Sie sind auf Seite 1von 4

ESTOICISMO

¿Qué es el estoicismo?

El estoicismo es una escuela filosófica fundada en Atenas a principios del siglo III a. C. Esta
corriente filosófica propone una visión del mundo en la que todo se puede pensar mediante una
ética personal, basada en un sistema lógico y en una ley de relación de causa-efecto. Así, el
universo entero está estructurado de manera racional y comprensible, incluso en los casos en que
los seres humanos no logramos visualizar y entender dicha estructura.

Historia, origen y etimología del término «estoicismo»

El estoicismo fue una de las escuelas filosóficas de la Antigua


Grecia, fundada en Atenas durante el siglo III a. C. por Zenón
de Citio (336-264 a. C.), filósofo de origen fenicio a quien
apodaron en su momento como “el estoico”. Entre sus
discípulos más famosos encontramos a Cleantes de Aso (330 a
300-232 a. C.), quien fue su sucesor, y a Crisipo de Solos (281-
208 a. C.), discípulo de Cleantes e importante figura de la
escuela estoica.

El estoicismo fue muy exitoso en la antigua Grecia. Generalmente se le reconocen tres fases:
estoicismo antiguo, medio y nuevo.

Las cuatro grandes virtudes de los estoicos

Los estoicos consideraban como grandes virtudes los siguientes puntos:

 El conocimiento práctico, que permite manejar situaciones retadoras con una cabeza
tranquila.
 La templanza, para moderar y controlar la seducción de los placeres cotidianos.
 La justicia, que debe ejercerse incluso en el caso de recibir injusticia de los demás.
 El coraje, tanto en situaciones extremas como en la vida cotidiana, para conservar la
claridad y la integridad.

Principales representantes del estoicismo

Zenón de Citio (336-264 a. C.). Fundador del estoicismo nacido en Citio, Chipre, fue discípulo de
Polemón, Crates de Tebas y Estilpón de Megara.

Cleantes de Aso (330-232 a. C.). Principal discípulo de Zenón y su sucesor a cargo de la escuela
estoica, tuvo un origen humilde hasta su ingreso a la escuela filosófica del Pórtico, como llamaban
entonces a los estoicos, y tras la muerte de su maestro acabó dirigiéndola.

Crisipo de Solos (281-208 a. C.). Considerado el “segundo fundador” del estoicismo griego, fue su
figura más emblemática e importante, así como padre de la gramática griega en la antigüedad. Fue
discípulo de Cleantes y se dice que asistió también a la Academia platónica.
Séneca el Joven (4 a. C.-65 d. C.). Filósofo, político y escritor, fue una importante figura de la
política romana durante los reinados de Claudio y Nerón. Fue uno de los máximos exponentes del
estoicismo romano, tanto así que su obra es la principal fuente de saberes sobre la doctrina
estoica que se conserva hoy en día.

Epicteto (55-135 d. C.). Filósofo griego de la escuela estoica, vivió buena parte de su vida en Roma,
en calidad de esclavo. Fue fundador de una escuela propia en Nicópolis y su doctrina imitaba a la
de Sócrates, de modo que no dejó ninguna obra escrita.

Bibliografía

"Estoicismo". Autor: Juan Pablo Segundo Espínola. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible
en: https://concepto.de/estoicismo/. Última edición: 23 de junio de 2022. Consultado: 05 de
febrero de 2023

MAX SCHELER
Filósofo alemán. Profesor en Colonia (1919) y en Frankfurt (1928), se adscribió a la corriente
fenomenológica de Husserl. En una primera etapa criticó la ética formalista de Kant desde la tesis
de que todo juicio moral se basa en una asunción intuitiva de valores materiales que no se puede
traducir a una regla racional. Su obra más
representativa de este período es El formalismo en la
ética y la ética de los valores materiales (1916).
Justificó su posterior conversión al catolicismo en “De
lo eterno en el hombre” (1921). Más adelante, sin
embargo, derivó hacia planteamientos de mayor
alcance ontológico, desde una perspectiva romántica
cercana al panteísmo y bajo la influencia, también, del
pragmatismo estadounidense. Así, en El puesto del
hombre en el cosmos (1928), concibió el universo
como resultado del enfrentamiento de dos principios,
el espíritu (Geist) y el impulso vital (Drang).

Filosofía

Scheler utilizó la fenomenología para estudiar los fenómenos emocionales y sus respectivas
intencionalidades (los valores) y a partir de ellos elaboró una muy sólida y original fundamentación
personalista de la ética: la realización de los valores se concretiza en modelos humanos que invitan
a su seguimiento. Dichos modelos serían el héroe para los valores vitales, el genio para los valores
espirituales y el santo para los valores religiosos

Tipos de saberes

Scheler distingue tres clases de saberes: el inductivo, el de la estructura esencial o fenomenológico


y el metafísico.
El saber de la estructura esencial es el saber que nos permite captar de un modo inmediato el qué
de las cosas.

Está de acuerdo con Immanuel Kant en que existe el conocimiento de lo a priori, y que este
carácter lo tienen las proposiciones ideales que refieren a una estructura trascendental del sujeto.
Dicha estructura trascendental antecede a todo conocimiento objetivo o basado en la experiencia
del sujeto, mostrando así la disposición natural con que cuenta la sensibilidad, el entendimiento y
la razón, como dimensiones de la conciencia humana. A cambio de esta coincidencia parcial con
Kant, mantiene cinco diferencias:

 No son los juicios elaborados por el entendimiento sino las esencias percibidas las que
constituyen primordialmente lo a priori.
 La región de lo a priori no coincide con la región de lo formal, como pensó Kant, sino que
hay también un a priori material o con contenido: el valor.
 En el lugar de la cuestión: ¿cómo es posible que se dé algo?, la cuestión fundamental, dice
Scheler, es más bien esta otra: ¿qué es lo que se da?
 Scheler considera falsa la teoría kantiana según la cual todo lo que se ha tenido que ser
producido por el entendimiento, pues la percepción del valor es por sí misma objetiva o
intencional.
 Tampoco está de acuerdo en que lo a priori se equipare con lo racional, pues la
afectividad, con el amor como actitud radical, es tanto o más a priori que la actitud
racional. En otros términos: sólo el que ama algo es capaz de conocer racionalmente, ya
que sin el amor no podría tener la experiencia de dicho fenómeno. Lo que no queda claro
es si este saber puede equipararse a lo que tradicionalmente se ha llamado el saber culto.
Ejemplo de ello es la idea de microcosmos, Aristóteles decía que el alma humana puede
ser todas las cosas. Es una suerte de participación del hombre en la totalidad del mundo.
 El saber metafísico, también llamado saber de salvación, que es la forma más alta de
saber, pues se refiere a los más altos valores personales, vale decir, los propios de lo
divino. Consiste en gran medida en aquel saber que eleva al hombre hacia algo mayor que
él mismo. Ejemplo de ello ha sido el saber cómo disciplina espiritual elaborado en la India

Obras traducidas al español

 Amor y conocimiento y otros escritos, Ed. Palabra, 2010.


 Arrepentimiento y nuevo nacimiento, Ed. Encuentro, 2008.
 De lo eterno en el hombre. Ed. Encuentro, 2007.
 Esencia y formas de la simpatía, Ed. Salamanca-Sígueme, 2005.
 Esencia y formas de la simpatía, Ed. Losada, 2004.
 Sobre el pudor y el sentimiento de vergüenza, Ed. Salamanca-Sígueme, 2004.
 Los ídolos del autoconocimiento, Ed. Salamanca-Sígueme, 2003.
 Los ídolos del conocimiento de sí mismo, Ed. Cristiandad, 2003.
 El puesto del hombre en el cosmos, Trad. José Gaos, Ed. Revista de Occidente, Madrid,
1936. Reed., Losada, Buenos Aires, 1990.
 Gramática de los sentimientos: lo emocional como fundamento de la ética, Ed. Crítica,
Barcelona, 2003.
 Muerte y supervivencia,Trad. Xavier Zubiri, Ed. Encuentro, Madrid, 2001.
 El resentimiento en la moral, Ed. Caparrós, Madrid, 1993.
 Ordo amoris, Ed. Caparrós, Madrid, 1996.
 El formalismo en la ética y la ética material de los valores, Ed. Caparrós, Madrid. 2000.
 Mensch und Geschichte (1924)
 La idea del hombre y la historia, Ed. Siglo Veinte, Buenos Aires, 1998.
 La idea del hombre y la historia, Ed. La Pléyade, Buenos Aires, 1984.
 El saber y la cultura, Ed. Nova, Buenos Aires, 1975.
 La esencia de la filosofía y la condición moral del conocer filosófico, Ed. Nova, Buenos
Aires, 1958.
 Conocimiento y trabajo, Ed. Nova, Buenos Aires, 1926.
 Metafísica de la libertad, Ed. Nova, Buenos Aires, 1960

Bibliografía

 Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Max Scheler». En Biografías y Vidas. La


enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/scheler.htm [fecha de acceso: 5 de febrero
de 2023].
 Schneck, Stephen Frederick (2002) Max Scheler's acting persons: new perspectives p.6
 Arnau, Juan (25 de marzo de 2022). Max Scheler, el filósofo erotizado. Babelia, El País.
Consultado el 25 de marzo de 2022

Das könnte Ihnen auch gefallen