Sie sind auf Seite 1von 12

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

CARRERA: INGENIERIA QUIMICA

PREINFORME Nº 1

INVERSION DE LA SACAROSA EN MEDIO ACIDO

INTEGRANTES:

Aquino Cueto Rodrigo

Márquez Valdivia Fabio

Ordoñez Zubieta Luis Miguel.

Zeballos Torrico Selene Itzel

MATERIA: Laboratorio de reactores

DOCENTE: ING. López Arze Bernardo

FECHA DE ENTREGA: 2 de marzo del 2018

COCHABAMBA-BOLIVIA
INVERSION DE LA SACAROSA EN MEDIO ACIDO

1. INTRODUCCION

Para hacer un estudio cinético de la inversión de la sacarosa provocamos la


hidrólisis de la misma añadiendo un medio ácido.

El proceso de hidrólisis de la sacarosa origina glucosa y fructosa según la reacción:

C12H22O11+H2OH=C6H12O6+C6H12O6

Como ya se mencionó anteriormente, la reacción se encuentra catalizada por


ácidos, siendo el objetivo de la práctica la determinación de la constante de
velocidad de esta reacción aprovechando las propiedades ópticas de reactivos y
productos.

Seguimos el proceso de la reacción mediante polarimetría, ya que la sustancia de


estudio presenta asimetría. De este modo podremos determinar la constante de
velocidad, la energía de activación, el orden de reacción, y podrá proponerse un
mecanismo de reacción.

2. ANTECEDENTES

En cinética química un experimento implica determinar la variación de la


concentración de reactivos y/o productos con el tiempo, y dado que las ecuaciones
de velocidad son ecuaciones diferenciales, es necesario integrarlas para hallar las
concentraciones en función del tiempo.

El azúcar de caña y los productos de su descomposición pertenecen al género de


las sustancias óptimamente activas, es decir sustancias capaces de cambiar la
posición del plano de polarización de la luz polarizada que las atraviesa. La rotación
específica del plano de polarización en la sacarosa es constante y puede servir para
determinación de la concentración de azúcar.

En sentido químico inversión quiere decir el cambio de la actividad óptica Dextrógira


o Levógira o viceversa. El termino se ha utilizado para describir el cambio en la
rotación como el resultado de la hidrólisis acida de una solución de sacarosa y en
el que la pronunciada rotación dextrógira de la sacarosa se invierte a la rotación
levógira de la mezcla resultante glucosa y fructosa.

3. JUSTIFICACION

La velocidad de inversión de la sacarosa se establece por la variación del ángulo de


rotación del plano de polarización de la función a estudiar el cual varía en función
del tiempo. El seguimiento del ángulo de rotación se realiza a través del polarímetro
y por medio de una toma de datos en laboratorio y cálculos matemáticos, permite
conocer la cinética química de la reacción estudiada.

4. OBJETIVOS
4.1. Objetivo General
 Determinar la ecuación de velocidad para la conversión de la
sacarosa.
4.2. Objetivos específicos
 Obtener el valor de la constante cinética.
 Determinar analíticamente los valores de α, β y ϒ.
 Determinar analíticamente la energía de activación.
 Relacionar la concentración con la rotación óptica.
5. FUNDAMENTO TORICO

La sacarosa es dextrorrotatoria; tiene una rotación específica de +66.53°.

La D-glucosa es también dextrorrotatoria, [α]+52.7°, pero la D-fructosa tiene una


rotación negativa fuerte, [α]-92.4°. Cuando la sacarosa se hidroliza a una mezcla de
glucosa y fructosa, la rotación de la solución cambia de un valor positivo a un valor
negativo, al ser observada en un polarímetro; este proceso se conoce como
inversión de la sacarosa.
La sacarosa se hidroliza con facilidad en soluciones ácidas a velocidades que
aumentan notablemente, según el aumento de la temperatura y la disminución del
pH, con liberación de los monosacáridos constituyentes según la reacción:

Esta reacción es sumamente importante en la fabricación de azúcar, ya que se


pierde sacarosa cuando los jugos no se mantienen a un PH de 7, o ligeramente
superior, especialmente durante las múltiples operaciones para las cuales se
requieren temperaturas altas.

Es muy importante resaltar que la cinética química es hoy por hoy un estudio
puramente empírico y experimental, pues a pesar de la gran cantidad de
conocimientos sobre mecánica cuántica aplicada a la química (química cuántica)
que se conocen, siguen siendo insuficientes para predecir ni siquiera por
aproximación la velocidad de una reacción química. Por lo que la velocidad de cada
reacción se determina experimentalmente.

Se define la velocidad de una reacción química como la cantidad de sustancia


formada (si tomamos como referencia un producto) o transformada (si tomamos
como referencia un reactivo) por unidad de tiempo.

La velocidad de reacción no es constante. Al principio, cuando la concentración de


reactivos es mayor, también es mayor la probabilidad de que se den choques entre
las moléculas de reactivo, y la velocidad es mayor. A medida que la reacción
avanza, al ir disminuyendo la concentración de los reactivos, disminuye la
probabilidad de choques y con ella la velocidad de la reacción. La medida de la
velocidad de reacción implica la medida de la concentración de uno de los reactivos
o productos a lo largo del tiempo, esto es, para medir la velocidad de una reacción
necesitamos medir, bien la cantidad de reactivo que desaparece por unidad de
tiempo, bien la cantidad de producto que aparece por unidad de tiempo. La
velocidad de reacción se mide en unidades de concentración/tiempo, esto es, en
(mol/l) /s es decir mol/(l•s).

La velocidad media de aparición del producto en una reacción está dada por la
variación de la concentración de una especie química con respecto al tiempo:

𝒅𝑪
𝒗 =
𝒅𝒕

La velocidad de aparición del producto es igual a la velocidad de desaparición del


reactivo. De este modo, para una reacción química hipotética:

𝒂𝑨 + 𝒃𝑩 → 𝒈𝑮 + 𝒉𝑯

La velocidad de reacción se define como:

𝒓 = 𝒌 [𝑨]𝒂 [𝑩]𝒃

Donde los corchetes denotan la concentración de cada una de las especies; "r"
denota la velocidad de reacción y "k" es la constante de velocidad.

5.1. Factores que influyen en la velocidad de reacción


Existen varios factores que afectan a la velocidad de una reacción química: la
concentración de los reactivos, la temperatura, la existencia de catalizadores y el
estado físico de los reactivos.

5.1.1. Temperatura

Por norma general la rapidez de reacción aumenta con la temperatura porque así
se incrementa la energía cinética de las moléculas. Con mayor energía cinética, las
moléculas se mueven más rápido y chocan con más frecuencia y con más energía.
El comportamiento de la constante de velocidad o coeficiente cinético frente a la
temperatura puede ser descrito a través de la ecuación de Arrhenius, que
detallaremos más adelante en el apartado destinado a describir la energía de
activación.
Para un buen número de reacciones químicas la velocidad se duplica
aproximadamente cada diez grados centígrados.

5.1.2. Concentración de los reactivos

La mayoría de las reacciones son más rápidas cuanto más concentrados se


encuentren los reactivos. A mayor concentración, mayor frecuencia de colisión.

La obtención de una ecuación que pueda emplearse para predecir la dependencia


de la velocidad de reacción con las concentraciones de reactivos es uno de los
objetivos básicos de la cinética química. Esa ecuación, que es determinada de
forma empírica, recibe el nombre de ecuación de velocidad.

De este modo, si consideramos de nuevo la reacción hipotética, la velocidad de


reacción "r" puede expresarse como:

𝒗 = 𝒌[𝑨]𝒎 [𝑩]𝒏

Los términos entre corchetes son las molaridades de los reactivos y los exponentes
m y n son coeficientes que, salvo en el caso de una etapa elemental no tienen por
qué estar relacionados con el coeficiente estequiométrico de cada uno de los
reactivos. Los valores de estos exponentes se conocen como órdenes de reacción.

5.1.3. Presencia de un catalizador

Los catalizadores aumentan la rapidez de una reacción sin transformarla. La


forma de acción de los mismos se basa en modificar el mecanismo de reacción,
empleando pasos elementales con menor energía de activación. Existen
catalizadores homogéneos, que se encuentran en la misma fase que los reactivos
(por ejemplo, el hierro III en la descomposición del peróxido de hidrógeno) y
catalizadores heterogéneos, que se encuentran en distinta fase (por ejemplo, la
malla de platino en las reacciones de hidrogenación).
5.1.4. Estado físico de los reactivos

Si en una reacción interactúan reactivos en distintas fases, su área de contacto es


menor y su velocidad también es menor. En cambio, si el área de contacto es mayor,
la velocidad también es mayor.

5.2. Energía de activación.

En 1888, el químico sueco Svante Arrhenius sugirió que las moléculas deben poseer
una cantidad mínima de energía para reaccionar. Esa energía proviene de la
energía cinética de las moléculas que colisionan. La energía cinética sirve para
originar las reacciones, pero, si las moléculas se mueven muy lentamente, sólo
rebotarán al chocar con otras moléculas y la reacción no sucederá.

Para que reaccionen las moléculas, éstas deben tener una energía cinética total
que sea igual o mayor que cierto valor mínimo de energía llamado energía de
activación (Ea).

para la constante de la velocidad de una reacción (k) depende también de la


temperatura ya que la energía cinética depende de ella. La relación entre k
y la temperatura está dada por la ecuación de Arrhenius:

𝑬𝒂
𝐥𝐧 𝑲 = 𝐥𝐧 𝑨 −
𝑹𝑻
5.3. El Polarímetro

La rotación de la luz polarizada en un plano puede ser determinada por la utilización


de un polarímetro.

El polarímetro, es considerado como un dispositivo que se utiliza para medir el


efecto de la luz polarizada sobre los compuestos ópticamente activos. Básicamente
un polarímetro se constituye de:

 Una fuente de luz (por lo general una lámpara sodio).


 Un polarizador.
 Un tubo para mantener la substancia o solución ópticamente activa en el rayo
luminoso.
 Un analizador.
 Una escala para medir el número de grados que el plano de la luz polarizada
ha girado.

Figura 1. Representación del funcionamiento del polarímetro.

La magnitud de la rotación óptica se mide con una fuente de luz monocromática y


un polarímetro, que se compone principalmente de dos prismas de Nicol. Cuando
el segundo Nicol, conocida como analizador, se coloca en ángulo recto con la
primera, la luz es una sustancia ópticamente inactiva. Pero si, una sustancia que es
capaz de girar el plano de luz polarizada entre las Nicol, es ópticamente activa.

A partir del poder rotario especifico o la rotación óptica se puede determinar la


pureza de los azucares, estando esta en solución acuosa, con luz de sodio y a
temperatura ambiente.

Un polarímetro se fundamenta en la propiedad que tiene el vector campo eléctrico


de una onda electromagnética que luego de atravesar un polarizador y
posteriormente una muestra, si esta última tiene actividad óptica, producirá una
rotación del eje de la luz polarizada incidente, que se apreciará utilizando un
analizador a una escala graduada.

Figura 2: Procedimiento de lectura

5.4.Polarimetría de azúcares
Para que una molécula tenga rotación óptica ha de ser asimétrica. La magnitud y
dirección de la rotación del plano de luz polarizada es una propiedad física
específica de compuestos que tienen un centro asimétrico y puede ser usada para
su caracterización. La medición de esta propiedad en un compuesto se
llama polarimetría, que se lleve a cabo la reacción también es necesario que las
moléculas estén orientadas correctamente.

Cuando el plano de luz polarizada pasa por un compuesto puro, el grado al que rota
la luz polarizada es proporcional al número de moléculas asimétricas de este
compuesto por el que pase. Por lo tanto, la rotación observada depende de
la naturaleza del compuesto asimétrico, la concentración del compuesto en solución
y la longitud del paso de luz por la solución. Además, varía también por la
longitud de onda del plano de luz polarizada usado y de la temperatura.

Si una sustancia rota el plano de luz polarizada en sentido de las agujas


del reloj se dice que es dextrorrotatoria (+). La sustancia que rota el plano de luz
polarizada en sentido antihorario se dice que es levorrotatoria (-).2

Cuando se controlan estas variables, se puede usar la siguiente fórmula:

[𝝁]𝒐𝒃𝒔
[𝝁𝑫 ]𝑻 =
𝒍𝑿𝒄

Donde [µ]obs es la rotación observada, c es la concentración en g/ml, y l es la longitud


del paso de luz en decímetros. La cantidad [µD]T se llama rotación específica a una
temperatura T cuando la línea D del espectro de sodio se usa como fuente de luz.

6. DESARROLLO EXPERIMENTAL
Se prepara una disolución, de 50 ml de volumen, disolviendo 5 g de sacarosa en
agua. Se introduce parte de la disolución en el tubo del polarímetro y se toma la
lectura correspondiente a la sacarosa antes de que comience la reacción (α o).

A continuación, se prepara otra disolución de 50 ml, para ello se disuelven 10 g de


sacarosa en agua y se enrasa hasta dicho volumen. Una vez preparada, se mezcla
con un volumen idéntico de ácido clorhídrico 1 M; el momento de la mezcla se toma
como tiempo “cero”.

Se llena rápidamente el tubo del polarímetro y se toman lecturas del ángulo (α). Se
hacen nueva lectura cada 2-5 minutos durante la primera hora y luego cada 10
minutos, hasta aproximadamente 3 horas. Si es posible, se deja reaccionar durante
toda la noche y se hace una última lectura (α∞) al día siguiente.

Teniendo en cuenta que el ángulo de rotación es una propiedad aditiva, la expresión


de la constante de velocidad se transforma en:

Calculo de la energía de activación (Ea).

Para el cálculo de la energía de activación se debe realizar el mismo procedimiento


anterior, pero en este caso haciendo variar la temperatura, para remplazar en la
ecuación:

𝑬𝒂
𝑲 = 𝑲𝟎 ∗ 𝒆−𝑹𝑻

Linealizando:

𝑬𝒂 𝟏
𝒍𝒏 𝑲 = 𝒍𝒏 𝑲𝟎 − ∗( )
𝑹 𝑻

Despejamos Ea:

𝑲
𝑬𝒂 = −𝑹 ∗ 𝑻 ∗ 𝒍𝒏 ( )
𝑲𝟎

7. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS


 Polarímetro
 2 matraces Erlenmeyer de 250mL
 Pipeta
 Gotero
 2 Vasos de precipitado
 Balanza analítica
 Pisetas
 Hornilla
 Sacarosa (20% w/w)
 Agua destilada
 Ácido clorhídrico (2N, 4N y 6N).

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- http://www.monografias.com/trabajos85/estudio-velocidad-inversion-
sacarosa/estudio-velocidad-inversion-sacarosa.shtml#ixzz58VTnFUJb
- http://www.ilustrados.com/tema/4058/Analisis-sacarosa.html
- http://www.fao.org/ag/aga/agap/FRG/FEEDback/lrrd/lrrd1/1/lara.htm

Das könnte Ihnen auch gefallen