Sie sind auf Seite 1von 102

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo (SG-SST)
Carolina Montoya Londoño. A.B.D. – E.s.p.
José Manuel Méndez Carballo. M.D. - M.S.c. - E.s.p.
Juan David Méndez Amaya. M.D. – A.B.G. Esp.
ELEMENTOS TÉCNICOS Y JURÍDICOS DEL SG-SST

1. Diagnóstico actual – cifras

2. Generalidades del SG-SST

3. Del SG-SST al servicio médico de empresa y los


estándares mínimos en Seguridad y Salud en el
Trabajo:

• ¿Sólo, haciendo exámenes ocupacionales, se


cumple contractualmente, frente al deber de
seguridad?

• ¿Se debe contar en una empresa con horas


médico asesor?

• ¿Debemos revivir los subprogramas de medicina


preventiva y del trabajo?
ELEMENTOS TÉCNICOS Y JURÍDICOS DEL SG-
SST

4. Cuestiones jurídicas del SG-SST:

4.1. Consecuencias del no cumplimiento del


SG-SST

4.2. Responsabilidades derivadas del


incumplimiento del deber objetivo de
cuidado

• Responsabilidad Laboral
• Responsabilidad Civil
• Responsabilidad Penal
• Responsabilidad Administrativa

5. Lecciones aprendidas
ELEMENTOS TÉCNICOS Y JURÍDICOS DEL SG-SST

 Población total colombiana, aproximada de 49 millones 107 mil habitantes, 51%

representado por mujeres y un 49% por hombres.

 PET 79,6% es población en edad a trabajar – PET (37 millones 21 mil personas) y el

65% de dicho grupo representa población económicamente activa – PEA (24

millones 234 mil personas).

 El 43% de los ocupados en el país son trabajadores por cuenta propia (9 millones

468 mil personas), 38% son trabajadores vinculados mediante contrato de trabajo.

 Hasta diciembre de 2015 9.148.071 trabajadores estaban afiliados al Sistema de

Riesgos laborales. 644.011 empresas

 Actualmente solo registran como afiliados independientes 508.754 personas

 Cifras DANE 2016


FUENTE: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/informacion-estadistica/2015.html
FUENTE: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/informacion-estadistica/2015.html
ELEMENTOS TÉCNICOS Y JURÍDICOS DEL SG-SST

Según la OIT, cada 15 minutos muere un trabajador por causa o con ocasión de
un siniestro laboral.
Otros datos claves (OIT, 2012) :
• Los hombres tienen más accidentes que las mujeres
• Los trabajadores jóvenes tienen una tasa de accidentes mucho más alta que otros
grupos de edad aunque los trabajadores de edad avanzada tienen más accidentes
mortales
• La tasa de accidentes es mayor en las pequeñas y medianas empresas
• Las tasas de accidentes son más altas en algunos sectores como la minería,
agricultura y la construcción
• Los accidentes que ocurren por la noche tienden a ser más graves que en otros
momentos.
• Las heridas y lesiones superficiales son el tipo más común de lesión
• Los trabajadores por turnos tienen una mayor tasa de accidentalidad.
• El coste de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales oscila en la
mayoría de los países entre el 2,6% y el 8% del producto nacional bruto
ELEMENTOS TÉCNICOS Y JURÍDICOS DEL SG-SST

A nivel nacional, la Seguridad y Salud en el Trabajo está legislada desde 1979 en la ley 9ª, en 1984

se emite el Decreto 614, el cual reglamenta la organización de la salud ocupacional en el país y en

1989 se expide la Resolución 1016 donde se reglamenta la organización y funcionamiento de los

Programas de Salud Ocupacional (Hoy Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

SG-SST), con el Decreto 1295 del 22 de junio de 1994, el cual es reglamentario de la Ley 100 de

1993 y Ley 1562 de 2012, modificando el sistema de riesgos profesionales creado con la ley

100 de 1993, con importantes regulaciones, cuya efectividad está en balance.

El SG-SST fue regulado inicialmente por el Decreto 1443 de 2014 y en la actualidad compilado en el

Decreto 1072 de 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo y se define como “el

proceso basado en la mejora continua (…) con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar

los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo. Debe ser aplicado

obligatoriamente por todos los empleadores públicos y privados, y debe incluir a los trabajadores

dependientes, independientes, contratistas, cooperados y en misión.”


Del SG-SST al servicio médico de
empresa y los estándares mínimos en
Seguridad y Salud en el Trabajo:

• ¿Sólo, haciendo exámenes


ocupacionales, se cumple
contractualmente, frente al deber de
seguridad?

• ¿Se debe contar en una empresa con


horas médico asesor?

• ¿Debemos revivir los subprogramas


de medicina preventiva y del trabajo?
“…La medicina del trabajo tiene como finalidad promover y mantener el más

elevado nivel de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las

profesiones; prevenir todo daño a la salud de éstos causado por las condiciones de

trabajo; protegerlos en su empleo contra los riesgos resultantes de la presencia de

agentes nocivos para su salud; colocar y mantener al trabajador en un empleo que

convenga a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas, y, en suma, adaptar el trabajo

al hombre y cada hombre a su trabajo.”


Joint ILO/WHO Committee on Occupational Health - World Health Organization -International Labour Organization 1957.
Sistema de Seguridad Social Integral:

-EPS: atención asistencial de enfermedades no relacionadas


con el trabajo o comunes.

-AFP: pensión de invalidez, vejes y muerte de dicho origen.

El empleador respondía por las -ARL: garantizar las prestaciones económicas y asistenciales
prestaciones económicas y ante contingencias de origen Laboral.

Ley 100 de 1993


asistenciales derivadas de la
relación laboral y las cajas de No se evidencia que al empleador se le
compensación familiar, tenían hubieren terminado sus competencias de
algún grado de cobertura para la administrador de los riesgos derivados de su
esposa embarazada y los hijos proceso productivo.
del trabajador menores de 5 Las empresas bajo la teoría del riesgo creado, son
años. las directas encargadas de contener los riesgos de
su proceso productivo, así, bajo el principio de
solidaridad, gocen del derecho de asistencia técnica
por las ARL y la atención en salud que para sus
trabajadores desarrollan las EPS.

Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Ley 100 de 1993. Diario oficial; edición 41.148. (Dic., 23 de 1993).
Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Decreto Ley 1295 de 1994; Diario Oficial; edición
41.405. (Jun., 24 de 1994).
Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Ley 1562 de 2012. Diario Oficial;
edición 48.488. (Jul., 11 de 2012).
Teoría del riesgo creado

Quien desarrolla una actividad y se beneficia de ella, debe responder por los

daños que ésta cause. No se toma en cuenta la culpa del empleador o

empleado, en la ocurrencia del siniestro, sino que, se establece una

responsabilidad objetiva (directa) por cuya virtud resulta el empleador

obligado a reparar los perjuicios que sufre el trabajador al desarrollar su labor

en actividades de las que el empresario obtiene un beneficio.

Corte Constitutional, C-250/2004, A. Beltrán S.


Corte Constitutional, C-453/2002, A. Tafur G.
Prestaciones asistenciales:

a. Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica.

b. Servicios de hospitalización.

c. Servicio odontológico.

d. Suministro de medicamentos.

e. Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.

f. Prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición solo en casos de deterioro o

desadaptación, cuando a criterio de rehabilitación se recomienda.

g. Rehabilitaciones física y profesional.

h. Gastos de traslado, en condiciones normales, que sean necesarios para la

prestación de estos servicios.


Decreto Ley 1295 de 1994. loc cit. Artículo 5.
Los servicios de salud que demande el trabajador y que sean derivados del

accidente de trabajo o la enfermedad laboral, deben ser prestados de manera

directa por la EPS, salvo los tratamientos de rehabilitación profesional o los

servicios de medicina ocupacional que podrán ser prestados por las ARL.
Prestaciones económicas:

Existen diferencias en las prestaciones económicas del SGSS en salud y el de RL.

En la tabla 2, se señalan las principales entre ambos regímenes; destacando que la

Leyes 776 de 2002 y 1562 de 2012 reglamentan lo atinente a las prestaciones

económicas del SGRL. Es de recordar que en dicho sistema el pago de la

indemnización derivada se hace de manera tarifada y en atención al Decreto 2644

de 1994, que contiene la tabla única para las indemnizaciones por IPP y la

prestación económica correspondiente.


Silva de R. A.L. (2013, noviembre). 18 Semana de la Salud Ocupacional. XXXII Congreso de ergonomía, higiene, medicina y
seguridad ocupacional.
Tabla 3. Entidad encargada del pago de la incapacidad de origen común y porcentaje reconocido según
acumulado en días.
El segundo literal a del artículo 67 de la Ley 1753 de 2015 indica:

“…a) el reconocimiento y pago a las entidades promotoras de salud por el

aseguramiento y demás prestaciones que se reconocen a los afiliados al sistema

general de seguridad social en salud, incluido el pago de incapacidades por

enfermedad de origen común que superen los quinientos cuarenta (540) días

continuos. El gobierno nacional reglamentará, entre otras cosas, el

procedimiento de revisión periódica de la incapacidad por parte de las EPS, el

momento de calificación definitiva, y las situaciones de abuso del derecho que

generen la suspensión del pago de esas incapacidades….”


Tabla 4. Entidad encargada del pago de la incapacidad de origen Laboral y porcentaje reconocido
según acumulado en días.
Las prestaciones asistenciales y económicas derivadas de un AT serán

reconocidas y pagadas por la ARL en la cual se encuentre afiliado el trabajador

al momento de ocurrir el accidente.

Las prestaciones asistenciales y económicas derivadas de una EL, serán

reconocidas y pagadas por la ARL a la cual se encuentre afiliado el trabajador al

momento de requerir la prestación.

Ley 776, óp. cit. Artículo 2.


Si el trabajador se encuentra desvinculado del SGRL:

 La última ARL a la cual estuvo afiliado, deberá asumir las prestaciones del sistema,
si se le califica una EL y cuando el origen de la enfermedad pueda imputarse al
período en el que estuvo cubierto por ese Sistema.

 La ARL en la cual se hubiere presentado un accidente de trabajo, deberá responder


íntegramente por las prestaciones derivadas de ese evento, tanto en el momento
inicial como frente a sus secuelas, independientemente de que el trabajador se
encuentre o no afiliado a esa administradora o al SGSSI.

“Las mesadas pensionales y las demás prestaciones establecidas en el Sistema General


de Riesgos Laborales prescriben en el término de tres (3) años, contados a partir de la
fecha en que se genere, concrete y determine el derecho”.
Ibídem.
Ibídem.
Ley 1562, óp. Cit. Artículo 22.
Seguimiento del
estado de salud de los
colaboradores, la
incapacidad continua
prolongada y el daño
corporal
Si bien el Decreto 1443 de 2014 compilado
en el Decreto 1072 de 2015 no indica de
manera expresa que se debe contar con un
componente de medicina preventiva y del
trabajo, considerándose ello un aspecto
regresivo y excluyente de esta norma, se
deprende que es de capital importancia
éste componente.
Lo primero es realizar un diagnóstico situacional de la empresa:
-Saber que hay, que tengo, con quien cuento y que necesito para lograr un proceso seguro-.
 Se debe tener una caracterización de la empresa en términos de la normatividad aplicable
frente a los riesgos inherentes a su proceso productivo y aquellos transversales a todo
SGSST.

 Sobre la aplicación de la Resolución 1010 de 1989, la Ley 1016 de 2006 y el cumplimiento


del Decreto 1443 de 2014 entre otros como la política interna para la prevención del
consumo de sustancias psicoactivas.

 Sobre el recurso humano necesario para el cumplimiento de los fines propios del SGSST:

o Horas médico, psicólogo o de otros profesionales especialistas en seguridad y salud en el


trabajo.

o Las ventajas estrategias de la empresa frente a las aseguradoras del SGSST, de manera
que se permita un direccionamiento de las actividades de asesoría, asistencia técnica y
de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
No sólo basta con conocer el total de trabajadores incapacitados, el diagnóstico más
frecuente de incapacidad y caracterizar el ausentismo.

Se debe engranar el Comité de Convivencia laboral, el Comité Paritario de Seguridad


y Salud en el Trabajo con un manejo interdisciplinario que en todo caso, es más
económico, que la materialización de un daño a la salud de un colaborador.

Ante un deber objetivo de seguridad, la carga de la prueba en desvirtuar la culpa de la


empresa frente a la materialización de un daño que se relaciona con su proceso
productivo por el incumplimiento de las obligaciones de contractualmente tiene el
empleador frente a sus colaboradores, no sólo lleva a la habitual “prudencia y
diligencia”, sino que, obliga a que las empresas entiendan, que en un Estado Social
de Derecho, prima la dignidad humana y por consiguiente, no es admisible un
proceso inseguro pretextando “el equilibrio económico de la empresa o del
sistema”.
Posterior a ello, debe definir el plan de acción dentro del SGSST:

 Focalizar los recursos finitos de la organización, en los acápites más prioritarios de intervención
del SGSST, sin olvidar los no tan prioritarios (trabaje en ellos).
 Tenga en cuenta el Riesgo de materialización del daño, su impacto social, comercial económico
y a la salud.
 Vislumbre la historia natural de las enfermedades o secuelas funcionales, prevalentes en su
región frente a los requisitos propios de su proceso productivo y adelántese mediante procesos
de adecuación programada al trabajo.

Ejemplo. Empresa con trabajadores de alto riesgo en alturas utilizando una maquinaria ultra
especializada. No realiza actividades de promoción de la salud ni prevención de la
enfermedad ni ha tenido en cuenta las enfermedades que como hipertensión, diabetes
mellitus y obesidad, sin prevalentes en la población de la región.
Sus trabajadores en su gran mayoría son analfabetas y sólo desarrollan o están capacitados
en esa actividad. Con el tiempo, tiene el 60% de sus trabajadores con restricciones médicas
derivadas de secuelas funcionales de esas enfermedades prevalentes.
Su único camino para lograr la viabilidad económica de la empresa, es lograr la autorización
del Ministerio de Trabajo para dar por terminado el contrato aduciendo la imposibilidad de la
empresa frente al proceso de reubicación.
 Dinamice el seguimiento de los casos ya que el no hacerlo puede llevar a un

largo tiempo de espera en procesos médicos y asistenciales de ágil resolución.

Recuerde que “los dolientes” son el propio paciente, su familia y la empresa.

 Evalué los beneficios tributarios que la Ley 361 de 1997 trae a las empresas y si

es del caso, con el acompañamiento del Sindicato e incluso del Ministerio de

Trabajo, hágalo extensivo a trabajadores antiguos, previa asesoría integral por

su abogado laboralista.
 Se debe hacer seguimiento activo de los colaboradores con daño a la salud, de manera
independiente al origen de la contingencia.
 Entienda que la empresa es el director de orquesta y no debe dejar el cierre del caso, sólo
en cabeza de las aseguradores del sistema:

o No olvide a los trabajadores incapacitados, llámelos y pregúnteles sobre su evolución,


estado de salud y la manera en que considera puede ser ayudado por la organización.
o No interponga barreras para el acceso a las prestaciones económicas o asistenciales
del sistema.
o Reporte las presuntas enfermedades y los presuntos accidentes de trabajo
garantizando un debido proceso. Ello favorece un mejor clima laboral y el no
desarrollo en el trabajador de malestar en contra de la empresa al considerar violado
sus derechos.
o Defina la periodicidad de los exámenes médicos ocupacionales de control periódico
para los trabajadores incapacitados: a los 30, 90, 120, 360 0 540 días de incapacidad
por ejemplo.
o Defina los criterios para realizar exámenes post incapacidad y no se guie sólo por el
número de días de duración de dicho estado temporal.
o Recuerde que el rol de su ARL es de asistencia técnica frente al SGSST
independientemente del origen de la contingencia.
Los trabajadores juegan un papel preponderante en el

adecuado control de los riesgos del trabajo y en ocasiones

fruto de vivencias personales, organizacionales o estigmas

sociales, menospreciamos su concepto sobre las

adecuaciones al puesto de trabajo, perdiéndonos de

importantes sugerencias de aquellos que diariamente

desarrollan esa actividad.


Para todas estas actividades, recuerde trabajar en lo general y específico. Un

mecanismo de optimización de los recursos del SGSST es, aplicar la metodología

de grupos de exposición similar (GES), analizando en aquellos trabajadores

expuestos a unos riesgos similares, el comportamiento de los siniestros de origen

laboral y las condiciones de salud o enfermedades y accidentes de origen común,

optimizando por ejemplo, el desarrollo de estudios de puesto de trabajo.

No obstante, ante casos ya documentados de enfermedades y accidentes, se debe

realizar un análisis retrospectivo de estos casos (investigación), para precisamente

conocer sus causas e intervenirlas.

La Decisión 584 de la CAN, obliga a los empleadores a investigar accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
El Decreto 1443 de 2014, si bien no indica de manera expresa la necesidad de

contar con un servicio médico, es imperativo que cada organización de acuerdo a

sus riesgos, defina el alcance del servicio médico de su empresa, bien de manera

directa o a través de empresas especializadas en ese servicio.

No basta sólo con hacer mediciones ambientales, exámenes de control periódico,

ingreso o retiro o realizar audiometrías o mediciones biológicas o pruebas

complementarias.
Consideramos imperativo adicionar al

SGSST los subprogramas de Medicina

Preventiva y del Trabajo (Consultar la Resolución 1016 de

1989) :
 Finalidad principal:

o Promoción, prevención y control de la salud del trabajador, protegiéndolo de

los factores de riesgo ocupacionales, ubicándolo en un sitio de trabajo acorde

con sus condiciones psicofisiológicas y manteniéndolo en aptitud de

producción de trabajo.
 Sus principales actividades son:

-Realizar exámenes médicos, clínicos y paraclínicos para admisión, ubicación según

aptitudes, periódicos ocupacionales, cambios de ocupación, reingreso al trabajo,

retiro y otras situaciones que alteren o puedan traducirse en riesgos para la salud de

los trabajadores.

En caso de estar tercerizados, este subprograma debe definir los profesiogramas y

auditar la calidad de dichos exámenes y conceptos para evitar que en ellos prime el

volumen de atención y no la calidad del servicio.


 Sus principales actividades son:

Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica, conjuntamente con el


subprograma de higiene y seguridad industrial, que incluirán como mínimo:

• Accidentes de trabajo.
• Enfermedades laborales.
• Panorama de riesgos.
• Enfermedades comunes agravadas por el trabajo.
• Consumo de alcohol y sustancias psicoactivas.
• Riesgo psicosocial.
 Sus principales actividades son:

-Desarrollar actividades de prevención de enfermedades laborales,


accidentes de trabajo y educación en salud a empresarios y
trabajadores, en coordinación con el subprograma de Higiene y
Seguridad Industrial.

-Investigar y analizar las enfermedades laborales diagnosticadas y


calificadas como tal, determinando sus causas y estableciendo las
medidas preventivas y correctivas necesarias.

-Investigar y analizar los accidentes de trabajo, determinando sus


causas y estableciendo las medidas preventivas y correctivas
necesarias.
 Sus principales actividades son:

-Informar a la gerencia sobre los problemas de salud de los


trabajadores y las medidas aconsejadas para la prevención de las
enfermedades laborales y accidentes de trabajo.

-Estudiar y conceptuar sobre la toxicidad de las materias primas y


sustancias utilizadas en el proceso productivo, indicando las
medidas para evitar los efectos nocivos en los trabajadores.

-Organizar e implantar un servicio oportuno y eficiente de primeros


auxilios.

-Promover y participar en actividades encaminadas a la prevención


de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
 Sus principales actividades son:

-Realizar visitas a los puestos de trabajo para conocer los riesgos,


relacionados con la patología laboral, emitiendo informes a la
gerencia, con el objeto de establecer los correctivos necesarios.

-Diseñar y ejecutar programas para la prevención, detección y


control de enfermedades relacionadas o agravadas por el trabajo.

-Diseñar y ejecutar programas para la prevención y control de


enfermedades generadas por los riesgos psicosociales.
 Sus principales actividades son:

-Elaborar y mantener actualizadas las estadísticas de morbilidad y


mortalidad de los trabajadores.

-Coordinar y facilitar la rehabilitación y reubicación de las personas


con incapacidad temporal y permanente parcial.

-Promover actividades de recreación y deporte.


No basta con “cumplir la norma” realizando exámenes médicos o pruebas

complementarias.

Se requiere que la información aportada por los trabajadores y la recolectada

del proceso productivo y sus riesgos, sea analizada, integrada y capitalizada

en un verdadero servicio médico en medicina del trabajo y laboral, que genere

un valor real para la organización: mejores estados de salud y control del

riesgo jurídico del daño corporal.


De los Estándares minios del Sistema de

Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo para empleadores y contratantes

Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de


Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y
contratantes. Resolución 1111 de 2017. Diario Oficial 50.189 (28,
Marz. 2017).
El Ministerio de Trabajo definió los estándares mínimos
del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo, como el conjunto de normas, requisitos y
procedimientos de obligatorio cumplimiento de los
empleadores y contratantes, mediante los cuales se
establece, verifica y controla las condiciones básicas de
capacidad tecnológica y científica; de suficiencia
patrimonial y financiera; y de capacidad técnico-
administrativa, indispensables para el funcionamiento,
ejercicio y desarrollo de actividades en el Sistema
General de Riesgos Laborales.
Su implementación se debe ajustar, adecuar y
armonizar a cada empresa o entidad de manera
particular, conforme al número de trabajadores,
actividad económica, labor u oficios que se
desarrolle; asegurando la cobertura en todas las
jornadas y centros de trabajo el sistema de
gestión, garantizando el cubrimiento efectivo de
todos los trabajadores.
Cada empresa o entidad debe desarrollar de manera exclusiva, particular y con

recursos propios el diseño, la implementación y ejecución de los sistemas de

gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y los Estándares Mínimos.

No obstante, podrá realizar actividades, planes y programas de manera conjunta con

otras empresas de la misma actividad económica, zona geográfica o gremio, sin que

una empresa o entidad asuma o reemplace las funciones u obligaciones que por

ley le competen a otra.


El Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo es responsabilidad de

cada empleador, quien podrá asociarse para compartir:

Talento humano,

Tecnológico,

Procedimientos y actividades de capacitación, brigadas de emergencias, primeros

auxilios, evacuación, señalización, rehabilitación, zonas de deporte,

Seguridad vial, dentro del campo de la Seguridad y Salud en el Trabajo;

Debe garantizar la ejecución e implementación de este sistema de acuerdo con las

características particulares de cada una de las empresas que comparten recursos o

personal.
La fase de adecuación y transición de los Estándares Mínimos e implementación del Sistema

de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo es de junio de 2017 a diciembre de 2019.

El ciclo regular de los Estándares Mínimos y del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo será a partir del mes de enero de 2020, y su actualización y ajustes totales serán realizados

por el Ministerio del Trabajo cada cinco (5) años a partir del año 2025.

Los ajustes técnicos y cambios normativos a los Estándares Mínimos los realizará la Dirección de

Riesgos Laborales del Ministerio del Trabajo, cuando las circunstancias lo ameriten.
Se definió el perfil del responsable del diseño y ejecución del Sistema de Gestión

de Seguridad y Salud en el Trabajo:

Los profesionales en Seguridad y Salud en el Trabajo, profesionales con

especialización o maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo, que cuenten con

licencia Salud Ocupacional o en Seguridad y Salud en el Trabajo vigente y el curso de

capacitación virtual de cincuenta (50) horas, están facultados para asesorar,

capacitar, ejecutar o diseñar el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el

Trabajo, en cualquier empresa o entidad, sin importar la clase de riesgo, número

de trabajadores o actividad económica de la empresa.


Las personas que solo cuentan con el curso virtual de cincuenta (50) horas en

Seguridad y Salud en el Trabajo están facultados para ejecutar, coordinar e

implementar el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo en

las empresas de diez (10) o menos trabajadores, pero no pueden diseñar

dicho sistema conforme lo establece la Resolución 4927 de 2016.

No obstante las empresas, se pueden apoyar o asesorar en las alternativas o

facilidades establecidas.
Empresa de menos de 10 trabajadores clase de riesgo I, II o III:

El diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, para empresas de

diez (10) o menos trabajadores clasificadas en riesgo I, II, III, según lo establecido en el

Decreto 1607 del 2002, o la norma que la adicione o sustituya, podrá ser realizado por

técnicos o tecnólogos en Seguridad y Salud en el Trabajo o en alguna de sus áreas, con

licencia vigente en Salud Ocupacional o Seguridad y Salud en el Trabajo, que acrediten

mínimo dos (2) años de experiencia en el desarrollo de actividades de Seguridad y Salud

en el Trabajo y que certifiquen la aprobación del curso de capacitación virtual de

cincuenta (50) horas.


Empresas de menos de 10 trabajadores clasificadas en actividad económica de

clase de riesgo IV y V:

Profesional en Salud Ocupacional o Seguridad y Salud en el Trabajo, profesional

con posgrado en Seguridad y Salud en el Trabajo, con licencia en Salud

Ocupacional o en Seguridad y Salud en el Trabajo vigente y que acrediten la

aprobación del curso de capacitación virtual de cincuenta (50) horas.


Se aclara el alcance del papel de la ARL:

- Deben brindar asesoría y asistencia técnica en la implementación de los Estándares

Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el marco del

Sistema de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales; no obstante,

no pueden desplazar el recurso humano, ni financiar las actividades que por ley le

corresponden al empleador, ni establecer modelos de Sistemas de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo para todas sus empresas afiliadas, ni sistemas de

información o plataformas que tiendan a generalizar dichos sistemas.


Se aclara el alcance del papel de la ARL:
- Deben brindar a las empresas de diez (10) o menos trabajadores asesoría,
asistencia y acompañamiento técnico para la implementación del Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, que incluya como mínimo las
siguientes actividades:

• Capacitación para realizar la evaluación inicial del Sistema de Gestión en


Seguridad y Salud en el Trabajo,
• Formulación de la política y elaboración del plan anual de trabajo,
• Elaboración de la matriz legal, identificación de peligros,
• Evaluación y valoración de los riesgos según la actividad económica,
• Definición de prioridades de intervención, formulación de medidas de
control y de protección, prevención, preparación y respuesta ante
emergencias,
• Investigación de accidentes, incidentes, enfermedades laborales,
• Medición y evaluación de la gestión,
• Dar instrucciones o recomendaciones al plan de mejora conforme a la
evaluación de los Estándares Mínimos.
Se aclara el alcance del papel de la ARL:

- De acuerdo con lo señalado en el parágrafo del artículo 2.2.4.6.36 del Decreto


1072 de 2015 las Administradoras de Riesgos Laborales ejercerán la vigilancia
delegada del cumplimiento de lo dispuesto en la resolución 1111 de 2017,
respecto al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo e
informarán a las Direcciones Territoriales del Ministerio del Trabajo el
incumplimiento del mismo por parte de sus empresas afiliadas.
Se aclara el alcance del papel de la ARL:

- Dar asesoría, capacitación y asistencia técnica a las empresas con actividades


de alto riesgo, en relación a las obligaciones, deberes, actividades y funciones
establecidas para los estándares Mínimos para trabajadores en actividades de
alto riesgo.

- De conformidad con lo establecido en el artículo 56 del Decreto 1295 de 1994,


por delegación del Estado, ejercen la vigilancia y control del cumplimiento
en la prevención de los riesgos laborales de las empresas afiliadas, en
especial deberán estudiar, analizar y dar las recomendaciones que sean del
caso a los planes de mejora que deben realizar las empresas luego de realizar la
autoevaluación de Estándares Mínimos, e informar a las Direcciones Territoriales
del Ministerio del Trabajo sobre las empresas que no realicen los ajustes y
actividades de mejora.
Obligaciones del empleador o contratante.

Los empleadores y empresas contratantes deben cumplir con todos los Estándares

Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el marco del

Sistema de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales, para lo cual

se tendrán o contabilizarán en los indicadores de estándares, los contratistas,

estudiantes, trabajadores en misión y en general todas las personas que presten

servicios o ejecuten labores en las instalaciones, sedes o centros de trabajo de la

empresa empleadora o contratante.


Respecto a los indicadores mínimos de Seguridad y Salud en el Trabajo, las empresas

o entidades contratistas deben tener presente que:

 En los indicadores los empleadores y empresas contratistas deberán sumar o tener

presentes a todos los trabajadores dependientes e independientes, contratistas,

trabajadores en misión, cooperados, estudiantes y todas aquellas personas que

presten sus servicios bajo cualquier clase o modalidad de contratación.


Respecto a los indicadores mínimos de Seguridad y Salud en el Trabajo, las empresas

o entidades contratistas deben tener presente que:

• Las empresas no pueden crear mecanismos que fomenten el no


reporte de accidentes de trabajo y enfermedad laboral.

• No se puede reconocer bonos, premios y sobresueldos por no reportar


accidentes, enfermedades e incapacidades temporales, bajo políticas
como cero accidentes.

• No les está permitido a las empresas levantar o suspender el goce de


las incapacidades temporales y no se pueden crear programas de
reincorporación temprana sin el consentimiento del trabajador,
del médico tratante y sin que exista un programa de
rehabilitación conforme a los parámetros y guías establecidas
por el Ministerio del Trabajo.
Respecto a los indicadores mínimos de Seguridad y Salud en el Trabajo, las empresas

o entidades contratistas deben tener presente que:

• Todo accidente o enfermedad con incapacidad temporal superior a un


día y que afecte la salud del trabajador debe ser reportado y llevado a
las estadísticas de Estándares Mínimos.

• Cada empresa establecerá de manera autónoma e independiente,


tendrá los soportes correspondientes a los indicadores contemplados
en los artículos 2.2.4.6.20, el artículo 2.2.4.6.21 y el artículo 2.2.4.6.22
del Decreto 1072 de 2015 los cuales evalúan la estructura, el proceso y
el resultado del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
(SG-SST), a disposición del Ministerio del Trabajo.
ELEMENTOS TÉCNICOS Y JURÍDICOS DEL SG-
SST

4. Cuestiones jurídicas del SG-SST:

4.1. Consecuencias del no cumplimiento del


SG-SST

4.2. Responsabilidades derivadas del


incumplimiento del deber objetivo de
cuidado

• Responsabilidad Laboral
• Responsabilidad Civil
• Responsabilidad Penal
• Responsabilidad Administrativa

5. Lecciones aprendidas
OBLIGACIÓN GENÉRICA DE
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD
• Obligación genérica del empleador de proteger al trabajador:

• Accidente de trabajo.
• Enfermedades laborales.
• Enfermedades comunes agravadas por el trabajo.

• Amplia e indeterminada adopción de medidas pertinentes,


para la protección de la seguridad y salud de sus trabajadores:

• Razonables.
• Legales.
• Contractuales.
Corte Suprema de Justicia S.C.L. Sentencia del 21 de septiembre de 1982, en jurisprudencia y doctrina, T XI, número 131, p. 961.
Cruz C. M. (2012). El daño extramatrimonial en el acoso laboral. Universidad Externado de Colombia.
Consecuencias del no cumplimiento del SG-SST

“Con el nacimiento del vinculo laboral, se abre paso al catálogo de


obligaciones a cargo de la s partes”.(artículo 56 del CST)

El artículo 56 del CST hace referencia a que la obligación general del empleador es
brindar protección y seguridad a sus trabajadores.
Parte de la desigualdad de las partes del contrato de trabajo y como contrapartida para
equilibrar las cargas, obliga a que el empleador oriente su actividad hacia el bienestar
del trabajador.

La protección parte de la lealtad recíproca de las partes y se concibe bajo dos


supuestos: La ocupación y la cobertura asistencial.

Respecto a la ocupación, el empleador tiene derecho a que el trabajador le preste un


servicio, pero a su vez tiene la obligación de aceptarlo.

En cuanto a la cobertura asistencial: SGSSI.


Decisión 584 de la CAN:

Artículo 12.- Los empleadores deberán adoptar y garantizar el


cumplimiento de las medidas necesarias para proteger la salud y el
bienestar de los trabajadores, entre otros, a través de los sistemas de
gestión de seguridad y salud en el trabajo.
RESPONSABILIDAD CIVIL DEL EMPLEADOR DERIVADA
DE LOS SINIESTROS LABORALES Y EL INCUMPLIMIENTO
DEL SG-SST
Objetiva: Subjetiva:
• Derivada de la relación • Obliga al empleador.
laboral o de prestación de • Responsabilidad civil y
servicios. ordinaria de perjuicios
• Obliga a las ARL a atender prevista en el artículo 216
y reconocer las del C.S.T.
prestaciones económicas y • Derivada de la “culpa
asistenciales del SGRL. suficientemente probada
• Para su causación resulta del empleador en la
indiferente la conducta ocurrencia del accidente de
adoptada por el trabajo o de la enfermedad
empleador. profesional”.
Corte Suprema de Justicia; sala de casación laboral, 14 Agt.2012. r39446, F. J. Ricaurte G.
La responsabilidad civil y ordinaria prevista en el artículo 216 del Código
Sustantivo del Trabajo (CST):
• Es subjetiva.
• Deriva de la culpa suficientemente probada del empleador en la ocurrencia
A.T- E.L.
• Dado que el contrato de trabajo es bilateral en tanto reporta beneficios
recíprocos para las partes, necesariamente debe acudirse a lo previsto por el
artículo 1604 del C.C.:
• El deudor no es responsable sino de la culpa grave en los contratos que por su
de la leve en los contratos
naturaleza solo son útiles al acreedor;
que se hacen para beneficio recíproco de las partes y de
la levísima en los contratos en que el deudor es el único que reporta beneficio.
C.S.J., Sentencia SL-6497 (44894). 4/29/2015. M.P. Clara Cecilia Dueñas.
RESPONSABILIDAD DERIVADA DEL VÍNCULO
LABORAL
En el sector privado, el fundamento de imputación de responsabilidad civil
será la culpa patronal del artículo 216 del Código Sustantivo del
Trabajo –CST.-:

“culpa suficientemente probada del empleador en la ocurrencia del


accidente de trabajo o de la enfermedad profesional”, que le impone al
empleador la obligación de resarcir de manera plena e integral los
perjuicios ocasionados al trabajador como consecuencia de los riesgos
profesionales que sufra, siempre que en este último caso medie culpa
suya debidamente probada en punto de su ocurrencia*.

la víctima deberá demostrar la existencia de una relación laboral, un accidente


de trabajo o una enfermedad laboral, uno o varios perjuicios, la culpa del
empleador, y el nexo de causalidad entre estos últimos.

*Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Laboral, sentencia 39466 del 14 de agosto de 2012, M. P.:
Francisco Javier Ricaurte Gómez.
RESPONSABILIDAD DERIVADA DEL VÍNCULO
LABORAL
En el sector público, dependiendo si la víctima es un trabajador oficial o un
empleado público, la jurisdicción que conoce el respectivo proceso judicial varía:

1. El trabajador oficial y sus víctimas indirectas pueden demandar la


indemnización plena de perjuicios, ante la Jurisdicción Ordinaria Laboral, a
través de la acción ordinaria laboral (artículo 2 CPT y SS) demostrando la
culpa del empleador estatal;

2. El trabajador oficial y sus víctimas de rebote pueden demandar la


indemnización plena de perjuicios, por haber sufrido un daño antijurídico ante la
Jurisdicción Contenciosa Administrativa, a través del medio de control de
reparación directa (Art. 140 de la Ley 1437 de 2011), imputándole falla del
servicio – Art. 90 C. Pol;

3. El empleado público siempre demandará ante la Jurisdicción Contenciosa


Administrativa, pero tiene la opción de hacer uso, o del medio de control de
nulidad y restablecimiento del derecho, del artículo 138 de la Ley 1437 de 2011;
o del de reparación directa, reprochándole falla del servicio.
*Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Laboral, sentencia 15755 del 15 de noviembre de 2001
*Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Radicación 15125, 24 de febrero de 2005
CARGA DE LA PRUEBA
Para que el EMPLEADOR esté obligado a probar que atendió
las normas de seguridad, en el propósito de demostrar su falta
de culpa en la ocurrencia de un accidente de trabajo, el
TRABAJADOR debe demostrar primero que existió el
incumplimiento del deber objetivo de cuidado por parte de su
empleador.

El artículo 1604 del Código Civil, que impone que la diligencia o


cuidado corresponde probarla a quien está obligado a ofrecerla,
tiene cabida si el TRABAJADOR prueba el incumplimiento de
parte del empleador de su deber de protección y seguridad.
[traslada a aquel la carga de probar que sí actuó con diligencia
y cuidado para exonerarse de la responsabilidad por la culpa
leve que aplica en asuntos laborales]
C.S.J. Sentencia SL-4350 (44301), 4/15/2015. M. P. Jorge Mauricio Burgos.
Concordante con sentencias como las del 15 de febrero de 2011, Rad. 34817, 6 de julio de 2011, Rad. 39867 y 14 de agosto de 2012, Rad. 39446, entre
otras.
Según artículo 216 del CST, al trabajador le compete demostrar la
culpa del empleador en la ocurrencia de un hecho para
determinar la responsabilidad de este derivada de un accidente
de trabajo o enfermedad profesional.

Sin embargo, tratándose del deber de prueba de la diligencia


contractual, se aplica lo dispuesto por el artículo 1604 del C.C.

Por lo anterior, en casos de accidentes de trabajo, el empleador


debe probar la diligencia y responsabilidad en el cumplimiento de
sus obligaciones de protección y de seguridad impuestas por el
artículo 56 del CST y el SG-SST.
C.S.J. Sala Laboral, Sentencia 39446, 8/14/2012. M.P. Francisco Javier Ricaurte Gómez.
CONCURRENCIA DE
CULPAS
• Cuando en la ocurrencia de un accidente de trabajo se presenta
culpa del trabajador y del empleador, no desaparece la
responsabilidad del último en la reparación de las consecuencias,
tampoco cuando la concurrencia de culpas es con un tercero.

• No casó sentencia que condena solidariamente a una empresa


constructora y a un contratista a reparar al trabajador lesionado, a
pesar de que en el accidente también hubo culpa por parte de este.

C.S.J S. C. Laboral. Sentencia 28821. 10/17/2008. M. P. GUSTAVO JOSÉ GNECCO MENDOZA.


Son compatibles la indemnización por I.P.P. a cargo de la ARL y la reparación
plena de perjuicios a cargo del empleador que ha incurrido en culpa
comprobada, la primera cubre el riesgo laboral propio de la responsabilidad
objetiva del empleador.

La responsabilidad de la empresa en el A. L. no desaparece cuando


este ocurre también por la concurrencia de un comportamiento descuidado o
imprudente del trabajador, pues no se admite la compensación de culpas.

La indemnización plena (artículo 216 del C.S.T.) es una regulación autónoma


de la responsabilidad civil del empleador, en donde no opera el concurso de
culpas previsto en el artículo 2357 del Código Civil.

C.S.J. Sala Laboral. SL-5463 (44395). 5/6/2015 .M. P. Jorge Mauricio Burgos.
RESPONSABILIDAD SOLIDARIA EN A.T.

Prevista en el artículo 34 del Código Sustantivo del Trabajo frente


al pago de la indemnización derivada de un accidente laboral.

No interesa que los objetos sociales del contratista


independiente y el beneficiario de la labor sean similares, sino
que haya conexidad entre las tareas desarrolladas por ambos.

C.S.J. Sentencia SL-37297. 10/2/2013. M. P. Rigoberto Echeverri.


RESPONSABILIDAD SOLIDARIA EN A.T.

No es desacertado desprender de la existencia del giro ordinario


de los negocios el presupuesto de solidaridad del beneficiario de
la obra con el contratista independiente.

Existe solidaridad del contratante con el contratista, si las


actividades que requiere van a ser parte de la cadena productiva
así no esté expresada en el objeto .

C.S.J. Sala Laboral, Sentencia 27623. 03/10/2009. M.P. Eduardo López Villegas.
A la luz del artículo 34 del C.S.T., el beneficiario del trabajo o dueño de la obra
conexa con su actividad principal es solidariamente responsable por las
obligaciones sociales a cargo del empleador directo.
La culpa es diferente del principio de solidaridad:
La primera se origina en un error de conducta del empleador, que forma parte
de la causa de la obligación y puede llegar a comprometer la responsabilidad de
otros.
La solidaridad emana de la ley y es parte del efecto de la responsabilidad,
trayendo al responsable solidario como un garante de las obligaciones que
emanan del empleador.
El obligado solidario no es más que un garante para el pago de acreencias, ante
quien el trabajador puede exigir el pago total de la obligación demandada, sin
que por esto se le esté haciendo extensiva la culpa patronal.
C.S.J. Sala Laboral, Sentencia 39892. 6/5/2012. M.P. Carlos Ernesto Molina Monsalve.
ACUMULACIÓN PAGO ARL + EMPLEADOR
El accidente de trabajo tiene previstas dos formas de
reparación al trabajador:
I. La denominada reparación tarifada de riesgos, relativa
al reconocimiento de los beneficios o prestaciones
económicas previstos en la ley a cargo de las ARL.
(Responsabilidad Objetiva).
II. La reparación plena de perjuicios, que tiene que ver
con la indemnización total y ordinaria de estos por
culpa patronal y que le corresponde asumir al
empleador. (Responsabilidad de naturaleza subjetiva).
C.S.J. Sala Laboral, Sentencia 35121. 6/3/2009. M.P. Luis Javier Osorio López.
La jurisprudencia de la Sala Laboral de la CSJ, ha reiterado que de la
indemnización plena de perjuicios a cargo del empleador, como
consecuencia del accidente de trabajo, no es dable deducir el valor de las
prestaciones reconocidas por la ARL:

Se trata de dos formas de reparación con finalidades distintas, por lo que


el empleador no puede descontar suma alguna de las prestaciones
dinerarias pagadas por las entidades del sistema de seguridad social.

La Sala Laboral recordó que este criterio se soporta en la imposibilidad de que el


empleador argumente su propia culpa y se beneficie de ella, pues nadie puede
lucrarse del daño ajeno. Además, debe tenerse en cuenta que esa entidad cubre
el riesgo laboral propio de la denominada responsabilidad objetiva del
empleador en la ocurrencia del accidente o enfermedad, pero no la
responsabilidad que se deriva de la culpa del empleador en la causación del
imprevisto.

C.S.J. Sala Laboral, Sentencia 37064. 3/9/2010. M.P. Luis Javier Osorio López
Sentencia 35271, 1/26/2010 M.P. Eduardo López Villegas y Luis Javier Osorio López
RESPONSABILIDAD
ADMINISTRATIVA
VIGILANCIA Y CONTROL EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

Desde el año 2014 había entrado en vigencia el nuevo Sistema de Gestión


de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), con el Decreto 1443 de 2014
(posteriormente incluido en el Decreto 1072 de 2015). Sin embargo, aún
no eran claras las sanciones que se iban a imponer sobre las empresas que
no cumplieran la norma.

Con la expedición del Decreto 472 de 2015, el panorama es mucho más


claro. Ahora los empresarios saben a qué multas y sanciones se exponen si
no aplican adecuadamente el SG-SST y con ello pongan en riesgo la vida,
integridad y seguridad personal de los trabajadores.

Decreto 1072 de 2015. Artículo 2.2.4.11.2. Campo de aplicación. Las normas del presente
capítulo se aplican a las actuaciones administrativas que adelanten los Inspectores del Trabajo y
Seguridad Social, las Direcciones Territoriales, Oficinas Especiales del Ministerio del Trabajo, la
Unidad de Investigaciones Especiales, y la Dirección de Riesgos Laborales de ese mismo Ministerio
por infracción a las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos Laborales. (Decreto 472
de 2015, art. 2)
RESPONSABILIDAD
ADMINISTRATIVA
VIGILANCIA Y CONTROL EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

Los antecedentes de la norma

El artículo 13 de la Ley 1562 de 2012 indicaba de manera general las


multas y sanciones que se aplicarían sobre las empresas que no cumplieran
con los programas de salud ocupacional y el Sistema General de Riesgos
laborales.

Sin embargo, la norma no especificaba los criterios que debían tomarse en


cuenta para aplicar las sanciones. De hecho, incluía una disposición en la
que señalaba que el tema debía reglamentarse en un plazo no superior a un
año.

De otro lado, la Ley 1610 de 2013 otorgó competencias a los Inspectores de


Trabajo y Seguridad Social para clausurar una empresa o paralizar sus
actividades, en caso de que incumplieran las normas del SG-SST.

Esos dos precedentes legales son las bases del Decreto 472 de 2015.
RESPONSABILIDAD
ADMINISTRATIVA
EL CONTENIDO DEL DECRETO 472 DE 2015

• Establece los criterios para determinar la gravedad de las infracciones. En


el decreto aparecen claramente definidas las situaciones que configuran
una infracción grave y las multas y sanciones que deben aplicarse,
atendiendo a los principios de razonabilidad y proporcionalidad. El monto
de las multas depende del tamaño de las empresas.
• Especifica el procedimiento a seguir para clausurar los lugares de trabajo u
ordenar su cierre definitivo. Se ratifican las competencias de los
Inspectores de Trabajo y Seguridad Social, quienes actúan en calidad de
policía administrativa.
• La norma señala las condiciones, los requisitos y los procedimientos que
deben cumplirse para aplicar las sanciones del caso. También clarifica
cuáles son los derechos de los trabajadores en caso de clausura o cierre
de la empresa. Con esto se garantiza el debido proceso para este tipo de
actuaciones.
• Determina que tanto los accidentes como las enfermedades laborales
deben ser reportadas a las Direcciones Territoriales o a las Oficinas
Especiales, dentro de los dos días hábiles siguientes al evento o
diagnóstico.
RESPONSABILIDAD
ADMINISTRATIVA
CRITERIOS PARA LA GRADUACIÓN DE MULTAS Y SANCIONES

Los criterios para determinar el nivel de gravedad de las infracciones y, en


consecuencia, la multa que debe aplicarse, son los siguientes:

• La reincidencia en la infracción.
• La resistencia, negativa u obstrucción a la acción investigadora o de
supervisión por parte del Ministerio del Trabajo.
• El grado de prudencia y diligencia con que se hayan atendido los deberes
o aplicado las normas legales pertinentes.
• El reconocimiento o aceptación expresa de la infracción, antes del decreto
de pruebas.
• La ausencia o deficiencia de las actividades de promoción y prevención.
• La proporcionalidad y razonabilidad conforme al número de trabajadores y
el valor de los activos de la empresa.
• El incumplimiento de los correctivos y recomendaciones en las actividades
de promoción y prevención por parte de la Administradora de Riesgos
Laborales (ARL) o el Ministerio del Trabajo.
• La muerte del trabajador.
Artículo 2.2.4.11.5. Criterio de
proporcionalidad y razonabilidad para la
cuantía de la sanción a los empleadores
Art. 13, inciso 2 Ley Art. 13, Inciso 4 de la
Art. 30 Ley 1562 (de 1
ACTIVOS 1562 (de 1 a 500 Ley 1562 (de 20 a 1000
a 1000 SMMLV
TAMAÑO DE NUMERO DE TOTALES EN SMMLV) SMMLV
EMPRESA TRABAJADORES SMMLV
Normas
Normas SG-SST
SG-SST Reporte de ATEL Accid. Mortal

Hasta 10 <500 SMLMV De 1 hasta 5 De 1 hasta 20 De 20 hasta 24


Micro

501 A <5000
De 11 - 50 De 6 hasta 20 De 21 hasta 50 De 25 hasta 150
SMMLV
Pequeña

100.000 A
De 51 - 200 De 21 hasta 100 De 51 hasta 100 De 151 hasta 400
610.000 UVT
Mediana
> 610.000 De 101 hasta De 401 hasta
De 201 o mas De 101 hasta 500
Gran UVT 1000 1000
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
CLAUSURA O CIERRE DEL LUGAR DE TRABAJO Ley 1610 de 2013.
Si las condiciones de la empresa ponen en peligro la vida, la integridad y/o la
seguridad personal de los trabajadores, el Inspector de Trabajo puede
determinar la clausura o cierre del lugar de trabajo.

En esos casos aplican los siguientes criterios:


Según la gravedad de la violación, el cierre se producirá por un término que
está entre los 3 y los 10 días hábiles (Artículo 8, Ley 1610 de 2013).
Si la empresa incurre nuevamente en cualquiera de los hechos sancionables,
el cierre se hará por un término de entre 10 y 30 días hábiles. (Artículo 8, Ley
1610 de 2013).
Cuando la renuencia persiste, el inspector de trabajo debe trasladar el caso al
Director Territorial. Este podrá clausurar la empresa hasta 120 días hábiles o
decretar el cierre definitivo del establecimiento (Artículo 13, Ley 1512 de
2012).
La medida de cierre o suspensión de actividades debe ser impuesta a través
de un auto debidamente motivado, que indique específicamente el lugar
donde debe aplicarse, el análisis de hechos y pruebas, el período de cierre y
las normas infringidas.
La suspensión o el cierre no afectan el pago del salario, ni de las
prestaciones a los trabajadores.
RESPONSABILIDAD PENAL

El Código Penal en su
artículo 23 define la culpa
como “La conducta es
culposa cuando el resultado
típico es producto de la
infracción al deber objetivo
de cuidado y el agente debió
haberlo previsto por ser
previsible, o habiéndolo
previsto, confió en poder
evitarlo”.
RESPONSABILIDAD
PENAL

C. P. Artículo 109.

Homicidio culposo. El que por culpa


matare a otro, incurrirá en prisión de dos
(2) a seis (6) años y multa de veinte (20) a
cien (100) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
RESPONSABILIDAD
PENAL

C. P. Artículo 116.
Pérdida anatómica o funcional de un órgano o miembro. Si el
daño consistiere en la pérdida de la función de un órgano o
miembro, la pena será de seis (6) a diez (10) años de prisión y
multa de veinticinco (25) a cien (100) salarios mínimos
legales mensuales vigentes.

La pena anterior se aumentará hasta en una tercera parte en


caso de pérdida anatómica del órgano o miembro.
Reglamento Técnico para el Abordaje Integral de Lesiones en Clínica Forense
Código: DG-M-RT-01-V01, Versión 01, octubre de 2010
Delitos que se pueden cometer.
• Art. 111 del C.P.: “El que causare a otro daños en el cuerpo o en la salud, incurrirá
en las sanciones establecidas en los artículos siguientes”.

• Art. 112 del C.P.: Incapacidad para trabajar o enfermedad. • Incapacidad < 30 días
de uno (1) a dos (2) años. Incapacidad > 30 < 90 días de uno (1) a tres (3) años de
prisión y multa de cinco (5) a diez (10) SMLMV. Incapacidad > 90 de dos (2) a cinco
(5) años de prisión y multa de diez (10) a veinte (20) SMLMV.

• Art. 113 del C.P.: Deformidad • Transitoria: Pena de uno (1) a seis (6) años y multa
de quince (15) a veinticinco (25) SMLMV. • Permanente: Pena de dos (2) a siete (7)
años de prisión y multa de veintiséis (26) a treinta y seis (36) SMLMV. Art. 114 del
C.P.: Perturbación funcional. • Transitoria: Pena de dos (2) a siete (7) años y multa
de quince (15) a veinticinco (25) SMLMV. • Permanente: Pena de tres (3) a ocho (8)
años de prisión y multa de veintiséis (26) a treinta y seis (36) SMLMV. Art. 115 del
C.P.: Perturbación psíquica. • Transitoria: Pena de dos (2) a siete (7) años y multa de
veintiséis (26) a cuarenta (40) SMLMV. • Permanente: Pena de tres (3) a nueve (9)
años de prisión y multa de veintisiete (27) a cincuenta (50) SMLMV. Art. 116
CASO REAL – R PENAL
Una empresa del sector construcción en el mantenimiento
de una vía de la ciudad por permitir el paso de una
retroexcavadora de 40 toneladas sin que fuera escoltada
ni en una cama-baja , la máquina se apagó, perdiendo el
control cayendo sobre un bus escolar de 33 niños de un
colegio produciéndole la muerte a 21 niños y dos adultos.
El representante del consorcio, el operador de la máquina,
el jefe de patios, el coordinador de salud ocupacional y 3
personas más fueron condenadas a 6 años de prisión por
homicidio culposo.
CASO REAL – R PENAL
• Supervisor que da la orden de ejecutar una labor
con la maquinaria inadecuada pequeño espacio,
bajo lluvia y en superficie de muy poca estabilidad y
explícitamente señaló que se siguiera con la orden
de realizar la labor.
• MUERE EL TRABAJADOR.
• CONDENA 48 MESES – HOMICIDIO CULPOSO.
CASO REAL – R. ADMINISTRATIVA

Una empresa del sector Metalmecánico fue


condenada a pagar la suma de 80 millones de
pesos como multa al Ministerio del trabajo, por
no reportar e investigar un accidente de
trabajo; cuando el Ministerio fue a verificar el
cumplimiento del SG-SST, encontró que la
misma no había dado capacitaciones y no se
encontraba conformado el COPASST ni las
brigadas de emergencia desde hacía 2 años
CASO REAL – R CIVIL
Una empresa del sector construcción fue condenada a
pagar la suma de 750 millones de pesos en el año 2005
por la muerte de un trabajador en la construcción de los
túneles de la vía Bogotá - Villavicencio. El accidente de
trabajo fue provocado por el incumplimiento de la
empresa de los protocolos, procedimientos y estándares
al momento de realizar la labor. El Juez estableció que
no solo es necesario dar entrenamiento y elementos de
protección personal a los trabajadores sino garantizar en
todo momento que el trabajo se va a desarrollar de una
manera segura.
Caso Real - Condena RC
•Trabajador de la construcción de 30
años con salario mínimo ($644.350),
por el cual el empleador debe cotizar
$ 51.548 mes. Sufre un accidente al
caer del andamio que se encontraba
a nivel del cuarto piso de un edificio y
se establece que el empleador no lo
tenía afiliado al sistema y no le
proveía de elementos de seguridad y
protección (línea de vida, arnés,
casco, etc..).
•Como consecuencia de la caída sufre
lesión de columna y es calificado con
más del 50%.
RESPONSABILIDAD FACTOR QUE GENERA PAGO VALOR

LABORAL Prestaciones Asistenciales (Hospital, $ 50.000.000


Medicamentos, etc.)

Prestaciones Económicas $ 120.000.000


(Reserva Para Pago Pensión)

ADMINISTRATIVA Multa por evadir al SGRP $ 204.000.000

CIVIL Daños Morales $ 332.000.000

Daño Emergente $ 50.000.000

Lucro Cesante $ 100.000.000


Caso Real
Trabajador con funciones de conductor de vehículo de
transporte de carga, que fallece al volcarse su vehículo
debido a fallas mecánicas por falta de mantenimiento,
existiendo antecedentes de su mal funcionamiento.

Características del Trabajador: Hombre de 40 años


casado, deja viuda de 35 años y 2 hijos de 8 y de 6
años.

Su salario básico de $644.350.oo.


RESPONSA- CLASES DE VALOR A PAGAR Y
BILIDADES DAÑOS CONSECUENCIAS
LABORAL Pensión $103’452.519,oo
CIVIL Daño emergente $10’000.000,oo
Lucro cesante $160’360.000,oo
Daños morales $381’500.000,oo
PENAL Tipo de Culpa:
Culposa Lo determina la
Dolosa Justicia Penal.
ADMINISTRATIVA Multa $ 76’300.000,oo
Total con $630’160.000,oo
afiliación ARP
Total sin afiliación $733’612.519,oo
ARP
La CSJ – SL, encontró responsable a una entidad por un A.T. en accidente de
tránsito conducido por una persona no calificada para ello, que causó la
muerte de dos trabajadores.
Esta conducta refleja la inobservancia de los deberes de protección
y seguridad del empleador para con sus trabajadores, pues
designar a una persona sin tener el cargo de conductor para transportar en
un vehículo a varios empleados puso en riesgo la vida de quienes ocupaban
el automotor, más aún si se tiene en cuenta la actividad peligrosa de la que
se trata.
C.S.J. Sentencia SL-16419 (33250). 9/24/2014. M.P. Gustavo López Algarra.
DESPLAZAMIENTO
La C.S.J. explicó que cuando el empleador autoriza el desplazamiento de sus
trabajadores a otro lugar de trabajo asume como propios los riesgos que
potencialmente se presenten, por lo que debe reparar los perjuicios en caso de
un accidente de trabajo.

Caso de una empresa que permitió que algunos de sus trabajadores


desempeñaran su oficio temporalmente para otra persona jurídica con la que
tenía una relación contractual civil. Aunque la empresa contratante señalaba que
no era la empleadora, la corporación concluyó que esta nunca se despojó de su
potestad subordinante ni se desprendió de las obligaciones de protección y
seguridad que contrajo con estos servidores al momento de celebrar los
contratos de trabajo.

C.S.J. Sala Laboral, Sentencia 35392. 10/26/2010. M.P. Camilo Tarquino Gallego.
CONCLUSIONES

• En el campo de la eventual responsabilidad civil del empleador, derivada de los


siniestros laborales, la importancia de esta nueva reglamentación (SG-SST)
radica en la posibilidad de restringir los elementos probatorios con los que el
empleador puede demostrar la diligencia y cuidado en el cumplimiento de su
obligación general, referida a brindar protección integral a sus trabajadores.

• La evolución del mundo del trabajo, el desarrollo tecnológico y los continuos cambios
en el mercado laboral están modificando tanto los métodos de trabajo, como el
entorno laboral en todo el mundo. Este proceso de cambio da lugar a la aparición de
nuevos riesgos. El desarrollo de nuevas tecnologías, procesos de producción,
cambios en las condiciones de trabajo y nuevas formas de empleo pueden originar
nuevos riesgos emergentes. La OIT define como "riesgos nuevos y emergentes" a los
riesgos que no existían anteriormente y que se producen como consecuencia de
nuevos procesos, nuevas tecnologías o nuevos lugares de trabajo o cambios sociales
u organizativos.
CONCLUSIONES

• Finalmente cabe destacar la importancia de concienciar a los trabajadores,


contratistas y sus familias, empresas, empresarios, contratantes y
sindicatos, entre otras organizaciones, de la constante evolución en la
seguridad y salud en el trabajo, considerando la continua aparición de
riesgos emergentes por la transformación de las condiciones laborales o a
las nuevas tecnologías.

Das könnte Ihnen auch gefallen