Sie sind auf Seite 1von 11

I.

- Proceso de Ejecucion de Dar bien Mueble Determinado

Art. 704 CPC

“Si el título ejecutivo contiene obligación de dar bien mueble determinado,


el proceso
proceso se tramitará
tramitará conforme
conforme a las disposicione
disposiciones
s general
generales,
es, con las
modicaciones del presente Subcapítulo. En la demanda se i ndicará el valor 
aproximado del bien cuya entrega se demanda. 

La redacción primigenia del artículo 694 del CPC comprendía solo a los
bienes muebles, como obligación de dar, en contravención con las reglas
del
del er
erec!o
ec!o Civ
Civil "ue
"ue no !ace
!ace tal
tal dist
distin
inci
ció
ón. #llo
#llo gene
genera
raba
ba "ue
"ue las
las
pret
preten
ensi
sion
ones
es orie
orient
ntad
adas
as a busc
buscar
ar la entr
entreg
ega
a de un bien
bien inmu
inmuebeble
le se
rec!a$aban liminarmente. %eli$mente, la redacción de dic!o articulado &ue
modi'
modi'ca
cado
do por
por la Le(
Le( )o.
)o. *70*
*70*77 elimi
eliminan
nandodo la indebi
indebida
da distin
distinció
ción,
n, sin
embargo,
embargo, la redacción
redacción del presente artículo en comentario no su&rió ninguna
modi'cación, de a!í "ue solo !aga re&erencia
re&erencia +al bien mueble determinado+,
como obeto de la obligación de dar.

Las obligaciones con prestaciones de dar son a"uellas "ue tienen como
'nalid
'nalidad
ad la trans
trans&er
&erenc
encia
ia de la titula
titularid
ridad
ad de una situac
situación
ión urídic
urídica
a o la
entrega de un bien. #s apreciada bao tres categorías- dar dinero, dar bien
cierto ( dar bien incierto. #l Código Civil regula las prestaciones de dar bien
cieno en los artículos /* al 40 ( las prestaciones de bien incierto, en los
artículos 4* al 47.

Para arc!i las relaciones con prestaciones de dar bien cierto son a"uellas
en las cuales el bien debido !a sido especi'cado en su identidad 1eemplo-
Primus se obliga &rente a 2ecundus a entregar el automóvil 3o(ota aris, con
placa de rodae )o. Ab5/9. Cada bien tiene una identidad propia, es
decir, una propia realidad individual "ue lo distingue de los otros bienes. La
identi'cación es el acto de veri'cación de la identidad del bien, ella procede
en base a varios criterios, re&eridos
re&eridos a se8as materiales o urídicas
 urídicas 1nombres,
1nombres,
límites, etc.. #l principal elemento de identi'cación de los inmuebles son
los límites. Cuando se trata de una unidad inmobiliaria resultante de la
división de un inmueble ms amplio, es necesario !acer re&erencia a las
medidas, a representaciones gr'cas con 'nes naturales. 3ambi:n puede
ser usado el nombre en las concesiones mineras.

)os encontramos ante una norma "ue alberga la integración normativa,


para llenar el vacío de la Le( Procesal, en cuanto al trmite a aplicar a los
títulos con obligaciones de dar bien mueble. 2eg;n el te<to legal, nos remite
a las disposiciones generales del proceso de eecución, contenidas en los
artículos 6== al 69*5A. >ediante ?a integración se busca crear una nueva le(
apli
aplica
cabl
ble
e al caso
caso conc
concrreto,
eto, cuan
cuando
do esta
estas s no cont
contem
empl
plan
an un supu
supuesesto
to
especí'co, pero regulan otro semeante entre los "ue e<iste identidad de
ra$ó
ra$ón.
n. 2eg;
2eg;nn Carn
Carnel
elut
utti
ti,, cuan
cuandodo esa
esa integ
integra
raci
ción
ón perm
permitite
e recur
ecurri
rirr a
orden
ordenamamien
ientos
tos diver
diverso
sos,
s, nos ubicaubicamos
mos ante
ante la !eter
!eteroin
ointe
tegra
gració
ción.
n. #n
cambio, cuando la solución se encuentra en el mismo mbito de la le(, sin
recur
recurrir
rir a otros
otros orden
ordenam
amien ientos
tos ni a otras
otras &uente
&uentess distin
distintas
tas a ella,
ella, nos
nos
encontramos ante la autointegración. La norma en comentario precisamente
es un eemplo de autointegración normativa, por"ue permite recurrir a la
misma le(, invocando las reglas generales del proceso de eecución.

#n el caso de las obligaciones de dar bien incierto, como lo cali'ca el


artículo 4* del CC, deben indicarse, cuando menos, su especie ( cantidad.
A"uí por el principio de identidad, el deudor debe entregar los bienes
teniendo en cuenta la calidad 1ver el artículo 4/ del CC. A di&erencia de
las obligaciones de dar bienes ciertos, donde el obeto de la prestación se
!alla individuali$ado, en las obligaciones inciertas el obeto es
indeterminado, pero podr ser en el &uturo determinable. #l artículo 4/
del CC 'a los mecanismos para romper con la indeterminación, mediante la
elección. Practicada la elección se aplican las reglas establecidas sobre
obligaciones de dar bienes ciertos, como dice el artículo 47 del CC. @a(
algunos autores "ue consideran a esta trans&ormación como novación legal,
sin embargo, !a( opiniones como la de sterling ( Castillo "ue no la
consideran así, sino "ue a partir del momento de la elección, la obligación
gen:rica se rige por las reglas establecidas sobre las obligaciones de dar
bienes ciertos. +)o es "ue la obligación !a(a cambiado de naturale$a, pues
la naturale$a de las obligaciones la determina su origenB sino "ue, dado el
desarrollo del proceso eecución de la obligación, este impide "ue la
obligación gen:rica se siga rigiendo por sus reglas propias, ( se deber
regular en adelante por las normas de las obligaciones de dar bienes ciertos
1...+.

La norma e<ige un re"uisito especial en la demanda "ue contenga la


obligación de dar bien mueble, como es, el valor apro<imado del bien, cu(a
entrega se demanda. #sto se usti'ca por"ue, como se8ala el artículo 70
del CPC, en caso !ubiere resistencia a la entrega del bien, por destrucción,
deterioro, sustracción u ocultamiento atribuible al obligado, se le re"uerir
para el pago de su valor, si así &ue demandado. eterminado el costo del
bien cu(a obligación de entrega !a sido demandada, sea por la tasación
presentada por el eecutante o por una pericia ordenada por el ue$, se
proseguir la eecución dentro del mismo proceso, con&orme a lo establecido
para las obligaciones de dar suma de dinero 1ver el artículo 705A del CPC.

Mandato Ejecutivo del Proceso de Ejecución de Dar Bien Mueble


Determinado

#l mandato eecutivo no solo re"uiere al eecutado para "ue cumpla con la


entrega del bien sino "ue adems el ue$ le establece un pla$o para tal 'n,
atendiendo a la naturale$a de la obligación. La actividad eecutiva
depender de la conducta "ue adopte el eecutado. 2i este cumple
estrictamente la condena, la eecución ( el proceso !abrn terminadoB caso
contrario se proceder a la entrega &or$ada del bien, con la intervención
inclusive de la &uer$a p;blica en caso de resistencia.

Como se8ala el artículo 704 del CPC, si el título eecutivo contiene la


obligación de dar bien mueble determinado, el proceso se tramitar
con&orme a lo dispuesto para la eecución de obligación de dar suma de
dinero, con las modi'caciones del presente 2ubcapítulo. #sto implica "ue
&rente al mandato eecutivo para la entrega del bien, se puede contradecir
bao los supuestos contemplados en el artículo 6905 del CPC.

La +ine<igibilidad de la obligación+ contenida en el título se invoca para


cuestionar "ue la prestación sea cierta, e<presa ( e<igible, condiciones
bsicas para "ue el título resista eecución, tal como lo describe el artículo
6=9 del CPC. La prestación es cierta, cuando est per&ectamente delimitada
en el título los suetos ( el obeto de la prestación, aun"ue sea de manera
gen:rica. #sto implica "ue necesariamente tiene "ue !aber un sueto activo,
llamado acreedor, "ue es la persona a cu(o &avor debe satis&acerse la
prestación. #l sueto pasivo de la obligación es la persona "ue tiene "ue
satis&acer la prestación debida, es decir, debe con&ormar su conducta al
comportamiento "ue le e<ige la prestación. 2i bien los suetos deben estar
determinados al tiempo de contraerse la obligación, pueden ser
2usceptibles de determinación ulterior. #n este caso, !a( indeterminación
de sueto transitoriamente, pero ello no impide "ue e<ista la obligación, la
cual se sustenta en la e<istencia actual del sueto transitoriamente
indeterminado, como sería en el caso de la obligación de entregar un bien
proveniente de una ri&a o sorteo, situación diversa es, si &altase el sueto (
no &uese determinable, la obligación nunca !abría e<istido ( por tanto, no
sería e<igible.

Las prestaciones para "ue sean e<igibles deben estar e<presamente


se8aladas en el título. ebe constar por escrito el obeto de la prestación,
esto es, a"uello "ue el deudor debe satis&acer a &avor del acreedor. La
prestación consiste en la entrega de un bien "ue !abr de eecutar el
deudor. #l título debe contener adems prestaciones e<igibles, para lo cual
es indispensable "ue su obeto est: determinado o sea determinable, "ue
sea posible ( "ue tenga una valor pecuniario la prestación.

La prestación es determinada cuando al tiempo de constituirse la obligación


se conoce en su individualidad la cosa debida, o est de'nido, en su
sustancia ( circunstancia el !ec!o o la abstención "ue !abr de satis&acer el
deudor. #s determinable la prestación cuando sin estar individuali$ado su
obeto 1cosa, !ec!o es &actible de individuali$ación ulterior. tro re&erente
para la e<igibilidad de la prestación es "ue el obeto sea posible, pues un
obeto imposible e"uivale a un obeto ine<istente, de modo "ue no se puede
imponer la obligación de !acer algo imposible. #n la teoría concurren
distintos criterios "ue sostienen "ue para "ue sea e<igible el obeto de la
prestación debe tener una apreciación pecuniaria. 2i la prestación careciera
de signi'cación pecuniaria, el incumplimiento del deudor no lo !ace incurrir
en responsabilidad alguna, por cuanto, dic!o incumplimiento no redundaría
en detrimento patrimonial del acreedor.

tro supuesto "ue se invoca en la contradicción es el +cuestionamiento


&ormal al título+. A"uí el documento "ue contiene al acto, se cuestiona de
nulo por cuanto no acoge la &orma se8alada por le(, la "ue es esencial para
la constitución del acto. :ase el caso de la donación de un bien inmueble
"ue !a sido reali$ada en un documento privado de &ec!a ciertaB por ms
"ue tenga las condiciones de eecutabilidad "ue se8ala el artículo 6=9 del
CPC, el título adolece de una condición &ormal, como es, no !aber sido
reali$ada la donación por escritura p;blica. :ase en dic!o caso, la sanción
de nulidad "ue contempla el artículo 6* de CC, sanción "ue tambi:n se
e<tiende a la entrega de bienes muebles, ad"uiridos por donación, cu(o
valor e<cede el límite 'ado en el artículo 6*/ del CC.

La +e<tinción de la obligación+ constitu(e otra causal para sustentar la


contradicción. Los !ec!os e<tintivos para invocarla no di'eren de los
previstos para las obligaciones del derec!o com;n, como el pago, la
novación, la compensación, la consolidación, etc.

Para el autor Domero Eavala en su libro Ferec!o de bligaciones en el


Per;G se8ala "ue pueden concurrir diversos modos de e<tinguir las
obligaciones. #stos son actos o !ec!os urídicos "ue tienen un obetivo-
disolver o e<tinguir el vínculo obligatorio, esa relación urídica "ue une al
deudor con el acreedor. Como actos "ue e<tinguen la obligación se tiene a
la eecución voluntaria, "ue puede ser directa o indirecta. #n el primer caso,
el deudor cumple con la prestación debida, la misma "ue se tuvo en cuenta
al momento de la celebraciónB con el modo indirecto, la eecución es
producto unas veces de un acto unilateral 5como la condonación5 ( otras de
verdaderos acuerdos, como la dación en pago, la novación, la
compensación, la transacción ( el mutuo disenso. Como !ec!os "ue
e<tinguen la obligación se tiene a la consolidación, la prescripción e<tintiva,
el vencimiento del pla$o e<tintivo o el cumplimiento de la condición
resolutoria, la p:rdida sobreviniente del bien sin culpa del deudorB la muerte
del deudor o del acreedor produce tambi:n e<tinción de la obligación
cuando se trata de obligaciones ( derec!os personalísimos, se8ala Domero.

Cuando !ubiera imposibilidad material para entregar el bien por !aberse


destruido o desaparecido 1v:anse los supuestos "ue describe el artículo
/7 del CC, en dic!as circunstancias corresponde aplicar las reglas de la
teoría del riesgo "ue acoge el Código Civil, las mismas "ue aparecen
reguladas en el artículo /= del CC. #n caso de "ue el bien se !ubiere
deteriorado por culpa del deudor, se permite la prestación parcial, ms la
indemni$ación, como se8ala el inciso * del artículo /= del CC. La
modi'catoria de este te<to legal incorpora el siguiente te<to a la versión
original- +en caso de no reali$arse la entrega por destrucción, deterioro,
sustracción u ocultamiento atribuible al obligado, se le re"uerir para el
pago de su valor, si así &ue demandado+.

Por otro lado, apr:ciese adems "ue la norma no prev: el delito de violencia
( resistencia a la autoridad, en caso el eecutado se negare a la entrega, sin
embargo, se podría acudir a ella con prudencia pero con decisión, pues no
est en uego solo el derec!o del eecutante, sino tambi:n el bien urídico
tutelado en la resistencia.

#l eecutante ( el ue$ no pueden con&ormarse con dar por perdida una cosa
simplemente por"ue así lo mani'este el eecutado, debiendo utili$arse todos
los medios normales de coacción de "ue di spone la autoridad udicialB en tal
sentido, el inciso * del artículo en comentario precisa la +autori$ación para
la intervención de la &uer$a p;blica en caso de resistencia+, por ello, podría
acudirse al registro o inspección del lugar donde se pudiera encontrar el
bien, con el descerrae previo si &uere el caso.

Como (a !emos se8alado, la redacción de este artículo se ubica en un ;nico


supuesto- la entrega del bien, sin embargo, pudiera darse el caso "ue
cuando los bienes a entregar son &ungibles o sustituibles, como el entregar
cien arrobas de papa, es posible "ue el eecutante con su conversión en
dinero se vea satis&ec!o, pues con :l puede encontrar la misma cosa en el
mercadoB sin embargo se se8ala "ue cuando el producto &uere escaso en el
mercado 1por no ser :poca de cosec!a ( el eecutante lo precisare para
incorporarlo como insumo a otro producto por :l &abricado, la conversión en
dinero no satis&ace en absoluto su pretensión.

#l caso "ue se propone es apreciado bao tres supuestos di&erentes- a "ue


el obeto se encuentre en posesión del eecutado. #n este caso, instada la
eecución, el ue$ debe conceder pla$o al eecutado para "ue entregue la
cosa ( si este no lo !ace así, el eecutante podr pedir "ue se le ponga en
posesión de la misma, mediante la &uer$a ( con el apo(o de la &uer$a
p;blicaB b si el obeto no se encuentre en poder del eecutado pero en el
mercado e<iste en abundanciaB c "ue el obeto no se encuentre en poder
del eecutado ni tampoco e<ista en el mercado. #n este supuesto, el
eecutante podría optar entre "ue se cumpla la obligación a e<pensas del
deudor o "ue se convierta a dinero, continuando su eecución bao el
procedimiento de las obligaciones dinerarias.

#l mandato eecutivo intimida al eecutado para la entrega del bien, bao la


advertencia de proceder a su entrega &or$adaB así como la autori$ación para
la intervención de la &uer$a p;blica en caso de resistencia. :ase "ue en el
caso de la eecución &or$ada, no es el deudor "uien satis&ace
voluntariamente la obligación, sino "ue ante su negativa 1e<presa o tcita
de cumplir con la entrega del bien al "ue est obligado, el acreedor recurre
a los órganos de la urisdicción para "ue procedan coercitivamente
acudiendo a la coacción, a trav:s de la &uer$a p;blica. a no se trata de
obtener algo con el concurso del adversario, sino ustamente en contra de
su voluntad. #n caso la obligación se oriente a l a entrega de un bien mueble
determinado, se proceder inmediatamente a poner al eecutante en
posesión del mismo, practicando asimismo todas las diligencias
conducentes "ue solicite el interesado para tal 'n. La actividad eecutiva
bsica consiste en la apre!ensión de la cosa, utili$ando inclusive la &uer$a
p;blica. #n caso se re'era a bienes inmuebles, el eecutante podría solicitar
el lan$amiento del eecutado "ue ocupa el bien, tambi:n con el apo(o de la
&uer$a p;blica.

Ejecución de Obligación de Dar Bien Mueble Determinado

Como re'ere el artículo 704 del CPC, a la demanda eecutiva se debe indicar
el valor apro<imado del bien, cu(a entrega se demanda. #se es un valor
estimado "ue unilateralmente le otorga el eecutante, al bien "ue reclamaB
sin embargo, en caso de "ue no se produ$ca la entrega, sea por
destrucción, deterioro, sustracción u ocultamiento atribuible al obligado, se
le re"uerir para el pago de su valor, si así &ue demandado. #n este caso, el
valor "ue tendr "ue abonar, no ser el "ue se propone o indica en la
demanda, sino el "ue resultare de la tasación de parte, presentada por el
eecutante o la pericia de valori$ación ordenada por el ue$. Luego de
agotado el contradictorio sobre la pericia udicial o sobre la tasación del
bien, presentada por el eecutante, el ue$ determinar el costo del bien
cu(a obligación de entrega se demanda. :ase "ue el costo del bien
re"uiere de una etapa previa, "ue parte de un valor estimado por la parte
eecutante, "ue lo se8ala en su demanda ( "ue adems es corroborada o
sustentada con una pericia udicial o tasación de parte, suetas al
contradictorio, para reci:n determinar el costo del bien.

)os encontramos ante una norma "ue alberga la integración normativa,


ante el vacío de la Le( Procesal, en cuanto al trmite a aplicar a los títulos
con obligaciones de dar bien mueble, por"ue se8ala "ue la eecución
proseguir en el mismo proceso, con&orme a lo establecido para las
obligaciones de dar suma de dinero.

II.- Proceso de Ejecución de Dar Hacer

Artículo 706 CPC

“Si el título ejecutivo contiene una obligación de !acer, el proceso se


tramita conforme a "o dispuesto en las disposiciones generales, con las
modicaciones del presente Subcapítulo. En la demanda se i ndicará el valor 
aproximado #ue representa el cumplimiento de la obligación$ así como la
 persona #ue, en caso de negativa del ejecutado y cuando "a naturale%a de
la prestación lo permita, se encargue de cumplirla.

La prestación "ue acoge el título eecutivo consiste en reali$ar determinada


actividad o "ue!acer, &ísico o urídico. Para Palacio Lino en su libro Ferec!o
Procesal CivilG el erec!o entra a"uí en contacto con la vida, de tal manera
"ue su reHeo e<terior se percibe mediante las trans&ormaciones de las
cosasB si se condena a demoler el muro, se demueleB si se condena a
entregar el inmueble se alea de :l a "uienes lo ocupenB si se condena a
pagar una suma de dinero ( esta no e<iste en el patrimonio del deudor, se
a&ectan ( venden otros bienes para entregar su precio al acreedor.

#l sueto activo de la prestación se considera satis&ec!o con el cumplimiento


especí'co de la misma, esto es, con la reali$ación concreta de la prestación
en sus propios t:rminos, para lo cual es vital la colaboración del obligado. A
trav:s de esta pretensión, se busca proporcionan al acreedor el mismo
resultado "ue le !ubiere proporcionado el cumplimiento del deudor,
&or$ando o coaccionando su voluntad a dic!o cumplimiento ( no a o&recerle
un sustitutivo económico como paliativo del incumplimiento. La traducción
monetaria no es e"uivalente al resultado "ue el actor espera del proceso.
2olo el cumplimiento especí'co de la obligación puede proporcionar
adecuada satis&acción al actor.

Algunos autores consideran "ue no e<iste eecución procesal en el eercicio


de una servidumbre de paso, "ue se puede reali$ar simplemente
atravesando por un determinado lugarB tampoco en el acto de destruir
edi'caciones reali$adas 5a sabiendas5 en terreno aeno. A"uí no e<iste ms
"ue libertad urídica para el eercicio del derec!oB en cambio sostienen "ue
re"uiere eecución procesal la destrucción de construcciones aenas "ue
impiden el goce de una servidumbre de vistas o las "ue vulneran una
servidumbre. 2i la obligación consiste en !acer ( el deudor es remiso a
satis&acer la obligación, entonces se reali$a esa prestación por su cuenta (
riesgo.

)os encontramos ante una norma "ue alberga la integración normativa,


para llenar el vacío de la Le( Procesal, en cuanto al trmite a aplicar a los
títulos con obligaciones de !acer. 2eg;n el te<to legal, nos remite a las
disposiciones generales del proceso de eecución, contenidas en los
artículos 6== al 69*5A- +si el título eecutivo contiene una obligación de
!acer, el proceso se tramita con&orme a lo dispuesto en las disposiciones
generales, con las modi'caciones del presente 2ubcapítulo+.

>ediante la integración se busca crear una nueva le( aplicable al caso


concreto, cuando estas no contemplan un supuesto especí'co, pero regulan
otro semeante entre los "ue e<iste identidad de ra$ón. 2eg;n Carnelutti,
cuando esa integración permite recurrir a ordenamientos diversos, nos
ubicamos ante la !eterointegración. #n cambio, cuando la solución se
encuentra en el mismo mbito de la le(, sin recurrir a otros ordenamientos
ni a otras &uentes distintas a ella, nos encontramos ante la autointegración.
La norma en comentario precisamente es un eemplo de autointegración
normativa, por"ue permite recurrir a la propia Le( Procesal, invocando las
reglas generales del proceso de eecución.

#n el supuesto de "ue el acreedor opte por la eecución a trav:s de la


actividad de un tercero, no solo debe, con carcter previo, re"uerir
autori$ación udicial sino tambi:n proceder a la determinación del costo de
la obra, (a "ue esta corre por cuenta del deudor ( no puede imponerse a
este el pago de erogaciones desproporcionadas a la naturale$a del !ec!o
"ue se comprometió a reali$arB por ello, en la demanda se debe indicar el
valor apro<imado "ue representa el cumplimiento de la obligación, así como
la persona "ue la reali$ar en caso de negativa del eecutado.

Como se aprecia del te<to legal, se regula la posibilidad de "ue el


cumplimiento de la obligación sea reali$ada por un tercero, pero se
encuentra sueta a "ue la naturale$a de la prestación, permita el
cumplimiento. #sta e<igencia nos lleva a considerar si estamos ante una
prestación &ungible o no &ungible. 3eóricamente la di&erencia entre una (
otra conducta est en atención a la posibilidad de la sustitución. %ungible es
la "ue es sustituible, en el sentido de "ue consumi:ndose por su uso puede
utili$arse otra de la misma especie. Lo importante son las conductas ( estas
son &ungibles, cuando es indi&erente "ue las realice una u otra persona,
dado "ue el resultado es el mismoB naturalmente una conducta es in&ungible
cuando !a de reali$arse precisamente por una persona determinada,
atendiendo a cualidades propias ( especí'cas de ella "ue !acen "ue 2u
resultado sea distinto al "ue puede producir la conducta de otra persona.

Mandato Ejecutivo del Proceso de Obligación de Hacer


La norma acoge las obligaciones de !acer ( los mecanismos para su
eecución en caso de incumplimiento. #l obeto en estas obligaciones
consiste en una actividad del deudor "ue debe austar su conducta a los
t:rminos de la obligación. #stas obligaciones se caracteri$an por el
compromiso de una energía de trabao del deudor a &avor del acreedor. #l
artículo 4= del CC la regula como +la eecución de un !ec!o+ "ue debe
cumplir el obligado de la prestación, en el pla$o ( modo pactados o, en su
de&ecto, en los e<igidos por la naturale$a de la obligación o las
circunstancias del caso.

La prestación de !acer se di&erencia con la obligación de dar 5seg;n


Llambias, Iorge Ioa"uín5 por ser ms intensa l a prerrogativa del acreedor de
la obligación de dar para lograr el cumplimiento en natura del obeto
debido- basta para ello "ue la cosa e<ista, "ue est: en el patrimonio del
deudor ( en su posesiónB en cambio, tratndose de obligaciones de !acer,
como lo debido es un !ec!o de conducta, no es posible lograr su &or$ada
reali$ación, si para ello es menester practicar violencia en la persona del
deudor. #n las obligaciones de dar es casi indi&erente la persona del deudor,
la "ue por el contrario suele tener especial importancia en las obligaciones
de !acer.

La prestación "ue recoge el título eecutivo puede consistir en reali$ar


determinada actividad &ísica o urídicaB por eemplo, !acer una obra, prestar
determinados servicios, rendir cuentas de una sociedad, suscribir una
escritura p;blica, etc. #n estos casos, la satis&acción idónea del sueto activo
de la obligación pasa por el cumplimiento especí'co de la misma, es decir,
por la reali$ación concreta de la prestación en sus propios t:rminosB sin
embargo, puede darse la posibilidad de "ue el obligado se resista a cumplir
la prestación pactada, situación "ue conlleva ante dic!a negativa a recurrir
a la eecución &or$ada para proporcionar al acreedor el mismo resultado "ue
le !ubiere proporcionado el cumplimiento del deudoJ sin embargo, !a( "ue
tener presente lo "ue se8ala el inciso  del artículo 0 del CC +se puede
e<igir la eecución &or$ada del !ec!o prometido, a no ser "ue sea necesario
para ello emplear violencia contra la persona del deudoK. #sto "uiere decir
"ue el acreedor puede e<igir la eecución &or$ada del !ec!o prometidoB por
e<cepción, el acreedor no tiene este derec!o en los casos en "ue para
obtener la eecución sea necesario emplear violencia personal contra la
persona del deudor.

La redacción del inciso  del artículo 0 del CC, lleva a distinguir cuando
el obeto de la obligación puede ser separado de la persona del deudor, el
uso de la &uer$a p;blica en dic!o caso es legítimoB en cambio 5se8ala
Llambias5, ello no es posible cuando la persona del deudor est
comprometida en la reali$ación del !ec!o debidoB por eemplo, un pintor no
puede ser &or$ado a pintar un cuadro, pero un &abricante de ma"uinaria "ue
dirige a sus obreros, sí puede ser compelido a &abricar una determinada
m"uina "ue se !a comprometido a entregar, mediante una intervención
 udicial "ue no !ace violencia a la persona del deudo.

tra posibilidad con "ue cuenta el acreedor es e<igir "ue la prestación sea
eecutada por persona distinta al deudor ( por cuenta de este 1v:ase el
inciso * del artículo 0 del CC. #n ese sentido, se aprecia "ue el mandato
eecutivo contiene la intimación al eecutado para "ue cumpla con la
prestación, bao apercibimiento de ser reali$ada por el tercero "ue el ue$
determine, si así &ue demandada.
#l mandato eecutivo comprende el re"uerimiento o intimación al eecutado
( el se8alamiento de un pla$o para la prestación, como actos preliminares
para el inicio de la eecución &or$ada. entro del pla$o 'ado por el ue$, el
eecutado puede- a reali$ar íntegramente la actividad ordenada. #n ese
caso, la eecución 'nali$a allí, "uedando pendiente el pago de las costas (
costos, pues los gastos procesales "ue e<ige la eecución estn siempre a
cargo del eecutado. #n este caso se proceder a su li"uidación (
aprobaciónB ( si el eecutado no las paga la eecución continuar por el
trmite de las obligaciones dinerariasB b reali$ar en parte la actividad. #n
este caso, la eecución &or$ada debe continuar respecto de la parte no
reali$adaB c reali$ar de&ectuosamente o contraviniendo el tenor del títuloB
esto se e"uipara como si no !ubiere reali$ado lo ordenado ( adems el
eecutante puede pedir "ue se des!aga lo mal !ec!o, a costa del eecutadoB
d no reali$ar la actividad ordenada.

III.- Proceso de Ejecución de Obligaciones de No Hacer

Artículo 70 CPC

“Si el título ejecutivo contiene una obligación de no !acer, el proceso se


tramitará conforme a lo dispuesto en las disposiciones generales. 

#l te<to legal remite a las reglas de las disposiciones generales del proceso
de eecución la tramitación de las obligaciones de no !acer, recurriendo así 
a la integración normativa, para llenar el vacío de la Le( Procesal.

>ediante la integración se busca crear una nueva le( aplicable al caso


concreto, cuando estas no contemplan un supuesto especí'co, pero regulan
otro semeante entre los "ue e<iste identidad de ra$ón. 2eg;n Carnelutti,
cuando esa integración permite recurrir a ordenamientos diversos, nos
ubicamos ante la !eterointegración. #n cambio, cuando la solución se
encuentra en el mismo mbito de la le(, sin recurrir a otros ordenamientos
ni a otras &uentes distintas a ella, nos encontramos ante la autointegración.
La norma en comentario precisamente es un eemplo de autointegración
normativa, por"ue permite recurrir a la misma le( para suplir el vacío en la
regulación de la tramitación de las obligaciones de no !acer.

Las obligaciones de no !acer se caracteri$an por su contenido negativo.


Consiste en la abstención de algo "ue, normalmente, el deudor !abría
podido e&ectuar si no se lo impidiera la constitución de la obligación, por
eemplo, la pro!ibición de subarrendar el bien

 3:cnicamente las condenas a no !acer son cali'cadas como prestaciones no


&ungibles, pues no cabe "ue otra persona eecute la prestación de no !acer
en sustitución del eecutado, sino :l mismo. 2e dice "ue estas obligaciones
no se di&erencian sustancialmente de las obligaciones de !acer, pues su
obeto es siempre un !ec!o de conducta del deudor, solo "ue tiene signo
negativo. #stn e<entas del re"uisito de la intimidación del acreedor por"ue
el deudor incurre en mora, automticamente, por la sola reali$ación del
!ec!o del cual debía abstenerse. #n ese sentido, se aprecia la redacción del
artículo 7 del CPC "ue contiene una intimación al eecutado para "ue en
el pla$o de die$ días des!aga lo !ec!o (, de ser el caso, se abstenga de
continuar !aciendo, bao apercibimiento de des!acerlo &or$adamente a su
costo.

La prestación a no !acer puede consistir en una omisión de reali$ar una


conducta, "ue puede atender a una inde'nida duración en el tiempo, como
sería el caso de la pro!ibición de elevar un piso en un edi'cio "uitando las
vistas a otroB tambi:n puede re&erirse a uno o unos actos determinados,
5como el caso de la pro!ibición a un escritor a no publicar durante
determinado pla$o un libro con otra editorial5.

Como se aprecia las obligaciones de !acer son negadas por la obligación de


no !acer. 2i la obligación consiste en !acer ( el deudor es remiso a
satis&acer la obligación, ella se reali$a por su cuenta ( riesgo. :ase el caso
de la prestación para levantar el muro medianeroB sin embargo, una
variante de esta &orma consiste en la omisión de edi'car el muro medianero,
pero "ue en eecución &or$ada se orienta a des!acer lo !ec!o en violación a
lo pactado o establecido legalmente.

Mandato Ejecutivo del Proceso de Ejecución de Obligaciones de No


Hacer

Apr:ciese "ue la actuación urisdiccional, en estas circunstancias, no estar


re&erida a la declaración udicial alguna 1se parte de la e<istencia de un
derec!o cierto, e<preso ( e<igible sino al logro de una conducta &ísica, "ue
produ$ca un cambio en el mundo e<terior para acomodar la realidad al título
eecutivo. 2i !a( resistencia del deudor para ese cambio, ser reali$ada
coercitivamente por el ue$, seg;n la naturale$a de la prestación "ue debió
ser reali$ada por el deudor. 2i el obeto de la obligación es un !acer, el ue$
debe emplear los medios necesarios a e&ectos de "ue el deudor !agaB si el
obeto es entregar una cosa especí'ca, el ue$ proceder a poner al
eecutante en posesión de la misma ( si el obeto era una cantidad de
dinero el ue$ proceder al embargo ( reali$ación &or$osa de bienes del
eecutado para obtener esa cantidad de dinero ( entregarla al eecutante.
#n el caso de las prestaciones de no !acer, se debe partir por reconocer "ue
la verdadera eecución no entra en uego, sino cuando el eecutado !a
"uebrantado lo dispuesto en el título. #l mandato eecutivo contiene la
intimación al eecutado para "ue en el pla$o de die$ días des!aga lo !ec!o
u omita la conducta pro!ibida en a"uella. #ste re"uerimiento (a es acto de
eecución, pero lo debido es "ue los verdaderos actos eecutivos comien$an
cuando (a se !a producido la violación del mandato "ue contiene el título.

>ontero Aroca al re&erirse a este tipo de prestaciones, se8ala "ue cuando la


obligación consiste en omitir una conducta de duración inde'nida en el
tiempo, la violación del mandato del título puede consistir en reali$ar un
acto ;nico "ue suponga por sí mismo el incumplimiento total. 2i la condena
pro!ibía al due8o de un edi'cio elevar un piso ms, "uitando las vistas a
otro edi'cio situado detrs, la violación puede consistir en construir ese
piso. #n este caso, la eecución consiste en des!acer lo !ec!o, a costa del
eecutado ( ese !acer es siempre &ungible, por lo "ue debe estarse a lo "ue
antes !emos dic!o para este tipo de obligaciones. La violación del mandato
puede no ser total, sino parcial. Cuando la obligación consiste en no &abricar
un determinado artículo, puede "ue el condenado realice uno o varios actos
de &abricación. La eecución a"uí di&ícilmente podr consistir en des!acer lo
!ec!o, por"ue los artículos estarn en el mercado ( posiblemente vendidos,
lo "ue supone "ue la eecución !abr de limitarse al valor de lo vendido ( al
resarcimiento de peruicios, pero adems re"uiriendo al eecutado para "ue
se abstenga de !acer en el &uturo, bao apercibimiento de ser procesado por
delito de desobediencia a la autoridad udicial. 2e sostiene "ue cuando la
obligación tiene un pla$o determinado ( se re'ere, a uno o unos pocos actos
posibles, la violación puede consistir en reali$ar ese acto. 2i una compa8ía
discogr'ca tiene la e<clusiva de un cantante durante un pla$o ( por
sentencia se condena a este a respetar la e<clusividad, no gravando con
otra compa8ía, la violación puede consistir en reali$ar la grabación
pro!ibida. #n estos casos, la eecución solo puede consistir en el
resarcimiento económico. #l re"uerimiento para "ue no vuelva a gravar
puede ser oportuno, pero normalmente el pla$o de e<clusividad, al vencer
no permitir repetir la violación.

:ase "ue estamos ante la abstención &or$ada, "ue &aculta al acreedor a


e<igir la destrucción de lo !ec!o por el deudor en in&racción a la abstención
debida o "ue +se le autorice para destruirlo a costa del deudoG. #ste
principio de abstención &or$ada no es absoluto, 2ino "ue cede en dos
supuestos- a cuando para destruir o remover lo obrado, en contravención
por el deudor, es menester emplear violencia contra la persona de este, por
eemplo el pianista contratado a e<clusividad por un empresario ( "ue viola
el pacto, a "uien no se le puede !acer baar del escenario manu militariB b
cuando la destrucción implica el sacri'cio de un valor mu( superior al
inter:s positivo del acreedor ligado al cumplimiento de la obligación. La
pretensión de destruir implica el sacri'cio de un valor mu( superior al
inter:s positivo ligado al cumplimiento de la obligación, entonces la
pretensión de destruir con'gura un abuso de derec!o 1artículo 07 del CC.

Das könnte Ihnen auch gefallen