Sie sind auf Seite 1von 6

PARALELO

PARALELOP

FISICA II – LABORATORIO

INFORME N*10

“DENSIDAD DE LIQUIDOS”

ALUMNO: Mamani Mamani Stefany Ivette

DOCENTE: Ing. Melissa Calle Portugal

FECHA: 10/11/2021

SEMESTRE: Segundo
1. OBJETIVO
Determinar experimentalmente la densidad de líquidos por diferentes métodos.
2. FUNDAMENTO TEORICO
La presión hidrostática es la presión que se somete un cuerpo sumergido en un fluido,
debido a la columna de líquido que tiene sobre él.

Partiendo de que en todos los puntos sobre el fluido se encuentran en equilibrio, la


presión hidrostática es directamente proporcional a la densidad del líquido, a la
profundidad y a la gravedad. La ecuación para calcular la presión hidrostática en un fluido
en equilibrio es:

Donde r es la densidad del fluido, g es la gravedad y h es la altura de la superficie del


fluido.

Por tanto, la presión será tanto mayor cuanto más denso sea el fluido y mayor la
profundidad y, además, la diferencia de presión hidrostática entre dos puntos de un fluido
sólo depende de la diferencia de altura que existe entre ellos.

METODO MANOMETRO

El manómetro elemental consiste en un tubo en forma de U transparente de vidrio u otro


material que está parcialmente lleno de un líquido: líquido manométrico. Según su uso el
líquido manométrico puede ser: agua, mercurio, etc. El tubo va unido a una escala con
unidades arbitrarias.

Cuando una de las ramas del manómetro se conecta a un recinto cuya presión se
quiere medir, la diferencia de altura del líquido en las ramas es una medida de la
diferencia de presión entre el recinto cuya presión se determina y la atmosférica.
De tal forma que la diferencia de presión se puede poner en función de la altura del
líquido en las ramas a partir de la llamada ecuación fundamental de la hidrostática para
p> p (atmos)

Entonces, conocidos p (mano), g y medido experimentalmente Δh se puede calcular p-p


(atmos).
En realidad no es necesario conocer la densidad del líquido manométrico para la
determinación de densidades si se hace un calibrado del aparato; esto es, si se
transforman adecuadamente las medidas de diferencias de altura en las ramas en
diferencias de presión.

METODO DEL PICNOMETRO

Un método simple para medir la densidad de líquidos es el empleo de picnómetro. Para líquidos el
volumen del picnómetro se determina por el peso del agua con que se llena. Conociendo la masa y la
densidad del agua a la temperatura de prueba, puede calcularse el volumen del picnómetro. Para
mediciones exactas no es recomendable emplear picnómetros con volúmenes mayores a 30 ml.

3. Implementos de laboratorio.

Materiales:
1 Balanza de 0.01g

2 Jeringa

3 Picnómetro de 10ml

4 Manómetro

5 Regla metálica

Reactivos químicos:
1 Mercurio La necesaria

2 Alcohol etílico La necesaria

3 Agua destilada La necesaria


4. PROCEDIMIENTO
Para el método manómetro
 Montar el sistema manométrico de la figura 1.
 Agregar el líquido del cual se desea determinar densidad (Alcohol)
 Determinar las alturas en las dos ramas de manómetro
 Registrar los datos y temperatura de trabajo

Figura 1. Manómetro

Para el método de picnómetro

 Preparar el material necesario


 Pesar el picnómetro vacío y registrar el valor
 Llenar el picnómetro con el líquido problema hasta
rebalse(capilar) y pesar, registrando el valor
 Vaciar y enjuagar con agua el picnómetro
 Llenar el picnómetro con agua hasta rebalse (capilar) y
pesar, registrando el valor.

5. CALCULOS Y GRAFICOS

5.1 tabla de datos experimentales

Condiciones:
Temperatura ambiente 15℃
Presión atmosférica 495mmhg
Densidad de mercurio 13.6 g/cm^3
Densidad del agua 0.9919 g/cm^3
Densidad del alcohol etílico 0.79 g/cm^3

Método 1: manómetro (cm) Método 2: picnómetro (g)


Hx 26.8 Masa vacío 13.37
H hg 1.5 Masa lleno (alcohol) 21.42
Masa lleno (agua) 23.28
5.2 determinar la densidad del líquido problema con ambos métodos.

M. Manómetro M. Picnómetro

ℎℎ𝑔 𝑚 −𝑚
𝜌𝑥 = ℎ𝑥
× 𝜌ℎ𝑔 𝜌𝑟𝑒𝑙 = 𝑚 𝑝+𝑥 −𝑚𝑝 𝜌𝑥 = 𝜌𝑟 × 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑝+𝐴 𝑝

1.5 21.42−13.37
𝜌𝑥 = × 13.6 = 0.761 𝑔/𝑐𝑚^3 𝜌𝑟𝑒𝑙 = = 0.812 𝑔/𝑔
26.8 23.28−13.37

𝜌𝑥 = 0.812 × 0.99919 = 0.812 𝑔/𝑐𝑚^3

5.3 realizar la corrección para una temperatura estándar (25`C)

𝜌𝑥 = 𝜌𝑎𝑚𝑏. × (1 + 𝛾 × ∆𝑇)

M. Manométrico

𝜌𝑋 = 0.761 ∗ (1 + 746 ∗ 10−6 ∗ (25 − 15)℃) = 0.767 𝑔/𝑐𝑚^3

M. Picnómetro

𝜌𝑥 = 0.812 ∗ (1 + 746 ∗ 10−6 ∗ (25 − 10)℃) = 0.818 𝑔/𝑐𝑚^3

5.4 calcular el porcentaje entre el valor obtenido y el valor teorico de densidad.

M. Manómetro

13.6 − 0.767
%𝐷 = | | ∗ 100 = 94.4%
13.6

M. Picnómetro

0.79 − 0.818
%𝐷 = | | ∗ 100 = 3.54%
0.79

5.5 calcular el porcentaje de diferencia de ambos métodos

0.818 − 0.767
%𝐷 | | ∗ 100 = 6.2%
0.818

6. CONCLUCIONES
Los valores de densidad obtenidos fueron muy cercanos a los que uno puede encontrar
en las tablas. En definitiva podemos concluir que disponemos de un procedimiento
general para la medición de la densidad que posee un alto grado de confianza y exactitud.
Finalmente, gracias a que la densidad es una magnitud intensiva, es decir, una magnitud
que no depende de la cantidad de materia que compone al cuerpo sino sólo de su
composición, podemos examinar y comprobar la pureza del material de distintos objetos
con sólo calcular la densidad de los mismos. Podemos constatar si un cuerpo es
realmente de oro, plata, hierro, entre otros y cuán cerca está de estar compuesto
totalmente por esos elementos. De esta forma, también, vemos si fuimos engañados o no.

7. BIBLIOGRAFÍA

Publicado a la(s) 27 mar 2013 13:16 por Bárbara Pinto

ALONSO MARCELO, FINN EDWARD J., Física Mecánica, Vol. 1, Fondo Educativo
Interamericano S.A., Bogotá D.E. 1979.

http://www.slideshare.net/sandra_rozoq/propiedades-de-los-fluidosdensidad

Das könnte Ihnen auch gefallen