Sie sind auf Seite 1von 12

AÑO LECTIVO

2021

PROGRAMA ANALÍTICO
Modalidad no presencial
UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD ESCUELA DE NEGOCIOS
CARRERA: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
ACTIVIDAD CURRICULAR: Desarrollo Institucional y Gobierno de las OSC
CARGA HORARIA: 36 horas totales, a distancia
- 26 horas teórico-prácticas
- 10 horas de guía práctica para la salida de campo
EQUIPO DOCENTE
PROFESORA
Dra. Dayana Mercado

OBJETIVOS
Objetivos Generales

En el marco del perfil del egresado de la Maestría en Gestión de las Organizaciones de la Sociedad
Civil (OSC) la materia pretende que:

1.- El estudiante tenga una aproximación sistemática al reconocimiento de que la mejora de la gober-
nanza organizacional; como uno de los principales desafíos que enfrenta la gran mayoría de las
entidades sin fines de lucro de nuestro país. Entendiéndola a la gobernanza según lo que estable-
ce la ISO 26000 (Guía de Responsabilidad Social) como el sistema por el cual una organización
toma e implementa decisiones para lograr sus objetivos.
2.- Se propone trabajar en la relación individuo-organización desde el paradigma de la complejidad. El
desafío, desde este paradigma, es acercar al estudiante las herramientas conceptuales y de ges-
tión, para una mejor toma de decisiones y del ejercicio de las competencias de rol que demandan
los desafíos planteados en las esferas sociales, políticas y tecnológicas en las OSC.
Por tanto, se pretende identificar con los estudiantes las principales tensiones que un directivo, en sus
funciones de gobierno, le permitan cumplir con su rol contribuyendo además a la generación de Valor
Publico. Este refiere no solo a la provisión de bienes y servicios de utilidad pública, sino fundamental-
mente al diálogo comunitario y a la participación social a través de los cuales dicho valor se crea.

Objetivos Específicos:

1.- Proponer e identificar las principales herramientas del análisis sistémico de una organización
social como una contextualización necesaria para entender la función de gobierno.
2.- Identificar el dispositivo generador de autoorganización que refuerza las pautas de interacción en el
sistema organizacional bajo la noción de recursividad y de los paradigmas subyacentes como con-
dicionantes de los modos de describir y explicar el funcionamiento de las organizaciones desde un
abordaje epistemológico (indagando los modos de conocer las organizaciones sociales).
3.- Analizar las tensiones que genera la gestión de gobierno en el diseño y evaluación de las funciones
de conducción, coordinación y en la definición de los objetivos y políticas de las organizaciones.
4.- Reconocer los principales conceptos que permitan entender el aspecto Metodológico de la go-
bernanza organizacional en temas de Diseño, Gestión de Cambio y Gestión de Conocimiento.
5.- Reflexionar con una visión crítica sobre el marco axiológico en una organización socialmente
inteligente para la generación de Valor Publico y de la sostenibilidad de las OSC.
2

CONTENIDOS
UNIDAD I: Aspectos epistemológicos en la gobernanza de las organizaciones. Los paradigmas
y sus perspectivas.

1.1. Paradigmas de la simplicidad y de la complejidad- Autoorganización.


1.2. Enfoques Autónomo y heterónomo. Teoría del observador.
1.3. Implicancias de las posturas epistemológicas e ideológicas en la gobernanza organizacional.
1.4. Esquema referencial, conceptual y operativo del observador organizacional.

UNIDAD II: Aspectos ontológicos de la gobernanza de las organizaciones. Los modelos.

1.1. Modelo de la psicología social de las organizaciones.


1.2. Modelo de identidad de las organizaciones.
1.3. Contexto de significación.
1.4. Relaciones de poder y autoridad, sus cambios y transformaciones.
1.5. Tensiones y paradojas en la función de gobierno.

UNIDAD III: Aspectos metodológicos de la gobernanza de las organizaciones.

1.1. Metodología para el diseño de organizaciones.


1.2. Resolución de las estructuras, procesos, sistemas, normas y políticas en la función de gobierno.
1.3. Metodologías para la gestión del cambio en las organizaciones- El cambio como diseño de per-
turbaciones eficaces.
1.4. Metodologías para la gestión del conocimiento en las organizaciones con énfasis en los aspectos
estratégico y operativo de estos procesos.

UNIDAD IV: 4 Aspectos axiológicos de la dirección.

1.1. Ética aplicada a la función de gobernanza organizacional.


1.2. Ética y generación de valor público- Estrategias para la generación de valor público: asistencial,
paritaria y de proyecto comunitario.
1.3. Inteligencia social y responsabilidad social- Tensiones de la gestión de gobierno en una organi-
zación socialmente inteligente.

BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
a.- Berger, Gabriel Poli (2016) Manual Para el Fortalecimiento de Consejos Directivos de Organizacio-
nes Sin Fines de Lucro. Publicación N.ª 2. Noviembre. ISSN 2469-2549. CENTRO DE INNOVA-
CIÓN SOCIAL. Universidad de San Andrés.
b.- Casos de la colección de Documentos del Centro de Innovación Social de la Universidad de San
Andrés.
c.- Disparadores y casos de trabajo durante la cursada preparados por la docente para el trabajo en clase.
d.- Etkin, J. y Schvarstein, L. (1989) Identidad de las organizaciones. Invariancia y Cambio. Editorial Pai-
dós.
e.- Jones, Mercedes (2012) Ciclos de Vida de las Organizaciones Sociales: los desafíos de nacer,
crecer y consolidarse. CENTRO DE INNOVACIÓN SOCIAL. Universidad de San Andrés.
f.- Martínez, Rodrigo, (Ed) (2019) Institucionalidad social en América Latina y el Caribe. Libros de la CE-
PAL, N° 146 (LC/PUB.2017/14-P/Rev.1), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Ca-
ribe (CEPAL).
g.- Schvarstein, Leonardo (1998) Diseño de Organizaciones. Ed. Paidós.
- (2002) Psicología Social de las Organizaciones. Ed. Paidós.
- (2003) Inteligencia social de las organizaciones, Ed. Paidós.
- (MIMEO) Diseño de un Programa para una organización que aprende.
3

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
a.- Berger Gabriel, Jones, Browne, García (2005) Relevamiento de Buenas Prácticas de Gobierno en
Organizaciones Sociales. Universidad de San Andrés. En:
https://www.udesa.edu.ar/sites/default/files/06._relevamiento_de_buenas_practicas_de_gobierno_en_
organizaciones_sociales.pdf
b.- Bernardo Kliksberg (2011) "Emprendedores sociales - los que hacen la diferencia" Fundación Clari-
tas. En:
https://www.animalpolitico.com/blogueros-lo-que-quiso-decir/2013/05/31/emprendedores-sociales-
los-que-hacen-la-diferencia/
c.- Gorrochategui, Nora (2013) Gobernancia de las Empresas Segundo Congreso Argentino de Go-
bernancia en las Organizaciones. Universidad del Cema. En:
https://ucema.edu.ar/6/sites/default/files/2013/cegopp/Gorrochategui_Transparencia.pdf
d.- Guía de responsabilidad social. Norma Internacional ISO 26000:2010. En:
http://www.iso.org/iso/ home/standards/iso26000.htm
e.- Proyecto de Ley (2020): RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y REGULARIZACIÓN DEL TRABAJO EN
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS. En:
https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2020/PDF2020/TP2020/3789-D-2020.pdf
f.- Schvarstein, Leonardo Cuello, Quiroga Cangiano, Propatto, Rago. (2017) Diálogos sobre viejas
tensiones y nuevas realidades (El Eterno Retorno). Revista ADENAG, número 7, MAYO ISSN
1853-7367. En: http://www.adenag.org.ar/Adenag/storage/app/public/revista/Revista7.pdf
g.- Schvarstein, Leonardo (2010) De la Responsabilidad Social a la creación de Valor Público. Julio,
N° 07. Blog para la empresa chilena una necesidad. En:
https://blogempresa.blogspot.com/2010/07/de-la-responsabilidad-social-la_07.html

Se detalla en el plan de actividades la utilización de la bibliografía por unidad.

PLAN DE ACTIVIDADES
1.- Distinción entre actividades obligatorias y sugeridas / individuales y grupales.
2.- Consignas de aprendizaje, interacciones previstas (docente-alumno, alumnos entre sí) y he-
rramientas tecnológicas que se utilizarán.

UNIDAD ACTIVIDADES
Introducción Primer momento: Aproximación a la Introducción de la materia
conceptual y
planteamien- - Se invita al libre intercambio de todxs los participantes del curso en una actividad de foro abierto.
to del trabajo
virtual en la FORO DE PRESENTACIÓN
materia (Actividad individual obligatoria)

Se invita a participar en el Foro de Presentación, compartiendo una breve presentación de cada


participante informando sobre: de dónde son, que profesión tienen, en qué organización trabajan,
y sobre su interés en la cursada de la materia. Iniciando la invitación a que todxs comiencen a
conocerse y así interiorizarse de sus posibles compañeros de trabajo de equipo.

- Se les pide que además de su presentación personal y de sus intereses en la materia, comente bre-
vemente sobre el disparador inicial publicado en el campus. Que podrá ser un video o texto dispara-
dor sobre la su opinión sobre la gestión en organizaciones proyectos de OSC de actualidad.

Material disparador sugerido (todos los disparadores y materiales propuestos por la mate-
ria para el trabajo en el campus podrá ser modificado según la actualidad de estos)

https://tzedaka.org.ar/que-hacemos/educacion/programa-idea/

Segundo momento: subir la ficha de identificación personal al espacio de tarea habilitado.

La docente compartirá una ficha para llenar y subir al campus, como ficha personal de cada es-
tudiante. Que deberá ser completada por cada participante con sus datos identificativos, foto y
firma digitalizada. Al mismo tiempo que deberán actualizar su perfil del campus de la materia
para recibir la información correctamente y con foto para su visualización.
4

Se compartirá la ficha identificatoria en el espacio de tarea para subirla de manera individual


(Actividad individual obligatoria)
UNIDAD I: Primer momento: Aproximación a las temáticas de la unidad
Aspectos
epistemoló- Para aproximarnos al estudio de los temas de la unidad y su vinculación con la materia los estu-
gicos en la diantes deberán realizar la lectura del I módulo correspondiente a esta primera Unidad como una
gobernanza guía de lectura y acompañamiento en el manejo conceptual a partir de la bibliografía a utilizar en
de las orga- la Unidad I.
nizaciones.
los paradig- Se hace una presentación conceptual de la Unidad y un recorrido de los materiales de lec-
mas y sus tura obligatoria y optativa que deberán ser leídos en el transcurso de la unidad.
perspectivas (Actividad individual Obligatoria)

- Berger, Gabriel, Manual Para el Fortalecimiento de Consejos Directivos de Organizaciones Sin


Fines de Lucro. Con su construcción en el análisis de la Visión Estratégica en las funciones de
Gobierno y de Gestión en las OSC.
- Bernardo Kliksberg, Emprendedores sociales - los que hacen la diferencia, para entender la
diferencia entre inteligencia y competencia sociales.
- Gorrochategui, Nora Gobernancia de las Empresas para entender la diferencia entre La visión
estratégica a nivel del Gobierno y de la Gerencia.
- Jones, Mercedes, Ciclos de Vida de las Organizaciones Sociales: los desafíos de nacer, crecer
y consolidarse. Para comenzar a pensar sobre los ciclos de vida de una OSC y sus definiciones
estratégicas.

Segundo momento: Trabajo en foro abierto a todo el curso para el análisis de la bibliogra-
fía y materiales de apoyo desde un disparador armado por la docente.
(Actividad individual obligatoria de trabajo colaborativo de construcción conceptual. Evaluación
diagnóstica y formativa)

Se espera que a través del intercambio y debate en el foro cada estudiante comparta sus du-
das, defina nuevos términos aplicados a una OSC (preferiblemente de su propia experiencia de
trabajo en OSC) para la aplicación guiada por la docente de los conceptos trabajados en el pri-
mer módulo.

Este intercambio contará con el acompañamiento docente en las intervenciones como una forma
de evaluación diagnóstico y formativa.

Material disparador sugerido (todos los disparadores y materiales propuestos por la materia
para el trabajo en el campus podrá ser modificado según la actualidad de estos)

Caso de lectura obligatoria armado por la docente: La Fundación Si: cómo crecer e impactar
manteniendo la identidad. Algunos links compartidos:

- http://www.fundacionsi.org.ar
- https://www.facebook.com/pg/sifundacion/
- http://www.diarioelnorte.com.ar/nota64605_fundacion-si-%E2%80%9Cnacimos-de-las-
ganasque-teniamos-de-generar-una-transformacion%E2%80%9D.html
https://www.clarin.com/sociedad/fundacion_si-palermo-juguetes-
navidadsolidaridad_0_HkTBHwcv7l.html
- https://www.clarin.com/home/manuel_lozano-solidaridad-
fundacion_sired_solidaria_0_HJNsIjYwXg.html
https://www.youtube.com/watch?v=Q9PHbL5b3eM
https://www.youtube.com/watch?v=tkTEsTASKgA

Se espera del debate colaborativo en el foro de intercambio, conjuntamente a la lectura del mó-
dulo como guía acompañada de la lectura de la bibliografía para esta unidad. Permita compren-
der conceptos iniciales que serán profundizados a lo largo de la materia, primero desde el análi-
sis ontológico de la gobernanza de las OSC, luego desde su epistemología y su marco axiológi-
co. Incluyendo: Visión estratégica, inteligencia social, Enfoques Autónomo y heterónomo. Teoría
del observador. Implicancias de las posturas epistemológicas e ideológicas en la gobernanza
organizacional. Dando la base inicial para el trabajo conjunto en cada una de las OSC que cada
estudiante pueda trabajar o que tenga referencia directa para su análisis.
5

Tercer momento: Test de lectura: para evaluar los avances en la lectura de los materiales obli-
gatorios.

Se trata de un test preparado por la docente para la autoevaluación del avance de la lectura de
cada estudiante.
(Actividad individual Obligatoria. Evaluación sumativa)

Test de 5 preguntas de verdadero/falso, selección simple, selección múltiple, etc. que permitan
que cada estudiante evalúe su avance en la lectura y comprensión de los materiales obligatorios
de lectura.
UNIDAD II: Primer momento: Continuando con la lectura del Segundo Módulo guía para acompañar la
Aspectos lectura de la bibliografía obligatoria y ampliatoria de la Unidad II.
ontológicos
de la gober- En esta unidad profundizaremos en el análisis ontológico de las organizaciones. Con la aprehen-
nanza de las sión conceptual y la utilización de mapas conceptuales que permitan la profundización de la apli-
organizacio- cación de la bibliografía en un caso de estudio. El estudiante deberá realizar la lectura del módulo
nes. II correspondiente a esta segunda Unidad como una guía de lectura y acompañamiento en el
manejo conceptual a partir de la bibliografía a utilizar en la Unidad II.

Se hace una presentación conceptual de la Unidad y un recorrido de los materiales de lec-


tura obligatoria y optativa que deberán ser leídos en el transcurso de la unidad.
(Actividad individual Obligatoria)

- Schvarstein, Leonardo, Psicología Social de las Organizaciones para la profundización concep-


tual y armado de un glosario colaborativo para el desarrollo y repaso de conceptos propios.

Segundo momento: Trabajo en foro grupal para el análisis de la bibliografía y materiales de


apoyo aplicado a un caso disparador armado por la docente.

Actividad grupal obligatoria de trabajo colaborativo de construcción conceptual. Evaluación diag-


nóstica y formativa

Se espera que a través del intercambio y debate en el foro cada estudiante comparta sus dudas,
defina nuevos términos aplicados a un caso de una OSC para la aplicación guiada por la docente
de los conceptos trabajados en el segundo módulo.

Este intercambio contará con el acompañamiento docente en las intervenciones como una forma
de evaluación diagnóstico y formativa.

Material disparador sugerido (todos los disparadores y materiales propuestos por la materia
para el trabajo en el campus podrá ser modificado según la actualidad de estos)

Fundación Favaloro: cómo crecer más allá del mito

Caso de lectura obligatoria armado por la docente, con consignas compartidas en cada grupo y
acompañada por la tutoría virtual docente para responder dudas, aclarar aplicaciones conceptua-
les al caso y la discusión de las consignas propuestas para el caso.

Algunos enlaces compartidos

https://www.bing.com/videos/search?q=fundacion+favaloro+asociacion+rioplatense+de+lugo
&&view=detail&mid=32513473A439D35ECFC932513473A439D35ECFC9&&FORM=VRDGAR

Se espera del debate colaborativo en el foro de intercambio, conjuntamente a la lectura del mó-
dulo como guía acompañada de la lectura de la bibliografía para esta unidad. Que permita pro-
fundizar en la utilización del Modelo de la psicología social de las organizaciones y de la Identi-
dad de las organizaciones para entender el contexto de significación; relaciones de poder y auto-
ridad, sus cambios y transformaciones; tensiones y paradojas en la función de gobierno.
Tercer momento: Construcción de un Glosario Colaborativo.
(Actividad optativa)

Cada estudiante podrá subir de los conceptos que se han ido trabajando en la Unidad I y II de la
materia, en un glosario conjunto para el curso, en el que su sumarán los aportes de cada estu-
6

diante, para permitir socializar los aprendizajes en conjunto, de cada uno de sus procesos de
aprendizaje, y generar un espacio conjunto de consulta ante dudas conceptuales de la bibliogra-
fía. Cada estudiante podrá aportar tantos términos le parezca interesante compartir con sus com-
pañerxs. Para ello, se deberán crear tantas nuevas entradas que llevará por título el término a
definir (por ejemplo, autoorganización) y como contenido la definición que hayan elaborado como
parte del proceso de intercambio en los foros y su propia lectura.

Un segundo aporte será el que puedan comentar la entrada de algunxs de sus compañerxs am-
pliando, complejizando o incluso discutiendo la definición que él o ella haya compartido. De esta
segunda clase de aporte pueden realizar varios en diferentes términos.

De ser necesario las docentes también participaremos comentando sus definiciones.


UNIDAD III: Primer momento: Continuando con la lectura del Tercer Módulo guía para acompañar la lectura
Aspectos de la bibliografía obligatoria y ampliatoria de la Unidad III.
metodológi-
cos de la En esta unidad profundizaremos en el análisis Epistemológico de las organizaciones. Con la
gobernanza aprehensión conceptual y la utilización de mapas conceptuales que permitan la profundización de
de las orga- la aplicación de la bibliografía en un caso de estudio construido entre los estudiantes. El estu-
nizaciones. diante deberá realizar la lectura del módulo II correspondiente a esta segunda Unidad como una
guía de lectura y acompañamiento en el manejo conceptual a partir de la bibliografía a utilizar en
la Unidad III.

Se hace una presentación conceptual de la Unidad y un recorrido de los materiales de lec-


tura obligatoria y optativa que deberán ser leídos en el transcurso de la unidad.
(Actividad individual Obligatoria)

- Etkin, J. y Schvarstein, L. Identidad de las organizaciones. Invariancia y Cambio. Para entender


y profundizar sobre la propuesta de cambio en la gobernanza y gestión de las OSC.
- Casos de la colección de Documentos del Centro de Innovación Social de la Universidad de San
Andrés para compartir en un Foro de Ejemplos
- Schvarstein, Leonardo Cuello, Quiroga Cangiano, Propatto, Rago. Diálogos sobre viejas tensio-
nes y nuevas realidades (El Eterno Retorno) para lograr identificar las principales tensiones de
diseño a especificar al momento de desarrollar los elementos directores para un cambio organi-
zacional.
- Schvarstein, Leonardo, De la Responsabilidad Social a la creación de Valor Público para enten-
der el agregado de valor que puede generarse desde un análisis profundo de las OSC.

Segundo momento: Trabajo en foro grupal para el análisis de la bibliografía y materiales de


apoyo aplicado a un caso que cada grupo pueda identificar que esté pasando un proceso de
cambio organizacional en alguno de sus aspectos de gestión y/o gobernanza, tal como se ha
visto hasta ahora en la materia.

Actividad grupal obligatoria de trabajo colaborativo de construcción conceptual. Evaluación diag-


nóstica y formativa

Se espera que a través del intercambio y debate en el foro cada estudiante comparta sus dudas,
defina nuevos términos aplicados a un caso de una OSC para la aplicación guiada por la docente
de los conceptos trabajados en el tercer módulo.

Este intercambio contará con el acompañamiento docente en las intervenciones como una forma
de evaluación diagnóstico y formativa.

Material disparador se les subirán al campus algunos videos que ejemplifiquen procesos de
cambio en OSC de manera de lograr que en cada grupo puedan trabajar conceptos aplicados a
una organización específica que acuerden en el grupo.

Algunos enlaces compartidos: (todos los disparadores y materiales propuestos por la materia
para el trabajo en el campus podrá ser modificado según la actualidad de estos)
- https://www.youtube.com/watch?v=NVvM2hzXsGY
- https://www.youtube.com/watch?v=A4Lu1Lj2T7U

Se espera del debate colaborativo en el foro de intercambio, conjuntamente a la lectura del mó-
dulo como guía acompañada de la lectura de la bibliografía para esta unidad. Que permita pro-
7

fundizar en la utilización del Modelo de la identidad de las organizaciones y de su gestión del


conocimiento para entender la metodología para el diseño de organizaciones. Diseño de las es-
tructuras, procesos, sistemas, normas y políticas en la función de gobierno. Metodologías para la
gestión del cambio en las organizaciones- El cambio como diseño de perturbaciones eficaces.
Metodologías para la gestión del conocimiento en las organizaciones con énfasis en los aspectos
estratégico y operativo de estos procesos.

Tercer momento: 2 Test de lectura: para evaluar los avances en la lectura de los materiales
obligatorios.

Se trata de test preparados por la docente para la autoevaluación del avance de la lectura de
cada estudiante.
(Actividad individual Obligatoria. Evaluación sumativa)

Test de 5 preguntas de verdadero/falso, selección simple, selección múltiple, etc. que permitan
que cada estudiante evalúe su avance en la lectura y comprensión de los materiales obligatorios
de lectura.

Cuarto momento: Trabajo en foro grupal general para compartir ejemplos de procesos de
cambios en OSC. La docente iniciará el compartir el análisis de los cambios ocurridos en dife-
rentes OSC para ir sumando materiales de apoyo aplicando la bibliografía a casos ejemplos.
Cada estudiante puede subir nuevos ejemplos o sumar comentarios a los compartidos por la
docente.

Actividad grupal obligatoria de trabajo colaborativo de construcción conceptual a través de ejem-


plos de cambios organizacionales en OSC. Evaluación diagnóstica y formativa
UNIDAD IV: Primer momento: Continuando con la lectura del Cuarto Módulo guía para acompañar la lectu-
4 Aspectos ra de la bibliografía obligatoria y ampliatoria de la Unidad IV.
axiológicos
de la direc- En esta unidad profundizaremos en el análisis Axiológico de las organizaciones y comenzaremos
ción con el análisis en el inicio del trabajo de campo, del desarrollo de la Monografía final integradora
para cada equipo de trabajo. Con la aprehensión conceptual y la utilización de mapas conceptua-
les que permitan la profundización de la aplicación de la bibliografía en un primer paso para el
trabajo de campo por parejas propuesto por los estudiantes.

Cada pareja de estudiantes para la elaboración de la monografía final integradora deberán apli-
car toda la bibliografía desarrollada en las 4 unidades de estudio en un caso a elección.

Se hace una presentación conceptual de la Unidad y un recorrido de los materiales de lec-


tura obligatoria y optativa que deberán profundizar su lectura y repasarlos en el transcur-
so de la unidad.
(Actividad individual Obligatoria)

- Toda la bibliografía vista en las unidades I, II, III ahora en la elaboración conjunta con la docente
de una propuesta de trabajo de campo aplicado por pares de estudiantes, permitirán aplicar en
una monografía final integradora los contenidos vistos en la materia.

Profundización en el texto del libro de Schvarstein, Leonardo: Inteligencia social de las organiza-
ciones.

Segundo momento: Utilizando los insumos armados en las unidades anteriores, se retomará:
el glosario colaborativo y el foro de ejemplos compartido para continuar con un trabajo en
pares de estudiantes, sobre el análisis aplicado en una OSC de todos los contenidos vistos hasta
el momento.

Actividad de a pares de estudiantes. Obligatorio y sumativo integrador


Evaluación sumativa final

Para ello se les pedirá que respondan una guía de consignas a analizar en una OSC y que
sea compartida en un relato a presentar en forma escrita y oral.
(Actividad de a pares con entrega obligatoria Excepcionalmente se podrían tener equipos de más
de dos personas previa consulta con la docente)
8

En este momento se reunirán en parejas (a elección de los estudiantes o por defecto por la do-
cente). Lxs integrantes de cada equipo deberán subir sus relatos de análisis organizacional para
la gestión y gobernanza organizacional, proponiendo un cambio con valor público agregado.

Esto se hará en una carpeta compartida de Google drive para el trabajo de cada equipo y elabo-
rar un análisis de estos en un documento compartido. El análisis también podrá estar mediado
por reuniones que los/as estudiantes organicen por medio de plataformas de videoconferencia si
es que así lo deseen hacer con sus propios medios fuera del campus.

Esto quedará a criterio de cada equipo.

Tercer momento: Abrir un foro de consultas general para toda el aula, en la que cada equipo
pueda hacer consultas acerca de sus avances y aplicación al caso que estén analizando. La
docente acompañará a través del foro, el proceso de avance en el análisis de cada equipo. Y se
espera que las dudas compartidas sirvan de retroalimentación y aprendizaje para todos los equi-
pos de trabajo para la monografía final integradora.

En este foro cada equipo deberá informar un perfil general de cuál es la organización con la que
están trabajando para compartir con el resto el aula.

Se espera que este espacio permita el intercambio de nuevos ejemplos que hagan a sumar apli-
cación conceptual, concreción de las estrategias genéricas de la Ética aplicada a la función de
gobernanza organizacional, que se pueda profundizar en el orden de la generación de valor pú-
blico- y sus estrategias: asistencial, paritaria y de proyecto comunitario. De manera que cada
equipo pueda resolver en su trabajo final integrador, como aplicar los conceptos vistos en función
de una mirada integradora, ontológica, epistemológica y axiológica de las principales tensiones
que deban resolver para la gestión y gobierno en una OSC socialmente inteligente.

Este intercambio contará con el acompañamiento docente en las intervenciones como una forma
de evaluación formativa.

Se recuerda que se cuenta con el glosario colaborativo ya elaborado en la Unidad II, y del foro de
ejemplos de OSC de la Unidad III para que puedan tener ejemplos de la aplicación de conceptos
para su trabajo final integrador en una organización específica que acuerden en cada equipo.

Como producto de esta evaluación se espera la entrega de una monografía final integrado-
ra que responda las consignas subidas el campus en un espacio de tarea, que contará con
el tiempo suficiente de desarrollo según las pautas generales de entrega de trabajos de la UCA-
SAL y será habilitado dicho espacio para su entrega hasta una fecha a acordar con la docente,
de acuerdo con los plazos institucionales.

Se establecerá un encuentro sincrónico vía Zoom para ver consultas finales antes de la
entrega final del documento escrito, dudas y preparación para la presentación oral de cada
equipo. Se trabajará sincrónicamente en dicho encuentro en grupos de trabajo dentro del aula
zoom, para luego hacer una puesta general en común con dudas generales antes de la fecha de
entrega a determinar.
(Actividad abierta a todo el curso sincrónica, optativa)

Cuarto momento: Entrega por escrito de cada equipo de su monografía final siguiendo las pau-
tas generales establecidas para la misma, y en el espacio de tarea habilitado en el campus y aula
de la materia según los plazos establecidos por la UCASAL.

Quinto momento: Puesta en común en ateneo.


(Actividad abierta a todo el curso sincrónica, obligatoria)

Finalmente nos encontraremos de manera sincrónica en una plataforma de videoconferencia


(preferiblemente zoom) alojada en el aula virtual su enlace, para presentar el trabajo realiza-
do por cada grupo y hacer un cierre de la materia, en un encuentro moderado por la docen-
te. La fecha será a acordar y en el aula de la materia, según los plazos dispuestos por UCASAL.
Se espera que se produzca el debate colaborativo de todxs los estudiantes durante la presenta-
ción de los trabajos de cada equipo. De manera que esto colabore al cierre del proceso formativo
y de aprendizaje aplicado en cuanto a la generación de una propuesta de cambio para la gestión
y gobernanza institucional de una OSC. Desde el análisis planteado en los objetivos de la mate-
ria.
9

DETALLES DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES


Se hará una monografía final integradora por equipos de trabajo (de pares o más dependiendo de la
cantidad de alumnos y los intereses compartidos de los mismos) con entrega tanto escrita como su
defensa en un ateneo sincrónico.

Dicha evaluación implica que cada equipo haga un relevamiento de información sobre una OSC a
acordar por cada equipo, siguiendo las pautas desarrolladas y subidas al campus en el espacio de
tarea especialmente desarrollado para su entrega.
De esta manera se sumarán para la evaluación final de este trabajo de campo por equipos, las dife-
rentes instancias de evaluación continua que se fueron desarrollando a lo largo de la materia:

- Evaluación diagnóstica: se propone la realización de debates y coloquios sobre las lecturas pro-
puestas a partir de disparadores desarrollados en cada unidad. Y así tener una evaluación inmediata
del grado de avance y la comprensión de textos.
- Evaluación formativa: se realizará una evaluación continua con un registro personal de los siguien-
tes aspectos:
Asistencia y aporte a los foros de comunicación y debate en los plazos y tiempos pautados para ca-
da unidad.
Es obligatoria la lectura de la bibliografía con la guía de los módulos elaborados por la docente, pre-
vio a toda participación de las dinámicas de análisis colaborativo en foros. Ya sea a partir de dispa-
radores propuestos por la docente, como de la surgida de cada grupo de trabajo durante la cursada.
De esta manera se espera pueden plantear dudas, comentarios y lograr la interrelación temática y
sumatoria que se espera en un solo modelo conceptual integrador que se logre desarrollar en la mo-
nografía final integradora producto del análisis de campo de cada equipo.
Para ello, se propone por la docente de mantener respuestas adecuadas y oportunas en las exposi-
ciones dialogadas con respeto a las intervenciones de los estudiantes, y que cada uno aporte en el
mismo dialogo al análisis grupal propuesto y que luego serán adelantos al análisis aplicado al trabajo
de campo de cada equipo.
Intervenciones en cada foro: calidad y pertinencia. Participación en el debate grupal de manera acti-
va y corresponsable de la producción grupal.
- Evaluación sumativa: que considera las instancias de test de lectura promediada con la entrega de
una monografía final integradora grupal (por pares o por excepción con más integrantes) y obligato-
ria a subir al campus en el espacio de tarea habilitado, en el cual podrán bajar las consignas para su
análisis aplicado a la organización relevada en el trabajo de campo. La entrega resultará del trabajo
de aplicación a partir de un caso y/o una propuesta de cada equipo y con la sumatoria de todxs los
contenidos vistos a lo largo de la materia y trabajados en diferentes herramientas pedagógicas para
que cada equipo pueda ir adquiriendo los conceptos del modelo conceptual, y las herramientas de la
aplicación a casos de todas las unidades planteadas en la materia.
Para obtener la aprobación del curso, los alumnos deberán rendir los instrumentos mencionados en
el punto anterior y obtener una nota promedio superior a 6 (seis). Resultante del promedio de todas
las instancias de evaluación diagnóstica, formativa y sumativa ponderada. Bajo el Reglamento de
Estudios de la UCASAL.

ESPECIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE


La materia Desarrollo Institucional y gobierno de las OSC propone una metodología teórico-práctico-
reflexiva, esto es, establecer diálogos constantes entre los conceptos teóricos que se abordan desde
la bibliografía de la materia, las relaciones de estos en contextos sociales específicos, y su reflexibili-
dad hacia el ámbito de las OSC.

Se espera que todos los materiales compartidos textuales y/o audiovisuales, disparadores para el
trabajo en foros individuales abiertos, grupales para la aplicación de casos; permita la adquisición de
contenidos y elementos conceptuales para interpelar las problemáticas relacionadas la gestión y go-
bernanza de las OSC.

De esta manera, la especificidad de esta materia propone trabajar en la relación individuo-


organización desde el paradigma de la complejidad. El desafío, desde este paradigma, es acercar al
10

estudiante las herramientas conceptuales y de gestión, para una mejor toma de decisiones y del ejer-
cicio de las competencias de rol directivo que demandan los desafíos planteados en las esferas socia-
les, políticas y tecnológicas en las OSC.

De manera tal que se trabajará en la resolución a lo largo de todas las estrategias y actividades peda-
gógicas planteadas de las principales tensiones que un directivo, en sus funciones de gobierno, le
permitan cumplir con su rol contribuyendo además a la generación de Valor Publico. Este refiere no
solo a la provisión de bienes y servicios de utilidad pública, sino fundamentalmente al diálogo comuni-
tario y a la participación social a través de los cuales dicho valor se crea.

Se parte de una perspectiva de análisis del Sujeto producido → Sujeto productor, en el cual se pre-
tende potenciar la capacidad de análisis y la comprensión de la realidad organizacional desde una
perspectiva autónoma y heterónoma. Dichas perspectivas contribuyen a conciliar antagonismos y
proponer una gestión de gobierno eficiente y sostenible que contribuya al fortalecimiento de las OSC.

Sobre la estructura del curso en el Campus:

En cada unidad didáctica encontrarán CUATRO secciones:

- Orientaciones para el estudio con el contenido de los módulos guía para la lectura de la bibliografía.
- Sobre lo que hay que hacer y Actividades.
- Material de lectura obligatorio y optativo.
- Espacios de comunicación obligatorios y optativos propuestos por unidad.

Mecanismos de seguimiento de los aprendizajes en la unidad curricular.

Los mecanismos de seguimiento estarán relacionados con el cumplimento de las actividades plantea-
das en cada unidad. En diálogos docente-alumno/a en cada uno de los espacios de comunicación
habilitados por cada unidad. Se espera que sean:

- Participaciones respetuosas, reflexivas y conceptuales en los diferentes foros de discusión.


- El acompañamiento constante de la docente en los espacios de foro.
- La coordinación del ateneo final integrador que permita poner en discusión la integración de concep-
tos y reflejen la incorporación de conceptos y discusiones teóricas desarrolladas a lo largo de la cur-
sada en un aprendizaje evaluado final.

Los Espacios de comunicación se dividen de manera general en:

- Foro: Ultimas Noticias: En la página inicial del curso con un espacio de foro siempre abierto en el
que se anunciarán noticias administrativas del curso.
- Foro Espacio Para Estudiantes con Preguntas Administrativas: foro abierto a lo largo de todo el cur-
so para que los estudiantes puedan hacer TODAS las consultas administrativas que necesiten de
manera individual y que puedan ayudar a sus compañeros en su resolución.
- Foros de trabajo: espacios de comunicación con los Foros de trabajo (con nombres según actividad
requerida) abiertos en general o de trabajo grupal. Además de foros de ejemplos, glosarios y auto-
evaluaciones que se desarrollarán a lo largo del curso, tal como se planificó en cada unidad, según
las actividades previstas, los foros de tipo obligatorio u optativo, grupales o individuales, abiertos o
cerrados.

FORMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y DE


APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA
Instrumentos

Además de las estrategias de evaluación diagnóstica, formativa y sumativa que se especifican en ca-
da unidad. Se espera que en cada foro/test/tareas a desarrollar a lo largo de la materia, sean siempre
respondidos en los plazos de entrega de los trabajos evaluados en cada unidad para así no perjudicar
11

al resto de los miembros de los grupos de trabajo y del avance en conjunto del aula virtual y sus con-
tenidos. Así mismo contarán con la tutoría constante de los espacios de comunicación de la docente,
y según los plazos para cada unidad.

El objetivo es la evaluación continua y en proceso de conceptos en base a las lecturas obligatorias y a la


resolución de dudas en los foros de consultas del campus con la docente. Se evaluarán relaciones de
conceptos, comprensión y análisis de estos; en ningún momento se harán preguntas que obliguen a
memorizar alguna información específica. Se podrán pedir ejemplos sobre las relaciones conceptuales a
explicar, pero siempre el eje será la correcta identificación de estas y su explicación fundamentada.

Para aclaración de dudas e intercambio docente-alumno siempre se remite a las instancias directas
de trabajo con dentro del ESPACIO DE COMUNICACIÓN.

Especialmente se hará uso de los espacios de foro abiertos a todxs o por grupos para plasmar
las aclaraciones y dudas que surjan sobre los contenidos de la materia.

Cada alumno podrá elaborar por separado su aporte y luego subirlo al foro, pero se evaluará la parti-
cipación y el aporte fundamentado en la construcción colectiva de conocimientos y aprendizajes co-
lectivos. La participación /aporte en los foros de discusión son de carácter obligatorio y será evaluada
de manera individual como parte de las formas de evaluación diagnóstica, formativa y sumativa ya
consideradas.

Instrumentos de evaluación:

- La participación en los distintos foros será evaluada mediante una escala cualitativa (Excelente, Muy
Buena, Buena, Regular, No Pertinente, Ausente).
- El trabajo integrador final será calificado con una nota numérica (del 1 al 10) y acompañado de una
devolución cualitativa durante el Ateneo compartido.
- Para la calificación final de la cursada se tomará en cuenta todas las formas de evaluación sumativa
(test de lectura), diagnostica en foros de intercambio general, y formativa en los foros de discusión
de casos y disparadores en el seguimiento continuo de la actividad de cada estudiante.

Condiciones para aprobar la asignatura:

- Entrega de actividades individuales/grupales obligatorias.


- Participación en foros y ateneos de presentación, opinión y debate en tiempo y forma.
- Involucramiento y recuperación del marco teórico en los análisis individuales y grupales y en la ela-
boración y entrega de un trabajo final integrador por equipo.

Características del trabajo final integrador por equipo:

Requisitos de la presentación impresa (general):

- Tamaño hoja: A4
- Tipografía: Arial tamaño 11
- Insertar encabezado con título del trabajo
- Insertar pie de página con Nº de página, (a partir del índice)
- Márgenes superior e izquierdo: 2,5-3,0 cm
- Márgenes inferior y derecho: 3,0 cm
- Se deberán numerar las citas, figuras y cuadros.

Guía:

1.- Carátula.
2.- Índice.
3.- Introducción. Consideraciones generales.
4.- Diagnóstico respondiendo cada consigna (Parte I).
12

5.- Propuesta del Proyecto respondiendo cada consigna (Parte II, III, IV).
6.- Resumen final de no más de dos carillas.
7.- Apéndices, (o Anexos). (Apartados que contienen información que no resulta pertinente incorporar
al cuerpo principal, pero que la complementa, por ejemplo, planos, fotografías, respuestas a cues-
tionarios, textos de programas, etc.).
8.- Bibliografía. (Listado completo en orden alfabético de las fuentes utilizadas, (autores, publicacio-
nes, sitios web, etc.)

Se considerará en la evaluación

- Adecuación: Que, al responder a la consigna, se adapten la teoría, la bibliografía y los enfoques


vistos en clase de manera coherente y consistente.
- Conocimiento: Que el desarrollo de la consigna demuestre un estado de conocimiento del tema
abordado de acuerdo con la profundidad brindado en clase (inclusive por el material entregado).
- Claridad expositiva: Que el texto desarrollado como respuesta a la consigna sea claro, comprensi-
ble y entendible en la primera lectura. Se pueda entender en la presentación final oral sobre las con-
clusiones y análisis esperado.

Das könnte Ihnen auch gefallen