Espaciales tipo Malla (Apantallamiento de
Estructuras): Los blindajes de grandes volúmenes para estructuras o
cuartos son construidos con componentes naturales como soportes de
metal, marcos de metal o refuerzos metálicos. Estos componentes
constituyen un blindaje espacial de gran volumen. Los elementos
conductores que penetran el blindaje serán interconectados al blindaje lo
más próximo posible. (La figura siguiente muestra como los refuerzos de
metal en el concreto y los marcos de metal , para puertas y ventanas, se
interconectan para construir un blindaje de gran volumen).
Blindaje para un gran volumen construido mediante refuerzos
de metal
Apantallamientos espaciales tipo malla para el caso de
descargas que no impactan directamente la estructura
El campo magnético incidente H0 de la LPZ 0 deberá ser
calculado como:

Donde:
Io es la corriente de la descarga atmosférica en amperios.

Sa es la distancia promedio en metros entre el punto de


impacto y el volumen blindado considerado (Ver figura
siguiente)
Campo magnético incidente

LPZ 0

LPZ 1

Campo magnético dentro del


Impacto cercano de la volumen apantallado
descarga atmosférica Sa
H1

Pantalla del volumen

Situación en el caso de un impacto cercano de descarga


atmosférica
De aquí se obtiene:
- Para el máximo valor del campo magnético causado por la
primera descarga:

-Y para el máximo valor del campo magnético causado por las


descargas subsecuentes:

Donde
If/máx es el máximo valor de la corriente de la primera descarga, escogida
de acuerdo al nivel de protección en amperios.
Is / máx es el máximo valor de la corriente de las descargas subsecuentes,
escogida de acuerdo al nivel de protección, en amperios.
Parámetros de la corriente de descarga atmosférica de la
primera descarga

Parámetros de la corriente de descarga atmosférica de las


descargas subsecuentes
La reducción de Ho a H1 (campo magnético) dentro de la LPZ
1 puede derivarse de la fórmula para los valores de Factor de
Apantallamiento (Shielding Factor, SF) dados en la tabla
siguiente, aunque la tabla siguiente es normalmente válida
para un campo plano. Los valores tomados de la fórmula de
la tabla siguiente son válidos para un volumen de seguridad
Vs dentro de la LPZ 1 con una distancia de seguridad D s/1
desde el blindaje (Ver figura siguiente):

Donde
SF es el factor de apantallamiento evaluado de la fórmula de
la tabla siguiente en decibeles.
w es el ancho de la cuadricula de la malla del blindaje
espacial, en metros.
Atenuación magnética de los blindajes espaciales en caso de una
onda plana causada por un impacto cercano de descarga
atmosférica

Del valor de SF el campo magnético dentro de la LPZ 1, H1,


puede ser calculado:

Donde
SF es el factor de apantallamiento evaluado de la tabla anterior
Ho es el campo magnético de la LPZ 0, en amperios por metro, idéntico a
H0/f/máx , H0/s/máx respectivamente.
Volumen para el equipo de información dentro de la LPZ 1 o LPZ
n
Nota: El volumen Vs para la posición del equipo de información
mantiene una distancia de seguridad ds/1 o ds/2 desde la LPZ 1 o
el blindaje de la LPZ n.
Ejemplo:
Datos:
• Corriente de descarga atmosférica (Io)= 30 kA.
• Forma de onda 1,2 / 50 µs para el voltaje y 8 / 20 µs para
la corriente.
• Nivel de protección seleccionado = 1.
• Ancho de la cuadrícula de la malla de apantallamiento = 1m.
• Dimensión de las habitaciones dentro de la estructura = 2 x
3 metros.
• Distancia de impacto respecto a la estructura = 10 metros.
De la aplicación de las ecuaciones anteriores se obtienen los
siguientes resultados:
= 477,4648 A/m

= 3183,098 A/m
(para la primera descarga)
= 795,7747 A/m

(para las descargas subsecuentes) SF = 18.58 dB.

= 1.858 metros

= 56,2265 A/m
H1/f/máx = 374,8435 A/m (para la primera descarga)

H1/s/máx = 93,7109 A/m (para las descargas subsecuentes).

De los resultados obtenidos se aprecia la importancia que


tiene el ancho de la cuadrícula del apantallamiento construido
tanto en la determinación del factor de apantallamiento como
para la distancia de seguridad que se debe guardar entre el
volumen a ser protegido y el apantallamiento.
Debido a que el factor de apantallamiento depende del ancho
de la retícula de forma logarítmica, a medida que este ancho
aumenta, menor es el factor de apantallamiento, lo que
resulta bastante lógico, pues mientras mayor sea el ancho de
esa cuadrícula , menor el blindaje que se obtiene.
De igual forma, mientras mayor sea el ancho de la

cuadrícula, mayor la distancia que se debe mantener entre el

volumen a ser protegido y el apantallamiento ya que al

aumentar el ancho de la cuadrícula del apantallamiento, la

atenuación de los campos magnéticos resulta menor, es por

esta razón que la norma IEC 61312-2 recomienda soldar las

partes metálicas de la estructura cada metro, logrando de

esta forma un factor de apantallamiento elevado que se

traduce en una atenuación considerable de los efectos

electromagnéticos asociados a las descargas atmosféricas


Apantallamientos espaciales tipo malla para el caso de
impactos directos de descargas atmosféricas

La descarga puede impactar a la estructura en un punto


arbitrario del techo.

Para la intensidad del campo magnético H1 en un punto


arbitrario dentro del volumen Vs de la LPZ 1, causada por la
primera descarga, se aplica la siguiente fórmula:
De aquí se deriva que para la fuerza del campo magnético en
un punto arbitrario dentro del volumen Vs de la LPZ 1, causada
por la primera descarga:

Y para el campo magnético en un punto arbitrario dentro de la


LPZ 1, causado por las descargas subsecuentes:

Donde:
Dr es la distancia más corta , en metros, entre el punto considerado y el techo del
apantallamiento de la LPZ 1.
Dw es la distancia más corta, en metros, entre el punto considerado y el muro del
apantallamiento de la LPZ 1.
If/máx es el máximo valor de la corriente de la primera descarga , en amperios, escogida
de acuerdo al nivel de protección.
Ismáx es el máximo valor de la corriente de las descargas subsecuentes, en amperios,
escogida de acuerdo al nivel de protección.
KH es el factor de configuración (1/(m)1/2). KH=0.01(1/(m)1/2)
Los valores del campo magnético son válidos para volúmenes

Vs dentro del apantallamiento espacial definido por una

distancia de seguridad Ds/2 (Ver figura)


Siguiendo con el ejemplo anterior, en el caso de impactos
directos de descargas atmosféricas sobre la estructura, los
resultados obtenidos son los siguientes:

=1000 A/m (para la

primera descarga)

=250 A/m (para

descargas subsecuentes)

= 1metro
De forma más acentuada, en el caso de impactos directos de
descargas atmosféricas sobre la edificación a ser protegida se
observa el papel que juega el ancho de la cuadrícula del
apantallamiento para la determinación de la intensidad de los
campos magnéticos, mientras mayor sea el ancho de esta
cuadrícula, menor será la protección (blindaje) que ésta
ofrece y de allí que la intensidad del campo magnético sea
mayor. Es importante destacar que el punto de impacto de la
descarga atmosférica sobre la edificación también debe ser
tomado en cuenta, pues mientras más pequeñas sean las
distancias entre el punto de impacto considerado y el techo o
la pared del apantallameitno, mayor será la intensidad del
campo magnético en el interior de la LPZ1.
Apantallamientos espaciales tipo malla que rodean
a las LPZ > 2
En los blindajes que rodean a la LPZ 2 y siguientes LPZ no
circularán corrientes parciales de la descarga atmosférica. De
allí que el primer acercamiento en la reducción de Hn dentro
de la LPZn a Hn+1 dentro de la LPZn+1 pueda ser evaluado
de la fórmula para los valores de SF obtenidos mediante la
aplicación de las fórmulas de la tabla vista anteriormente
aunque la tabla es válida para un campo plano (n>1).
Los valores tomados de la fórmula de la tabla son válidos
para volúmenes dentro de la LPZn+1 con una distancia de
seguridad Ds/1 desde el blindaje:

Donde
SF es el factor de apantallamiento evaluado de la fórmula de
la tabla en decibeles.
w es el ancho de la malla del blindaje espacial en metros.
El valor de la atenuación del campo magnético Hn+1 dentro
de la LPZn+1 puede ser calculado utilizando los valores
tomados de la tabla

Donde
SF es el factor de apantallamiento evaluado de la fórmula de
la tabla en decibeles
Hn es el campo magnético dentro de la LPZn en amperios por
metro.
Evaluación del campo magnético, voltajes y corrientes
dentro del espacio rodeado por los apantallamientos
Situación en el interior de la LPZ 1 en el caso de impactos de
descargas atmosféricas que no impactan directamente la
edificación
El campo magnético H1 dentro del volumen Vs de la LPZ 1 se asume
homogéneo.
Durante el tiempo de frente de la onda T1 el máximo valor de Uoc, Uoc/máx,
alcanza:

Donde:
µo es igual a 4. . 10 –7 [V.s/(A.m)]
b es el ancho del lazo (m)
H1 es el campo magnético dependiente del tiempo dentro de la LPZ1 (A/m)
H1/máx es el valor máximo del campo magnético dentro de la LPZ1 (A/m)
l es la longitud del lazo (m)
T1 es el tiempo de frente del campo magnético, idéntico al tiempo de
Para la corriente Isc , si la resistencia óhmica de los cables es
despreciada (peor caso) lo siguiente aplica:

El máximo valor de Isc , Isc/máx viene dado por:

Donde L es la inductancia propia del lazo (H).


Para lazos rectangulares, aplica lo siguiente:

donde r es el radio del cable que forma el lazo (m).


Para el voltaje y la corriente inducidas por el campo
magnético H1/f de la primera descarga, aplica lo siguiente:

Para el voltaje y la corriente inducidos por el campo


magnético H1/s de las descargas subsecuentes, lo siguiente
aplica:

Donde
H1/f/máx es el máximo valor del campo magnético dentro de la LPZ1 debido
a la primera descarga (A/m).
H1/s/máx es el máximo valor del campo magnético dentro de la LPZ1 debido
a las descargas subsecuentes (A/m).
Continuando con el ejemplo :
=52,9922 V

=8,485 A

=56,537 A

=283,3816 V

=56,6883 A
= 2,833 kV
De los valores de corriente y voltaje obtenidos se aprecia el
papel interpretado por el apantallamiento de la edificación.
Mientras mejor sea este apantallamiento (menor ancho de la
cuadrícula) mayor será la atenuación de los campos
magnéticos y de allí que los voltajes y corrientes a ser
experimentados dentro de la edificación resulten menores,
garantizando el buen funcionamiento de los equipos
electrónicos sensibles a las variaciones de voltaje. Si a esta
medida de protección (apantallamiento) se suma una buena
red de “ bonding” entonces los resultados serán aún
mejores.
Situación de la LPZ 1 en caso de impactos de descargas
atmosféricas sobre la edificación
Para el campo magnético H1 dentro del volumen Vs de la LPZ1 lo
siguiente aplica:

Durante el tiempo de frente T1 el máximo valor de Uoc , Uoc/max se


tiene:

Donde
µo es igual a 4. . 10–7 [V. S / (A/m) ]
b es el ancho del lazo (m)
dl/w es la distancia del lazo desde la pared del blindaje (m) , donde dl/w > ds/2

dl/r es la distancia promedio del lazo desde el techo del blindaje (m)
Io es la corriente de la descarga atmosférica en la LPZ 0A (A)
kH es el factor de configuración 1 / (m)1/2 . kH = 0,001 ( 1/ (m)1/2 )
l es la longitud del lazo (m)
T1 es el tiempo de frente de la corriente de rayo debida a la descarga en la LPZ0A (s)
Para la corriente de cortocircuito Isc si la resistencia óhmica de
los cables se desprecia (peor caso) aplica lo siguiente:

Donde L es la inductancia propia del lazo (H).

Para el voltaje y la corriente inducidos por el campo


magnético Hl/f de la primera descarga (T1 = 10 µs) aplica lo
siguiente:
Para el voltaje y la corriente inducidas por el campo magnético
H1/s de las descargas subsecuentes (T1 = 0,25 µs) aplica:

Donde
If/máx es el máximo valor de la corriente de la primera
descarga (kA)

Is/máx es el máximo valor de la corriente de las descargas


subsecuentes (kA)
Para finalizar con el ejemplo propuesto:

H1 = 150 A/m Uoc/máx =84,70 V Isc/máx =13,5548 A

PRIMERA DESCARGA:

Uoc/máx = 452,942 kV Isc/máx =90607,6743 A

DESCARGAS SUBSECUENTES:

Uoc/máx = 4529,423 kV Isc/máx =22651,9185 A


De los resultados se observa la importancia de contar con un

buen apantallamiento a la hora de proteger la edificación

contra impactos directos de descargas atmosféricas. Cuando

este fenómeno ocurre, tanto la edificación como el SPDA

instalados se ven sometidos al impacto de una increíble

cantidad de corriente, voltaje y energía (tal y como se aprecia

en los resultados obtenidos) de allí que resulte esencial lograr

construir un apantallamiento capaz de atenuar eficientemente

los campos electromagnéticos asociados a las descargas

atmosféricas.
Situación dentro de las LPZ > 2

El campo magnético Hn+1 dentro de la LPZn+1 se asume

homogéneo.
De allí que se puedan aplicar las mismas fórmulas para el
cálculo de los voltajes y corrientes inducidas, donde:

H1 se sustituye por Hn+1

H0 se sustituye por Hn .
DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN
CONTRA SOBRETENSIONES (SURGE
PROTECTIVE DEVICES, SPD).
Los Dispositivos de Protección contra Sobrevoltajes

(Surge Protective Devices, SPD) son dispositivos

cuya función es limitar los sobrevoltajes transitorios y

derivar a tierra las magnitudes de sobrecorriente

asociadas a las sobretensiones.


De acuerdo a su principio de funcionamiento éstos se clasifican
en:
a-.) SPD del tipo switches de voltaje : SPD que tiene una
alta impedancia cuando no se presentan sobretensiones, pero
puede tener un cambio repentino de impedancia a un valor
muy bajo en respuesta a una sobretensión. Ejemplos comunes
de los componentes utilizados como dispositivos de switches de
voltaje son: tubos de gas, tiristores (rectificadores de silicona
controlados, etc) y triacs. Este tipo de SPD son algunas veces
llamados del tipo “crowbar”.
b-.) SPD del tipo limitador de voltaje : SPD que tiene una alta
impedancia cuando no se presentan sobretensiones, pero que
reducirá el valor de la misma a medida que se incrementan la
sobretensión. Ejemplos comunes de los componentes utilizados
como dispositivos no lineales son los varistores y los diodos
supresores.. Estos SPD son algunas veces llamados del tipo
“clamping”.
De acuerdo a su función dentro de la instalación a
ser protegida estos dispositivos se clasifican como
se observa a continuación:

- CLASE I.

- CLASE II.

- CLASE III.
Energéticamente, los SPD clase I están para manejar altos
volúmenes de energía (lineamientos IEC 62643), por lo que
son instalados en las zonas más expuestas a sobretensiones
(interfase LPZ 0A – 1).

Secuencialmente, el supresor clase III maneja poco volumen


de energía, pero maneja niveles de voltaje de protección
bajos.
En lo que concierne a la coordinación de SPD
subsecuentemente instalados, el primer impacto es el factor
decisivo, ya que los impactos siguientes tienen una menor
energía específica, carga y corriente pico; y un tiempo de
frente de corriente menor.
Supresor de sobrevoltajes transitorios para línea de datos.
Tipo serie, recomendado en el Libro Esmeralda de la IEEE.
ARREGLO DE LOS SPD EN LAS INTERFASES DE LAS
ZONAS DE PROTECCIÓN

Se recomienda que tanto las redes de energía como las de


información que penetren al volumen a ser protegido lo hagan
cerca la una de la otra e interconectadas (las líneas) a la barra

común. Esto es especialmente importante para un edificio (o


volumen protegido) hecho con materiales no blindados
(madera, ladrillos, etc). Los SPD seleccionados y su integración
dentro del sistema eléctrico del volumen a ser protegido deben
asegurar que parte de la corriente de la descarga atmosférica
sea principalmente drenada al sistema de puesta a tierra hacia
las zonas externas LPZ 0A /1.
Una vez que la energía inicial de la corriente parcial de la
descarga atmosférica ha sido derivada, los SPD siguientes
sólo necesitan ser diseñados para tratar la amenaza
remanente del primer dispositivo en la LPZ 0A /1 además de
los efectos inducidos por el campo electromagnético en la
LPZ1. (Para lograr una óptima protección contra las
sobretensiones, todos los conductores de conexión,
terminales y cables de los SPD deben ser tan cortos como
sea posible). Resulta importante destacar que los
conductores de conexión son aquellos que van desde los
conductores de la línea hacia el SPD y desde el SPD hasta el
sistema de puesta a tierra principal o al conductor protector
de tierra.
REQUERIMIENTOS DE LOS SPD

Los requerimientos de los SPD deben obtenerse de acuerdo al


concepto de las Zonas de Protección contra Descargas
Atmosféricas (Lighning Protection Zones, LPZ).

Cuando se selecciona un SPD se deben considerar los


siguientes requerimientos:

+ Nivel de protección.

+ Requerimientos de corriente y energía.

+ Sobretensiones temporarias.

Los requerimientos; sin embargo, resultan de las necesidades


individuales de cada zona de protección.
TRANSICIÓN DE LA LPZ 0A A LA LPZ 1
Las líneas (pueden ser eléctricas o de comunicación) que
penetran desde la LPZ 0A transportan parte de la corriente de
la descarga atmosférica, razón por la cual se deben instalar
SPD de la clase I para que disipen la corriente en esta
interfase. Los parámetros de la corriente parcial de la descarga
atmosférica que deben ser tomados en cuenta para cuantificar
el esfuerzo al cual será sometido el dispositivo (SPD I) serán
determinados por los siguientes factores:
• El nivel de protección requerido de acuerdo a la tabla I de la
norma IEC 61312-1. (como se observó en la Tabla IX).
• Las impedancias tanto de tierra como de los caminos
alternos de metal (por ejemplo tuberías de metal y de gas,
cables de telecomunicaciones y de energía) del volumen a ser
protegido.
• El tipo de sistema a.c (TN, TT, IT..) y la configuración de la
red.
La coordinación se realiza de acuerdo a los
requerimientos de aislamiento en las instalaciones de
potencia y el grado de inmunidad del equipo a ser
protegido. Siempre es necesario mantener el nivel de
protección de voltaje del SPD por debajo del nivel de
inmunidad contra daños del equipo a ser protegido.
(Este requerimiento aplica para todas las zonas de
protección establecidas dentro del volumen a ser
protegido).
TRANSICIÓN DE LA LPZ 0B A LA LPZ 1

En la LPZ 0B predominan los campos magnéticos


creados por la corriente de la descarga atmosférica
(se excluyen los impactos directos de descarga
atmosféricas). En este caso, los
efectos inducidos se deben simular como una
corriente con forma de onda 8/20 µs (prueba clase II)
o una adecuada combinación de ondas (prueba clase
III).
TRANSICIÓN DE LA LPZ 1 A LA LPZ 2

La amenaza remanente de la zona de transición 1 a la zona 2,


así como los efectos inducidos por el campo electromagnético
confinado en la zona 1 definen los requerimientos de
los SPD a ser instalados en la interfase entre la LPZ1 y la LPZ2.
Si no se puede realizar un análisis detallado de la corriente, el
esfuerzo dominante debe ser simulado en términos ya sea de
la corriente de onda con una forma 8/20 µs (clase II) o una
onda de combinada (clase III). Si el SPD 1 es un dispositivo
del tipo crowbar o clamp, la forma de onda 10/350 µs también
puede ser considerada.
COORDINACIÓN RESPECTO A LA ENERGÍA A SER
DISIPADA POR CADA SPD

El número de SPD a ser instalados en el volumen a proteger

depende del concepto de las Zonas de Protección contra

Descargas Atmosféricas, la inmunidad del equipo a ser

protegido y las características de los SPD a ser utilizados. Los

niveles de protección de los SPD seleccionados deben respetar

los requerimientos de la coordinación del aislamiento en las

instalaciones de baja tensión así como los niveles de

inmunidad del equipo a ser protegido.


El objetivo de la coordinación de energía es evitar que
cualquier SPD en la instalación sea excedido. Los esfuerzos
individuales de los SPD dependen de su ubicación y por lo
tanto sus características deben ser muy bien especificadas.
Se logra la coordinación de energía si para cada
corriente de onda la porción de energía, derivada a través
del primer SPD , es menor o igual a la máxima energía que
puede soportar el segundo SPD.

La máxima capacidad de soportar energía se define como la


máxima energía que puede soportar el dispositivo sin sufrir
degradación alguna.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE COORDINACIÓN
Para lograr la coordinación entre los SPD se debe escoger uno de los
siguientes principios:
-Coordinación ( sin ningún elemento desacoplador que no sea el cableado)
basada en la característica estacionaria de corriente y voltaje. Este principio
es aplicable para los SPD similares entre sí (por ejemplo varistores de óxido
de metal o diodos de supresión). Este método no resulta muy sensible a la
forma de onda de la corriente.
- Coordinación utilizando elementos desacopladores. En este sentido, es
posible utilizar ya sean resistencias o inductancias como elementos
desacopladores . Las inductancias son las más utilizadas para aplicaciones
de sistemas de potencia (para transitorios o fenómenos de alta frecuencia).
Las resistencias se usan para los sistemas de comunicaciones. Estos
elementos pueden ser especialmente instalados o pueden ser la
resistencia y la inductancia natural del cable utilizado para interconectar las
interfases de las zonas de protección. El parámetro decisivo para este tipo
de coordinación viene dado por el paso de la corriente di/dt.
a) Coordinación de los SPD del tipo limitadores de voltaje

La figura siguiente ilustra la dispersión de energía en un

sistema formado por dos SPD limitadores de voltaje. La

energía total con la cual el sistema es alimentado se

incrementa a medida que crece el impulso de corriente.

La coordinación de los dispositivos resultará efectiva

siempre y cuando la energía disipada en cada uno de los

SPD no supere la capacidad de soporte de energía

máxima de cada uno de los varistores.


Principio básico para la coordinación de dos SPD (del tipo
limitadores de voltaje)
La coordinación de los SPD a través de elementos
desacopladores se debe llevar a cabo tomando en cuanta las
características estacionarias de la corriente y el voltaje para el
rango de corrientes relevantes. Este método como se mencionó
con anterioridad no es muy sensitivo con
respecto a la forma de onda de la corriente.

Si se utilizan inductancias como elementos


desacopladores, se debe tomar en cuenta la
forma de onda de la corriente (por ejemplo 8/20 µs, 10/350 µs).
b-.) Coordinación entre SPD del tipo limitadores de
voltaje y del tipo switches de voltaje.
La ignición del gap de ruptura (SPD1) depende del voltaje
residual (Ures) en el varistor (SPD2) y la caída de voltaje
dinámica a través del elemento desacoplador (UED). Antes de
la activación, la distribución de voltaje entre los SPD se
comporta de acuerdo a la ecuación:

La coordinación se logra tan pronto como URG (voltaje en los


terminales del gap ) exceda el voltaje de disparo dinámico del
gap de ruptura. Esto depende de:
- Características del varistor.
-Tasa de subida y magnitud de la onda que penetra al sistema.
-Comportamiento del elemento desacoplador.
Cuando se emplea una inductancia como elemento

desacoplador, se deben considerar tanto el tiempo de subida

como la magnitud pico de la onda de corriente. Mientras

mayor sea di/dt menor será la inductancia requerida para el

desacople. Para la coordinación entre SPD (clase I) y SPD

(clase II) se debe tomar en cuenta especialmente una

corriente de descarga atmosférica con una pendiente mínima

de 0,1 kA/µs. La coordinación entre estos SPD debe

garantizarse tanto para la corriente 10/350 µs como para la

pendiente mínima de corriente de la descarga de 0,1 kA/µs.


Se deben considerar las siguientes situaciones básicas:
-No ocurre la ruptura del gap con lo cual toda la corriente de
la descarga atmosférica fluye por el varistor; esto implica que
el varistor debe ser dimensionado para manejar la energía
de esta onda de corriente.
-Punto ciego: Este es el caso más crítico para la coordinación
de energía entre los supresores del tipo gap y los varistores. El
voltaje a través del gap todavía no alcanza el voltaje de
operación dinámica del gap aguas arriba y por lo tanto el
varistor se ve sometido al esfuerzo provocado por la energía
máxima. En este caso la pendiente mínima de corriente es de
gran importancia cuando se utilizan inductancias como
elementos desacopladores.
- El gap dispara; con lo cual la forma de onda de la corriente
que circula hacia el varistor se ve modificada. La duración de la
corriente a través del varistor se ve reducida
considerablemente.
c-.) Determinación de la inductancia de desacople
La figura siguiente muestra el principio del procedimiento para
la determinación de la inductancia de desacople, formada por
dos criterios, la “corriente de la descarga atmosférica de
forma 10/350 µs” y “la pendiente mínima de corriente de la
descarga atmosférica 0,1 kA/µs”. La característica dinámica de
ambos SPD debe ser tomada en cuenta para la determinación
de este elemento. La suma del voltaje residual del varistor U res
y la caída de voltaje a través de la inductancia L ED debe
exceder el voltaje de operación dinámica del gap antes que el
varistor se vea sometido a los esfuerzos provocados por la
energía máxima. Los detalles de la aplicación del método se
encuentran disponibles en la norma IEC 61312-3.
Principio para la determinación de la inductancia de desacoplo para la
coordinación respecto a la energía ( 10/350 µs y 0,1 kA/µs)
d-.) Coordinación entre SPD del tipo switches de voltaje

Una vez que se haya producido el disparo del gap del


dispositivo 2, la coordinación se realizará por medio del
elemento desacoplador. Para determinar el valor necesario del
elemento desacoplador, el gap, debe ser reemplazado por un
cortocircuito. Para la operación del gap del dispositivo 1, la
caída de voltaje dinámica a través del elemento desacoplador
debe ser mayor que el voltaje de disparo del gap del
dispositivo 1.
Si se utilizan inductancias como elementos desacopladores, se
debe tomar en cuenta la forma de onda (especialmente el
valor di/dt), si se utilizan resistencias, se debe tomar en
cuenta el valor pico de la corriente de onda.
e-.) Variantes básicas de arreglos para protección de
sistemas en cascada
• VARIANTE I: Todos los SPD son similares, tienen
características monótonas y continuas de corriente/voltaje,
como los diodos o varistores y se seleccionan para que tengan
el mismo voltaje residual (Uc).

• VARIANTE II: Todos los SPD tienen características


similares corriente/voltaje, los diodos y varistores se
seleccionan de forma tal que el voltaje residual (Uc) vaya en
aumento desde el primer SPD hasta cada SPD subsecuente.
Esta variante de coordinación aplica para los sistemas de
fuente de energía .
• VARIANTE III: (Combinación Híbrida) el primer SPD
(aguas arriba) incluye componentes que tienen características
discontinuas de corriente/voltaje (el tipo de SPD de switches
con gap) que reduce el tiempo a la mitad del valor del
“impining” de la corriente original y proporciona un alivio
considerable a los SPD aguas abajo.
• VARIANTE IV (Elemento Desacoplador Integral): Un SPD
de dos puertos incorpora las etapas en cascada coordinadas
internamente con impedancias en serie o filtros. La conexión
interna exitosa garantiza montos de mínima energía
transferida a los SPD o equipo.
f-.) Alternativa de coordinación de acuerdo a la “energía
de paso”
La mayor ventaja de este método es que se puede considerar
al SPD como una caja negra. Para una onda de corriente dada
en el puerto de entrada, no sólo el voltaje de circuito abierto
sino la corriente de salida son determinantes (principio de
energía de paso). Estas características de salida se convierten
en el esfuerzo de una onda combinada (voltaje de circuito
abierto 1,2/50 µs y una corriente de cortocircuito 8/20 µs). Se
presenta una ventaja ya que no se requiere conocer el
diseño interno del SPD.

Para una coordinación aún más confiable. El impulso


combinado equivalente debe ser determinado para el peor caso
(Imáx, Umáx)
FACTORES QUE INFLUENCIAN LA DISTRIBUCIÓN DE
CORRIENTE EN EL SISTEMA A SER PROTEGIDO
CUANDO EL IMPULSO INCIDE SOBRE EL SPDA
EXTERIOR
La siguiente sección muestra la forma cómo la NORMA IEC
61312-3 estudia los distintos factores que afectan la
distribución de corriente en el sistema a ser protegido. Con
este fin se presenta un ejemplo general. De igual forma se
muestra el diagrama utilizado para efectuar los cálculos.

El programa empleado para realizar los cálculos fue el


ATPDraw. Los valores de impedancias asumidos son valores
típicos. Para propósitos de demostración. La longitud de los
cables suplidores fue tomada como 50m, 500 y 1000m.
Modelo básico para la distribución de la corriente de
la descarga atmosférica
Rayo que impacta en un edificio vecino
Rayo que impacta en un edificio vecino
Ver Modelos en ATPDraw

Das könnte Ihnen auch gefallen