Sie sind auf Seite 1von 21

Ejercicio 2.


Como ejercicio generaremos una secuencia de prueba y en él observar cómo las diferentes
transformaciones de la variable independiente (la variable discreta n, esta vez) afectan o transforman a
la secuencia base. Desarrollaremos la secuencia de prueba triángulo discreto, cuya longitud de
muestras sea de 21 muestras, mostrando en la Fig. 2.1 los resultados.  
 
clear; clc; 
# ------------------------------------------------------------- 
# Laboratorio N° 2: Ejercicio 2.1 - Generación de señal discreta 
# triangulo discreto de 21 muestras 
# ----------------------------------------------------------------- 
# Intervalo de tiempo discreto 
n=0:23;  
# Valor de cada una de las 21 muestras 
xn=[0:1:10 9:-1:0]; 
# Gráfica de x[n] 
subplot(2,1,1);stem(n,xn,'b');axis([-1 26 0 11]);grid on;  
xlabel('n');ylabel('x[n]');title('x[n] versus n')  
# Gráfica de x[n - 5] 
subplot(2,1,2);stem(n+5,xn,'b');axis([-1 26 0 11]);grid on;  
xlabel('n');ylabel('x[n-5]');title('x[n-5] versus n') 
 
Observar cómo se ha formado el incremento y la disminución de la secuencia x[n], en un solo vector
(xn=[0:1:10 9:-1:0]).  
 
Por otro lado, para ver los primeros valores de la secuencia x[n]. Podemos pensar que la emisión de la
siguiente línea de código nos dará los valores de x[n] para n = 0,1,2, al aplicar la siguiente
instrucción: 
xn(0:2) 
Pero obtenemos un mensaje de error diciendo que "el índice de la matriz debe ser ya sea de 1 a 231-1 o
valores lógicos". Esto significa simplemente que los índices de los vectores o matrices en Octave
empiezan con 1. La Tabla 2.2 muestra como nuestra variable se almacena o se mantiene en el área de
trabajo de Octave, es decir, el espacio de memoria ocupada y / o utilizada por Octave. 
 
 
TABLA 2.2 LOS ÍNDICES EN OCTAVE SE INICIAN EN 1. 
Índice en Octave  1 2 3 … 10 11 12 … 19 20 21 
n  0 1 2 …  9 10 12 … 18 19 20 
xn  0 1 2 …  9 10  9 …  2  1  0 
 
 
Por lo tanto, la forma correcta de ver las primeras muestras o puntos del índice n y la secuencia xn
es: 
n(1:3), xn(1:3) 
 
Tener en cuenta que se utiliza una coma (en vez de un punto y coma, que suprime la salida) para
separar los dos comandos de Octave para que podamos ver la salida. Del mismo modo, podemos
explorar los últimos puntos de n y xn: 
 
n(19:21), xn(19:21) 
 
 
Ejercicio 2.2 
 
Acabamos de ver un ejemplo de desplazamiento en el tiempo, veamos ahora como graficar x[n/2]
versus n, como un ejemplo de escalamiento en el tiempo. Sea y[n] = x[n/2], inmediatamente notar que
y[n] no está definida cuando n no es divisible por dos, es decir, cuando n es impar. Una forma de
superar esta dificultad es redefinir y[n] de la siguiente manera: 
       

 
 
Por lo tanto, podemos generar y[n] con las siguientes líneas de código: 
 
clear; clc; 
# ------------------------------------------------------------- 
# Laboratorio N° 2: Ejercicio 2.2 - Generación de señal discreta 
# triangulo discreto desplazado 5 unidades de tiempo x[n-5] de 40  
# muestras 
# --------------------------------------------------------------- 
# Intervalo de tiempo discreto 
n=0:20; # Intervalo de extensión de x[n]  
nn=0:40; # Intervalo de extensión de x[n/2]  
# Valor de las muestras 
xn=[0:1:10 9:-1:0]; 
yn=zeros(1,41); 
yn(1:2:41)=xn; 
# Gráfica de x[n] 
subplot(2,1,1);stem(n,xn);axis([-2 42 -1 11]);grid on; 
xlabel('n');ylabel('x[n]');   
# Gráfica de x[n/2] 
subplot(2,1,2);stem(nn,yn);axis([-2 42 -1 11]);grid on;  
xlabel('n');ylabel('y[n]=x[n/2]') 
 
En consecuencia, como 2n tramos de 0 a 40, el eje x se vuelve a escalar i ambas gráficas para cubrir
este rango, para ver el efecto de la transformación con claridad. El resultado se muestra a
continuación en la Fig. 2.2. 
 
   
Ejercicio 2.3 
Cuando se crea la secuencia impulso unitario debemos decidir que intervalo de la secuencia nos
interesa. Si δ[n] se utiliza para excitar un sistema discreto lineal e invariante en el tiempo, causal y
suponiendo que se necesita analizar podemos crear esta función con el siguiente código: 
 
clear; clc; 
# ------------------------------------------------------------- 
# Laboratorio N° 2: Ejercicio 2.3 - Generación de señal Impulso 
# Unitario discreto: 
#                   x[n]=d[n] 
# para 21 muestras 
# --------------------------------------------------------------- 
nmax=+10;         # límite superior de la escala de tiempo 
nmin=-10;         # límite inferior de la escala de tiempo 
nn =nmin:nmax;    # Rango de tiempo discreto 
# valor de cada muestra en el tiempo discreto 
x = [zeros(1, abs(nmin)) 1 zeros(1,abs(nmax))];  
stem(nn,x,'r'); 
xlabel('n  (Seg)');ylabel('Amplitud'); 
title('Secuencia Impulso Unitario d[n]');grid on; 
 
 
Ejercicio 2.4 
 
Generar y representar gráficamente las siguientes secuencias dentro de los intervalos especificados:  

 
 
En cada caso el eje horizontal de las secuencias (n) debe extenderse solamente sobre el intervalo
indicado y numerarse de manera adecuada. 

Ejercicio 2.5 
Una secuencia impulso desplazada δ[n-n0], puede utilizarse para construir un tren de impulsos
discretos ponderados, con periodo T y longitud total finita MT descrita por: 
 

 
 
a. Genere y represente gráficamente un tren de impulsos discretos periódicos, cuyo
periodo sea T= 4 y longitud total de las muestras de x[n] sea 40. Tener presente que la
señal debe comenzar en n = -10. ¿Cuántos impulsos contiene esta señal discreta de
longitud finita? 
a. Realice (a) nuevamente, pero para x[k] = cos((π/8) k), donde k = 0, 1, 2, ……, M-1.  
 
 
Ejercicio 2.6 
Si deseamos visualizar mediante Octave un intervalo de la secuencia
escalón unitario entre los instantes −10 ≤ n ≤ 10, como la presentada en la
Fig. 2.4, un código de programa posible será: 
 
clear; clc; 
# ------------------------------------------------------------- 
# Laboratorio N° 2: Ejercicio 2.6 - Generación de una señal Escalón 
# Unitario Discreto: 
#                   x[n]=u[n] 
# ------------------------------------------------------------------- 
fs = 1;      # velocidad de repetición de las muestras 
nmax=+10;    # límite superior de la escala de tiempo 
nmin=-10;    # límite inferior de la escala de tiempo 
ns = [nmin:1/fs:nmax]; # rango de la escala de tiempo 
# número de muestras en el tiempo 
x =[zeros(1,(abs(nmin)*fs)) ones(1,(abs(nmax)*fs)+1)];  
# Gráfica de la función impulso unitario 
stem(ns,x,'r'); 
xlabel('n  (Seg)'); ylabel('u[n]');grid on; 
title('Función Escalón Unitario Discreto u[n]');
 
Ejercicio 2.7  
Genere y visualice las siguientes secuencias: 
 
x1[n] = 2u[n],    −10 ≤ n ≤ 30 
x2[n] = u[n − 5],        0 ≤ n ≤ 20 
x3[n] = −3u[n + 10],   −20 ≤ n < −20 
x4[n] = x1[n]+ x2[n]+ x3[n]    −30 ≤ n < −30 

Ejercicio 2.8 
Para el caso de una señal coseno, el siguiente código de programa nos muestra en la Fig.2.5 dos
periodos de la función coseno y sus características: 
 
clear;clc;clf; 
# ------------------------------------------------------------- 
# Laboratorio N° 2: Ejercicio 2.8 
# SEÑAL COSENO 
# x(t)=A*cos(2*pi*t/T) 
# ------------------------------------------------------------- 
T=0.001;           # T: Periodo del coseno 
A=1;               # A: Amplitud del coseno. 
N= 3;              # n: Número de periodos a mostrar 
w=T./100;           # w: distancia entre muestra y muestra de la
gráfica.   
t = 0 : w : N*T;   # Vector Tiempo 
x = A*cos(2*pi*t/T); # Vector Señal 
plot(t,x,'r'),     # Gráfica de la señal x(t) 
grid on ;  
ylabel('x(t)    Amplitud'); xlabel('t  Seg'); 
title('Señal Coseno') 
 
Ejercicio 2.9 
En este ejercicio se muestra la composición de dos señales coseno mostrada en la gráfica de la Fig.
2.6 y desarrollada por el código de programa siguiente: 
 
clear;clc;clf; 
# ------------------------------------------------------------- 
# Laboratorio N° 2: Ejercicio 2.17 
# SEÑAL SUMA DE TRES FUNCIONES COSENO 
# x(t)=A*cos(2*pi*f1*t)+B*cos(2*pi*f2*t)+C*cos(2*pi*f2*t) 
# ----------------------------------------------------------------- 
f1=1000;                # f1:Frec. analógica del coseno x1(t)en Hz. 
f2=2000;                # f2:Frec. analógica del coseno x2(t)en Hz. 
f3=4000;                # f3:Frec. analógica del coseno x3(t)en Hz. 
A=1;                    # A: Amplitud del coseno x1(t). 
B=1/2;                  # B: Amplitud del coseno x2(t). 
C=1/8;                  # C: Amplitud del coseno x3(t). 
N=2;                    # N: Número de periodos a mostrar de x1(t) 
w=(1/f1)./100;          # w: distancia entre muestra y muestra.   
t = 0: w: N*(1/f1);     # Vector Tiempo 
x1 = A*cos(2*pi*f1*t);  # Vector Señal x1(t) 
x2 = B*cos(2*pi*f2*t);  # Vector Señal x2(t) 
x3 = C*cos(2*pi*f3*t);  # Vector Señal x3(t) 
x=x1+x2+x3; 
plot(t,x,'r'),          # Gráfica de la señal x(t) 
hold on; 
plot(t, x1,'--b'),       # Gráfica de la señal x1(t) 
plot(t, x2,'.-g'),       # Gráfica de la señal x2(t) 
plot(t, x3,'y'),         # Gráfica de la señal x3(t) 
hold off; grid on ;  
ylabel('x(t) Amplitud'); xlabel('t  Seg'); 
title('x(t)=A*cos(2*pi*f1*t)+B*cos(2*pi*f2*t)+C*cos(2*pi*f2*t)') 

 
 Resultado:
1. La grafica de las cuatro funciones coseno:
Ejercicio 2.10

1. Crear una señal x1(t), donde x1(t)=3cos (2π100t + π/6).  


Hacer de t (en segundos) un rango lo suficientemente grande como para mostrar las repeticiones de
x1(t). Graficar x1(t). ¿Cuáles son los valores mínimo y máximo de x1(t) a partir de la gráfica?
Realizar los incrementos de t bastante pequeño tal que la gráfica de x 1(t) sea suave, luego vuelva a
graficar x1(t). 
2. Sea x2(t) = 3cos(2π3000t) + cos (2π1000t + π/3) + 4cos (2π5000t - π/3), y ajustar t lo necesario.
Graficar x2(t). Nuevamente, a partir de la gráfica: ¿Cuáles son los valores mínimo y máximo? 
3. Escribir un código de programa en Octave para determinar los valores máximo y mínimo de x 1(t) y
x2(t). Compruebe la validez de los valores hallados.  

Código OCTAVE:
clear;clc;clf;
# -------------------------------------------------------------
# Laboratorio N° 2: Ejercicio 2.10
# SEÑALES TRIGONOMETRICAS
# x1(t)=3*cos(2*pi*100*t+pi/6)
# x2(t)=3*cos(2*pi*3000*t)+cos(2*pi*1000*t+pi/3)+4*cos(2*pi*5000*t-pi/3)
# -----------------------------------------------------------------
f1=3000; # f1:Frec. analógica del coseno xa2(t)en Hz.
f2=1000; # f2:Frec. analógica del coseno xb2(t)en Hz.
f3=5000; # f3:Frec. analógica del coseno xc2(t)en Hz.
f4=100; # f4:Frec. analógica del coseno x1(t)en Hz.

A=3; # A: Amplitud del coseno xa2(t).


B=1; # B: Amplitud del coseno xb2(t).
C=4; # C: Amplitud del coseno xc2(t).
D=3; # D: Amplitud del coseno x1(t).

N=100; # N: Número de periodos a mostrar de x1(t)


w=(1/5000)./100; # w: distancia entre muestra y muestra.

t = 0: w: N*(1/10000); # Vector Tiempo para cosenos


t1=0:N*(1/10000)/100:N*(1/10000); # tiempo para valores maximos

xa2 = A*cos(2*pi*f1*t); # Vector Señal xa2(t)


xb2 = B*cos(2*pi*f2*t+pi/3); # Vector Señal xb2(t)
xc2 = C*cos(2*pi*f3*t-pi/3); # Vector Señal xc2(t)

x1 = D*cos(2*pi*f4*t); # Valor maximo de la Señal x1(t)


x2 = xa2+xb2+xc2; # Valor maximo de la Señal x2(t)

max_x1 = ones(1,length(t1))*max(x1); #Vector de longitud t1 del valor max de x1


max_x2 = ones(1,length(t1))*max(x2); #Vector de longitud t1 del valor max de x2

min_x1 = ones(1,length(t1))*min(x1); #Vector de longitud t1 del valor min de x1


min_x2 = ones(1,length(t1))*min(x2); #Vector de longitud t1 del valor min de x2

plot(t,x2,"-r;X2;","linewidth",1,t1,max_x2,"dg;Max X2;","markersize",3,t1,min_x2,"dy;Min
X2;","markersize",3), # Gráfica de la señal x2(t)
hold;

plot(t,x1,"-k;X1;","linewidth",1,t1,max_x1,"dm;Max X1;","markersize",3,t1,min_x1,"dc;Min
X1;","markersize",3), # Gráfica de la señal x1(t)
hold off; grid on ;

ylabel('x(t) Amplitud'); xlabel('t Seg');


title('x1(t) y x2(t)');

fprintf('El valor maximo de x1 es %f, El valor minimo de x1 es %f \n',max(x1),min(x1))


fprintf('El valor maximo de x2 es %f, El valor minimo de x2 es %f \n',max(x2),min(x2))
Resultado:

1. Grafica de X1(t):

Valores máximos y mínimos:

2. Grafica de X2(t):

Valores máximos y mínimos:


3. Graficas de X1(t) y X2(t):

El código indica los valores máximos y mínimos:

 
Ejercicio 2.11  
En este ejercicio se muestra los resultados de representar la secuencia coseno mostrado en la gráfica
de la Fig. 2.7, desarrollada por el código de programa siguiente: 
 
clear; clc; clf; 
# ------------------------------------------------------------- 
# Laboratorio N° 2: Ejercicio 2.11 
# SECUENCIA COSENO  
# x[n]=A*cos(2*pi*f*Ts*n) 
# ----------------------------------------------------------------- 
f=5;                 # f: Frec. analógica del coseno en Hz. 
Ts= 0.01;              # Ts: Periodo de muestreo en segundos 
A=1;                    # A: Amplitud del coseno x[n]. 
N=50;                   # N: Número de muestras de x[n]. 
n = 0 : N;              # Vector Tiempo Discreto 
x = A*cos(2*pi*f*Ts*n); # Vector Señal x[n] 
stem(n,x,'r'),          # Gráfica de la secuencia x[n] 
grid on ;  
ylabel('x[n]    Amplitud');  
xlabel('n  Seg'); 
title('Secuencia Coseno') 
Ejercicio 2.12 
(a) Asumiendo que se muestrea la señal x(t) siguiente, con una frecuencia de muestreo fm=10,000
muestras/segundo. 

 
Fig. 2.7 Gráfica de la secuencia x[n] = A cos(Ωn + ϕ) 
 
x(t) = 3cos(2π500t – π/5) + 6cos(2π700t + π/5) + 4cos(2π600t – 2π/7) 
 
¿Cuantas muestras habrá en 16 milisegundos? 
¿Cuál es la ecuación para la secuencia x[n]?  
Grafique x[n] para fm= 10KHz, 5KHz, 2.5KHz, 1.25KHz, y 1KHz. Compare la gráfica de cada uno de
los casos y analice sus resultados con el fundamento teórico correspondiente. 
 
(b) Genere el código que corresponda y represente gráficamente a cada una de las siguientes
secuencias mostradas. En cada caso el eje horizontal n deberá extenderse sobre el intervalo
indicado y deberá ser etiquetado apropiadamente y asignarle la escala de tiempos en seg.  

  
Para x3[n] obtenga una expresión más simple sin hacer uso de funciones trigonométricas. Luego
observe x4[n] y x5[n], donde estas tienen alguna característica que llama su atención. Justifique su
respuesta. 
Ejercicio 2.13 
(a) Con la siguiente secuencia de comandos, genere y visualice en el intervalo de -10 a 30 de una
exponencial real decreciente: 
 
clear; clc; clf; 
# ------------------------------------------------------------- 
# Laboratorio N° 2: Ejercicio 2.11 
# Secuencia Exponencial Real  
#         n 
# x[n]= Aα  
# ------------------------------------------------------------- 
alfa= 0.9;             # alfa: base de la exponencial real 
A=2;                   # A: Amplitud 
n = -10:30;            # Vector Tiempo Discreto 
xn = A*(alfa).**n;     # Vector Señal x[n] 
stem(n,xn,'r'),        # Gráfica de  x[n] 
grid on ;  
ylabel('x[n]Amplitud');  
xlabel('n  Seg'); 
title('Exponencial real decreciente') 
α < 1                                α > 1 
 

 
 
-1 < α < 0                             α < -1 
 

 
Fig. 2.8 Secuencias exponenciales reales 
 
(b) En la mayoría de las situaciones reales, hay que sumar los valores de la secuencia exponencial
αnu[n]. Para un intervalo finito, esta suma tiene una expresión compacta conocida. 
 

    para α ≠1    


 
Utilizando el código de programa propuesta en (a), genere una señal discreta exponencial x[n]=(0.9)n
u[n], en el intervalo n = 0,1,2,3, .......30, luego obtener la suma de todos los valores generados por la
secuencia x[n], seguidamente compare el resultado obtenido con el que obtuvo al aplicar la fórmula. 
 
(c) Siendo α una constante real sin ninguna restricción, evalué las siguientes expresiones,
considerando |α| < 1: 
 

 Evaluar   

 Evaluar   
 Demuestre la siguiente igualdad: 

      
 
(d) A continuación genere y visualice en el intervalo de tiempos −10 < n ≤
20, exponenciales reales considerando α = ±0.5; ±0.8; ±0.95. 
(e) Luego, obtenga la suma de los elementos de la exponencial para α = 0.95 empleando los resultados
de la pregunta (c). Compruebe estos resultados desarrollando un código en Octave. 
Ejercicio 2.14 
Implemente el siguiente código y analice. Luego compare lo obtenido con lo mostrado en la Fig.
2.10.  
 
clear;clc; 
# ---------------------------------------------------- 
# Laboratorio N° 2: Ejercicio 2.12 
#                                    (j*nn/4) 
# Función exponencial compleja: x = Ae 
# ---------------------------------------------------- 
nn = 0:25; 
A=1; 
xn = A*exp(j*nn/4); 
subplot(211); 
stem(nn, real(xn),'r');grid on; 
title('Parte Real de x[n]'), xlabel(' n '); 
subplot (212); 
stem (nn, imag(xn),'b');grid on; 
title ('Parte Imaginaria de x[n]'), xlabel ('n'); 

 
Fig. 2.10.- Gráfica de la secuencia exponencial compleja utilizando subplot 
 
Ejercicio 2.15 
(a) Genere señales exponenciales complejas donde el parámetro α puede tomarse como un número
complejo. Recuerde que la fórmula de Euler para la exponencial compleja aplicada a una señal es: 
 
 
 
donde  z0 = rejθ. Utilizando esta relación genere una secuencia exponencial compleja con: 

 
 
Luego represente las partes real e imaginaria de x[n] en el intervalo 0 ≤ 
n ≤ 20. Observar que el ángulo de z 0 controla la frecuencia de las sinusoides, tal como se
muestra en la siguiente expresión: 

 
Para observar gráficamente esta expresión compleja, hay que definir una nueva función. Luego
realizar el análisis de las gráficas obtenidas y ensayar con otros valores. 
 
(b) Para la señal experimentada en el apartado (a) ejecute la representación de la parte imaginaria en
función de la parte real en función de n. El resultado deberá ser una espiral. Experimente con
diferentes valores del ángulo θ. Un valor pequeño conducirá a una representación más optimizada de
la espiral. Finalmente, realice la gráfica de la parte real e imaginaria de la función bajo
experimentación.  
Ejercicio 2.16 
Desarrolle el código de programa de una función en Octave, llamada genexponencial.m cuyo
objetivo sea la de generar exponenciales complejas. La cabecera de la función deberá tener la
siguiente estructura: 
 
function [x,n]=genexponencial(modA,faseA,moda,fasea,n0,n1); 
# Entradas: 
# modA : |A| 
# faseA : ϕ 
# moda : |α| 
# fasea : Ωo 
# no : índice temporal de inicio de la secuencia. 
# n1 : índice temporal de final de la secuencia. 
# Salidas: 
# x : la secuencia exponencial 
# n : vector con los índices temporales 
Ejercicio 2.16 
Empleando la función implementada en el Ejercicio 2.25, represente para los siguientes valores: |A| =
4, Ωo = π/15, ϕ = π/3, no = 9 y n1 = 40, dos exponenciales complejas, una creciente y otra decreciente,
luego una sinusoide compleja. Guarde los resultados de la exponencial decreciente para ser utilizado
más adelante.  
2.6 SEÑALES PERIÓDICAS 
Caso Continuo 
 
Una señal continua es periódica con periodo T si esta se repite a si misma cada T segundos, y cumple
la siguiente condición: 
 
x(t) = x(t + T), donde T es real.  
 
Un ejemplo de estas señales es la sinusoide con periodo T y amplitud A, como la mostrada en la Fig.
2.11, y el formato de x(t) es: 
 

, la frecuencia angular fundamental en rad/seg.  


 

Fig. 2.11 Señal senoidal  


Ejercicio 2.17 
Las señales periódicas pueden ser generadas en Octave utilizando la variable temporal, t y como señal
el vector x de acuerdo al periodo de la señal, T. Observe y analice el resultado del siguiente código: 
 
clear; clc; clf; 
# ---------------------------------------------------- 
# Laboratorio N° 2: Ejercicio 2.16 
# Generación de señales senoidales de periodo T 
# ---------------------------------------------------- 
Incr=0.01; 
N=2; 
T=1; 
A=1; 
t = 0:Incr:N*T;      # Vector Tiempo 
xt = A*sin(2*pi*t/T); # Vector Señal 
plot(t, xt, 'r') ; ylabel('x(t)'); xlabel('t  seg'); grid on; 
El incremento es seleccionado como, Incr=T/100 o más pequeño. La constante N es el número de
ciclos para generar. 
 
Ejercicio 2.18 
 
(a) Genere las siguientes señales continuas indicada en las siguientes ecuaciones: 
 
 x(t)=cos(2π/15t) 
 x(t)=sen(100t) 
 x(t)=sen[(5π + 1)t]  
 
Demuestre y pruebe si son periódicas o no. Calcula y verifica el periodo, si es periódica. 
 
(b)  Generar una secuencia exponencial compleja de la forma: 

 
 
Demuestra y prueba si son periódicas o no. Calcula y verifica el periodo, si es periódica. 
 
 
Caso Discreto 
 
Una señal discreta es periódica con periodo N si esta se repite a si misma cada N muestras, y cumple
la siguiente condición: 
 
x[n] = x[n + N], donde N es un entero.  
 
Un ejemplo de estas señales es la sinusoide discreta con periodo N = 8, amplitud A=1, y Ωo=π/4 como
la mostrada en la Fig. 2.12, y el formato de x[n] es: 
 
frecuencia digital en rad.  
 

Fig. 2.12 Señal senoidal discreta  


 
Ejercicio 2.19 
 
Las señales periódicas pueden ser generadas en Octave utilizando la variable temporal, t y como señal
el vector x de acuerdo al periodo de la señal, T. Observe y analice el resultado del siguiente código: 
 
clear; clc; clf; 
# ------------------------------------------------------ 
# Laboratorio N° 2: Ejercicio 2.18 
# Generación de una señal senoidal discreta de periodo N 
# ------------------------------------------------------ 
A=1; 
n = 0:20;             # Vector Tiempo discreto 
Omega=pi/4;           
xn = A*sin(Omega*n);  # Vector Señal discreta 
stem(n, xn, 'r') ; ylabel('x[n]'); xlabel('n  seg'); grid on; 
 
Para las señales experimentadas en el Ejercicio 2.17 apartado (a) y (b) experimente ahora
transformando cada una de las señales continuas al caso discreto muestreando cada una de ellas,
tomando en cuenta que la frecuencia de muestreo es de 50 Hz. Muestre los resultados en la que se
demuestre y verifique si la secuencia obtenida es periódica o no de cada una de las funciones bajo
experimentación.  
 
2.7 PREGUNTAS 
1. ¿Cuáles han sido las principales dificultades que usted ha observado al utilizar Octave para
representar las diferentes actividades? ¿Cuáles serían las posibles soluciones? Muestre su afirmación
con ejemplos probados.  

1. Considerando una secuencia exponencial real y las siguientes definiciones: 

Valor Medio de x[n]:    

Energía de la secuencia x[n]:  


Obtener las siguientes gráficas: 
a) Variación de respecto de , tomando los siguientes valores: 0.7, 0.8, 0.9, 0.95, 0.99, 0.995. 
a. Repetir el caso anterior pero considerando los mismos valores de pero con signo negativo. 
a. Variación de Ex respecto de , con los valores utilizados en (a) y (b). 
3.- Genere las siguientes secuencias: 
 
x1[n] = u [n – 12], 0 ≤ n ≤ 30 
x2[n] = 0.90n, 0 ≤ n ≤ 30 
x3[n] = x1[n] + x2[n], 0 ≤ n ≤ 30 
 
Calcule los siguientes valores: 
 
a) El valor de x3[n] en el instante n = 8. 
b) El valor máximo de la secuencia x3[n] y el instante en el que está situado dicho máximo. 
 
5.- Para cada una de las secuencias probadas en cada uno de los ejercicios, encuentre usted dos
ejemplos de representación de la vida diaria y explíquelo mediante tablas de datos de resultados,
gráficos y un breve resumen. 
 
 
2.8 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 
[1] J. G. Proakis, y D. G. Manolakis, Capítulo 2:Discret Time Signals and Systems, Digital Signal
Processing, 4ª Edición, Editorial Pearson, pp. 43 – 61, 2013. 
[2] A. V. Oppenheim, y R.W.Schafer, Capítulo 2: Señales y Sistemas en Tiempo Discreto,
Tratamiento de Señales en Tiempo Discreto, 2.ª Edición, Editorial Prentice Hall, pp. 9-17, 2000.  

Das könnte Ihnen auch gefallen