Sie sind auf Seite 1von 5

APÉNDICE A

UNA GUÍA PARA I.A PRFSENTAQÓN DE MATERIAL CÚNICO


A SUPERVISIÓN

El proceso de supervisión en psicoterapia trabaja con los datos primarios


que el/la terapeuta aporta a la mirada de un tercero/a. Por ello, el éxito de la
supeivisión dependerá, además del clima de confianza y apertura que pueda
desarrollarse, de la riqueza y fiabilidad del material del que se disponga. En re-
lación a la fiabilidad, obviamente el material ya ha recibido una primera trans-
formación: ha sido captado por el/la terapeuta y transmitido en ténninos de
sus propios códigos de significación, con la selección/deformación que esto
conlleva. A continuación presentamos una guía que provee algunos linea-
mientos que pueden ser de utilidad para la presentación de material clínico.

l. Forma de presentar el material clínico para superoisión

En los términos menos teóricos posibles, actuamos como lo haría un


buen novelista con penetración psicológica que quisiera hacemos conocer a
un personaje para que lo sintiéramos real, de carne y hueso, o como un ci-
neasta que filmase desde el interior del personaje, desde la perspectiva con
que éste ve al mundo. Se deben recoger las palabras del paciente lo más tex-
tüalmente posible y, especialmente, sus estados emocionales, así como las
palabras y estados emocionales del terapeuta. El aportar posibles sueños, y
las asociaciones correspondientes, es un material de primer orden para un ac-
ceso a niveles no convencionales del relato. Dado que el diálogo terapéutico
se estructura por el encuentro entre dos inconscientes, el del paciente y el del
terapeuta, se requiere que el terapeuta mantenga, simultáneamente con su in-
volucración en la interacción, un yo obseivador que, a la manera de un ter-
cero, mire a esos dos que son él mismo y el paciente; tal como lo haría un te-
rapeuta de pareja.
El/la supervisor/a buscará formarse una idea -el material deberá posibi-
litarlo- no sólo acerca de cómo es el paciente en general sino de cómo es
en el contexto en que el terapeuta le está influenciando con sus palabras, sus
emociones, sus deseos y, también, sus silencios.
368 AVANCES EN PSJCOTERAPIA PSICOANALÍTICA

2. Primera entrevista

1. ¿Cómo se presentó el paciente? ¿Qué aspecto tenía? ¿Cuál fue su acti-


tud corporal, su fonna de mirar -directa, evasiva-, de dar la mano, etc.?
~-Cómo hablaba -cono de voz, ritmo, silencios, etc.? Cuáles fueron sus esta-
dos emocionales, sus angustias? ¿Se permitió sentir y/o expresar rabia, triste-
za, etc.? ¿Se sintió desbordado por sus sentimientos, asustado frente a ellos?
¿Los usó como una fonna de vincularse, creando un dima de encuentro o, por
el contrario, los empleó para mantener alejado al terapeuta -con el malhu-
mor o la rabia, por ejemplo-? ¿Hubo hipercontrol, desborde emocional?
2. ¿Cómo se relacionó con el terapeuta? Ejemplos sumiso, pasivo, autori-
tario/dominante, desconectado afectivamente, sobreinvolucrando emocional-
mente al terapeuta, desafiante, atemorizado, confiado, suspicaz, desbordante
en su discurso, desvalorizante, idealizante, exhibicionista, etc.
3. Motivo manifiesto que presentó como causa de la consulta: síntomas,
rasgos de carácter que le resultan insatisfactorios, relaciones interpersonales
que considera conflictivas.
4. ¿Los distintos personajes que fue incroduciendo en su relato, tendieron
a ser vistos bajo la misma perspectiva? ¿Fue variando los personajes de su re-
lato pero todos ellos fueron considerados como atacantes o traicioneros o
inadecuados o egoístas o maravillosos o salvadores o abandonantes? ¿Se pue-
de ir construyendo un molde o patrón que trasciende a los personajes?
5. ¿Cómo fue encadenando los distintos temas de los que habló? La se-
cuencia del desarrollo de la entrevista es esencial pues lo que sigue a algo
puede ser la forma de defenderse, de evadir, de compensar lo anterior. El re-
lato se puede ver como un proceso en que sus partes resultan ser conse-
cuencia de cómo el paciente va reaccionando a lo que él mismo dice y, muy
especialmente, a lo que piensa que será la reacción del terapeuta. El pacien-
te habla y se escucha hablando; su discurso es, también, un díd/ogo en que
rechaza, acepta, se disculpa, se escapa, se entusiasma con lo que él mismo va
diciendo. Además, la secuencia de temas puede indicar que dos episodios,
dos personajes, dos concepciones, están relacionados inconscientemente en
la mente del paciente, o cómo algo del presente está conectado con algo del
pasado que recuerda, precisamente, en ese momento y no en otro.
6. Pese a la importancia que tiene el relato, el riesgo es quedar atrapado
en la historia: resulta necesario conectai:se con la intención del relato -qué de-
sea el paciente que sienta el terapeuta, bajo qué imagen desea que le vea-. El
relato, además de su contenido semántico, de lo que dice, es una acción diri-
gida al terapeuta, actúa sobre sus sentimientos, sobre sus ideas, sobre su con-
ducta. El relato es un hacer sobre el otro a cravés de la palabra, implica una pro-
puesta de vínculo que el paciente activa en el terapeuta.
7. Identidad desde la que actúa, habla, desde la que construye su relato;
¿desde la identidad de sufriente, de abnegado, de perseguido, de personaje
PRESENTACIÓN DEL MATERIAL CLÍNICO 369

maravilloso, de hallarse en peligro, del que siente que no tiene control sobre
su mente o cuerpo?
8. ¿Qué relación hubo entre aquello de lo que hablaba y la fonna de ha-
cerlo, entre el contenido temático de su discurso y la fonna de vincularse con
el terapeuta? ¿Reproduce en su forma de relacionarse las conductas que en su
relato atribuye a ocros? Por ejemplo, el paciente cuenta que le visitó el padre
y se pasó todo el tiempo criticando a la madre, sin ver que reproduce, ahora
con el terapeuta, un vínculo en que critica a un tercero -al padre- tratan-
do de conseguir el apoyo del terapeuta.
9. ¿Cómo evolucionó el paciente a lo largo de la entrevista? Variaciones
especialmente en su estados afectivos, en el tipo de contacto con el terapeu-
ta. ¿Las imágenes que fue presentando de sí mismo y de los otros fueron es-
tables a lo largo de la entrevista o pasaba, sin notar las contradicciones, de re-
presentaciones idealizadas a otras totalmente negativas? ¿El relato era caótico,
confuso, o excesivamente ordenado y meticuloso, apegado a la realidad, sin
que emergieran fantasías, deseos?
10. Datos de la historia del paciente surgidos en la entrevista: sucesos
significativos, recuerdos infantiles. Experiencias traumáticas -desamparo,
pérdidas, separaciones, humillaciones, agresiones físicas, emocionales, sexua-
les, enfennedades, etc.-. La representación que tiene de sus padres, la forma
en que recuerda episodios o los omite. También, lo que los padres decían -sus
discursos, sus mitos, sus concepciones e ideales-. No interesan sólo los da-
tos biográficos sino, muy especialmente, cómo el paciente los selecciona. Las
palabras --ténninos agresivos, denigratorios- que emplea dan idea del có-
digo que organiza el relato, de las fantasias que subyacen a su relato. El rela-
to que el paciente hace de su infancia nos informa acerca de su forma de his-
torizar su vida.
12. Lo que el paciente omite y que el terapeuta siente como un hueco en
el relato, es decir, algo que tendría que estar presente por lo que el paciente
va diciendo, pero que no es explicitado -sexualidad, por ejemplo.
· 13. Contratransferencia: ¿cómo se sintió el terapeuta? ¿cómodo, valoriza-
do, denigrado, exigido, ansioso, asustado, impotente, eufórico, grandioso, re-
dentor, alegre, abrumado, desbordado, sorprendido, confundido, manipula-
do, indignado, etc.? ¿Qué conducta del paciente, qué sentimientos, qué
fantasías, qué forma de presentar las cosas pueden haber contribuido a acti-
var en el terapeuta los estados de ánimos mencionados? ¿Qué conflictos del
terapeuta, qué aspecto de su historia es activado por este paciente en particu-
lar? ¿Los sentimiento que tuvo frente a este paciente, los experimentó ese día
frente a otros pacientes o los suele tener con cierto tipo de gente?
14. Rol que el paciente tendió a inducir en el terapeuta. ¿El rol del que
escucha debiendo estar pasivo, del que debe ser un aliado en sus peleas con
otros, del que discute, del que se debe compadecer, del que debe aconsejar
y orientar en la vida, del que debe fijar límites y ocuparse del sentido de rea-
370 AVANCES EN PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA

lidad, del que se debe encargar de proteger el tratamiento, del que todo lo
puede arreglar?
15. ¿Cómo respondió, corporalmente -expresión facial, movimiento de
las manos, cambios de posición-- y en el discurso verbal, ante las interven-
ciones del terapeuta? ¿Cómo reaccionó el paciente si el terapeuta se apartó
del rol asignado? ¿Con depresión, pasividad, rabia, amenazas abiertas o en-
cubiertas de retirarse o de actuación autoagresiva? En este sentido, ¿el tera-
peuta se sintió libre para explorar temas, para hacer algún comentario que
creyó pertinente? ¿El paciente recibió las intervenciones del terapeuta como
omnipotentes, como regalos, como ofensas narcisistas, como mandatos su-
peryoicos a cumplir, como amenazantes, como dotadas de segundas inten-
ciones -seducción, manipulación, etc]
16. ¿El paciente colaboró? ¿La colaboración fue excesiva, se hiperadaptó
al marco terapéutico, se detectó hostilidad encubierta, racionalizó sus resis-
tencias, apareció motivado para una alianza terapéutica?
17. ¿Demostró penetración psicológica, capacidad de introSpección, ca-
pacidad para detectar el efecto que pudiera estar creando en el otro, riqueza
en su vida de fantasía y nivel simbólico-verbal? ¿Se le ve como un paciente
apto para la psicoterapia de insight, para tolerar la angustia, o requiere me-
didas inmediatas para contener la angustia o sus síntomas?
18. ¿Pudo obtener el terapeuta alguna indicio, a manera de primera hi-
pótesis tentativa, sobre deseos inconscientes importantes para el paciente?
¿Sobre la forma en que reacciona ante sus deseos? ¿Sobre cómo espera que
sus deseos sean tomados por el terapeuta? ¿Sobre cómo se ubica frente al
deseo del terapeuta o de otros personajes a los que introdujo en la entre-
vista?

3. Evolución del tratamiento

l. Evolución del vínculo con el terapeuta, desde la entrevista hasta el


presente, teniendo en cuenta, entre otros parámetros:
1.1. Representaciones que el paciente fue haciendo del terapeuta y de sí
mismo. Vicisitudes de estas representaciones y con qué pueden estar relacio-
nadas.
1.2. Cómo se fue ubicando el paciente frente a los deseos del terapeuta,
y cómo lo hizo éste frente a los deseos del paciente.
1.3. Reacciones frente a las separaciones -depresión, sentimientos de
impotencia, hostilidad, desconexión afectiva, etc.
lA. Evolución del grado de tolerancia al acercamiento afectivo con el te-
rapeuta, de intimidad. Lo mismo para el terapeuta.
l.S. Roles que el paciente tendió a inducir en el terapeuta.
1.6. Evolución de la contratransferencia.
PRESENTACIÓN DEL MATERIAL CLÍNICO 371

2. ¿Qué conductas e intervenciones del terapeuta en la relación con el


paciente se fueron mostrando como inadecuadas y generaron reacciones pa-
tológicas de éste? ¿Qué rasgos de personalidad del terapeuta, o de su técnica
babtlual, pueden incídtr en ese paciente para reforzar patología?¿Qué tendría
que cambiar, en la forma habitual de comportarse el terapeuta, para adaptar-
se a los objetivos específicos del tratamiento con ese paciente? ¿Qué rasgos
del terapeuta y de su técnica reproducen o se asemejan a rasgos de los perso-
najes signif'icativos del paciente, y que no son mera repetición transfmmcial o
proyecciones por parte del paciente sino elementos reales de la persona y téc-
nica de •Crianza. que el terapeuta emplea? ¿Qué comentarios puede hacer el
terapeuta de la pareja que foéma con su paciente, de la configuración que
crean los rasgos de uno y otro al interactuar?
3. Dificultades que se fueron encontrando en el tratamiento.
4. Evolución de los síntomas, de las relaciones interpersonales, de las
condiciones de vida del paciente.
5. Evolución de los temas que preocupan conscientemente al paciente.
6. Evolución de las fantasías inconscientes, de las ansiedades y defensas
en juego.
7. Desarrollos yoicos, sublimaciones, logros en Ja realidad.
B. Historia de la vida del paciente que va siendo reconstruida a lo largo
del tratamiento. Acontecimientos significativos y experiencias traumáticas.
Caracterología/ psicopatología de los padres.

Das könnte Ihnen auch gefallen