Sie sind auf Seite 1von 10

432 § 29.

Concepto de tipo y de tipicidad

Kommentar, Berlín, 1954 (i 956); del mismo, Wandlungen derstrafrechlichen Tatbestandslehrem,


en NJW, 1953, p. 2 y ss.; Mir Puig, Santiago, Sobre lo objetivoy subjetivo en el injusto, en ADPCP,
1988, p. 661 y ss.; Mittermaier, Cari, £>/'<? Strafgesetzgebung in ihrerFortbildung, Heidelberg, 1841;
Müller-Dietz, Heinz, Veifassungsbeschwerde undrichterliche Tatbestandsauslegung im Strafreclu,
en "Fest. f. Maurach", Karlsruhe, 1972, p. 41 y ss.; Nagler, Johannes, Die heutige Stand der Lehre
von der Rechtswidrigkeit, en "Fest. f. Karí Binding zum 4. Juni 1911", Leipzig, 1911,T. II, p. 286
Capítulo XII: El tipo y la tipicidad en general y ss.; Novakowski, Friedrich, Rechtsfeindlichkeit, Schuld, Vorsatz, en ZStW, 65,1953, p. 379 y ss.;
Roberts, E. A. - Pastor, B., Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española, Madrid,
1996; Rosshirt, Conrad, Entwicklung der Grundsatze des Strafrechts nach den Quellen des gemeinen
deutschen Rechts, Heidelberg-Leipzig, 1828; Roxin. Claus, Offene Tatbestande und
Alexander, Franz - Staub, Hugo, El delincuente y sus jueces desde el punto de vista psicoana-
lítico, Madrid, 1935; Baumgarten, Arthur, Der Aufban der Verbrechenslehre, Tübingen, 1913; Rechtspflichtsmerhnale, 1959; Sauer, Wilhem, Grundlagen des Strafrechts nebst Umriss einer
Beling, Ernst vori. Die Lehre vom Verbrechen, 1906; del mismo, El rector de los tipos de delito, Rechts-und Sozialphilosophie, Berlín-Leipzig, 1 9 2 1 ; Schaffstein, Friedrich, Putative
Madrid, 1936; también, Die Lehre von Tatbestand, Tübingen, 1930; Bettiol, Giuseppe, El drama del Rechtsfertigungsgriinde und finale Handlungslehre, en "Monatschrift für deutsches rechts" 5,
tipo penal (conferencia inédita, Buenos Aires, 1980): del mismo, Stato di diritto e 1951, p. 196 y ss.; Schmidháuser, Eberhard, Cesinnungsmerkmale im Strafreclu, 1958; del mismo,
"Gesinnunggstrafrecht", en "Fest. f. Welzcl", Berlín, 1974, p. 185 y ss.; Binding, Karl, DerObjektive Gesinnungsethik und gesinnungsstrafrecht, en "Fest f. Gallas", Berlín, 1973, p. 81 y ss.; Schmitt,
Verbrechenstatbestand in seiner rechtlichen Bedeulung, en "Der Gerichtssaal", Stuttgart, LXXV1, Cari, El concepto de lo político, Buenos Aires, 1984; del mismo, La defensa de la Constitución,
1910, p. 2 y ss.; Bockelmann, Paul,Studien zum Taterstrafrecht, Berlín, 1939; del mismo, Wie wiirde Madrid, 1983; Schroth, Die Annahme und das "Für-Móglich-Halten " von Umstanden, die einen
sich ein kosequentes Taterstrafrecht aufein nenes Strafgesetzbuch auswirken ? en "Strafrechtliche anerkannten Rechtfertigungsgrundbegriinden, en "Fest. f. Arthur Kaufmann", Berlín, 1993, p. 565
Untersuchungen", Gottingen, 1957, p. 4 y ss.; Boldt, Gottfried, Johann Samuel Friedrich von y ss.; Schünemann, Bernd, El sistema moderno de derecho penal: cuestiones fundamentales,
BdhmerimddiegemeinrechtlicheStrafrechtswissenschaft, Berlín-Leipzig, 1936; Bruns, Hermann, Madrid, 1991; Schweikert, Henrich, Die Wandlugngen der Tatbestandslehre seit Beling, Karlsruhe,
Kritikderl^ehrevomTatbestand, Bonn-Colonia, 1932;Calvi, Alessandro, Tipo criminológico e tipo 1957; See, Paul, Umbestimmte undnormativeTatbestandsmerkmale im Strafrecht un der Grundsatz
normativo d 'autore, Padua, 1967; Class, Wiihelm, Grenzen des Tatbestandes, Versuch einesAbrisser "n.c.s.l.", Munich, 1965;Selling, Ernst-Weinslwe,Karl,Z3¡>7\p<?;jí/e/-A'n>7//!e//e/¡, Berlín-Munich,
des Tatbestandtheorie. Erster teil: Die Lehre vom Tatbestand, Breslau-Neukich, 1933; Dahm, 1949; Stübel, Christoph Cari, Überden Thatbestandder Verbrechen, Wittemberg, 1805; Wachter,
Georg, Der Tatertyp im Strafrecht, Leipzig, 1940; De Mattia, Angelo, Appplicazoni legali della Karl Georg, Lehrbuch des rbmisch-teutchen Strafrechts, Stuttgart, 1825-1826; Wahle, Eberhard,
tipología di autore, en "'Rassegna di Studi Penitenziari", 1956, p. 563 y ss.; en la misma, Premesse Die Rechtsnatur der "besonders schweren Falle " im Strafrecht, Diss., Heidelberg, 1966; Wassner,
criminologiche della lege pénale al tipo normativo di autore di reato, p. 641 y ss.; Di Tullio, H., Die Stellung der "besonders schweren falle " zwischen Tatbestand und Strafzumessung, Diss.,
Benigno, Manuale di Antropología e Psicología Crimínale, Roma, 1931; del mismo, Tratado de Erlangen, 1968; Weber, Hellmuth von, Negative Tatbestandsmerkamale, en "Fest. für Mezger",
Antropología Criminal, Buenos Aires, 1950; Dohna, Alexander Graf zu, Der Aufliau der Munich, 1954, p. 183 y ss.; del mismo, Zum aufbau des Strafrechtssystems, Jena, 1935; también,
Verbrechenslehre, Bonn, 1941; Engisch, Karl, Der Unrechtstatbestand im Strafrecht, en "Hunden Grundriss des Tschechoslowakischen Strafrechtes, Reichenberg, 1929; Welzel, Hans, Aufwelche
Jahre Deutsches Rechtsleben", Karlsruhe. 1960. p. 432 y ss.; del mismo, Die Normativen Bestandteile einerStrafvorschrift bezihetsich derSatz: nidiapoena sitie lege? en JZ, 1952, p. 617
Tatbestandselemente im Strafrecht, en "Fest. f. Mezger", Munich-Berlín, p. 127 y ss.; Feuerbach, y ss.; del mismo, Zum Schadenbegriff bei Erpressung und Betrug, en NJW, 1953, p. 652 y ss.;
Anselm Ritter von, Revition der Grundsatze und Grundbegrijf des positiven peinlichen Rechts, también, Kausalitüt undHandlung, en ZStW, 51,1935, p. 703 y ss. (reproducido enAbhandlungen
Jena, 1799; Fischer, Hans Albrecht, Die Rechtswidrigkeit mit besonderer Beríicksichtigung des zum Strafrecht und Rechtsphilosophie, Berlín, 1975, p. 7 y ss.); Persónlichkeit und Schuld, en
Privatrechts, 1911; Gallas, Wiihelm, Zum gegenwártigen Stand der Lehre vom Verbrechen, en ZStW, 1941, p. 461 y ss.; Wessels, Johannes, Zur Problematik der Regelbeispiele für "Schwere"
ZStW, 1955, p. 1 y ss.; reproducido en los Beitráge zur Verbrechenslehre, Berlín, 1968, p. 18 y ss. und "besonders schwere Falle ", en "Fest. f. Maurach", Karlsruhe, 1972, p. 295 y ss.; Wex, Peter,
(La teoría del delito en su momento actual, trad. cast. de J. Córdoba Roda, Barcelona, 1959); Die Grenzen normativer Tatbestandsmerkmale im Himblick auf den Bestimmtheitsgrudsatz
Gargani, Alberto, Dal corpus delicti al Tatbestand. Le origine della tipicitá pénale, Milán, 1997; ("n.c.s.l."), Berlín, 1969; Wolf, Erik, Tattypus und Tatertypus, en "Zeitschrift der Akademie für
Guinzburg, Cario, El juez y el historiador. Consideraciones al margen del proceso Sofri, Madrid, Deutsches Rechts", 1936, p. 363 y ss.
1993; Hall, Alfred Karl, Die Lehre vom Corpus delicti. Eine dogmatische Quellenexegese zur
Theorie des gemeinen deutschen Inquisitionprozesses, Stuttgart, 1933; Hegler, August, Merkmale
des Verbrechens, en ZStW, 1915, p. 76 y ss.; Hirsch, Hans Joachim, Die Lehre von den negativen
Tatbestandsmerkmalen, Bonn, 1960; Hub, Renate, Die Ausgestaltung der besonders schweren
§ 29. Concepto de tipo y de tipicidad
Falle im geltenden und kommenden Recht nach dem Model des Entwurf. Heidelberg, 1971; Inge-
nieros, José, Criminología, Madrid, 1913; Jagemann, Ludwíg von, Criminallexikon, nach dem I. El concepto y sus precisiones
neuesten Stand der Gesetzgebung in Deutschland, 1854; Kauf mann. Armin. Lebendiges und Totes
in Bindings Normentheorie, Gottingen. 1954; Kaufmann. Arthur, Zur lehre von den negativen 1. Son tipos las fórmulas que usa la ley para señalar los pragmas conflictivos cuyas
Tatbestadmerkmalen, en JZ, 1954, p. 656 y ss.; Kindhiiuser, U., Rohe Tatsachen und normative acciones amenaza con pena. Para el poder punitivo es la formalización de la
Tatbestandsmerkmale,en"3ura", 1984, p. 465 y ss.; Klein, Ernst Ferd'mand, Grundsatze des gemeinen críminalización primaria que habilita su ejercicio en leyes con función punitiva ma-
deutschen Peinlichen Rechts, Halle, 1796; Kunert, Karl Heinz, Die normativen Merkmale des nifiesta. De antemano se sabe que esa habilitación formalizada por las agencias polí-
Strafrechtliche Tatbestende, Berlín, 1958; Lange, Richard, Die notwendige Teilnahme, Berlín, ticas competentes dará lugar en muy pocos casos a un efectivo ejercicio del poder
1940; Lang-Hinrichsen, Dietrich, Tatbestandslehre und Verbotsirrtum, en JR, 1952, p. 302 y ss.; del punitivo como cñminalización secundaria agotada en una pena, pero que de cualquier
mismo. Die irrtümliche Annahme cines Rechnfertigungsgrundes in der Rechtsprechung des BGH, modo será un nuevo motivo para la vigilancia (poder positivo configurador) y para
en JZ, 1953, p. 362 y ss.; también, Zur problematík der Lehre von Tatbestand und Verbotsirrtum, criminalizaciones secundarias no agotadas (detenciones, prisiones preventivas,
enJR, 1952,p. 184yss.; Luden, Heinrich, Abhandlungen aus dem gemeinen teutschen Strafrechts, allanamientos, interrogatorios, etc.). Estas últimas también se sabe que operarán
Gottingen, 1840; Maivvald, Manfred, Bestímmtheit, tatbestandlíche Typisierung und die Technik
selectivamente en razón de la vulnerabilidad del criminalizado'. Aunque resulte cu-
der Regclbeispiele, en "Fest. f. Gallas", Berlín, 1973, p. 137 y ss.; Mayer, Hellmuth, Diegesetzliche
Bestímmtheit der Tatbestünde, en JZ, 1953, p. 105 y ss.; Mezger. E., Strafgesetzbuch, Leipziger rioso, el tipo es una fórmula textual de selección de acciones, pero el poder punitivo

1
Cfr. Supra § 2.
I. El concepto y sus precisiones 433
434 § 29. Concepto de tipo y de tipicidad
la usa para seleccionar a personas en razón de sus características, al menos en la
mayoría de los casos y en razón de la estructura del sistema penal. que ocasionalmente entregue a alguno de sus agentes, por lo general lo hace cuando por
efecto de una previa pugna interna del poder hegemónico le ha retirado la cobertura,
2. El fenómeno de selección textual de acciones para una selección real punitiva y el hecho - m á s allá de la intrínseca justicia- no pasa de un número muy reducido de
de personas vulnerables es de posible reducción pero de imposible supresión. Por casos, que sólo tienen un valor simbólico con efecto renormalizador o sedativo, en tanto
ende, cuanto mayor sea el número de tipos penales de una legislación - y especialmente que los subalternizados, al renunciar al reclamo limitativo para lograr un ilusorio
cuanto mayor sea el de selección de conductas de mediano y leve contenido antijurídico- ejercicio de poder punitivo sobre los que lo ejercen, pierden su principal instrumento
mayor será el ámbito poblacional sobre el que pesa el riesgo de criminalización secun- discursivo. Se trata, respecto de los subalternizados, del embuste de la ilusión punitiva
daria, o sea, de arbitrio selectivo personal; y mayor será también el arbitrio del que más grave en el marco de la general perversión del discurso punitivo, pues neutraliza
dispongan las agencias para el ejercicio de su poder de vigilancia sobre la totalidad de sus propios discursos reivindicativos, al sustraerle la consigna de limitación del poder
la población. Por consiguiente, el principio regulativo del estado de derecho se realiza subordinante. Por cierto que de este general fenómeno de pugna cruzada por el embuste
en proporción inversa al ámbito de las tipicidades. punitivo no se debe deducir la esterilidad de todo esfuerzo dogmático por evitar la
3. De allí se deduce que el derecho penal -como instrumento de realización del construcción de conceptos jurídíco-penales que agudicen la selectividad estructural del
estado de derecho- debe proveer un sistema interpretativo limitador del ámbito de ejercicio del poder punitivo.
a c c i o n e s t í p i c a s : c u a n t o más i d ó n e a sea una doctrina penal para reducir 6. En forma más precisa, se puede afirmar que el tipo penal es la fórmula legal
interpretativamente los tipos penales, menor será el poder punitivo de selección per- necesaria al poder punitivo para habilitar su ejercicio formal, y al derecho penal para
sonal que se habilite en una sociedad. Se trata de una tarea de reducción de la selección reducir las hipótesis de pragmas conflictivos y para valorar limitativamente la pro-
de acciones, necesaria para la reducción de la selección criminalizante por caracterís- hibición penal de las acciones sometidas a decisión jurídica, (a) Es una fórmula legal
ticas personales (vulnerabilidad). Pero esta tarea, que es la función interpretativa porque pertenece a la iey 5 ; en tanto que la tipicidad es una característica de la acción
reductora del derecho penal respecto de los tipos penales, debe ser llevada a cabo de y el juicio de tipicidad es la valoración jurídica que, con base en el tipo, permite
modo racional, o sea que no cualquier reducción es idónea para cumplir esta función. establecer la tipicidad de la acción, (b) Es necesario al poder punitivo formal para
Una reducción arbitraria no haría más que generar el riesgo de una selección personal habilitarse, porque éste siempre requiere habilitaciones, dado que un estado de policía
más arbitraria. De allí la necesidad de un análisis sistemático de los tipos penales y de absoluto e ilimitado no existe (sería el caos), y también porque el informal siempre
una cuidadosa elaboración dogmática de la tipicidad: dos arbitrariedades selectivas, demanda pretextos, de modo que, pese a la constante pugna por perforar las habilita-
lejos de reducir la arbitrariedad, la potenciarían; sólo la neutralización racional de ciones y ampliar sus límites, no puede eludirlas. Incluso en los totalitarismos y
la arbitrariedad selectiva más grosera puede reducirla. autoritarismos que en diferente medida admiten la analogía integradora, su fuente se
halla siempre en una formula legal. La necesidad del tipo penal es de naturaleza lógica,
4. El plano de la tipicidad debe verse como un terreno de conflicto en el que
y lo que puede variar es que su construcción se rija por la estricta legalidad en un estado
colisionan el poder punitivo y el derecho penal. El primero pugna por la mayor
de derecho o por una legalidad débil (que permita su determinación judicial) en un
habilitación de su ejercicio arbitrario; el segundo, por su mayor limitación racional. Por
estado de policía. En cualquier caso, no se puede averiguar el carácter delictivo de una
consiguiente, el concepto de tipo es dual: para el poder punitivo es instrumento habilitante
acción sin fijar antes su prohibición, (c) Su formulación legal es necesaria al derecho
de su ejercicio; para el derecho penal, lo es de su limitación. La habilitación limitada
penal, porque sin ella éste no puede llevar a cabo una interpretación reductora del
del poder punitivo es una ilusión creada por los esporádicos armisticios, pero la tensión
ámbito de lo prohibido, que debe partir de una limitación semántica. El tipo se expresa
indica la constante presencia del conflicto. El poder punitivo nunca cesa de presionar
en lenguaje y éste jamás tiene precisión limitativa. Es un error pretender que el tipo fija
a través de los tipos: apela a la minimización del bien jurídico 2 , a los peligros remotos 3 ,
lo prohibido, cuando en realidad el tipo proporciona un ámbito máximo de lo prohibido,
a las interpretaciones extensivas, a las analogías y a las vaguedades 4, etc., en tanto que
que no puede exceder de su resistencia semántica 6 pero que aun así es enorme. Si se
el derecho penal reductor lucha en todos esos frentes. Cada tipo constituye una perfo-
entendiese como prohibido todo lo que cabe en el sentido literal de los tipos penales,
ración en la racionalidad del poder, que el estado de policía trata de agrandar y mul-
el poder punitivo resultante sería inmenso, arbitrario e insoportable, por perfecta que
tiplicar y el derecho penal -del lado del estado de derecho- de reducir y limitar.
sea la formulación típica de cualquier código. El tipo penal no es una fórmula que define
5. Esta pugna no siempre es lineal. El poder punitivo, pese a su esencia selectiva, lo prohibido, sino sólo una fórmula necesaria para que el derecho penal pueda inter-
se distribuye desigualmente, generando vulnerabilidad en razón inversa a la proximi- pretarla en forma reductora de los ámbitos de hipótesis de prohibición.
dad a las posiciones hegemónicas o de poder. No obstante, no siempre consigue evitar
7. La reducción abstracta de hipótesis no agota la tarea del derecho penal sino que
que su propio ejercicio lo salpique. Inversamente, los sectores vulnerables, cuando se
es sólo el presupuesto necesario para el juicio de valor acerca de la prohibición de las
organizan, reclaman contra la invulnerabilidad de los que se hallan en posiciones
acciones concretas que se someten a la decisión jurídica. Este juicio es el que agota la
hegemónicas. De allí que desde el poder se procuren interpretaciones limitativas res-
función limitadora del derecho penal, pues es la verdadera actividad reductora.
pecto de los posicionados hegemónicamente y extensivas respecto de los ubicados
subalternamente; en tanto que desde el campo de la vulnerabilidad organizada (femi-
II. Tipo, tipicidad y juicio de tipicidad
nismo, minorías étnicas, religiosas, sexuales, etc.) se procede de modo exactamente
inverso. En esta pugna cruzada siempre sale ganando el poder punitivo, pues pese a 1. El concepto de tipo penal, tensionado desde el poder punitivo y desde el derecho
penal, no coincide con la idea que de éste suele proporcionar la doctrina tradicional que,
:
Cfr. SupraS II; Infra § 32. -1 Beling. Tatbestand, pp. 4, 113; El rector de los tipos de delito, p. 12; sobre la identificación del tipo
"' Cfr. Infra § 32. con la ley penal, Class, Grenzen des Tatbestandes, p. 23; sobre otros significados, Engisch, en "Fest. f.
4
Cfr. Supra§ 10. Mczaer". p. 127 y ss.; Mczaer, en NJW. 1953. p. 2 y ss.; Lanee-Hinrichsen, en JR, 1952, p. 302 y ss.
6
Cfr. Supra § 1 0 .
436 § 29. Concepto de tipo y de tipicidad
II. Tipo, tipicidad y juicio de tipicidad 435
4. No es conveniente innovar en terminologías técnicas consagradas, por lo que al
al ignorar esta dialéctica, le otorga una función legitimante que corre el riesgo de señalar que en castellano la expresión Tatbestand ha perdido uno de sus sentidos, es
naturalizarse. Por ello son necesarias algunas precisiones que permitan diferenciar el preferible sustituir lo perdido con la voz pragma, que es indicadora de la acción
concepto mismo de tipo de las características necesarias para afirmar la tipicidad de una humana y de su obra en el mundo: un pragma es también una conversación, un atentado
acción, tanto como del juicio mediante el cual se establece esa tipicidad respecto de una dinamitero o un viaje como realidades del mundo, y no lo es un sismo, porque no hay
acción concreta. acción ni obra humana, con lo que cumple exactamente la función que M. E. Mayer
2. Ante todo es necesario advertir que si bien es tradicional traducir por tipo la asignaba en alemán al Tatbestand (supuesto de hecho) fáctico.
palabra alemana Tatbestand 7, se trata de una traducción sólo aproximativa. Si bien no 5. El concepto de tipo como modelo abstracto, que debe compararse con la acción
es un error, pues etimológicamente tipo reconoce, tanto en sánscrito como en griego 8 , concreta realizada en el mundo, no sólo es un concepto estático de tipo sino que además
el sentido de golpe o huella de un golpe, lo cierto es que en castellano predomina el de tiende a desplazarse hacia una supuesta naturaleza descriptiva 13 . Esta visión se vincula
modelo o ejemplar, lo que introduce un matiz que altera en buena medida la idea con la ideología de un liberalismo ingenuo, que pretende que el legislador produce un
alemana original. Como se trata de un tecnicismo suficientemente arraigado en el instrumento acabado y perfecto para que el juzgador se limite a comparar el hecho con
lenguaje jurídico, no conviene intentar su reemplazo sino sólo precisar su contenido. la descripción. Poco falta en esta perspectiva para llegar a la inocencia del pensamiento
3. Tatbestand en sentido literal significa aproximadamente supuesto de hecho y, revolucionario del siglo XVIII, que exigía que los tipos fuesen tan claros y precisos que
por ello, admite dos claras significaciones: (a) el supuesto de hecho fáctico (el acon- cualquier persona pudiera llevar a cabo esa función comparativa, completando la
tecimiento particular y concreto que se da en la vida y en el mundo) y (b) el supuesto ilusión de códigos diáfanos y unívocos y de jueces populares y legos, que es el marco
de hecho legal (el modelo general y abstracto que la ley crea para su señalización) 9 . originario de la naturaleza puramente descriptiva de los tipos, exclusivamente fáctica
En la primera parte de los preceptos penales se describe una acción, aunque no en toda del juicio de tipicidad y avalorada de la característica de tipicidad de la acción 14, que
su extensión sino en sus aristas conceptuales. Esta imagen conceptual se denomina hasta hoy perdura para quienes entienden que la función judicial se agota en la subsunción
supuesto de hecho {Tatbestand) abstracto, o mejor, legal (praeceptum legis). Como como tarea exclusivamente comparativa, no en vano sostenida por el más radical
presencia conjunta de las características conceptuales que deben pertenecer al hecho negador de toda posibilidad de control constitucional por parte de los jueces 15. Esta
para que sea punible, se distingue el supuesto de hecho {Tatbestand) legal del fáctico perspectiva del liberalismo ingenuo -tanto como de su más agudo crítico nazista- pasa
(lo abstracto de lo concreto). Cualquier acontecimiento que tiene lugar en tiempo y por alto que la selección abstracta de hipótesis de pragmas conflictivos requiere una
espacio es, en tanto sea obra humana, un supuesto de hecho {Tatbestand) fáctico; por interpretación técnica de los tipos, sin la cual el ámbito de lo prohibido-se extendería
ejemplo, una conversación, un viaje, un atentado con bomba. Pero un sismo no es un de modo absurdo e inusitado; y también, que esta tarea no puede ser sino jurídica y, por
ende, valorativa,b. La interpretación de los tipos penales está inextricablemente ligada
' hecho en este sentido y, por ende, tampoco es un {Tatbestand) supuesto de hecho '".
al juicio por el cual se determina si una acción real y concreta es típica, o sea, si
Al generalizarse el uso castellano de tipo y, con ello, el predominio de su sentido
constituye materia prohibida, lo que también es un juicio valorativo (jurídico) acerca
ejemplar o de modelo, se limitó sólo al supuesto de hecho legal o abstracto (praeceptum
de una acción y de su obra (un pragma).
legis) ", pues sería sumamente forzado en castellano denominar tipo al hecho par-
ticular y concreto. La traducción castellana opacó uno de los dos posibles sentidos que 6. Aun aceptando que los tipos penales deben ser objeto de una valoración reductora de sus
tiene la expresión alemana, reduciéndolo sólo al de fórmula abstracta, pero a ello hipótesis de prohibición, puede incurrirse en el error de entender que el juicio de la tipicidad es fáctico,
contribuyó en gran medida la identificación con lafacti species en la terminología porque la primaria actitud clasificatoria que caracteriza el análisis jurídico lleva a concebir a la
de Teófilo, que en el latín medieval literalmente significa figura del hecho, lo que interpretación técnica de los tipos como una etapa previa al juicio de la tipicidad. En el marco de una
determina que hasta hoy la traducción italiana de Tatbestand también sea fattispecie, \ lógica margi nada de la función y de las posibilidades reales del derecho penal, es correcto afirmar que
expresión que -al igual que tipo en castellano- evoca preferentemente lo general y lainterpretación es un paso previo al juicio de la tipicidad. En tal sentido se ha propuesto unadistinción
abstracto 12. entre el tipo textual y el tipo de interpretación (WortlauttatbestandyAuslegungstatbestand), siendo
el primero la formulación legal y el segundo lo que a partir de ella interpreta el jurista 17. No obstante,
esta lógica se aparta de lo real e impide percibir que, sin quererlo, opera un desplazamiento desde la
7
La expresión se remonta al latín medieval, en el que se hablaba defacti species, que provenía del ilusión revolucionaria francesa de perfección del legislador haciauna ilusión de perfección preciosista
procedimiento inquisitorial canónico y se vinculaba al Corpus delicti (Cfr. Rosshirt, Entwicklung der y agotadora del derecho penal, es decir, del legislador capaz de producir un tipo penal diáfano y
Grundsatze des Strafrechs, p. 290; Hall, Die Lehre vorn Corpus delicti, p. 1; Boldt, Johann Samuel unívoco para cualquiera, a la de! penalista capaz de interpretar un tipo de forma acabada e inmutable
Friedrich von Bóhmer und die gemeinrechtliche Strafrechtswissenschaft, p. 112; Schweikert, Die y de proyectarlo iluminando todos los pragmas que el mundo pueda ofrecerle, sin que ningún dato
Wandlugngen der Talbestandlehre seit Beling, pp. 7-8; Luden, Heinrich, Abhandlungen, II, pp. 32-33). concreto de los mismos sea capaz de generar nuevas dudas e interpretaciones, puesto que ya las habría
Con todo, el concepto de Tatbestand es empleado por vez primera a fines del siglo XVIII por Klein,
Gransülze, y asimismo Feuerbach. Lehrbuch, p. 78; sobre lapolémicacon Klein, Revition der Grundsatze
agotado todas con su imaginación. Pero cuando se renuncia a cualquier pretensión de omnisciencia
und Grundbegriffe, su "Vorrede" (I a X); Stübel, líber den Thatbestand der Verbrechen, pp. 2-4; del legislador penal primero y del derecho penal después, se concluye que este último sólo puede llevar
Jagemann. Criniinallexikon, pp. 605-608; Wachter. Lehrbuch, parág. 46; Abegg, Lehrbuch, p. 103; a cabo su cometido de modo circular, admitiendo que las inimaginables variables concretas de los
Mittermaier. Die Strafgeselzgebung in ilirer Fortbildung, p. 155 y ss,; Mcrke!, Lehrbuch, p. 34 y ss. pragmas interrogan con nuevas dudas y situaciones requeridas de reinterpretaciones y perfecciona-
Sobre el origen histórico también, Jakobs, p. 188.
13
*Cfr. Roberts-Pastor, p. 173. Beling, Die Lehre vom Verbrechen. p. 112.
14
* Se trata de una doble posición sistemática (procesal y penal), que excede a la categoría de Typus, Sin embargo su naturaleza ausente de cualquier valor fue conmovida desde el primer cuarto del siglo
propia de la refundación conceptual del Tatbestand formulada por Beling (Cfr. Gargani, Dal corpus XX, v. Fischer, Die Rechtswidrigkeit; Hegler, en ZStW, 36, 1915, p. 19 y ss.; Mayer, M. E., Lehrbuch,
érticii al Tatbestand. p. 409); un modelo de reconstrucción procesal con base historiográfica, a partir pp. 185-188; Mezger, en GerS 89, 1924, p. 207.
éd conocido caso "Sofri". en Guinzburs, El juez v el historiador, en especial, pp. 18-24. 13
Schmitt, Cari, La defensa de la Constitución.
*' Mayer. M. E.. Lehrbuch. p. 3. 16
Sobre ello, Roxin, p. 281.
ídem 17
~ Sobre ello, con amplia descripción bibliográfica. Gargani, op. cit.. p. 302 y ss.
Schmidhauser, 1970, p. 14; 1982, p. 40.
438 § 29. Concepto de tipo y de tipicidad
II. Tipo, tipicidad y juicio de tipicidad 437
cuestión de extensión de los conceptos interpretables, o sea, de elección entre conceptos
mientos en la valoración reductora de las hipótesis típicas. De esta manera, la interpretación técnica que tienen la misma naturaleza.
de los tipos y la valoración de una acción como típica o atípica no son dos etapas sucesivas sino sólo
dos facetas de una misma actividad valorati va (ajuicio de tipicidad). 11. (b) No obstante, algunas veces los tipos contienen elementos que no son
7. El tipo es producto de una decisión política, o sea, de una valoración l8 ; su interpretables sino que constituyen remisiones directas a otros órdenes valorativos que
limitación interpretativa es una actividad jurídica (valorativa) que es una faceta del obligan al juzgador a realizar o a aceptar un juicio sobre un comportamiento. En reali-
juicio de tipicidad que se traduce en la valoración de un pragma como prohibido dad son éstos los verdaderos elementos valorativos, aunque quizá fuese preferible que,
con mayor precisión, fuesen denominados remisiones valorativas del comportamien-
(penalmente). Pues bien: no debe deducirse que porque el tipo nazca de una valoración
to. Respecto de estas remisiones o verdaderos elementos valorativos de los tipos, el de-
y sirva para otra valoración, no pueda valerse en su formulación de descripciones. Por
recho penal debe agotar sus esfuerzos por reducirlos a elementos interpretables o des-
el contrario, generalmente se vale de ellas y es más sanamente liberal que lo haga de
criptivos y, cuando no sea posible, debe plantearse, seriamente su constitucionalidad.
ese modo y no de otro. Por otra parte, es natural que quien desea prohibir acciones se
valga de la descripción de las mismas y, particularmente, del verbo, todo lo cual no 12. Al llevar a cabo la reducción de las hipótesis y valorar los pragmas, el derecho
significa que el tipo sea descriptivo como antónimo de valorativo y menos aun como penal valora acciones como prohibidas. Toda referencia a prohibición apela a normas.
sinónimo de objetivo. El tipo es claramente valorativo porque se genera en un acto Como se ha visto 23 , no se las concibe como preexistentes al tipo penal (ni en la ley ni
de valoración y porque se usa para traducir una prohibición, sin contar con que él en la cultura) sino como una deducción que debe realizarse a partir de los tipos penales.
mismo debe ser valorado al emplearlo en esa función de establecimiento de prohibi- Se trata de una deducción necesaria para el intérprete (derecho penal, juez) para
ción. establecer el ámbito de lo prohibido como criterio de desvaloración primario (primer
escalón desvalorativo o de relevancia penal indiciaría o de prelación lógica para la
8. A partir de que no hay modo de expresar pautas de desvalor de acciones que no averiguación de la antijuridicidad), es decir, no concebida como un ente creado por el
apelen a la descripción, se pretendió en algún momento deducir que el tipo era pura- legislador ni por la cultura sino como un instrumento de lógica jurídica.
mente objetivo (porque la descripción sería sólo exterior) y avalorado, o sea, que no
contenía ni transmitía ningún desvalor; y, por consiguiente, se pretendió caracterizar 13. La norma -en este sentido- no presupone un legislador histórico racional ni
al juicio de tipicidad como táctico (comparativo) y a la acción típica como valorativamente ninguna otra ficción 24 sino que asume el dato de realidad -inevitable- de un legislador
neutra. Cuando la fórmula legal contenía algún dato subjetivo o requería alguna valo- que incurre en contradicciones y que jamás puede plantearse todas ¡as hipótesis, porque
ración para perfeccionar los límites de su contenido, se consideró que se trataba de aunque opere como una computadora sofisticada, la dinámica del mutido le planteará
anormalidades y se bautizó a esos tipos como anormales l9. Si bien la clasificación de situaciones e hipótesis nuevas. Justamente la presencia de un legislador que, por sabio
los tipos como normales y anormales perdió sentido a partir del concepto complejo de que sea, no puede eludir la contradicción, es lo que obliga a apelar a la norma como
tipo, perdura la clasificación de los elementos del tipo en descriptivos y valorativos, instrumento de lógica jurídica: la amenaza de poder punitivo asociado a un pragma
considerando a los últimos como debilitantes de la legalidad 20 . señala un ámbito que el juez debe considerar prohibido; un mínimo de racionalidad
(impuesto legislativamente en el art. 19 constitucional) requiere que la prohibición
9. Puede generarse una peligrosa confusión si se pretende que, por ser el tipo penal se explique por la presencia de un conflicto de cierta importancia y que ese
valorativo, la clasificación de sus elementos en descriptivos y valorativos pierde sen- conflicto se defina por la afectación de un ente jurídicamente valorado en forma posi-
tido, porque serían todos valorativos 21 , con lo que se abriría un ilimitado campo a la tiva, o sea, un ente valioso para la coexistencia (bien jurídico). No hay ninguna prueba
legislación arbitraria, mediante una remisión incontrolada a criterios de valor subje- empírica de que todo legislador histórico haya sido racional y haya partido del bien
tivos del intérprete 22 . Semejante confusión requiere una nueva conceptualización de jurídico para construir la norma y llegar al tipo, pero debe agotarse el esfuerzo científico
los elementos del tipo así clasificados (aclarando que se mantiene la denominación sólo para que haya un juez racional que, partiendo del tipo, deduzca la norma para llegar
en razón de la tradición). al bien y, de este modo, precisar el ámbito prohibido a fin de excluir de éste lo que
implique una irracionalidad intolerable.
10. (a) Al realizarse el juicio de tipicidad, aparecen elementos que son individualizares
a través del lenguaje común (mujer, por ejemplo), del lenguaje científico (como estu- 14. Se trata de una norma que el juez (o el derecho penal) deduce, pero no de una
pefaciente) o del lenguaje jurídico (como funcionario). Se trata de elementos que son norma que se dirige al juez, pues no se debe confundir un instrumento lógico con un
interpretables y que pueden llamarse descriptivos en atención a la tradición. Los que ente del mundo. Cuando el poder político decide suspender un conflicto en lugar de
requieren una precisión jurídica no dejan de ser descriptivos en este sentido, dado que resolverlo, lo criminaliza primariamente en un tipo penal, que es el instrumento que
su naturaleza no cambia porque para precisarlos deba aludirse al derecho en lugar de el juez usa para habilitar o interrumpir los procesos de criminalización secundaria; y
hacerlo a la medicina o a la física. La discusión en cada tipo, acerca de los elementos lo que existe en el mundo es la objetivación o resultado de la decisión política
mencionados y su interpretación, generalmente gira en torno a la opción entre un criminalizante (una ley). La pretensión de que el tipo y la norma se dirijan al juez o
entendimiento técnico y otro comente de los vocablos empleados, y es siempre una al subdito o a ambos, no sólo presupone un legislador ficticio (con racionalidad de
computadora y capacidad de vidente), sino también un sistema penal mecánico, que
18
Desde lo no tolerable socialmente, Jakobs, p. 190. descarga poder punitivo cada vez que en la realidad se produce un pragma. Afortuna-
19
Jiménez de Asúa, La ley y el delito, p. 258. damente, ambas cosas son imposibles en el mundo. Si se mantuviese la teoría de los
20
Cfr. Infra $ 30, IV; para más detalles, Engisch, en "Fest. f. Mezger", p. 127 y ss.; Kunert, Die imperativos en versión corregida conforme a la realidad operativa del sistema penal,
normatixen Merkmale des strafrechtliche Talbestande; Kindháuser, Rolle Tatsachen und normative
Tatbestansmerkmale, p. 465.
21 23
Así. Puppe, en notas previas al § 13 en el Nomos Kommentar zum SlGB; Stratenwerth, p. 93. Cfr. Supra §§ 8 y 23.
— Como las remisiones a la valoración global del hecho, cuando no son referencias a la aniijuridicidad, 24
Cfr. Supra § 23.
Roxin. p. 246 y ss.; Jakobs, p. 196 y ss.
III. Otros usos de la voz tipo 439 440 § 29. Concepto de tipo y de tipicidad

resultaría una formulación disparatada, porque todos los tipos serían de delitos propios frecuente está referido a la culpabilidad y da lugar al llamado tipo de culpabilidad
con sujetos calificados por su vulnerabilidad, cuando, precisamente, se trata de que el (Schuldtatbestand) 32.
derecho penal obtenga el resultado inverso, que es la disminución de la selección 3. En el derecho argentino, partiendo de las disposiciones constitucionales (art. 18
personal arbitraria. CN; art. XXVI de la Declaración Americana de Derechos y Deberes; arts. 8 o y 9° de
la Convención Americana), construir un concepto de tipo garantía no presenta ningu-
III. Otros usos de la voz tipo na utilidad dogmática, puesto que sería tan amplio que llegaría a abarcar las condicio-
1. Cuando se menciona el tipo a secas se hace referencia al aquí conceptuado que, nes de procedibilidad y el mismo proceso penal. Un concepto dogmático es útil cuando
desde la perspectiva del derecho penal, tiene por función filtrar el poder punitivo en un facilita la función del derecho penal, por lo cual, cuando resulta tan enorme que no
primer nivel de desvalor (prohibición). Un sector doctrinario suele llamar tipo siste- permite su manejo, carece de sentido, pues la construcción resulta algo similar a un
mático al tipo a secas, especialmente cuando se considera necesario distinguirlo de mueble que estorba la circulación. En cuanto al tipo de injusto, es un concepto que
otros usos que la doctrina ha dado a la expresión 25 . Esto obedece a que, especialmente resulta útil a quienes comparten la teoría en que se enmarca, que no es la seguida en
en Alemania, se ha usado tipo en diferentes sentidos, no todos los cuales son admisibles este desarrollo 33. En cuanto al concepto de tipo de culpabilidad, no conviene emplearlo
en castellano, puesto que la expresión sólo asume el significado de modelo abstracto. porque puede generar confusiones y, además, porque para señalar la congruencia de la
Por considerarlo más simple, es preferible llamar tipo, sin aditamento alguno, al que culpabilidad con el respectivo injusto no es necesario 34 .
cumple la función fundamentadora aquí señalada, y agregarle aditamentos sólo en los 4. Se mantienen en el texto dos de los usos de la voz tipo de las anteriormente
casos en que sea empleado con significado diferente. señaladas: el tipo de error y el tipo de justificación o tipo permisivo. Por lo que al tipo
2. Con independencia de la cuestión semántica, no parece conveniente (y menos aun de error respecta, no cabe sostener el concepto elaborado en la doctrina, pues corres-
necesario) abusar de la expresión. Entre los múltiples usos que de ésta ha hecho la ponde sólo a quienes postulan un ámbito objetivo que excede al tipo objetivo, con el
doctrina, cabe recordar: (a) en tiempos anteriores a Beling, el tipo abarcaba práctica- objeto de resolver los errores sobre circunstancias fácticas de justificación conforme a
mente todas las condiciones del delito, incluyendo las de punibilidad 26 ; (b) con poste- las reglas del error de tipo. El tipo de error se sostiene aquí en un sentido diferente, como
rioridad, se distinguió el tipo en sentido técnico (tipo sistemático o fundamentador) del soporte objetivo de los elementos de esa naturaleza que deben ser abarcados por el dolo,
tipo en sentido amplio, que en definitiva era el antiguo sentido prebelingniano que y que, por ende, se mantiene fuera del marco originario de la expresión 35. En cuanto
pasaba a ser una traducción dogmática del principio de legalidad, al que ahora se llama al tipo de justificación o tipo permisivo, conviene recogerlo pues, con algunas preci-
tipo garantía (Garantietatbestand)21; (c) una particular concepción de la relación siones, es útil para clarificar el análisis de las hipótesis de justificación 36 . Por consi-
(identificación) del tipo con la antijuridicidad (teoría del tipo como ratio essendi de la guiente, en este contexto toda referencia al tipo tiene siempre el sentido del tipo
antijuridicidad), se refiere al tipo de injusto (Unrechtstatbestand)2*; (d) dentro de fundamentado!-, salvo cuando se emplean las expresiones tipo de error y tipo de jus-
cierta concepción del error (que postula que el error de tipo abarca las características tificación o permisivo.
fácticas de las situaciones de justificación 29 ), se distingue entre el tipo sistemático y el 5. Cabe advertir que la tipicidad de una acción señala su prohibición penal, es decir,
tipo de error (Irrtumstatbestand)30, que estaría compuesto por mayor número de ca- su conflictividad penal, a partir de la cual se averigua su antijuridicidad y su culpabi-
racteres objetivos que el anterior; (e) se ha hablado también de tipo permisivo lidad, que son caracteres de esa acción típica y no de otra, con lo cual la tipicidad se
{Erlaubnistatbestand) en referencia a las causas de justificación 31 ; (f) otro uso no proyecta a los desvalores sucesivos de la misma acción. En este sentido la antijuridi-
cidad y la culpabilidad también son típicas (son desvalores de una acción típica deter-
25
Acerca de estos otros usos v. Jakobs, p. 191. minada, particular y concreta), pero no por ello es necesario construir nuevos conceptos
26
Welzel, p. 54. de tipo, lo que confunde todo el planteamiento. Por ende, preferimos no emplear
27
Schultz, I, p. 109; Otto, p. 58; sobre el alcance, Welzel, p. 54, antes, en JZ, 1952, p. 617; también conceptos equívocos de tipo que, por cierto, se han multiplicado (tipo de injusto total,
enNJW, 1953, 1, p. 652; Mayer, H., p. 35, también en JZ, 1953, p. 105; Baumann, p. 125. La distinción tipo de exculpación, tipo de acción, tipo de aplicación, tipo rector, etc.) 3 7 .
entre tipo sistemático y de garantía también la formulan, Gallas, Beilrage, p. 32; Maurach, p. 226;
Kaufmann. Arthur, en JZ, 1954, p. 656; Stratenwerth, p. 65; Wessels, p. 16; Schónke-Schroder. p. 20;
Lang-Hinrichsen. en JR, 1952, p. 184; también en JR, 1952, p. 302; y en JZ, 1953, p. 362; Mezger-Blei, IV. Modalidades legislativas de los tipos penales
p. 103; Mezger. en NJW, 1953, p. 2;Engisch, en "Fest. für Mezger", p. l27;Ro>LÍn,ÓffeneTatbest¿inde
und Rechtspjlichtnierkmale, p. 107; Schmidháuser, p. 71; Stratenwerth, p. 33; Jescheck-Weigend, p. 1. El tipo penal siempre es necesario, porque no puede averiguarse si algo, está
246.28 prohibido sin partir de una previa definición de lo prohibido, por provisional que sea.
Afirman los elementos negativos del tipo, Baumgarten, Der Aufban der Verbrechenslelire; sin Aunque un tipo y un pragma no sean los elementos a compararen un juicio fáctico, sino
plegarse a ello, Sauer, Grundlagen des Strafrechts; Mayer, Lehrbuch, 1915 (2a ed., 1923). También han
adherido autores de todos los tiempos: Hegler, Die Merkmale des Verbrechens, en ZStW, 36, 19, 1915; que el pragma se somete a un juicio de valor que se basa en el tipo, el juicio de valor
Engisch, Der Unrechtstatbestand im Strafreclit, cit.; Lang-Hinrichsen, en JZ. 1953, pp. 362-367; no puede llevarse a cabo sin el tipo. Pese a que en la actualidad hay muy pocas legis-
Kaufmann, Arthur, en JZ, 1954, pp. 653-659; Novakowski, en ZStW. 65, 1953, p. 379 y ss.; Wcber. laciones que permiten la construcción analógica de tipos penales -el caso más notorio
Aufbau, p. 17; Grundriss, p. 86; en "Fest. für Mezger". pp. 183-191; Schaffstein, en "MDR", 5, 1951, es China-, lo cierto es que aun en estos sistemas de tipos judiciales los jueces deben
p. 196 y ss.; Bockelmann, p. 40; Wessels, p. 73; Blei, p. 148; Schüneman, El sistema moderno de derecho
penal, p. 71; Herzberg, en JA, 1989. p. 243; Schroth, en "Fest. f. Arthur Kaufmann", p. 565; en España, 32
v. Bockelmann, p. 62; Jescheck-Weigend, p. 246.
últimamente, Luzón Peña, pp. 298-299; críticos, Schweikert, op. cit.. p. 35 y ss.; Hirsch. Die Le/ire von 33
den negativen Tatbesiandsinerkmalen, p. 78 y ss.; terminante, Jakobs, p. 192; por razones preventivo Cfr. Infra § 40.
34
generales los rechaza Roxin, p. 232 y ss. Cfr. Infra § 43.
29 35
Sobre ello, Jescheck-Weigend. p. 248 y ss. Cfr. Infra í) 35.
30 36
Schmidháuser, p. 157; Bockelmann, p. 78. Cfr. Infra § 40.
37
•" Cfr. Jescheck-Weigend, p. 462 y ss.; Wessels, p. 90. Una amplia descripción de estos usos, en Roxín. Óffcne Tatbestiinde.
IV. Modalidades legislativas de los tipos penales 441 442 § 29. Concepto de tipo y de tipicidad

construir el tipo para averiguar la tipicidad 38 . No otra cosa debieron hacer los j uzgadores existencia de tipos legales garantice la realización del nullum crimen sine lege, sino
en la legislación nacionalsocialista o stalinista. Fuera de estos casos de admisión sólo que los tipos legales son una condición necesaria para éste, pero no suficiente. Es
expresa de la analogía, cuando se hace uso de ésta aplicando tipos inconstitucionales el saber o la ciencia del derecho penal que, tomando el nullum crimen sine lege de la
en estados de derecho defectuosos, los jueces deben proceder del mismo modo. En Constitución y del derecho internacional, debe limitar los tipos conforme a esa regla,
síntesis: aunque no se respete el principio de legalidad, el tipo es igualmente necesa- descartando por inconstitucional cualquier integración analógica e interpretando al
rio, por razones puramente lógicas. resto conforme a estricta legalidad, restrictiva y reductora del contenido prohibido.

2. Cuando un poder punitivo se dirige contra enemigos de la sociedad (enemigos del 5. Las mayores dudas se plantean en algunas estructuras típicas que se suelen
gobierno en un estado de policía), deja de interesar el conflicto y pasa a primer plano denominar en general como casos de tipos abiertos y a los que es más correcto llamar
^.enemistad (que puede llamarse peligrosidad o reproche de personalidad), con lo cual tipos con reglas ejemplificativas. (a) Dejando de lado las particularidades de los tipos
ia tipicidad no tiene valor negativo por su conflictividad sino como revelación de la culposos y de los omisivos, en los propios tipos dolosos activos se sostuvo que en
enemistad al poder. Por ello, el derecho penal del estado de policía teoriza sobre el tipo algunos de ellos la tipicidad se hacía depender de características de la antijuridicidad,
indicando al juzgador cómo construirlo para detectar enemigos, o sea que los tipos pues no agotaba la totalidad de las características típicas sino que remitía al intérprete
legales dan paso a los tipos judiciales, y los tipos de acto a los tipos de autor, pudiendo a una valoración general que cerraba el tipo. Los ejemplos de la ley alemana son los
afirmarse que .« bien no todos los tipos legales son de acto, todos los tipos judiciales tipos de coacción y extorsión de su código (§§240, 253, 255), en que se requiere que
son de autor. El derecho penal que se aparta de su cometido reductor y deja de pensar, la acción sea reprochable, o la usurpación de títulos o distintivos (§132, a), que debe
para degradarse a discurso de racionalización policial, por lo general fuerza la tipicidad realizarse indebidamente, lo que puede parangonarse en el código argentino con el tipo
legal, legitima la tipicidad de libre factura judicial, alucina una guerra, hace pasar a de hurto (art. 162) 4 I . Sin perjuicio de retomar más adelante el tema 42 , lo cierto es que
primer plano la averiguación de la condición de enemigo y minimiza la importancia no autorizan la construcción de una teoría diferencial. Más aun, si en realidad hubiese
del conflicto, con la consecuencia procesal de reducirel debate y fortaleceré) inquisitorio. tipos dolosos que remitiesen a una cláusula general de valoración, serían inconstitu-
Por consiguiente, en lo típico el estado de policía tiende a dejar al juzgador la formu- cionales. Un tipo que abarcase todo unposible campo de antijuridicidad, especialmente
lación del tipo para que éste defina autores en lugar de acciones. en el ámbito de delitos contra el estado, tendría una amplitud prohibitiva tan enorme
que no podría considerarse tipo; quizá el único caso en la legislación vigente sea el tipo
3. Dado que nunca hay un estado de policía total ni un estado de derecho perfecto, de desobediencia simple, del art. 239, por lo que cabe considerar su inconstituciona-
la tensión típica entre los tipos legales y judiciales es constante, al igual que entre la lidad o su limitación a medida razonable. Además, si existiesen tipos abiertos por
selección típica de acto y de autor. Por mucho que una legislación quiera respetar la defecto o mala fe del legislador, no es función del derecho penal crear teorías que los
legalidad, el propio lenguaje tiene limitaciones, de modo que la construcción legal de racionalicen ni los legitimen, sino que el derecho penal debe neutralizar la falla
los tipos nunca agota la legalidad estricta, que requiere la labor interpretativa de técnica o la mala fe política con la elección de la más restrictiva de todas sus posibles
reducción racional de lo prohibido, propia del derecho penal. Aun en un sistema de interpretaciones, o bien sancionarla con la inconstitucionalidad43.
tipos legales como el argentino, no se prescinde de fórmulas generales en los llamados
tipos abiertos39, del que son paradigmáticos los tipos culposos, todo ello sin contar con 6. (b) Los tipos con reglas ejemplificativas deben distinguirse de los anteriores. En
otros hiatos de legalidad en los tipos dependientes (como la diferencia entre actos el código vigente el más claro ejemplo es la estafa. La función que la ejemplificación
preparatorios impunes y actos de tentativa punibles) 40 . No menos grave es la cuestión cumple en el caso es restrictiva de la fórmula general: no basta para la estafa cualquier
de los llamados impropios delitos de omisión, conforme a la doctrina dominante. Todos ardid o engaño - y menos aun la simple mentira- sino que es necesario que presente
estos son ámbitos de tipicidad judicial, en que la función reductora del derecho penal entidad análoga a los casos que se mencionan en el tipo. En general, la tipificación por
se enfrenta al impulso punitivo del estado de policía. En el nivel típico la tensión se ejemplificación no es constitucional, pues resulta violatoria de la legalidad estricta. Sin
manifiesta en la proliferación de tipos abiertos y de peligro (especialmente remotos y embargo, no es posible afirmar lo mismo cuando la regla ejemplificativa se utiliza para
abstractos), en la resistencia a la reducción racional del derecho penal en estos ámbitos reducir el ámbito de prohibición. No es válido el argumento de que, ante la dificultad
y en la minimización del bien jurídico. La legalidad no es, pues, un problema que en de establecer una regla legal precisa para reducir el ámbito prohibitivo de un tipo, la
el nivel típico pueda agotar el legislador, sino que el derecho penal es el encargado correcta solución legal consista en no reducirlo, pues esto implica confundir seguridad
de completarla y traducirla en términos de legalidad estricta, sea mediante una jurídica con seguridad de respuesta 44 .
interpretación limitativa de los tipos penales o a través de la inconstitucionalidad de
algunos de ellos. 7. Es problemática la modalidad legislativa del código alemán de 1975, que establece reglas
ejemplificativas para las calificaciones, privilegios y cuantificaciones penales. Aunque la cuestión no
se plantea en el país, no parece que deba considerarse inconstitucional esa técnica, a condición de: (a)
4. Queda claro que el tipo penal no nace del nullum crimen sine lege, porque es que con la expresiónporlo regular se entienda que no siempre el juez deba considerarlo un supuesto
necesario incluso en un sistema de tipos judiciales. Tampoco es cierto que la mera de agravación; (b) que para los supuestos privilegiados se entienda que las hipótesis típicas se pueden
,s
integrar analógicamente in bonampanem; (c) que dentro de los límites racionales de cuantificación
Sobre el problema de la afectación del principio de legalidad en la interpretación judicial de los tipos. de la pena, en lugar de dejar abierto y con pocas pautas un margen tan amplio como el del art. 41
Müller-Dietz, en "Fest. f. Maurach". p. 41 y ss.; Bettiol. El drama del tipo penal. argentino, establezca algunos criterios por vía ejemplificativa.
39
Respecto de este problema en la doctrina alemana, Wex, Die Grenzen normaíiver
Tatbestandsmerkniale; See, Umbestimmte und normalive Tatbesíandsmerhnale; Roxin, Óffene
Tmbestande, p. 108: Welzel. 1967. p. 45; Wessels.en "Fest. f. Maurach". p. 295 y ss.; Maivvald, en "Fest.
f. Gallas", p. 137; Wassner, DieStellnngder "besondersscwerenfalle" (Diss.); Wahle, DieReehtsnatur ""
42
Roxin, p. 246 y ss.; Jakobs, p. 198: Jescheck-Weigend. p. 247.
der "besonders schweren falle " (Diss.); Hub. Die Ausgeslaltitng der besonders schweren Falle; Jakobs, Cfr. Infra § 30. IV.
p. 196 y ss. •"
44
Cfr. Supra § 10.
* Cfr. Infra S 55. III. Cfr. Supra § 10.
V. Tipo de acto y tipo de autor 443 444 § 29. Concepto de tipo y de tipicidad

V. Tipo de acto y tipo de autor derse como tipos de autor, pero la Constitución exige que sean siempre entendidos
como tipos de acto y que no se considere típica una acción no lesiva. Fuera del código
1. Aunque entre los tipos judiciales y los de autor 45 existe una íntima vinculación penal, el caso más problemático por su frecuencia es el tipo de tenencia de tóxicos
(todo tipo judicial es de autor), y aunque ambos son la expresión del poder punitivo de prohibidos para consumo propio (art. 14 de la ley 23.737), donde entre otras contra-
un estado policial, no necesariamente coinciden. Del mismo modo que un sistema de dicciones insalvables, se pone de manifiesto el enorme esfuerzo racionalizante que se
tipos legales no agota la garantía de legalidad, la adopción de tipos de acto no excluye lleva a cabo para vestir de derecho penal de acto a un tipo de autor.
la selección por caracteres personales. Ambas tendencias siguen pugnando en la ten-
sión o bipolaridad de todo tipo, que el derecho penal quiere reducir y el poder punitivo 4. La terrible frecuencia de tipos de autor y, por ende, absolutamente inconstitucio-
quiere convertir en agujero negro, con la particularidad de que no se traga todo sino sólo nales, tenía lugar en la derogada legislación contravencional de la Ciudad de Buenos
lo que quiere quien manda. Aires y de algunas provincias, donde abundan amenazas de pena a la vagancia, la
ociosidad, la mendicidad, la prostitución, u otras más curiosas, configuradoras de
2. Se ha señalado que el poder punitivo siempre es de autor y que, por su ineludible verdaderos tipos de sospecha, como deambular, merodear, etc. El fenómeno es expli-
estructura, selecciona conforme a estereotipos, al menos en la gran mayoría de los cable, porque la materia contravencional es un ámbito en que el estado de derecho va
casos. El derecho penal de acto es el esfuerzo del estado de derecho por reducir y penetrando lentamente y, en cuanto a las provincias que sancionaron códigos, muchas
limitar el poder punitivo de autor. El derecho penal de autor es la renuncia a este veces se inspiraron en modelos como el de Rocco, muy poco democráticos, que com-
esfuerzo y su expresión más grosera es el tipo de autor, es decir, la pretensión de que binaron con dispositivos típicos policiales que llegaron por arrastre.
el tipo legal mismo capte personalidades y no actos, prohiba ser de cierto modo, en lugar
de prohibir la realización de ciertas acciones conflictivas 46 . En consecuencia, la 5. En este momento nadie postula doctrinariamente los tipos de autor, pero es claro
racionalización de tipos de autor es el signo más burdo de la claudicación del derecho que el poder punitivo trata de convertir en tipos de autor todos los tipos de acto y de
penal, o sea, su inversión y puesta al servicio del estado de policía. Si bien se habla establecer nuevos tipos de autor, en tanto que tampoco falta un nuevo derecho penal
de derecho penal de autor, cuando una teorización llega al extremo de pretender de autor que, a diferencia del viejo -que a\ menos tenía e\ mérito de su ingenua
legitimar tipos de autor, es dudoso que pueda merecer el nombre de derecho penal. sinceridad-, ha aprendido a ataviar sofisticadamente \a tipicidad de autor con ropajes
de tipos de peligros remotos o ficticios, confusiones con la moral, remisiones a pautas
3. Suele advertirse - y en principio es cierto- que el tipo de autor en sentido jurídico éticas, asunción de paternalismo tutelar, etcétera.
(tipo legal de autor) debe distinguirse del tipo de autor criminológico. No obstante, es
6. Una cuestión compleja es la eventualidad de tipos de autor in bonam paríem, o
necesario tener en cuenta que la vieja criminología clínica ensayó muchas clasificacio-
sea, si puede admitirse ia tipicidad de autor reductora de la prohibición, vale decir, una
nes de los delincuentes47, como tipologías etiológicas que tuvieron una marcada in-
atipicidad de autor. En general, cualquier límite o garantía tiene como función y razón
fluencia sobre los prejuicios que fundaron los tipos normativos de autor. No podía ser
de ser el acotamiento del poder punitivo y, como es natural, no puede esgrimirse
de otra manera, dado que con estos tipos se pretendía penar al ladrón y no al robo, al
perversamente para impedir su reducción. Sin embargo, esta regla no parece ser apli-
homicida como personalidad y no al homicidio como acto, etc. En definitiva se inten-
cable a la tipicidad de autor, pues en este ámbito, dado lo binario de toda prohibición,
taba saber si detrás de cada acción había un autor a cuya personalidad correspondía la
es inevitable que cualquier prohibición de una personalidad implique una no prohibi-
acción o si, por el contrario, ésta era un accidente extraño a su estructura caracterológica.
ción de otra personalidad, de modo que un tipo de autor in bonam partem no pasaría
Por supuesto que el objeto último era detectar a los autores sin que fuese necesario
de ser una modalidad de redacción de un tipo de autor in malam partem, o sea, no sería
esperar la acción. Por lo general, los casos de autores de acciones que se entendían como
una manifestación de derecho penal de autor, sino diz poder punitivo de autor. Diferen-
no correspondientes a la personalidad se resolvían con la culpabilidad de autor, pero
tes son las manifestaciones de derecho penal de autor in bonam partem que pueden
en el nivel de la tipicidad se producía la prohibición de modos de vida sin que hubiese
hacerse en el plano de la culpabilidad y en el de cuantificación de la pena, donde no se
pragmas conflictivos. Es bien claro que se trata de una ideología policial, según la cual
afecta la ilicitud y donde es inevitable considerar la personalidad para ponderar el
al que no es enemigo, aunque lesione a otro, se le atenúan las consecuencias, porque
ámbito de autodeterminación y de consiguiente reproche.
hay poco o nada que reprocharle en su personalidad; en cambio, al enemigo se lo
reprime aunque no haya lesionado a nadie y ni siquiera haya pensado en hacerlo,
simplemente porque muestra con su vida una actitud sospechosa de enemistad. Es la VI. Tipos dolosos y culposos, activos y omisivos
máxima consagración del estado de policía: al amigo todo, al enemigo nada™. En el
1. La doctrina dominante considera que el dolo y la culpa, la acción y la omisión son
código penal hay varios tipos que, por vía de una torcida interpretación, pueden enten-
diferentes modalidades o estructuras típicas, por oposición a la dogmática neokantiana,
donde dominaba la tesis de que dolo y culpa eran formas de la culpabilidad, en tanto
"•"' Sobre los últimos, Wolf. en "ZeitschriftderAkademiefürDeutschesRechts", 1936,p. 363; el mayor que acción y omisión eran manifestaciones del género pretípico acto o conducta. El
desarrollo de esta teoría se debe a Dahm, Der Tcitertyp im Strafrecht; sobre su crítiea inmediata, Lange, concepto reductor de acción desarrollado en el capítulo anterior es el carácter genérico
Die notwendige Teilnahme, p. 85; asimismo, Welzel, en ZStW, 1941, p. 461; Bockelmann. Studien zwn común a todas estas estructuras típicas. En los tipos dolosos se individualizan acciones
Taierstrafrecht, p. 9; también en "Strafrechtliche Untersuchungen", p. 4.; en Italia, De Mattia, en por Ja incorporación del resultado al programa causal finalmente dominado por el
"Rassegna di Studi Penitenziari", 1956, pp. 563-581: también en la misma, pp. 641-650; Calvi, Tipo agente; en los tipos culposos las acciones se individualizan porque el resultado adviene
criminológico e tipo normativo d'autore, pp. 68-69; en relación con los tipos de autor criminológicos.
v. Selling-Weinslvve. Die Typen der Krimincllen; a ellos se refieren, Welzel. pp. 125-127; Schónke- en razón de una falta de cuidado en la programación final del asente. Los tipos activos
Schroder, p. 23; Jeschcck-Weigend. p. 54. individualizan directamente las acciones a las que asocia el podeV punitivo, en tanto que
* Cfr. Ferrajoli, Derecho y Razón. en los tipos omisivos las acciones se individualizan porque son dispares respecto de un
s
~ Desde las psiquiátricas de Ingenieros o Di Tullio (1913 y 1950), hasta las psicoanalíticas, como modelo de acción debida {agere aliud); en un caso el tipo asocia poder punitivo a la
Ar-exander-Staub. acción ejemplar; en el otro, lo asocia a cualquier acción diferente del modelo típico; en
"' Schmitt, El concepto de lo político, p. 26 y ss.
VIL Momentos constructivos de la teoría del tipo 445
446 § 29. Concepto de tipo y de tipicidad

el p r i m e r o el resultado es c a u s a d o ( n e x o de c a u s a c i ó n ) p o r el agente; en el s e g u n d o , n o
subjetivo era una contradictío in adjecto)5Í. En los siguientes años, el extremo objetivismo del tipo
es evitado ( n e x o de evitación) por éste.
derivóen la llamada posición neoclásica, que sostuvoelmismoconceptode tipo belingniano, aunque
2. Si se designa T al tipo, (a) a la finalidad, (b) a la causación, (c) a la evitación y pictórico de parches y remiendos. El neokantismo admitió la presencia de los elementos subjetivos,
(d) a la forma o m o d o de realizar el fin (violatorio d e un deber de c u i d a d o ) , se o b s e r v a sosteniendo que en la tentativa el dolo mismo pasaba a ser elemento subjetivo del tipo 5 4 , agregando
que tales c o m p o n e n t e s satisfacen los r e q u e r i m i e n t o s de todas las formas estructurales muy posteriormente Blei que cuando tiene lugar la realización objetiva (consumación), ésta ocuparía
el lugar de ios elementos subjetivos 53 . Esta posición fue criticada por Welzel, afirmando que una
de conductas o a c c i o n e s típicas, sólo que los tipos (ley) a veces los relevan y a veces no
distinción semejante entre delito consumado y tentativa carece de toda razón lógica 56 .
lo hacen, d a n d o lugar con ello a las distintas estructuras típicas. Así, la clasificación
fundamental de estas estructuras (dolosas y c u l p o s a s , activas y omisivas) o b e d e c e a q u e 3. La concepción completamente objetiva del tipo penal había sido negada pocos años después de
los tipos (la ley) p r o c e d e n a la elaboración c o n f o r m e a las siguientes variables: T (a.b) laenunciaciónteóricadeBeling, cuando Hegler(partiendodelallamadaJuri.vpruc/encM de ínreresesj
= tipo d o l o s o activo; T (a.c) = tipo doloso o m i s i v o ; T (b.d) = tipo c u l p o s o activo; T (c.d) quebró el esquema objetivo/subjetivo en la teoría del delito 57. Por la misma época fue Binding quien
= tipo culposo o m i s i v o . Las figuras preterintencionales n o constituyen una estructura postuló en 1910 el primer concepto mixto de tipo penal, postulando un objektiven
Verbrechenstatbestand (tipo de delito objetivo) 38 , en una línea que tuvo escasos seguidores 39.
típica diferente sino una superposición de a m b a s .
4. Al concepto mixto (objetivo y subjetivo) del tipo penal se llegó como consecuencia de las
3. A partir d e estas formas e s t r u c t u r a l e s se c o n d i c i o n a n p a r t i c u l a r i d a d e s de la dificultades de la concepción objetiva. Así, los elementos subjetivos obligaron a negar su total obje-
antijuridicidad y de la culpabilidad, según se refieran a tipos dolosos o a tipos c u l p o s o s , tividad, pero por otro lado, la incapacidad de la teoría psicológica de la culpabilidad para explicarla
a activos o a o m i s i v o s . E n rigor, la antijuridicidad y la culpabilidad presentan particu- culpa inconsciente condujo a la neutralización de la pretendida subjetividad de laculpabilidad. Hellmuth
laridades propias en c a d a tipo, lo que es materia de la parte especial del d e r e c h o penal, von Weber fue el primero que expuso un concepto de tipo enteramente mixto en 1929, que desarrolló
pero la teoría general del d e r e c h o penal n o p u e d e llegar hasta ese g r a d o de particula- de modo más completo en 1935, sistematizando, años antes de Dohna, un tipo objetivo y un tipo
rización. Las dificultades imputativas y de tipicidad objetiva de algunos casos proble- subjetivo 60 . Weber observaba que con la teoría normativa de la culpabilidad y con los elementos
máticos, llevaron a q u e , con posterioridad a la fijación de la distinción de las cuatro subjetivos del tipo se había quebrado la base metodológica objetivo/subjetiva, afirmando que las
inconsecuencias metodológicas de estasdoctrínas no aportaban a lajurísprudencia loque ésta deman-
estructuras típicas fundamentales, se intentase un p r o c e s o reductor q u e permitiese un
daba para sus soluciones, particularmente en materia de error, participación y tentativa. Para Weber
fundamento i m p u t a t i v o único para todas ellas, lo q u e da lugar a las actuales teorías de laculpabilidad concernía al poder y la antijuridícidad al deber, reemplazando la contraposición obje-
la imputación objetiva 49 . tivo/subjetivo por la de deber/poder (Sollen/Konnen)iü. En 1936 el Graf zu Dohna expuso también
un concepto complejo del tipo penal. En su construcción había un desvalor de carácter mixto: del tipo
V I L M o m e n t o s c o n s t r u c t i v o s d e la teoría del tipo objetivo (que era el juicio de antijuridicidad) y del tipo subjetivo (que erael juicio de culpabilidad) 62 .
De este modo, Hellmuth von Weber y Alexander Graf zu Dohna marcaron el derrotero hasta que en
1. El concepto de tipo se había introducido en el derecho penal proveniente del derecho procesal 1935 Welzel pasó a completar el panorama 61 .
medieval y careció de una elaboración sistemática y coherente durante el siglo XIX, en que a veces
era concebido en forma totalista, en otras se lo reducía a un concepto parcial, y en ocasiones era un 5. En líneas generales, y salvando las diferencias que pueda haber entre los diferentes autores, la
instrumento para la clasificación de los delitos. La teoría del tipo entró en la dogmática contemporánea concepción mixta del tipo sostiene que el tipo presenta un aspecto objetivo que está compuesto por
con Beling en 1906, al fijar el concepto técnico del tipo penal, que para evitar confusiones suele todo aquello que se halla en el mundo exterior, sin que por ello deba entenderse al tipo objetivo como
llamarse hoy tipo sistemático, fundamentador o de prohibición 5". Con ello Beling colocó un hito algo material sino objetivado, que no es lo mismo. Al par de este aspecto objetivo del tipo se halla su
fundamental en la construcción dogmática del delito. Antes de Beling-y aun después de é l - von Liszt aspecto subjetivo, cuyo Kernel es incuestionablemente el dolo w , aunque ocasionalmente se encuen-
sostenía que el crimen, como injusto criminal, era la acción antijurídica, culpable y conminada con tre hipertrofiado, conteniendo elementos que son ajenos al dolo (particulares direcciones de la volun-
pena. Al concepto mismo de delito lo llamaba tipo general51, con lo cual Liszt pretendía seguir el tad o contenidos del ánimo que van más allá de la realización típica) 65 ; en tal caso se trata de elementos
itinerario de un supuesto legislador racional: ese legislador imaginario miraría primero la antijuridi- subjetivos del tipo. Esta es, básicamente, la estructura del tipo doloso, porque la del culposo es
cidad y luego la relevancia penal, lo que es impracticable para el juez y, por ende, no apto para la diferente, dado que en la culpa típica resulta determinante la forma de realización de la acción, que
dogmática. De allí entonces que fuese certera la respuesta de Beling: puesto que la antijuridicidad
5-1
y la culpabilidad son las condiciones bajo las cuales tiene lugar la conminación penal, ellas ídem, p. 178, citando en apoyo de su posición a von Ferneck y a Stooss.
54
encajan dentro del 'conminada con pena'. Se choca así contra las leyes del pensamiento, que nos Mezger, Leipziger Kommentar, 1954, 1, p. 11. en la edición de 1956, pp. 14-15.
55
enseñan que no se pueden acumular con igual valor dos características, una de las cuales está ya Mezgcr-Blei, p. 104.
56
contenida en la otra 51. En consecuencia, puede afirmarse que hay un empleo no sistemático de tipo Welzel, Das nene Bild, p. 57, comentario en la versión española de Cerezo Mir, nota, pp. 64-65;
(Tatbestand) anterior a 1906, y un uso sistemático, que se desarrolla desde ese año hasta ahora, en Gallas, Beitrage, p. 48; Jescheck-Weigend, p. 515; Bockelmann. Strafrechtlice Untersuchungen, p. 151;
un curso que ofrece variables doctrinarias referidas a un cuádruple orden de cuestiones: (a) a su otra opinión, Engisch. en "Hunden Jahre Deutsches Rechtsleben", pp. 432-437.
57
naturaleza objetiva o subjetiva, (b) a su avaloración o valoración (relaciones con la antijuridici- Hegler, op. cit. en ZStW, 1915.
58
Binding, en "Der Gerichtssaal", LXXVI. 1910, pp. 2-86. Metodológicamente los conceptos de
dad), (c) a su relación con la culpabilidad, y d) a su reducción a la categoría de imputación
acción de Binding y del finalismo se apoyan en un mismo plano, pues ambos están orientados hacia
objetiva. anteriores y preexistentes estructuras ónticas. Pero, en tanto que el concepto de acción del finalismo se
mantiene como actividad humana del todo independiente de la relevancia jurídica, Binding elabora un
2. En cuanto a la disputa en torno de su naturaleza objetiva o compleja, cabe observar que la concepto de acción en el marco de lo normativo y regulado, ya que lo extrae de la capacidad para seguir
teoría objetiva del tipo nació con Beling, quien lo entendía de ese modo, no ya por pertenecer a la ley un deber (Cfr. Kaufmann. Armin. Lebendiges und Totes in Bindings Nonnentheorie, p. 283).
59
sino porque pretendía que la descripción típica abarcara sólo el aspecto objetivo (exterior) de la acción Nagler, en "Fest. f. KarI Binding zura 4. Juni 1911", II, pp. 286-287; Allfeld, en Meyer-Allfeld,
humana: el Tatbestand en sí era objetivo y estaba libre de todo momento subjetivo (Tatbestand Lehrbuch, p. 22.
60
Weber. Zum aufbau, pp. 5-27; Gnindriss des Tscliechoslowakischen.
61
49
Cfr. lnfra§ 31. Weber, Aufbau, p. 11.
6:
50
Beling, Die Lehre vom Verbrechen, p. ¡13. Dohna, Der Aufbau.
61
" Liszt. Lehrbuch, p. 112. Welzel, en ZStW, 51.1935. pp. 703-720; reproducido en Abhandlungen. p. 7 y ss.
M
,: Cfr. Mir Puig, en ADPCP, 1988, p. 661 y ss.
Beling. Lehre v.Verbrechen, pp. 5-6. b>
Sobre ello, Roxin, p. 311.
VII. Momentos constructivos de la teoría del tipo 447 448 § 29. Concepto de tipo y de tipicidad

es violatoria de un deber de cuidado (para cuya individualización se requiere tomar en cuenta la 9. Dentro de la corriente que procura una solución unitaria al problema del error, hay quienes
finalidad) y determinante del resultado. De este modo, una concepción mixta del tipo penal implica, sostienen que la tipicidad es la ratio essendi de la antijuridicidad, pese a lo cual la tipicidad no cerraría
en la teoría del delito, que dolo y culpa son dos ramas que se separan en este estrato jurídico-penal del eljuiciodeantijuridicidad, pudiendo ser excluida por una causa de justificación 77 . Una cosa es decir
concepto. que hay un indicio o presunción de antijuridicidad, dado por la antinormatividad de la conducta típica,
y otra afirmar, sin atenuante alguno, la antijuridicidad de la conducta típica, lo que se suele hacer
6. La concepción mixta o compleja del tipo, estoes, la ubicación del dolo en la tipicidad, fue motivo afirmando que todo tipo es un tipo de injusto y, en el estadio siguiente, negar esa afirmación. Este
de escándalo en su tiempo, con imputaciones de derecho penal de ánimo o de disposición interna 66 , planteamiento no hace más que dar lugar aun análisis contradictorio, que afirma en un estrato lo que
pero en realidad, incluso el subjetivismo de Welzel no fue nunca el del Willensstrafrecht (derecho puede negar en el siguiente. También mirando más en profundidad el problema se observa que
penal de voluntad) de amarga memoria, ni un subjetivismo de carácter burgués, como le imputaban cualquier teoría que sostenga el tipo de injusto es una concepción trimembre sólo en apariencia, pues
los juristas de la ex República Democrática Alemana. Siempre se trató de momentos subjetivos que si bien se dice que la antijuridicidad se divide en dos partes, la llamada segunda parte no es más que
se tomaban en examen a parte objecti, aparte delicti, y, por lo tanto, no en relación con un querido la falta de la primera, es decir que esa segunda parte no tiene entidad.
y deliberado aumento de los poderes discrecionalesdel juez, comoen los sistemas políticos antiliberales,
tal como se respondió en su tiempo 67. 10. El carácter indiciario de la tipicidad fue enunciado por M. E. Mayer en 1915, al precisar las
relaciones con la antijuridicidad. Conforme a su construcción la tipicidad es el más importante
7. Por lo que hace al vínculo del tipo con la antijuridicidad y a la supuesta naturaleza avalorada fundamento cognoscitivo de la antijuridicidad y se comporta, a su respecto, como el humo y el fuego
o más o menos desvalorada de la tipicidad penal, cabe observar que una concepción totalmente (Sie verhalten sich wie Rauch undFeuer)78. Manteniendo separada la antijuridicidad (como juicio
avalorada del tipo penal debiera sostener que entre tipo y antijuridicidad no existe ningún genero de de des valor) de la tipicidad (como objeto de ese juicio), se aclara el concepto de delito, siempre que
relación, excepto que el primero sería un paso analítico previo a la averiguación de la segunda, sin se tome en cuenta que la primera constituye el indicio que permite averiguar la segunda: en tanto que
implicar ningún desvalor. Beling nunca afirmó que el tipo no tuviese relación con la antijuridicidad, el tipo es la descripción particularizada de una conducta prohibida, la tipicidad es la adecuación de una
pero lo cierto es que en su exposición primera la relación no quedaba del todo clara 6S . Max Ernst conducta concreta con la particularizada descripción legal7<J, y antijuridicidad es la contradicción de
Mayer fue mucho más expreso al asignarle el carácter indiciario de la antijuridicidad 69 . En el extremo la realización de esa conducta prohibida con el ordenamiento jurídico 8 0 .
opuesto se identificó tipicidad con antijuridicidad tipificada, en la teoría que se suele denominar de
los elementos negativos del tipo penal (negativen Tatbestandsmerkmalen). Para ella el juicio de 11. En cuanto a las relaciones del tipo con la culpabilidad, es necesario formular precisiones,
antijuridicidad de una conducta queda cerrado en forma definitiva con la afirmación de la tipicidad. porque la total independencia de ambos momentos llevaba a absurdos, y los ensayos de vinculación
Según esta teoría, el tipo se compondría de elementos positivos (objetivos para unos, objetivos y no siempre fueron felices. Sobre la teoría del tipo de Beling de 1906 llovieron críticas, de las que se
subjetivos para otros) y de elementos negativos, que consistirían en la ausencia de causas de justifi- hizo eco en 1930 y rectificó su posición originaria mediante el esbozo de una teoría conocida como
cación 7U. Para sus partidarios la teoría del delito es bimembre, en tanto que parael resto es trimembre del Leitbild o figura rectora 8 i . Beling se percató de la corrección de algunas críticas, o sea de que ,.
(tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad). La teoría de los elementos negativos del tipo fue expuesta por el tipo está en relación con la antijuridicidad, y sobre todo de que el dolo debe corresponderse con el
Merkel 7 ' y a ella se afilió Frank 12 , pero después de la exposición del concepto sistemático del tipo fue tipo. Todo el intento de Beling de 1930 se dirigió a coordinar el tipo con la antijuridicidad y con la
Baumgartenquien en 1913 opuso esta teoría a la de Beling ".Desde el campo de la teoría mixta del tipo culpabilidad. La construcción es, por supuesto, harto complicada, porque introdujo un nuevo concep-
penal también von Weber y Schaffstein 74 han postulado la identificación con la antijuridicidad. to: el Deliktstypus o tipo de delitos2. En realidad, el Deiiktstypus de Beling estaría constituido por el
tipo de garantía, del que se derivaba un tipo de injusto (Unrechtstypus) y un tipo de culpabilidad
8. La teoría de los elementos negativos del tipo merece varias críticas y tiene serias consecuencias (Schuldtypus). Pero con un concepto de tipo de garantía, o sea con la construcción de un concepto
sistemáticas: se deriva de la vieja teoría de los imperativos, representa un paso atrás en relación a la de tipo omnicomprensi vo sobre la base de la garantía política, no se llegaba a dar la unidad que Beling
teoría de Beling, vacía la antijuridicidad reduciéndola a un problema penal, conduce al dolo malo (u sepercatabaquerequeria.su teoría en 1906 w . Por cierto que la propuesta de Beling de 1930 no fue
obliga a una construcción torturada para evitarlo), lleva a una teoría limitada de la culpabilidad, transitada por la dogmática penal posterior.
dificulta la punibilidad del partícipe, etc. Cabe destacar aquí que una de las consecuencias más
notorias de la teoría se halla en el campo del error: si las causas de justificación devienen elementos 12. Un aislado retorno parcial a la tardía teoría de Beling fue el ensayo de lateoría del tipo de delito
negativos de la tipicidad, hacen que el error sobre sus presupuestos fácticos se considere únicamente (Deliktstypus) de Wilhelm Gallas 84. Para este autor el Tatbestand es un Deliktstypus, portador de
como error de tipo. A partir de este punto de vista, y si se quieren evitar sus consecuencias respecto todas las características típicas que hacen acreedora de pena a la correspondiente conducta 85.
de la teoría del error, se hace necesario afirmar que el dolo no abarca el conocimiento de todo el tipo Para Beling el Deliktstypus cerraba el juicio de antijuridicidad, en tanto que para Gallas éste quedaba
objetivo sino sólo de una parte de éste. Por ello Roxin distingue tres distintos conceptos de tipo, abierto. No obstante, existe una distinción más importante y de fondo: en tanto que Beling diversificaba
fundando la distinción en tres funciones del Tatbestand: la garantizadora (Garantiefunktion des su construcción totalista en un Deliktstypus hijo de lo político y en un espiritualizado Leitbild'alum-
Tatbestandes), la reguladora del error de tipo (irrtumregelnde Funktion des Tatbestandes) y la brado por la necesidad sistemática, Gallas fundaba el Deliktstypus en lo sistemático y afirmaba que
sistemática 'systematische Funktion des Tatbestandes) 7 \ Este tipo de error'es lo que sería objeto del la función garantizadora era secundaria 86 .
dolo, o sea, el tipo regulador del dolo al decir de Bruns7Í>. La distinción entre tipo fundamentador
y tipo de error sólo es aceptable en la medida en que por tipo de error no se entienda al tipo objetivo, 13. Al margen de estos intentos de construcción abarcativa y coordinante, cabe observar que
r»jes de lo contrario se habría creado un concepto meramente reiterativo. existen usos de la expresión tipo de culpabilidad, pero sin que se deduzcan del mismo consecuencias

77
** Schmidhauser, Gesinnungsinerkinale im Strafrecht, del mismo en "Fest. f. Gallas", p. 81 y ss. Bockelmann, p. 39; en sentido parecido, donde las causas de justificación resultan tipos que
r
~ Bettiol. en "Fest. f. Welzel". pp. 185-186. delimitan el deber, Otto, p. 116.
78
* Cfr.Welzel, Das nene Bild. p. 18. Mayer, M. E.. Lelubuch. p. 10.
79
** v. Mayer. M. E.. Lehrbuch, 1923, p. 10; sobre ello, Schweikert, op. cit. p. 19. Ídem, p. 4.
80
"*' Así. Weber, Aitfbau, p. 17; Bokclmann, p. 40; Mezaer, Lehrbuch. 1949, p. 89; al respecto, Roxin, Welzel. Das nene Bild, p. 16.
81
283 y ss. Beling, Die Lehre von Tatbestand; sobre ello, Kaufmann, Armin, Bindings Normetheorie, p. 19
1
Merkel. Lehrbuch. p. 82 y ss. y ss.
"^ Frank. en la Ia edición del Strafgesetzbuch, § 59. 87
Beling, Die L. v. Tatbestand, p. 3.
-" Beling. Die Lelvv rom Verbrechen, p. 267. 83
74
ídem. pp. 4-5.
Weber. Gnmdriss. p. 86; Schaffstein. en "MDR". 5. 1951. pp. 196-200. 84
75
Gallas, en ZStW. p. 67, recogido en los Beiirage, pp. 18-58.
Roxin. p. 226. 85
Op. cit. (Beitrage, p. 33).
"* Bruns. Kritik der Lehre vom Tatbestand, pp. 27-34 (Deraucb den Vorsalz. regulierende Tatbestand). 86
Sobre ello, Schweikert, op. cit. p. 133, nota 165.
Vil. Momentos constructivos de la teoría del tipo 449

dogmáticas de trascendencia práctica ni se le asignen funciones sistemáticas 87 . Desde la perspectiva


aquí sostenida no corresponde aceptar los conceptos de tipo de injusto y de tipo de culpabilidad,
sal vo que con ellos se quiera precisar la referencia a la antijuridicidad de esa concreta conducta típica
y a la culpabilidad de ese concreto injusto y no de otro.
14. En los tiempos del finalismo welzeliano se planteaban algunas dificultades que no hallaban
solución satisfactoria y que, en general, trataban de resolverse mediante la función limitante del dolo
o por vía de la llamada teoría de la adecuación social de la conducta, que Welzel osciló en ubicar
en la justificación o en la atipicidad 8ÍÍ . A partir del funcionalismo sistémico se intenta resolverlos en
el tipo como problema de imputación objetiva, con lo cual el tipo sufre un efecto reductor. La versión
moderada del funcionalismo (Roxin) lo hace por la vía del aumento del riesgo, y la versión extrema
(Jakobs) lo intenta por aplicación de la teoría de los roles. Este último desarrollo corresponde siste-
máticamente al capítulo siguiente.

s7
Jescheck-Weigend. p. 469.
ss
Cfr. Infra § 3 1 .

Das könnte Ihnen auch gefallen