Sie sind auf Seite 1von 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP.

INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA Proyectos de Ingeniería
DAICS 2016-II

¿QUÉ ES EL SNIP?

El SNIP es un sistema administrativo del Estado que a través de un conjunto de


principios, métodos, procedimientos y normas técnicas certifica la calidad de los
Proyectos de Inversión Pública (PIP). Con ello se busca:

 Eficiencia: En la utilización de recursos de inversión.


 Sostenibilidad: En la mejora de la calidad o ampliación de la provisión de
los servicios públicos intervenidos por los proyectos
 Mayor impacto socio-económico: Es decir, un mayor bienestar para la
población.

La Inversión Pública debe estar orientada a mejorar la capacidad prestadora de


servicios públicos del Estado de forma que éstos se brinden a los ciudadanos de
manera oportuna y eficaz. La mejora de la calidad de la inversión debe orientarse
a lograr que cada nuevo sol (S/.) invertido produzca el mayor bienestar social.
Esto se consigue con proyectos sostenibles, que operen y brinden servicios a la
comunidad ininterrumpidamente.

Hay diferentes actores en el SNIP y cada uno de ellos es responsable de cumplir


determinadas funciones a lo largo de la preparación, evaluación ex ante,
priorización, ejecución y evaluación ex post de un proyecto.

SNIP vs Invierte.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA Proyectos de Ingeniería
DAICS 2016-II

Conforman el SNIP:

O la más alta autoridad ejecutiva de la unidad,


El Órgano Resolutivo (Alcaldes, Presidentes de Gobiernos
Regionales, Ministerios, etc.)

Las Unidades Formuladoras U órgano responsable de la formulación de los


(UF) estudios de preinversión.

Las Oficinas de Encargadas de la evaluación y declaración de


Programación e Inversiones viabilidad de los PIP.
(OPI)
Responsables de la ejecución, operación,
Las Unidades Ejecutoras mantenimiento y evaluación ex post de los PIP
(UE) en las diferentes entidades públicas de todos
los niveles de Gobierno.

Las disposiciones del SNIP se aplican a más de 1980 Unidades Formuladoras


(UF) y más de 920 Oficinas de Programación e Inversiones (OPI) de alrededor de
850 entidades sujetas al sistema entre Ministerios, Institutos, Escuelas
Nacionales, Universidades Nacionales, Empresas de FONAFE, Gobiernos
Regionales, Gobiernos Locales, Empresas de Tratamiento Empresarial, etc.

Ciclo del Proyecto

El Ciclo de Proyecto contempla las Fases de Preinversión, Inversión y


Postinversión.

Durante la Fase de Preinversión de un proyecto se identifica un problema


determinado y luego se analizan y evalúan - en forma iterativa - alternativas de
solución que permitan para encontrar la de mayor rentabilidad social.

En la Fase de Inversión se pone en marcha la ejecución proyecto conforme a los


parámetros aprobados en la declaratoria de viabilidad para la alternativa
seleccionada de mientras que, en la Fase de Post Inversión, el proyecto entra a
operación y mantenimiento y se efectúa la evaluación ex post.

SNIP vs Invierte.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA Proyectos de Ingeniería
DAICS 2016-II

Mitos acerca del SNIP

El SNIP no es el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

El SNIP NO es una institución, sino un Sistema Administrativo del Estado que


incluye la participación de distintos actores de cualquier entidad que ejecute
proyectos de inversión pública. Cada actor es responsable de cumplir funciones
específicas a lo largo de la preparación de un proyecto.

El SNIP no asigna recursos para la ejecución de proyectos

El SNIP es Sistema que certifica la calidad de los proyectos de inversión pública,


para lo cual establece una serie de principios, procesos, normas técnicas y
metodologías. Si bien un proyecto de inversión pública requiere contar con la
viabilidad en el marco del SNIP previamente a su ejecución, no es parte de las
funciones del SNIP el asignar recursos para la ejecución de los mismos.

SNIP vs Invierte.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA Proyectos de Ingeniería
DAICS 2016-II

En la misma línea, un proyecto viable no implica que ya cuente con recursos para
su ejecución.

El SNIP no prioriza proyectos

Son las autoridades de cada sector o nivel de gobierno y sus instancias de gestión
quienes definen qué proyecto y cuándo se ejecuta una vez declarado viable en el
marco del SNIP. El SNIP no prioriza los proyectos, sino que promueve la
generación de una cartera de proyectos de calidad de acuerdo a su nivel de
rentabilidad y beneficio social.

El SNIP ya se encuentra descentralizado

Desde el 01 de enero de 2007 la evaluación y aprobación de proyectos se


encuentra descentralizada. Ahora todo proyecto es evaluado y declarado viable
por la Oficina de Programación e Inversiones (OPI) de cada Sector, Gobierno
Regional y Gobierno Local, según sus competencias y sin límite de monto. Sólo
los proyectos de los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y Empresas
Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) de más de un Gobierno Local,
que vayan a ser financiados con endeudamiento interno y cuyo monto de inversión
sea de S/. 10 millones o más, serán evaluados por el Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF).

SNIP vs Invierte.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA Proyectos de Ingeniería
DAICS 2016-II

INVIERTE PERÚ

El Poder Ejecutivo creó el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión


de Inversiones y derogó la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP),
ingresando de esta manera a la era de Invierte.pe, con Decreto Legislativo 1252
debido a la derogación de la Ley N°27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP).

La norma establece que la Dirección General de Programación Multianual de


Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es el ente rector del
nuevo sistema y dictará los procedimientos, lineamientos, ciclo de inversión y
supervisión de la calidad.

El Ejecutivo, además, tendrá un plazo máximo de 60 días hábiles, a partir del día
siguiente de su publicación, para aprobar el reglamento del referido decreto.

La norma se promulgó en el marco de la delegación de facultades que el Congreso


de la República delegó en el Poder Ejecutivo. Se establece que este nuevo
sistema incorporará a los actores regionales para garantizar la eficiencia y eficacia
del proceso de descentralización con el fin de agilizar e incrementar la calidad de
la inversión pública.

Asimismo, restructurará los procesos del SNIP vinculando la cartera de proyectos


al desarrollo territorial o sectorial y priorizando el cierre de brechas de
infraestructura.

La finalidad del mismo es orientar el uso de los recursos públicos destinados a la


inversión, para la prestación de servicios y provisión de infraestructura necesaria.

Con este cambio se espera llegar a una ejecución del 90% de los proyectos,
aunque se espera lograr en los próximos meses la forma de llegar al 100%.

A partir del año 2017 se pondrá en uso el nuevo sistema invierte.pe, el cual tiene
como propósito asegurar la eficiencia y eficacia del proceso de descentralización,
así como agilizar y mejorar la ejecución de proyectos, pues de busca reducir
tiempos en inversiones de pistas, puentes y servicios.

SNIP vs Invierte.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA Proyectos de Ingeniería
DAICS 2016-II

Beneficio a las Regiones

Invierte Perú otorgará beneficios a los Gobiernos Regionales y Locales, realizarán


menos trámites y ejecutarán proyectos con mayor rapidez. Tendrán una
aprobación expeditiva de sus proyectos.

Asimismo, les permite un trabajo independiente y responsable en la gestión y


ejecución de sus proyectos, así como mayor predictibilidad en la evaluación de los
proyectos tomando en cuenta criterios uniformes y estandarizados.

La Reforma del Sistema de Inversión Pública fue aprobada en el marco de las


facultades legislativas que el Congreso otorgó recientemente al Ejecutivo.

DIFERENCIAS ENTRE EL SNIP E INVIERTE.PE

SNIP INVIERTE PERÚ


- El SNIP, solicitaba estudios de - La formulación se realiza a través
prefactibilidad y factibilidad. de una ficha técnica; es decir se
requerirá de un solo documento
para la aprobación del proyecto.

- Anteriormente el MEF - Este nuevo sistema el MEF


intervenía en las diferentes interviene solo al inicio y al final, y
fases del proyecto. la entidad que ejecuta la obra
será responsable del proceso de
formulación, evaluación y
funcionamiento.

- Con el SNIP no pasaban los - Se reducirá los trámites a la mitad


proyectos. Los trámites del tiempo anteriormente con el
demoraban. SNIP.

- Con el SNIP se llegaba a una - Con este nuevo sistema se


ejecución de proyectos del espera llegar al 85% o por encima
70%. del 90%.

- No identifica ni prioriza - Con Invierte Perú se identifican y


proyectos que cierran brechas priorizan proyectos que cierran
sociales y económicas. brechas sociales y económicas.

SNIP vs Invierte.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA Proyectos de Ingeniería
DAICS 2016-II

- LENTO: EXCESIVAS - El mecanismo Invierte Perú es


FORMULACIONES: Dos rápido, ya que tiene menos
procesos con Unidad procesos. Un solo proceso con la
Formuladora y Oficina de Unidad Formuladora del MEF
Proyectos de Inversión del
MEF.

- TARDÍO: Los proyectos eran - Otra característica de Invierte


aprobados en una fase tardía y Perú es la agilidad, ya que
a veces reformulados. fortalece la fase inicial en la
formulación y evaluación para
aprobación de proyectos.

- Estudio de perfil y factibilidad. - Invierte Perú requerirá un solo


documento para aprobación de
proyectos.

- APROBACIÓN DEMORABA - Con Invierte Perú se demorará


AÑOS: Cada sistema lo menos tiempo para la aprobación
revisaba uno después del otro. de proyectos. La programación se
enmarca en tres sistemas
simultáneos (Planeamiento,
Inversiones y Presupuesto).

- No existía una programación - El Invierte Perú permite la


de proyectos. programación multianual de
proyectos.

- INFORMACIÓN NO ERA - Invierte Perú promueve la


PÚBLICA: Sólo la información transparencia, ya que la
de inversiones era pública. información será pública y en
paralelo con el SIAF, SEACE e
INFOBRAS.

- SEGUIMIENTO FINANCIERO: - Invierte Perú establece el


Los sistemas actuaban seguimiento financiero y físico en
independientemente. tiempo real y en paralelo los
cuatro sistemas (SIAF, SEACE e
INFOBRAS)

SNIP vs Invierte.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA Proyectos de Ingeniería
DAICS 2016-II

Para el caso de emergencias

Los Proyectos de Inversión de Emergencia por desastres o peligro inminente de


éstos en el marco del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(Sinagerd) se sujetan a un procedimiento especial aprobado por la Dirección
General de Programación Multianual de Inversiones del Ministerio de Economía y
Finanzas, correspondiéndole declarar su viabilidad técnica, a los Sectores,
Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales, según corresponda

Por otro lado, la norma dispone que los proyectos de inversión que inicien su
formulación luego de la entrada en vigencia del presente Decreto Legislativo, y
que se prevean ejecutar en el 2017, no aplican la fase de Programación
Multianual, debiendo aplicar las demás fases del Ciclo de Inversión reguladas por
la presente norma.

Las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de


rehabilitación que se prevean ejecutar en el 2017 pasan directamente a la fase de
Ejecución.

En tanto, los sectores, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales deberán


comunicar dichas inversiones a la Dirección General de Programación Multianual
de Inversiones hasta antes del 30 de junio del 2017 y su ejecución deberá iniciarse
antes del 30 de noviembre del 2017, tomando en cuenta las disposiciones de la
Ley 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.

SNIP vs Invierte.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA Proyectos de Ingeniería
DAICS 2016-II

CONCLUSIONES

Mediante este nuevo mecanismo a los proyectos de inversión pública ya no se les


pedirá rentabilidad social. “Ahora nos concentraremos en el cierre de brechas”.

Antes se pedía perfil de pre factibilidad y de factibilidad. “Ahora vamos a una ficha
técnica más un expediente técnico. Antes hablábamos de programaciones de un
año, ahora iremos a programaciones multianuales”.

Antes no se continuaban los proyectos, ahora sí se continuarán con los proyectos.


Los sectores, regiones y alcaldes van a tener la oportunidad de ejecutar sus
proyectos a tiempo.

El nuevo sistema establece un mecanismo de seguimiento y evaluación de la


ejecución y funcionamiento posinversión de los proyectos. Todas estas son
características que van en línea con las mejores prácticas prevalecientes en el
mundo.

SNIP vs Invierte.pe

Das könnte Ihnen auch gefallen