Als pptx, pdf oder txt herunterladen
Als pptx, pdf oder txt herunterladen
Sie sind auf Seite 1von 19

Geografía Cultural

Componentes de la Cultura
Estructura Individuo
producto y portador y
creación creador

Mecanismo de Mecanismo de
Internalización: Exteriorización:
Valores y Normas Apropiación Simbólica

PATRONES INCONCIENTES DE UNA PRÁCTICAS DE TRANSFORMACIÓN DEL


CULTURA MUNDO COTIDIANO

ORIENTACIONES DE GRUPO ESTILOS DE VIDA (GÉNEROS DE VIDA)

Paisajes, Territorios, Lugares Diferenciados


Procesos Culturales Primarios

Difusión Endoculturación

Contigüidad Proximidad Aislamiento Uso Tradición Norma

Pauta de
Rasgo Comportamiento
Cultural Cultural
Procesos Culturales Secundarios

Sincretismo Práctica
Cultural Multicultural
Asimilación
Aculturación Práctica
Cultural
Intercultural

Reconocimiento Distribución
Aculturación

• Se da en ambientes donde las poblaciones y comunidades se


relacionan entre si de forma directa o proximal.

• Se desarrolla en contextos donde las poblaciones y comunidades


tienen contacto continuo y regular.

• Refiere así, en particular, a la transferencia e intercambio de patrones


culturales (orientaciones de grupo) y prácticas cotidianas (estilos de
vida) de cada grupo poblacional o comunitario que ha entrado en
contacto.
• En este proceso tanto los patrones culturales como las prácticas
cotidianas de transformación del cotidiano, que son propias y
originales pueden verse alteradas sin que con ello se pierda la
distinción entre las poblaciones y comunidades.

• Este proceso se expresa de manera material y simbólica de manera


asimétrica. Siempre alguna dimensión de la cultura de una
población o comunidad se <<impone>> sobre otra de la población o
comunidad con la que se intercambia.

• Conforme se desarrollan los <<complejos culturales>> y se sofistican


los medios técnicos, el intercambio no requiere <<contigüidad>>
física.
Sincretismo Cultural

• Refiere a la fusión de elementos propios de culturas que se


contactan e intercambian.

• Se expresan por medio de <<rasgos culturales>> o de <<pautas de


comportamiento>> que combinan elementos de dichas culturas
(más que simplemente adicionar o yuxtaponer).

• En efecto en algunos casos, incluye el intento por sincronizar espacio


temporalmente ciertas doctrinas que no necesariamente tienen
coherencia o consistencia.
• Algunos autores han usado el concepto de <<simbiosis>> para referirse
a este proceso, en tanto la cohabitación no necesariamente termina en
la permanencia de elementos culturales distintivos.

• En mucho casos (sino en todos) se producen nuevas formas culturales


identificatorias.

• En dicho sentido el sincretismo no es producto del <<acuerdo>> sino de


la común existencia de elementos en una fase inicial y
consecuentemente de la combinatoria en algunos casos distintiva.

• En este sentido dos procesos subyacen: la acomodación (que habla de


un cierto reajuste) y la asimilación (habla de una interpenetración).
Asimilación Cultural

• Se refiere específicamente al proceso de transformación que


experimentan las poblaciones y comunidades portadoras de una
cultura.

• Se da en contexto cuando existe una cultura dominante con la que se


entra en contacto.

• La cultura minoritaria es incorporada mediante la cooptación, el


desmantelamiento y la transformación de sus orientaciones de grupo
y estilos de vida primero; y de sus rasgos y pautas de
comportamiento después.
• Existen niveles, dependiendo las capacidades adaptativas de la cultura
dominada y también de la cultura dominante. Hay casos documentados
de una asimilación completa que se expresan en el desmantelamiento
de la distinción.

• En algunos casos es posible hallar evidencias de asimilaciones forzosas.


En tales casos el empleo de mecanismos coercitivos o coactivos ha sido
fundamental para lograr imponer una lógica de dominación.

• Cuando se ha producido dicha situación se realiza por la aplicación


directa de la fuerza física o por la instauración de un sistema normativo o
institucional.

• En alguno casos se permite sólo con fines estratégicos que la población o


comunidad dominada -que porta rasgos y comportamientos- conserve
algunos de ellos.
Práctica multicultural

• Refiere a un proceso donde impera el encuentro entre culturas


con resultados combinatorios y de traspaso comunicacional.

• Dicho proceso (el del encuentro) no está exento de conflictividad y


controversia con resultados diferenciados en términos de simetría
y poder (grados diferenciados de dominación).

• Normalmente se refiere a un encuentro que se halla asentado en


un espacio específico sea este de continuidad contenedora o de
interacciones regulares.
• El reto permanente es producir lógicas de convivencia cuando se
establece un patrón hegemónico.

• Se instaura a velocidad inusitada como resultado de la movilidad y el


intercambio de personas con culturas diversas propias del período.

• Dos elementos son fundamentales: comunicación asimétricas y


construcción estereotipada que reproducen condiciones desiguales
en el encuentro cultural.
Práctica Intercultural

• Proceso mediante el cual se expresa la diversidad de culturas


(expresada en diversidad de rasgos y diversidad de
comportamientos).

• Hay rasgos como el sentido de un símbolo o comportamientos como


la adquisición de música que materializan dicha diversidad.

• Connota acciones tendientes a la tolerancia sobre las distinciones,


pero también una cierta apertura al enriquecimiento cultural que
presupone el contacto.
• La práctica intercultural valora y reconoce todas las prácticas culturales
(manifestadas también como experiencias y discursos situados
culturalmente).

• No hay de modo presupuesto, jerarquía entre las culturas, ni tampoco


operaciones tendientes a excluir algún rasgo o comportamiento propio de
una de ellas.

• Al mismo tiempo que se privilegia la distinción, se desarrolla bajo este


mismo precepto la autoimagen y la autopercepción cultural.

Das könnte Ihnen auch gefallen