Sie sind auf Seite 1von 105

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

PDTE. “CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA”

TEMA: VINO DE PIÑA

AUTORES:
RIVADENEIRABARRETO JEFFERSON ALEXANDER
VEGAJIMÉNEZ ELÍAS FRANCISCO
GUTIÉRREZ SALAVARRÍA LINDA VERÓNICA

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO


DE BACHIILLER EN CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN

TUTORA:

SOC. SOFÍA ESPINOZA ZÚÑIGA

GUAYAQUIL

2014 - 2015
ii

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

PDTE. “CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA”

TEMA: VINO DE PIÑA

AUTORES:
RIVADENEIRA BARRETO JEFFERSON ALEXANDER
VEGA JIMÉNEZ ELÍAS FRANCISCO
GUTIÉRREZ SALAVARRÍA LINDA VERÓNICA

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO


DE BACHILLER EN CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN

TUTORA:

SOC. SOFÍA ESPINOZA ZÚÑIGA

GUAYAQUIL

2014 - 2015
iii

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

“PDTE. CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA”

BACHILLER EN CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN

DIRECTIVOS

__________________________ __________________________

MSc. Oscar Sabando Chumo MSc. Isaías Guillén


RECTOR VICERRECTOR

__________________________ __________________________

Lcda. Gladys Barros Soc. Sofía Espinoza Zúñiga


DIRECTORA DEL ÁREA TUTORA DE PROYECTO
DE CONTABILIDAD

______________________

Lcda. Gladys Muñoz


SECRETARIA GENERAL
iv

NOTA DE ACEPTACIÓN

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

____________________________

Firma del Presidente del Jurado

____________________________

Firma del Jurado

___________________________

Firma del Jurado

Guayaquil 2014/12/14
v

CONSULTOR

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

Yo, Soc. Sofía Espinoza Zúñiga, certifico: que he revisado la redacción y


ortografía del contenido del Proyecto Educativo del tema: Vino de Piña.
Propuesta: Elaboración del “Vino de Piña”, creado por los kdts: Jefferson
Rivadeneira Barreto, Elías Vega Jiménez, y Linda Gutiérrez Salavarría con C.C Nº
0927074617; 0984123614; 0959093410, respectivamente, previo a la obtención del
título de Bachiller en Contabilidad y Administración.

Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el estilo y la


forma del contenido del texto de los siete capítulos. Concluyendo que:

 Se denota la pulcritud en la escritura en todas sus partes.


 La acentuación es precisa.
 Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada.
 En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.
 Hay concreción y exactitud en las ideas
 No incurre en errores en la utilización de letras.
 La aplicación de la sinonimia es correcta.
 Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.
 El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo tanto de
fácil protección.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como Licenciada en Ciencias de la


Educación, recomiendo la validez ortográfica de su proyecto educativo previo a
la obtención del título de Bachiller en Contabilidad y Administración.

__________________________,

Unidad Educativa Particular


“Pdte. Carlos Julio Arosemena Tola”
vi

DEDICATORIA

Este proyecto es dedicado a la razón principal de nuestra existencia, Dios padre,


que deposita en nosotros, el esfuerzo y la concentración que necesitamos para lograr
las metas que nos hemos propuesto.

A nuestra tutora de proyecto Soc. Sofía Espinoza Zúñiga, que durante todo el
proceso, nos orientó, no solo en conocimiento, sino también valores, porque es,
después de nuestros padres, un ejemplo que sirve como superación para nosotros.

A la Unidad Educativa Pdte. “Carlos Julio Arosemena Tola” que fue nuestro
impulsador para el logro de este proyecto, ya que, nos motiva a mejorar para ser
personas capaces de lograr nuestros propósitos.

Al Rector de la Unidad, Ab. Oscar Sabando Chumo, por su incesante esfuerzo,


para que nuestra institución sea de excelencia.

Al MSc. Isaías Guillén, Vicerrector de la Unidad, quien con firmeza, desarrolla en


nosotros habilidades para que podamos desempeñarnos correctamente en nuestras
actividades.

Linda Gutiérrez Salavarría

Jefferson Rivadeneira Barreto

Elías Vega Jiménez


vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a nuestro Creador por darme la oportunidad de levantarme cada


mañana, pudiendo así mirar al hoy como un nuevo reto, como una nueva posibilidad
de superación.

A mis padres Luis Mario Gutiérrez y Cecilia Salavarría que a pesar de cualquier
discrepancia que se presente, permanecen junto a mí, dándome su apoyo, y espero
que este proyecto sea el inicio de muchas cosas, para compensar su esfuerzo y valor,
ya que son ejemplo vivo de sacrificio y esfuerzo.

A mis compañeros de proyecto, porque con dedicación hemos aportado, para que
este proyecto sea agradable.

Al Tecnólogo Fidel Hinojosa por ser nuestra guía para la conclusión de nuestro
trabajo y al Lcdo. Marlon Albán quien contribuyó en el desarrollo de nuestro proyecto.

Agradezco a Dios, por tener la dicha de tener a mi familia en especial a mis padres,
Jefferson Rivadeneira y Rosa Barreto, que son mi mayor motivación para esforzarme
cada día, espero retribuir todo el esfuerzo que hacen por nosotros. A mis compañeros
de proyecto, porque supimos colaborar entre todos, para que sea un buen trabajo.

Gratifico a Dios por las cosas maravillosas que me brinda cada día, a mis padres;
José Vega y Patricia Jiménez, que a pesar de todo, están siempre conmigo, y la
voluntad que hemos depositado en este proyecto, va para ellos. Gracias también a
nuestros maestros que fueron nuestros faros, para el cumplimiento de nuestro
proyecto.

Linda Gutiérrez Salavarría

Jefferson Rivadeneira Barreto

Elías Vega Jiménez


viii

ÍNDICE GENERAL

GLOSARIO………………………………………………………………………………….XIII

RESUMEN…………………………………………………………………………………..XV

ABSTRACT…………………………………………………………………………………XVI

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….XVII

CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA………………………………………………………………18

1.1. Ubicación del problema en un contexto……………………………………………18

1.2. Situación conflicto……………………………………………………………………19

1.3. Causas y consecuencias del problema……………………………………………19

1.3.1. Causas…………………………………………………………………………….19

1.3.2. Consecuencias…………………………………………………………………...20

1.4. Delimitación del problema…………………………………………………………..20

1.5. Planteamiento del problema o formulación………………………………………..20

1.6. Evaluación del problema…………………………………………………………….21

1.7. Interrogantes de la investigación…………………………………………………...21

1.8. Justificación e Importancia………………………………………………………….22

1.9 Objetivos De La Investigación……………………………...………………………22

1.9.1. Objetivo General…………………...…………………………………………....22

1.9.2. Objetivos Específicos……………………………………………………………22

1.10. F.O.D.A……………….………………………………………………………...…..23
ix

CAPÍTULO 2 : MARCO TEÓRICO…………………………………………………………24

2.1. Antecedentes del Estudio…………………………………………………………..24

2.2. Las Regiones Vitícolas De La Antigüedad Mediterránea……………………… 28

2.3. Los Monjes Y El Vino……………………………………………………………... 28

2.4. Las Plagas De La Vid………………………………………………………………30

2.5 La Vitivinicultura En América………………………………………………………30

2.6. Países Productores De Vino………………………………………………………..32

2.7. Tipos De Vino…………………………………………………………………..……33

2.8. Organización Intencional De La Viña Y El Vino…………………………..……...36

2.9. Estados Miembros Y Organizadores………………………………………………37

2.10. Fermentación Del Vino…………………………………………………………….38

2.11. Puntos Clave Del Proceso………………………………………………………...39

2.12. La Piña………………………………………………………………………………41

2.13. México y el Vino de Piña…………………………………………………………..46

CAPÍTULO 3 : METODOLOGÌA…………………………………………………………...47

3.1. Modalidad de la Investigación……………………………………………………..47

3.2. Tipo de Investigación……………………………………………………………….47

3.3. Población y Muestra……………………………………………………………….47

3.3.1. Población………………………………………………………………………...47

3.3.2. Muestra…………………………………………………………………………..48

3.4. Instrumentos de la Investigación………………………………………………….48

3.4.1. Encuesta…………………………………………………………………………48

3.4.2. La Investigación…………………………………………………………………49

3.5. Procedimiento de la Investigación………………………………………………...49


x

3.6. Recolección de la Información………………………………………………….....49

CAPÍTULO 4 : ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS…………..50

4.1. Procesamientos y análisis………………………………………………………….50

4.2. Resultados…………………………………………………………………………...50

4.2.1 Tabulación de Encuesta General………………………………………………51

4.2.2 Tabulación de Encuesta Específica……………………………………………52

4.3. Resultados de las Encuestas.……………………………………………………..53

4.4. Interpretación de los Resultados…………………………………………………..73

4.5. Respuestas a las Interrogantes de la Investigación……………………………..73

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………….74

5.1. Conclusiones…………………………………………………………………………74

5.2. Recomendaciones…………………………………………………………………...76

CAPÍTULO 6: LA PROPUESTA…………………………………………………………….77

6.1. Título de la Propuesta………………………………………………………………..77

6.2. Justificación…………………………………………………………………………...77

6.3. Misión…………………………………………………………………………….……77

6.4. Visión……………………………………………………………………………….….77

6.5. Importancia…………………………………………………………………………....78

6.6. Ubicación Sectorial y Física………………………………………………………....78

6.7. Factibilidad………………………………………………………………………….....81

6.7.1. Factibilidad Financiera……………………………………………………….….81


xi

6.8. Descripción de la Propuesta…………………………………………………………81

CAPÍTULO 7: FINANCIAMIENTO…………………………………………………………..82

7.1. Costos de Producción………..………………………………..………………….…82

7.2. Punto de Equilibrio…………….………………………………..………….……......84

7.3. Costos de Operación………………………………………………………………..86

7.4. Costos Equipo de Oficina………………………………………..……………..…..86

7.5. Costos de Muebles de Oficina……………………………………..………..……..87

7.6. Total Inversión………………………………………………………..…………..….87

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………88

ANEXOS……………………………………………………………………………………...90

ANEXO 1: Etiqueta De Vino De Piña……………………………….………………….….91

ANEXO 2 : Proceso De Elaboración Del Vino…………………….…………….…….….92

ANEXO 3………………………………………………………………………………………93

ANEXO 4………………………………………………………………………………………94

ANEXO 5……………………………………………………………………………………....95

ANEXO 6………………………………………………………………………………………96

ANEXO 7: Presentación De Botella De Vino De Piña………………....................……..97

ANEXO 8: Personas Encuestadas En El Cerro "Las Peñas"……………………….…..98

ANEXO 9: Encuesta General Realizada En El Cerro "Las Peñas"……………………101

ANEXO 10: Encuesta General Realizada En El Guasmo Sur Coop. Unión De


Bananero Bloque 3…………………………...……………………………………..………102

ANEXO 11: Modelo Tríptico…………..……………………………………………………103


xii

ÌNDICE DE CUADROS

Cuadro 1……………………………………………………………………………………..33

Cuadro 2……………………………………………………………………………………..36

Cuadro 3……………………………………………………………………………………..39

Cuadro 4……………………………………………………………………………………..45

Cuadro 5……………………………………………………………………………………..47

Cuadro 6……………………………………………………………………………………..50

Cuadro 7……………………………………………………………………………………..51

Cuadro 8……………………………………………………………………………………..52

Cuadro 9……………………………………………………………………………………..53

Cuadro 10……………………………………………………………………………………54

Cuadro 11……………………………………………………………………………………55

Cuadro 12……………………………………………………………………………………56

Cuadro 13……………………………………………………………………………………57

Cuadro 14……………………………………………………………………………………58

Cuadro 15……………………………………………………………………………………59

Cuadro 16……………………………………………………………………………………60

Cuadro 17……………………………………………………………………………………61

Cuadro 18……………………………………………………………………………………62

Cuadro 19……………………………………………………………………………………63

Cuadro 20……………………………………………………………………………………64

Cuadro 21……………………………………………………………………………………65

Cuadro 22……………………………………………………………………………………66

Cuadro 23……………………………………………………………………………………67

Cuadro 24……………………………………………………………………………………68

Cuadro 25……………………………………………………………………………………69

Cuadro 26……………………………………………………………………………………70
xiii

Cuadro 27……………………………………………………………………………………71

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Ilustración 1...………………………………………………………………………….…..19

Ilustración 2……………..……………………………………………………………..…..34

Ilustración 3………………………………………………………………………………..35

Ilustración 4.……………………………………………………………………………….37

Ilustración 5………………………………………………………………………………..76

Ilustración 6………………………………………………………………………………..76

Ilustración 7………………………………………………………………………………..77

Ilustración 8……………………………………………………………………..…………77
xiv

GLOSARIO

Análisis Organoléptico: Valoración cualitativa que se realiza sobre una muestra


basada exclusivamente en la valoración de los sentidos (vista, gusto, olfato, etc.)

Barrica: Recipiente de madera de roble que se emplea para la crianza del vino.

Catar: Acción de valorar el vino por medio de los sentidos, de forma técnica, analítica
y objetiva.

Catador: Especialista en la valoración organoléptica del vino, actividad que encierra


grandes dificultades y requiere una larga experiencia y una especial formación técnica.

Clérigo: Hombre que ha recibido las órdenes sagradas.

Crianza: Proceso controlado de envejecimiento y maduración de un vino mediante el


cual desarrolla caracteres especiales.

Cuerpo: Sensación de consistencia del vino en la boca. Extracto seco del vino. Es una
cualidad apreciada en los grandes vinos.

Enología: Ciencia que se ocupa de la vid y el vino. La palabra "enología" deriva del
griego oinos (vino) y logos (conocimiento).

Fermentación: Proceso biológico mediante el cual una sustancia se transforma en


otra u otras distintas como consecuencia de la actividad de algunos microorganismos.

Reserva: Vino sometido a un período concreto de crianza en madera y botella. Para


poder ser calificado como reserva un vino tinto debe permanecer durante un mínimo
de 36 meses en barrica y botella, de los cuales al menos 12 deben transcurrir en
barricas de roble. Para blancos y rosados el período de crianza mínimo es de 24
meses, al menos 6 de ellos en barrica de roble.

Taninos: Los taninos son utilizados para facilitar la clarificación de los mostos y de los
vinos. No deben modificar las propiedades olfativas y la color de los vinos.
xv

Vendimia: Vino sometido a un período concreto de crianza en madera y botella. Para


poder ser calificado como reserva un vino tinto debe permanecer durante un mínimo
de 36 meses en barrica y botella, de los cuales al menos 12 deben transcurrir en
barricas de roble. Para blancos y rosados el período de crianza mínimo es de 24
meses, al menos 6 de ellos en barrica de roble.

Vid: Nombre vulgar que define al árbol, de donde crecen las uvas.

Vitis Vinífera: Nombre científico que se le da Arbusto leñoso trepador cuyo fruto es la
uva.

Viticultura: Cultivo de la vid.

Vitivinicultura: Arte y ciencia de cultivar la vid y elaborar vino.

Vitivinicultor: Persona que practica la vitivinicultura, es decir, cultiva la vid y produce


vino.
xvi

RESUMEN

Elaboración del Vino de Piña cuyo objetivo general es, implementar el consumo de
vino en nuestra cultura, dando a conocer las ventajas de esta bebida para satisfacer
las necesidades de quien lo consuma, por medio de nuestro Bar Restaurant “Bon
Appétit”.

De tal manera que elaboraremos un producto que sea llamativo para la sociedad,
dando a conocer las propiedades de esta bebida.

Mediante este proyecto se podrá socializar sobre los beneficios que posee la piña,
y brindar un vino de calidad a la población guayaquileña.

Si bien es cierto, el vino es una bebida alcohólica, pero los científicos han
descubierto que una copa de vino, puede llegar a traer beneficios.

La piña es una de las frutas más saludables, ya que posee vitamina, haciendo de
esta fruta, una excelente fuente de antioxidantes que combaten a los radicales libres y
retrasan el envejecimiento. Gracias a sus enzimas, la piña es muy valorada por su
acción digestiva y por evitar molestias intestinales.

Podemos concluir que, el proyecto presentado demuestra que será factible, ya que
es un producto diferente, es elaborado a base de fruta.

Nuestro estudio de mercado, nos muestra una respuesta favorable, ante una
necesidad y un gusto por las personas.

Se advierte que el consumo de vino en exceso, puede ocasionar problemas en su


salud, entre ellas, puede afectar el hígado.

DEGUSTACIÓN CONSUMO BENEFICIOS


xvii

ABSTRACT

Wine making Pineapple whose overall objective is to implement wine consumption


in our culture, revealing the advantages of this drink to meet the needs of those who
consume it, through our Bar Restaurant “Bon Appétit”.

So that will produce a product that is appealing to society, revealing the properties
of this drink.

Through this project you can socialize on the benefit that owns pineapple, and
provide a quality wine at the Guayaquil population.

If it is true, wine is an alcoholic beverage, but scientists have discovered that a glass
of wine can bring benefits.

Pineapple is one of the healthiest fruits because it has vitamin, making this fruit, an
excellent source of antioxidants that fight free radicals and slow aging. Thanks to their
enzymes, pineapple is highly valued for its digestive action and prevents intestinal
discomfort.

We can conclude that the project presented demonstrates that be feasible, since it is
a different product, is made from fruit.

Our market research shows us a favorable response to a need and a taste for
people.

It is noted that wine consumption in excess, can cause health problems, including
can affect the liver.

TASTING CONSUMER BENEFITS


xviii

INTRODUCCIÓN

El vino es una de las bebidas que se originó desde hace mucho tiempo, con la
fermentación de la vid, desde entonces se produce en algunas partes del mundo, de
donde proceden los mejores vinos del mundo.

Se conocen muchos tipos de vino, aunque en realidad el más conocido es el vino de


uva, pero se puede hacer vino de cualquier fruta, ya que es a base de la fermentación.

Países como España, Francia, Italia, son los mayores productores y exportadores
de vino, debido a que tienen buenas condiciones climáticas.

Ecuador no es conocido por producir vinos, de hecho no es muy probable que se


elabore, porque desde el punto de vista cultural, la población, no está acostumbrada a
ingerir ese tipo de bebida, por tal razón, hemos decidido emprender este tipo de
proyecto, porque queremos impulsar a la comunidad, a degustar de este brebaje, ya
que posee beneficios que nos estamos perdiendo.

En Guayaquil, las bebidas que se consumen son: la cerveza, ron, aguardiente, etc.
Pero son bebidas que de alguna manera, no tienen provecho, ya que el ser humano
tampoco controla su consumo.

En definitiva, nuestro proyecto generará que la ciudadanía pueda disfrutar de una


bebida que no es nueva, pero no muy común, teniendo en cuenta que el vino será
usado para un beneficio propio.
CAPÍTULO 1
EL PROBLEMA

1.1. UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN EL CONTEXTO

Nuestro proyecto va dirigido a la sociedad guayaquileña, ofreciendo un servico


agradable, procurando siempre el bienestar de nuestro cliente.

Si bien es cierto, el ingerir vino en nuestra sociedad, es muy poco probable, sin
embargo buscamos mejorar los hábitos y costumbres de la población.

Nuestro Bar Restaurant “Bon Appétit” estará ubicado en el Cerro “Las Peñas”,
porque es una de las zonas más acudidas por turistas, y por personas que se inclinan
más por esta bebida.

ILUSTRACIÓN Nº 1

CERRO “LAS PEÑAS”

18
1.2. SITUACIÓN CONFLICTO

El vino tuvo su origen hace miles de años, siendo hoy una de las bebidas más
consumidas en el mundo.

El vino es una bebida que no es comúnmente ingerida, debido a que Ecuador no


tiene una cultura de vinos; sin embargo el proyecto busca extender y dar a conocer
este producto, pudiendo así, enriquecer a la comunidad, mediante el impulso del
consumo de vino.

En el cerro “Las Peñas” acuden centenares de personas buscando diversión en los


diferentes lugares nocturnos, como bares, karaokes, entre otros, a ingerir bebidas
alcohólicas, provocando el daño de su salud, sin hacer conciencia de las
consecuencias que pueda ocasionar con lo que estaría ingiriendo.

1.3. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA

1.3.1. CAUSAS.

El Ecuador no es un país productor de vinos, porque no es de ambiente apropiado


para el cultivo de uvas. Estas necesitan de dos estaciones muy marcadas. Un invierno
muy frío y desprovisto de sol, y un verano muy soleado y caliente.

En el período de invierno las vides (Vitisvinífera) se cargan de nutrientes y


almidones que en la temporada de verano o de calor y sol se transforman los
almidones en azúcar. Dependiendo de la cantidad de sol se formará mayor cantidad
de azúcar que producirá finalmente una mayor cantidad de alcohol en el proceso de
fermentación.

En el caso de los países que solamente tienen dos estaciones, como es el caso de
Ecuador, los cultivos se dirigen principalmente a los cultivos de carácter anual o
estacional, como es el caso de la caña de azúcar.

19
La caña de azúcar recibe calor y sol durante la estación seca, y en el período de
máximo calor y que corresponde al de las lluvias, esta incremente la producción de
azúcar hasta valores que hacen eficiente la producción de alcohol.

1.3.2 CONSECUENCIAS

Por consiguiente, Ecuador produce aguardientes, derivadas dejugo de caña de


azúcar fermentado y destilado, por lo tanto Ecuador sólo provee de dos estaciones, las
cuáles no permiten una producción de uva.

1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El vino es una bebida que contiene alcohol, sin embargo cuando se consume de
manera precavida, el vino puede llegar a tener beneficios para la salud. En nuestra
sociedad el consumo de vino no es muy probable, debido a que la cultura
guayaquileña, si nos referimos a Ecuador, no es hábito ingerir vino, ya sea porque no
se produce el vino, o porque simplemente no es costumbre.

En el Cerro “Las Peñas” hemos decidido implementar nuestro proyecto, ya que es


una de las zonas más visitadas por turistas, y por personas que pertenecen a nuestra
sociedad, y desean degustar de una bebida más especial.

1.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O FORMULACIÓN

Son dos tipos de beneficiarios:

Quienes obtienen una ganancia implementando el proyecto; y Las personas


influenciadas al consumo del vino, que, aunque no es propia del país, puede ir
acogiendo terreno, y adaptamos al consumo de esta bebida.

20
1.6. EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

La evaluación del problema se ha realizado en base a los siguientes aspectos:

Delimitado:

El problema de investigación está orientado hacia las Cerro “Las Peñas”.

Claro:

Se redactó en forma precisa, fácil de comprender y con ideas claras y concisas.

Original:

Es único porque hasta el momento, en el sector, no se elabora un producto como éste.

Relevante:

El proyecto es selecto, dado que posee las cualidades necesarias en su producción,


de tal manera que ofrecemos un producto no muy común, con la finalidad de que
podamos mejorar los hábitos en cuanto al consumo de bebidas.

Factible:

Se cuenta con la voluntad, tiempo, recurso humano y el presupuesto correspondiente.


Además, la elaboración del vino de piña, es muy proceso viable, dado que no se
necesitan grandes recursos para su producción.

1.7. INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

1. ¿Cómo se comporta la población frente al consumo de vino?

2. ¿Qué influencias tiene actualmente el vino en la sociedad?

3. ¿Proveer vino de piña, será factible?

4. ¿De qué manera beneficiaría a la población, ingerir Vino de piña?

21
1.8. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Nuestro país, no es conocido por ser productor de vinos, mas no significa que no se
los pueda elaborar.

La importancia de consumir vino ha llegado a evolucionar culturas, ya que lo


consideran una bebida con propiedades diversas, que de alguna manera ayudan a
mejorar la salud del ser humano.

Nuestro proyecto es implementado, para que la sociedad pueda apreciar un


producto, que su consumo no es muy frecuente en la ciudad.

Queremos dar a conocer que el vino ya que a diferencia de otras bebidas, evita
ciertos riesgos que podrían afectar nuestra salud.

1.9.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.9.1. OBJETIVO GENERAL

Incrementar el consumo de vino en nuestra cultura, dando a conocer las ventajas


de esta bebida para satisfacer las necesidades de quien lo consuma.

1.9.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Elaborar un producto que sea llamativo para la sociedad.

• Socializar sobre los beneficios que posee la piña.

• Demostrar la aceptación del Vino de Piña, en una zona turística y no turística.

• Brindar un vino de calidad a la población guayaquileña.

22
1.10. F.O.D.A

FORTALEZA

 La materia prima es fácil de obtener a un buen precio y en cualquier


momento.

 La ausencia de competencia, ya que actualmente son muy pocos los


lugares en donde ofrecen un vino de piña.

 El proceso de fabricación del vino se realiza con estándares de calidad.

 Ofrecer un vino a un bajo costo

 Dar beneficios a los consumidores como por ejemplo: mejorar la digestión


de las personas que lo consumen.

OPORTUNIDADES:

 Es un producto nuevo en el mercado que se lo puede introducir con


facilidad.

 Expandir nuestro negocio, en varios puntos de la ciudad.

 Ofrecer nuevos empleos.

DEBILIDADES:

 Falta de experiencia en el proceso de producción.

 Falta de interés a un producto que no es muy conocido en el mercado.

 Que al cliente no le satisfaga nuestro producto.

AMENAZAS

 Puede surgir competencia.

 Puede subir el costo de la materia prima.

23
CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

El vino se produce en forma natural, fermenta espontáneamente, al entrar en


contacto las levaduras con el jugo de la fruta. Por lo cual, es probable que existieran
viñedos que produjeran vinificaciones naturales y accidentales en aquellas zonas o
regiones donde hubiera uvas en estado silvestre y población humana. Los
arqueólogos han determinado por restos fosilizados de uvas, encontrados en el
Cáucaso, al éste del mar Negro, que las muestras halladas tienen una antigüedad de
7000 a 5000 años antes de Cristo.

El vino, a lo largo de la historia, ha estado muy bien considerado por la alta


sociedad, siendo testigo imprescindible en cualquier acontecimiento o banquete de
importancia y alrededor de él se han firmado los grandes tratados y acontecimientos
históricos.Las más diversas civilizaciones de la antigüedad, tenían sus dioses del vino,
ya que ésta bebida única en el mundo, por alguna razón, cautivó la atención de
distintos pueblos, siendo la vid el centro de atención de muchos poetas, cantores y
juglares.

Los griegos y romanos originalmente utilizaban al vino como un ingrediente de culto


para sus grandes bacanales que incluían sexo, violencia y hasta sacrificios en el caso
de los griegos. Con el paso del tiempo, la evolución de la civilización, las orgías se
fueron moderando, hasta convertirse en inofensivos banquetes.Dionisio, hijo de Zeus y
Sémele, era el dios griego de la vid y el vino, al igual que Baco, hijo de Júpiter,
considerado también al igual que Dionisio, rey de la vid.

Los griegos celebraban banquetes en los cuales se comía rápidamente, y luego se


servían los vinos. Al retirarse los platos se daba inicio al simposio (en griego: beber
juntos). En ese entonces los vinos eran demasiado alcohólicos, por lo que debían ser
rebajados con agua.
24
La mezcla con agua variaba según la importancia del acto que se celebraba y de
sus participantes. El vino en estado puro era reservado para los bárbaros, ya que
griegos y romanos pensaban que sin mezclar los podía enloquecer.

También pensaban que otras bebidas que provenían de cereales, por ejemplo la
cerveza, eran destinadas a las clases inferiores y hasta creían que había grandes
diferencias entre emborracharse con vino y con cualquier otra bebida para bárbaros y
pobres. Así fue como el vino adquirió una gran importancia en la Iberia romana y tuvo
una influencia cultural tan grande, que existía la creencia de que los dioses del vino,
Dionisio y Baco, sólo entregaban sus dones a quienes los merecían.Primero, se
servían los más jóvenes, es decir los que no tienen mucho tiempo de fermentación, y
luego los más dulces, costumbre que se mantiene hasta hoy.

La copa se elevaba al cielo en honor a los dioses, y algunos dicen que ese fue el
origen del brindis. En Ítaca, Ulises poseía una de las bodegas más importantes de la
región, que mantenía bajo llave junto con su oro, joyas y armas.

Así como para los griegos, el vino fue un elemento social muy importante para los
romanos. Ellos supieron transformarlo en un buen negocio. Introdujeron los viñedos en
la Galia, (Francia), donde el vino alcanzaría luego su máxima expresión), y abrieron
las rutas para que más tarde se difundiera por todo el mundo. Julio César fue un gran
apasionado del vino y lo introdujo por todo el imperio romano.Baco, hijo de Júpiter, era
el dios romano de la vid y el vino.

Así como para los griegos, el vino fue un elemento social muy importante para los
romanos. Ellos supieron transformarlo en un buen negocio. Introdujeron los viñedos en
la Galia, (Francia), donde el vino alcanzaría luego su máxima expresión), y abrieron
las rutas para que más tarde se difundiera por todo el mundo. Julio César fue un gran
apasionado del vino y lo introdujo por todo el imperio romano.

25
En Egipto, el dios del vino era Osiris, considerado también el dios de la fertilidad. El
consumo de vino solo estaba reservado para la nobleza, los escribas y altos
funcionarios, los soldados del faraón recibían una ración diaria, y los sacerdotes
gozaban de un copioso abastecimiento. Las más bajas clases sociales consumían
solamente shebdu, jugo de granada fermentado. En las ceremonias anuales en donde
se honraba a Osiris se repartía una generosa cantidad de vino entre el pueblo.

En oriente el vino estaba íntimamente ligado a las posesiones de la iglesia y el


palacio, ya que no es hasta la llegada de los romanos cuando el consumo del vino se
masifica, siendo casi una obligación social su consumo.

El cristianismo, cuyo desarrollo es indisociable del imperio romano, asimiló


numerosos símbolos y ritos báquicos, y trajo, en los primeros tiempos a las mismas
categorías de fieles. El vino de la comunión era por lo menos tan necesario en una
asamblea de cristianos como la presencia de un sacerdote.Gracias a este lugar vital
que ocupaba en las prácticas religiosas, el vino subsistió, incluso, durante el sombrío
período de las invasiones bárbaras que acompañaron la decadencia de Roma.

Solamente la Iglesia, que necesitaba vino y era capaz de garantizar una


continuidad de consumo, permitió la supervivencia de la viticultura.

La primera referencia que ha llegado hasta nuestros días acerca del vino nos
remonta al Antiguo Testamento y concretamente a Noé, cuando plantó viñedos en el
arca y se produjo la primera borrachera de la historia.En la Biblia nos hablan también,
de la última cena de Jesús, representando con él su sangre. Julio César fue un gran
apasionado del vino y lo introdujo por todo el imperio romano. La viticultura europea a
partir de los siglos VI - VII, estuvo casi siempre en manos de los monasterios ya que la
iglesia era una de las principales demandantes de vino para el sacramento de la
Comunión.

En España fueron los romanos los que plantaron los primeros viñedos, y sus
cuidados fueron adjudicados en la mayor parte de las veces a los clérigos, ya que la
demanda para la Comunión en la Iglesia era muy importante.

26
Es a Carlomagno a quien se atribuye la creación de grandes plantaciones de
viñedos a lo largo de su imperio, pero los vinos que se obtenían eran de escasa
calidad hasta que en el siglo XII empezó a haber buenas producciones y a
comercializarse masivamente el vino.Tras la caída del imperio romano y con el nuevo
dominio de las tribus germánicas, la producción de vino disminuyó. Luego volvió a
generalizarse nuevamente entre los siglos XII y XVI, se convirtió en la principal
exportación de Francia.

Se atribuye a Pierre Pérignon el hecho de haber introducido el vino en las primeras


botellas con corcho, pero fue en esta época cuando hubo grandes plagas de filoxeras
que atacaron a los viñedos y dejaron a Europa sin apenas producción. A partir de
1863, la viticultura europea fue devastada por la filoxera, que mata las vides atacando
sus raíces. La plaga tuvo su origen en América, y fue en América también donde
surgió la solución a partir de 1880: el injerto de variedades europeas de vitis vinífera
sobre raíces nativas de América, resistentes a la filoxera.En el siglo V ya se conocían
distintos tipos de uvas y con ellas hacían los vinos blancos, tintos o dulces.

Ya en el siglo XIX, el vino sufría alteraciones y se fermentaba causando grandes


pérdidas. Los vinos de una misma producción, guardados en toneles iguales,
envejecían de distinta forma. Hasta que Pasteur, en 1859, descubrió en un tonel
que estaba recubierto de pintura, que el aire no penetraba en él y el vino necesita del
aire para fermentar adecuadamente.Se sabía desde tiempos remotos que algunos
vinos son buenos para beberlos recién fermentados, otros ganan extraordinariamente
con los años dentro de un tonel de roble. De allí la importancia de poner en marcha
una serie de estudios y observaciones del comportamiento de los vinos para llegar a
obtener los mejores resultados.

Aunque desde hace muchos siglos ha habido personas dedicadas a estas


observaciones y estudios, podemos decir, como ya citábamos anteriormente, que fue
Pasteur el primer enólogo de la era moderna propiamente dicho, ya que con su
observación de la necesidad de pequeñas partículas de oxígeno en la fermentación de
la uva, dio paso a una serie progresiva de estudios para mejorar la calidad y
conservación de los vinos.(Arte y Ciencia del Buen comer, 2006)

27
2.2. LAS REGIONES VITÍCOLAS DE LA ANTIGÜEDAD MEDITERRÁNEA

Los egipcios, los sumerios y los romanos daban un nombre a sus viñedos y
discutían para establecer cuáles eran los mejores vinos. El país que la Biblia llama
Ganaán —tal vez Fenicia o Siria— era famoso por su vino.

«El vino de los lugares de Daha es tan abundante como el agua viva», escribió un
cronista egipcio. Daha se encontraba en alguna parte del país de Canaán, donde los
egipcios compraban madera para sus construcciones y, desde luego, vino.

Según la Biblia, los hebreos habían traído de Ganaán un racimo de uvas tan
grande que fueron necesarios dos hombres para transportarlo.El Antiguo Testamento
está lleno de referencias a viñedos. Los romanos dejaron esmeradas definiciones de
los mejores vinos de Italia. En el más alto rango se situaba el de Falerno, localidad al
sur de Roma, que estaba considerado como el mejor de la época, seguido de los vinos
de Alba (los montes Albanos de la actualidad). En Pompeya, gran puerto vitícola de la
Italia romana, un comerciante en vinos se hizo tan rico que pudo mandar construir a su
costa el teatro y el anfiteatro de la ciudad. Los romanos apreciaban también los vinos
de España, de Grecia y —en la época imperial— los de la Galia, el Rin y el Danubio.

2.3. LOS MONJES Y EL VINO

El vino estaba estrechamente relacionado con el estilo de vida mediterráneo. Al


norte de los Alpes, las actividades sedentarias —como el cultivo de la vid— estaban
en peligro frente a las oleadas de temibles invasores. Solamente la Iglesia, que
necesitaba vino y era capaz de garantizar una continuidad de consumo, permitió la
supervivencia de la viticultura. Cuando Europa consiguió salir de esos tiempos
tempestuosos, los viñedos se encontraban precisamente alrededor de monasterios y
catedrales.

28
Los monjes no se contentaron con hacer vino: lo mejoraron. En la Edad Media, los
cistercienses de Borgoña fueron los primeros en estudiar el suelo de la Cóted’Or, en
transformar los viñedos seleccionando las mejores plantas, en experimentar con la
poda y en elegir las parcelas no expuestas a las heladas, que eran las que daban las
uvas más maduras. Rodearon sus mejores viñedos con muros: los dos que
sobreviven, aunque sólo sea a través del nombre, son una prueba de la perspicacia de
estos monjes viticultores. Los cistercienses de KlosterEberbach hicieron lo mismo en
el Rheingau. Todos sus esfuerzos tendían a producir un vino destinado no solamente
a la misa, sino a la venta, ya que los monjes desempeñaron un papel esencial en el
comercio de vinos durante la Edad Media. El paulatino retorno a una cierta tranquilidad
permitió la expansión de los viñedos y reanimó el comercio.

El vino nunca había perdido completamente su valor de bien de cambio: durante la


alta Edad Media (del siglo V al X aproximadamente), por los mares occidentales
surcados de piratas, los navíos mercantes zarpaban discretamente de Burdeos o de la
desembocadura del Rin rumbo a Gran Bretaña, Irlanda o más al norte todavía.

Cualquier jefe bárbaro regaba sus fiestas convino; el ermitaño más aislado siempre
lo necesitaba para la comunión. Con esta resurrección del negocio aparecieron las
grandes flotas del vino: centenares de barcos iban hasta Londres o los puertos de la
Hansa. Los ríos también se convirtieron en importantes rutas comerciales: las barricas
repletas de vino eran pesadas y difíciles de mover, por lo que el transporte por barco
resultaba el más indicado. Para el hombre medieval, el vino o la cerveza no eran un
lujo, eran una necesidad. Las ciudades ofrecían un agua impura y con frecuencia
peligrosa. Al desempeñar el papel de antiséptico, el vino fue un elemento importante
de la rudimentaria medicina de la época. Se mezclaba con el agua para hacerla
bebible. Pocas veces se tomaba agua pura, al menos en las ciudades. «El agua sola
no es sana para un inglés», escribió en 1542 el erudito británico Andrew Boorde.

Grandes cantidades de vino circulaban en aquella época. En el siglo XIV las


exportaciones de Burdeos hacia Inglaterra eran tan importantes que su media anual no
fue superada hasta 1979. El rey Eduardo II de Inglaterra encargó el equivalente de
más de un millón de botellas con ocasión de su boda con Isabel de Francia, en 1308.
Bajo el reinado de Isabel 1, casi tres siglos después, los ingleses bebían más de
cuarenta millones de botellas de vino por año para una población de poco más de seis
millones de habitantes.
29
2.4. LAS PLAGAS DE LA VID

Precisamente apareció por vez primera, en 1860, la más devastadora de las plagas
de la vid: la filoxera, un pulgón del tamaño de una cabeza de alfiler que provocaba la
muerte de la vid al nutrirse del jugo de sus raíces.

Había llegado accidentalmente de América del Norte cuando los barcos de vapor
comenzaron atravesar el océano lo bastante rápido como para que el parásito,
presente en las plantas importadas, pudiese sobrevivir al viaje. Toda Europa se vió
afectada: casi ninguna vid pudo escapar de la plaga. Al cabo de cuarenta años de
estragos se encontró la solución: las vides injertadas en pies americanos eran
inmunes.Pero la filoxera no fue el único problema: dos enfermedades, el oídio y el
mildiu, atacaron las viñas europeas en la misma época. En muchas regiones de
Europa, numerosos viñedos arrasados por la filoxera nunca se han vuelto a replantar.

2.5 LA VITIVINICULTURA EN AMÉRICA

Históricamente, se comprueba en América, la inexistencia de cualquier tipo de


cultivo y producción vínica hasta 1492. Con la llegada de los españoles y más tarde de
los portugueses se inicia el cultivo de la vid, al ser pueblos que tenían tradicionalmente
incorporado el vino en su dieta.

Asentados los descubridores en las nuevas tierras incorporadas a las Coronas de


Castilla y Portugal, solicitaban también importantes cantidades de vino para el
consumo, que eran difíciles de satisfacer por las dificultades de la navegación en
aquella época y la lejanía de los puertos de origen. Después de tan largas travesías y
condiciones poco adecuadas para la conservación, el vino escaseaba. Ello determinó,
que, en donde las condiciones del suelo y del clima parecieran propicias para el logro
de la vid y posterior obtención del vino, se intentase su cultivo. Esencialmente, el factor
determinante para su implantación, fue el desarrollo de las misiones religiosas, ya que
necesitaban el vino para las misas, en las mesas y con los enfermos.

30
Como el vino no se vendía, se originó la idea de cosechar las uvas en las propias
tierras. Por todo ello, la Casa de Contratación en Sevilla recibió órdenes en el año
1564, de enviar en cada barco que partía hacia las Indias, cierto número de vides para
su implantación y desarrollo en el Nuevo Mundo, iniciándose así, el origen del cultivo
de la vid en América.

Los españoles realizaron los primeros intentos de cultivo en la Isla La Española,


hoy, República Dominicana. De allí, tres fueron los centros de irradiación del cultivo de
la vid en América : dos españoles en Nueva España (México) y en Perú, que se
extendieron a países limítrofes, coincidiendo con las campañas de Hernán Cortés y de
Pizarro, y otro complementario portugués de la tierra de Santa Cruz, nombre con el
que se bautizó a Brasil.

Dos fueron los problemas que en esta etapa inicial, para la implantación de Vitis
vinífera; uno el material empleado para su establecimiento y segundo, las condiciones
climáticas extremadamente cálidas para su cultivo.

El primer material utilizado y el más generalizado fueron sarmientos de vid, cuando


su implantación se realizaba en el hemisferio Norte, donde se inició y expandió su
cultivo. Cuando los sarmientos se enviaban al hemisferio Sur, las cosas se
complicaban más aún. Los sarmientos cortados en España en las vides de invierno,
brotaban durante los largos viajes, al pasar por latitudes más bajas y cálidas. Al llegar
a destino se plantaban en época inapropiada.

Luego se comenzó a llevar el material en macetas, para solucionar estos


problemas, pero también aquí se presentaron problemas en el transporte. Se sabe que
también se sirvieron de semillas de uva para la formación de aquellos primeros
viñedos, con el inconveniente de no reproducir los caracteres varietales y perder
uniformidad en las nuevas plantaciones. Este sería el origen de numerosas variedades
"criollas" que poblaron el viñedo colonial.(Gabriel Alejandro Filippi, 2008)

31
2.6. PAÍSES PRODUCTORES DE VINO DE UVA

Aunque existen muchos países productores de vino en el mundo, en la actualidad


según los últimos datos publicados por la Organización Internacional de la Viña y el
Vino (OIV), tan sólo 10 países producen el 80% del vino en el planeta. El pódium de
honor con las 3 principales regiones vinícolas del mundo son Italia, España y Francia,
en este orden. Estos tres países producen casi la mitad de todo el vino producido en el
mundo, con 44.9, 44.7 y 42 millones de hectolitros, respectivamente; cantidad
equivalente a 5.264 piscinas olímpicas llenas de vino.

CUADRO Nº 1

PAÍSESCON MAYOR PRODUCCIÓN DE VINO DE UVA

ITALIA 44.9

ESPAÑA 44.7

FRANCIA 42

EE.UU. 22

ARGENTINA 15

CHILE 12.8

AUSTRALIA 12.5

CHINA 11.7

SUDÁFRICA 11

ALEMANIA 8.3

Datos en Mhl. | Fuente: OIV


Marzo 2014
Fuente (Vinetur, 2014)

32
ILUSTRACIÓN 2

PAÍSES CON MAYOR PRODUCCIÓN DE VINO EN EL MUNDO

Fuente (Vinetur, 2014)

2.7. TIPOS DE VINO

Los vinos pueden ser clasificados por diversas características como el


color, la edad, su contenido en azúcar, etc.

Debemos tener en cuenta que el vino por tener más años no es


mejor. Al ser un producto "vivo" tiene un punto óptimo , a partir del cual
puede comenzar a estropearse. La edad del vino se mide por la añada (año
de cosecha del mismo). Todas las añadas son distintas, y pueden ser muy
diferentes en función de múltiples factores, siendo de gran importancia el
clima habido durante ese año.

33
Los vinos blancos suelen tener una vida más corta que los vinos tintos .
Pocos vinos blancos suelen durar más o menos los 2 ó 3 años, mientras
que un buen tinto puede llegar a durar varias décadas.

ILUSTRACIÓN 3
TIPOS DE VINO POR SU COLOR

Tipos de Vino por


su Color

Vinos Tintos Vinos Blancos Vinos Rosados

Aunque siempre hay excepciones que confirman la regla. Respecto de


la graduación, un buen tinto no debería tener más de 13 - 14 grados;
losblancos de 10 a 11 grados . Pero puede haber distintos tipos de
graduaciones en función del tipo y origen del vino. La mayor parte de los
vinos pasan por un proceso de cata que hace posible su clasificación.

También conocida como tarjeta de degustación. Los principales


conceptos que podemos encontrarnos son:

1. Fruta.

Si el vino es poco afrutado o muy afrutado.

2. Sequedad o dulzor.

Grado de azúcar del vino, desde seco (poco azúcar) a dulce (con mucho
azúcar).

34
3. Cuerpo.

De ligero a mucho cuerpo.

4. Taninos.
Nivel de taninos: desde nada tánico a muy tánico.

5. Madera.

Desde no tiene a tiene mucha madera.

6. Complejidad.

Valoración de elementos diversos del vino.

7. Potencial de guarda.

Puede ser para tomar ya o puede darse un tiempo de guarda (por ejemplo
una década).

Nos queda la clasificación de los vinos por su contenido en azúcar.

CUADRO N° 2

CLASIFICACIÓN DE LOS VINOS POR SU CONTENIDO DE AZÚCAR

Desde g/l * Hasta g/l * Tipo de Vino

00 05 Secos

05 15 Abocados

15 30 Semi-Secos

30 50 Semi-Dulces

50 Adelante Dulces

Fuente (Protocolo, 2014)

35
ILUSTRACIÓN 4

TIPOS DE VINO SEGÚN SU EDAD

Sin Crianza Vinos del año.

Un año por lo
menos en barrica
de roble.
Crianza
Tipos de Vino
por su Edad Dos años mas en
botella.

Más de dos años


en barrica de
roble
Gran Reserva
Tres años mas en
botella.

2.8. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LA VIÑA Y EL VINO

La «Organización Internacional de la Viña y el Vino» (OIV), que remplaza a la


Oficina Internacional de la Viña y el Vino, fue creada por el Acuerdo del 3 de Abril de
2001.

La OIV se define en dicho Acuerdo como un organismo intergubernamental de


carácter científico y técnico, con una competencia reconocida en el campo de la viña,
el vino, las bebidas a base de vino, las uvas de mesa, las uvas pasas y otros
productos derivados de la vid.
Dentro del campo de sus competencias, sus objetivos son los siguientes:

a) Indicar a sus miembros las medidas que permitan tener en cuenta las
preocupaciones de los productores, de los consumidores y de los otros actores del
sector vitivinícola;

36
b) Asistir a las otras organizaciones internacionales intergubernamentales y no
gubernamentales, especialmente a aquellas que ejercen actividades normativas.

c) Contribuir a la armonización internacional de las prácticas y normas existentes y,


cuando sea necesario, a la elaboración de nuevas normas internacionales a fin de
mejorar las condiciones de elaboración y comercialización de los productos
vitivinícolas, tomando en cuenta los intereses de los consumidores.

 AIDV - Asociación Internacional de Juristas de Derecho de la Viña y el Vino


 AREV - Asamblea de las Regiones Europeas Vitícolas.
 AUIV - Asociación Universitaria Internacional del Vino y de los Productos
de la Viña
 CERVIM - Centro di Ricerche, Studi e Valorizzazione per la Viticoltura
Montana (Centro de Investigación, Estudios y Promoción para la Viticultura
de Montaña).
 FIVS - Federación Internacional de los Vinos y Bebidas espirituosas
 UIOE - Unión Internacional de Enólogos.
 VINOFED - Federación Mundial de los Grandes Concursos Internacionales
de vinos y Bebidas espirituosas.
 ASI - Association de la SommellerieInternationale (La Asociación
Internacional de Sommeliers).

2.9. ESTADOS MIEMBROS Y ORGANIZADORES

La Organización Internacional de la Viña y el Vino es una organización


intergubernamental, es decir, compuesta por Estados miembros.

El 27 de agosto de 2014, la Organización Internacional de la Viña y el Vino está


compuesta por 46 Estados miembros, a los cuales se agregan en calidad de Estados
observadores los antiguos miembros de la Oficina Internacional de la Viña y el Vino.

El Acuerdo internacional del 3 de abril de 2001 permite igualmente a ciertos


territorios y organizaciones asistir a los trabajos de la OIV en calidad de observadores:

37
CUADRO N° 3

PAÍSES MIEMBROS A LA ORGANIZACIÓN INTERCIONAL DE LA VIÑA Y EL VINO

Alemania España Montenegro


Argelia Finlandia Noruega
Argentina Francia Nueva Zelanda
Armenia Georgia Países Bajos
Australia Grecia Perú
Austria Hungría Portugal
Azerbaijan India Rumanía
Bélgica Italia Rusia
Bosnia-Herzegovina Israel Serbia
Brasil Líbano Suráfrica
Bulgaria Luxemburgo Suecia
Checa, República ARY Macedonia Suiza
Chile Malta Turquía
Chipre Marruecos Uruguay
Croacia Moldavia
Eslovaquia
Eslovenia

Fuente(OIV, 2014)

2.10. FERMENTACIÓN DEL VINO

La fermentación alcohólica es el proceso clave en la obtención de un vino de


calidad, que consiste en la transformación del zumo azucarado de las uvas en alcohol,
realizado a través de las levaduras.

Durante este proceso, las levaduras, las cuales son hongos unicelulares, toman los
azucares fermentables del mosto (Glucosa y Fructosa), como fuente de carbono para
su nutrición y lo transforman en etanol (alcohol etílico), liberándose a su vez en dicho
proceso CO2 (Dióxido de carbono), agua y energía que se transforma en calor.
38
Por ello durante la fermentación del vino, se debe renovar con asiduidad el
ambiente de la bodega, ya que los niveles que se alcanzan en un recinto cerrado son
peligrosos para la salud humana. A su vez, el mosto va calentándose por lo que se
hace necesario refrigerar los depósitos para controlar la temperatura.

El proceso suele durar unos 7-12 días, aunque depende mucho del factor añada,
ya que tras cada vendimia las condiciones y composición del mosto son diferentes.

La regla estequiométrica suele ser aproximadamente por cada 17-18 gramos de


azúcar se obtiene 1grado de alcohol expresado en % sobre el volumen. Por lo que si
un vino posee un grado alcohólico probable de 13%vol., quiere decir que el mosto
posee una concentración de 230 gramos por cada litro. Esto convierte al mosto en una
bebida muy azucarada que hay que rebajar para su consume en fresco, o tomar en
pequeñas cantidades, debido a que la alta concentración de azúcares.

2.11. PUNTOS CLAVE DEL PROCESO

Estado Sanitario Y Madurez De La Uva:

Sin duda este punto resulta ser la clave de un buen caldo, ya que la uva debe
entrar en la bodega en perfecto estado sanitario (libre de ataques de plagas o
enfermedades), así como en el estado de madurez óptimo para poder ceder en la
maceración los aromas y potencial polifenólico, dotando al vino de su color, aroma y
cuerpo característico.

No debemos olvidarnos de la madurez tecnológica, que nos mide el grado


alcohólico probable en base a la concentración de azucares, siendo unos niveles
óptimos entre los 12 y los 13,5 % vol. en la mayoría de vinos. Aunque en la actualidad
se encuentran magníficos vinos tranquilos con una graduación de 15% vol., siempre y
cuando tengan una acidez elevada que lo compense.

39
La levadura:

Estos hongos unicelulares son de un género específico para el vino, concretamente


en la fermentación del vino se utiliza el género Saccharomyces, y especie cerevisiae,
o Bayanus para casos de otras vinificaciones especiales. Pero muchas bodegas
utilizan la propia microfauna de sus viñedos, ya que dejan la responsabilidad de la
fermentación a las levaduras autóctonas ubicadas en la capa cérea de la uva (pruina).
Según el tipo de levadura utilizada marcará también el perfil organoléptico del vino.

La temperatura:

Aspecto clave que condiciona la cinética fermentativa de las levaduras, así como la
maceración. Los rangos de temperatura oscilan según el tipo de vino y criterio del
enólogo, siendo por lo general entre 14-18ºC para blancos o rosados, 22-26ºC para los
tintos jóvenes, y 26-30ºC para los tintos con crianza en madera. Temperaturas
inferiores a 10ºC pueden comprometer ralentizar demasiado la cinética fermentativa.
Por el contrario temperaturas por encima de los 30ºC, provocan una sobreactivación
de las levaduras, perdiéndose gran parte del potencial aromático, fomentando
problemas derivados de reducción del vino.

El procesado:

En los momentos iniciales de la fermentación, así como durante ella, son muy
importantes procesos como el remontado y bazuqueo, que activan y mejoran la
maceración y las condiciones de las levaduras, mediante la oxigenación del mosto-
vino.

El enólogo:

No cabe duda que las decisiones de duración de la maceración, frecuencia de


remontados, temperatura de consigna de la fermentación. Y muchas decisiones más
condicionan la calidad del vino final.(Carlos Martín Lobera, 2008)

40
2.12. LA PIÑA

Su fruto, con su forma y apariencia peculiar, no pareciera que guardara esa


deliciosa pulpa fragrante y jugosa que tiene un sabor dulce y agrio a la vez. Pero sí, es
una fruta deliciosa que disfrutamos comer como fruta, tal y como es, o como
ingrediente de nuestros platos y postres favoritos.

La piña tiene forma cilíndrica, una corteza escamosa de color marrón, una corona
de hojas espinosas y una pulpa amarilla. Esta exótica fruta se forma de muchas frutas
pequeñas que se funden juntas.

ORIGEN

Es una fruta tropical originaria de América del Sur. No se sabe con certeza el país
donde se dio origen, pero los estudios señalan a Brasil, Paraguay y Argentina. De ahí
se propagó principalmente al Amazonas, Venezuela y Perú para luego emigrar a
Europa y Asia.

Con su forma y corona distintiva la piña es una fruta muy disfrutada en la


gastronomía latinacaribeña y ha sido el producto procedente de América Latina que
más éxito y aceptación ha tenido en Europa.

Los indígenas la llamaron Ananás que significa fruta excelente. El


nombre piña (pineapple en inglés) proviene de la similaridad de la fruta a la semilla o
cono de los pinos.

41
DATOS NUTRICIONALES

La piña es rica en nutrientes que beneficia nuestra salud:

 Vitaminas: C, B1, B6, B9 y E

 Minerales: Potasio, Magnesio, Yodo, Cobre, Manganeso.

 Enzima bromelina que ayuda a metabolizar los alimentos y por esto es utilizada en
la medicina para tratar problemas gastrointestinales.

 Tiene propiedades diuréticas, desintoxicantes, antiácidas y antiinflamatorias.

 Es rica en fibra.

CULTIVO DE LA PIÑA

Aunque la época de la piña corre de marzo a junio, podemos disfrutarla durante


todo el año. Los principales países productores de piñas son: China, Estados Unidos,
Brasil, Filipinas, Costa Rica, Tailandia y México.

Las clases más conocidas son:

 SmothCayenne

 Queen

 Red Spanish

 Pernambuco

 Enanas

 Amazonas

Es una fruta tropical que debe cultivarse en climas cálidos en terrenos que drenen
bien. Aunque la planta es resistente a las sequías, es bien importante proveerle de una
buena irrigación para lograr producir buenos frutos.(Mayra Rodríguez, 2013)

42
PRODUCCIÓN DE LA PIÑA EN ECUADOR

La producción de piña en el Ecuador ha evolucionado favorablemente en la última


década gracias a lasexcelentes condiciones para el cultivo de esta fruta, en el período
de 2005 a 2010 se registró unincremento del 6.40% en la superficie cosechada,
mientras que la producción de la fruta fresca medidaen toneladas métricas ha tenido
un crecimiento del 4.09%.

ZONAS DE CULTIVO EN ECUADOR

Las principales zonas de cultivo de piña se desarrolla en las provincias de la Costa


por ser una fruta tropical, en primer lugar resalta Guayas, seguido de Los Ríos, Santo
Domingo de los Tsáchilas, El Oro, Esmeraldas y Manabí. Las tres primeras provincias
indicadas son las que poseen mejores condiciones para la producción de piña.

VARIEDADES DE PIÑA DE EXPORTACIÓN

Las variedades de piña (Ananás) producidas en Ecuador para la exportación son


las siguientes:

La Cayena Lisa, más conocida como Champaca o Hawaiana, utilizada mayormente


en la agroindustria.

La Golden Sweet o también conocida como MD2, la cual se caracteriza por su


sabor dulce, tamaño y aroma. Esta variedad es la más exportada en Ecuador.

En Ecuador la disponibilidad de la piña, se da durante todo el año lo cual permite


asegurar el abastecimiento en los principales destinos de exportación.

43
PRINCIPALES PAÍSES COMPRADORES DE PIÑA A NIVEL MUNDIAL

Según el Centro de Comercio Internacional, Trademap los principales países


consumidores mundialesde esta fruta tropical según su participación en el año 2010
han sido Estados Unidos con 26.87%; Bélgica con 9.62%; Alemania con 8.22%;
Países Bajos con 7.97% y Reino Unido con 6.38%, entre los principales mercados. Así
mismo, los países que han presentado una mayor Tasa de CrecimientoPromedio
Anual son Estados Unidos con 5.28%; Japón con 2.79% y Canadá con 1.53%.

Como se puede observar los principales países consumidores de la fruta son


miembros de la Unión Europea.

EXPORTACIONES DE PIÑA AL MUNDO DESDE ECUADOR

Las exportaciones ecuatorianas de la subpartida 0804.30.00.00 de Piñas (ananás)


en el período 2007- 2010 han presentado una Tasa de Crecimiento Promedio Anual
(TCPA) de 3.14%, llegando alcanzar el monto más alto de exportación en el año 2009
de USD 44.31 millones. En lo que va del año hasta julio 2011, se exportó USD 21.99
millones.

PRINCIPALES DESTINOS DE LA PIÑA ECUATORIANA

Los principales países de destino de las exportaciones de la partida 0804.30.00.00


(Piña – Ananás) desde Ecuador en el período 2007-2010 son los siguientes: Holanda
con una TCPA de 37.39%; Chile con una TCPA de 33.89%; España con una TCPA de
6.45% y Rusia con una TCPA de 6.28%.

44
Mientras que los mercados compradores de piña ecuatoriana que presentaron
mayor participación en el año 2010 fueron Estados Unidos con el 31%; España con el
17%, Chile con el 18%; España con el17%; Rusia con el 9% y Holanda con el 7%,
entre los principales destinos de exportación.

COMPONENTES NUTRICIONALES DE LA PIÑA

Las piñas tienen vitaminas, fibra y enzimas ideales para proteger el sistema
digestivo, además ayuda a mantener el peso con una dieta balanceada. Por su valor
nutritivo protege contra el cáncer y fortalece el corazón, su consumo es adecuado en
todas las etapas de la vida.

En la siguiente tabla se detalla los principales componentes nutricionales de esta


fruta tropical.

CUADRO Nº 4

COMPONENTES DE LA PIÑA

COMPONENTES NUTRICIONALES DE LA PIÑA


Grasa Fibra Dietética
Carbohidratos Vitamina A
Proteína Sodio
Calcio Azúcar
Colesterol Vitamina C

Fuente (Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, 2011)

45
2.13. MÉXICO Y EL VINO DE PIÑA

El tepache es una bebida fermentada, hecha generalmente de los azúcares de la


piña, que se usaba en cultos mayas y ahora se toma en fiestas tradicionales. Esta
bebida de penetrante sabor, producida a partir de la fermentación de los azúcares de
alguna fruta –en especial de la piña.

La palabra tepache procede del náhuatl “tepiatl”, vocablo que significa bebida de
maíz debido a que, anteriormente –y actualmente en algunas comunidades indígenas-,
era elaborada a partir de la fermentación de la masa de este cereal en agua y que
incluso era utilizada para algunos cultos mayas. En el norte de México, es conocido
como “Tesgüino” el cual es utilizado para motivos religiosos por los rarámuri o
tarahuamaras, mientras que en el sur recibe el nombre de Pozol, reconocido por sus
propiedades medicinales.

La elaboración del tepache requiere de cuatro días: en los dos primeros se dejan
reposar trozos de pulpa y cáscara de piña en una olla de barro con clavos y canela,
después se le agrega una mezcla de cebada y piloncillo, previamente hervidos, los
cuales se dejan fermentar otros dos días.

Aunque ésta es una bebida muy común en el Distrito Federal, también es muy
consumida, aunque con algunas variaciones, en Jalisco, Nayarit, San Luis Potosí,
Puebla, Morelos, Oaxaca y Veracruz.

El refrescante sabor del tepache se ha convertido en un ingrediente básico en las


fiestas y ferias regionales de muchas entidades, principalmente del centro y sur de
México, ya que generalmente tiene un bajo nivel alcohólico. Para la elaboración del
tepache, usan clavos de olor, canela, cebada. Y lo hacen de manera tradicional y
casera. (Belén Gómez-Pereira, 2014)

46
CAPÍTULO 3

METODOLOGÍA

3.1 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Para saber si nuestro proyecto es viable, acudimos a las personas para recibir una
opinión. Concurriendo a las zonas donde se ubica el problema, realizando una serie de
preguntas, para determinar el resultado, y de esta manera comprobar si es favorable o
no.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es experimental, por lo que a realizar el vino de piña se


pudo alcanzar los objetivos deseados.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1 POBLACIÓN

Nuestra población se enfocará en la sociedad guayaquileña, en donde deduciremos


a través de la investigación, la particularidad de la persona referente al alcohol.

Se realizó la respectiva investigación en dos tipos de zonas; el Cerro “Las Peñas”, y


el sector Unión de Bananeros, Bloque 3, ubicado en el Guasmo Sur. En ambas zonas,
hay alrededor de 1.200 personas.

47
3.3.2 MUESTRA

La muestra que vamos a investigar se encuentra en el Cerro “Las Peñas” y en el


sector Unión de Bananeros, Bloque 3, en el Guasmo Sur. Nuestro porcentaje de 1.200
personas en cada zona, es del 60%, lo que equivale a 720, lo cual reducimos a 700
personas a encuestar, para de esta manera analizar las características del
consumidor, para determinar ¿Qué factores pueden influir al consumo del vino?

3.4 INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Nuestro método de investigación, fue la utilización de encuestas.

3.4.1 ENCUESTA

Realizamos dos tipos de encuestas, en el Cerro “Las Peñas” y en el sector Unión


de Bananeros, Bloque 3, Guasmo Sur.

CUADRO N° 5

TIPOS DE ENCUESTAS REALIZADAS

Tipo de Encuesta Número de personas Porcentaje

Encuesta General realizada en el 700 60%


Cerro “Las Peñas”

Encuesta General realizada en


Guasmo Sur, Unión de 700 60%
Bananeros, Bloque 3

48
3.4.2 LA INVESTIGACIÓN

La investigación es el objetivo de estudio mediante el cual se determinará, si el


proyecto es accesible para su aplicación.

3.5 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Los siguientes pasos serán aplicados para el proceso de la investigación:

• Análisis inicial del problema y selección de variables iniciales del proceso.

• Revisión de las variables y reformulación si es necesario.

• Redacción y presentación del proceso de investigación.

• Diseñar el formulario de encuesta para la población.

• Validar el nivel de confiabilidad de la encuesta.

• Realizar las encuestas.

3.6. RECOLECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La información será obtenida a través de encuestas. Para esto se acudirá al sector


con las personas que frecuentan al lugar para que puedan aportar al proceso de
investigación.

Debido al elevado número de habitantes involucrados en la investigación, se ha


seleccionado la encuesta como herramienta de recolección de información.

49
CAPÍTULO 4

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. PROCESAMIENTOS Y ANÁLISIS

Se realizaron dos tipos de encuestas, cada una, con diez preguntas, con tres
opciones de respuesta.: Si/ No/ Tal vez.

Una vez realizadas las encuestas, procedimos a la respectiva tabulación, para


determinar los porcentajes de cada una de las variables de la investigación.

Por último analizamos los resultados, para llegar a las diferentes conclusiones de
las encuestas.

4.2 RESULTADOS

50
4.2.1 TABULACIÓN DE ENCUESTA GENERAL REALIZADO EN EL GUASMO SUR
COOP. UNIÓN DE BANANEROS BLOQUE 3.

CUADRO N° 6

No. Preguntas Si No Tal vez Total

1 ¿Ha probado alguna clase de 560 110 30 700


Vino?

2 ¿Acostumbra usted a tomar 450 200 50 700


vino?

3 ¿Sabe usted que el Vino tiene 280 380 40 700


propiedades digestivas?

4 ¿Sabiendo esto, se animaría 450 90 160 700


a ingerir Vino más
seguido?

5 ¿Cree usted que se debe 360 120 220 700


incrementar el consumo
de Vino en la sociedad?

6 ¿Recomendaría a otras 390 150 160 700


personas a consumir
Vino?

7 ¿Ha escuchado acerca de 150 500 50 700


algún Vino de Piña?

8 ¿Cambiaría el vino tradicional, 429 134 137 700


por un Vino de Piña?

9 ¿Sabe las propiedades de la 245 338 117 700


Piña?

10 ¿Desearía que hubiera un


lugar en donde ofrezcan 390 200 110 700
un Vino de Piña de
calidad?

Elaborado por: Linda Gutiérrez, Jefferson Rivadeneira y Elías Vega.

Fuente: Sector Unión de Bananeros, Bl. 3.

51
4.2.2 TABULACIÓN DE ENCUESTA GENERAL REALIZADO EN EL
CERRO “LAS PEÑAS”

CUADRO N° 7

No. Preguntas

Si No Tal Vez Total

1
¿Ha ingerido bebidas 600 100 0 700
alcohólicas?
2
¿Qué tipos de bebidas Vino Cerveza Champagne Licor
ha ingerido? 520 650 350 460

3
¿Ha probado alguna 140 360 200 700
vez Vino de Piña?
4
¿Le gustaría probar 330 190 180 700
Vino de Piña?
5
¿Le parece agradable 410 150 140 700
su sabor?
6
¿Lo recomendaría a
376 221 103 700
otras personas?
7 Al Frio Tibio
¿Cómo se debería
Ambiente 450 40 700
beber este vino?
210
8
¿Sabe usted que la piña
250 350 100 700
tiene características
digestivas?
9 Durante la
¿El Vino de Piña Aperitivo Bajativo Comida
debería ser? 170 430 100 700

10
¿Cree usted que se
debe incrementar el 397 100 203 700
consumo de Vino en la
sociedad?

Elaborado por: Linda Gutiérrez, Jefferson Rivadeneira y Elías Vega.

Fuente: Sector Barrio “Las Peñas”

52
4.3 RESULTADOS DE ENCUESTAS

Encuesta General realizada en el Guasmo Sur Coop. Unión de Bananeros Bloque 3.

Pregunta 1: ¿Ha probado alguna clase de vino?

CUADRO Nº 8

N° Alternativa Cantidad Porcentaje

1 Si 560 80%
2 No 110 16%
3 Tal vez 30 4%
Total 700 100%

GRÁFICO Nº 1

¿Ha probado alguna clase de vino?


4%

16%

SI
NO
80% TALVEZ

Elaborado por: Linda Gutiérrez, Jefferson Rivadeneira y Elías Vega.

Fuente: Sector Unión de Bananero, Bl. 3.

Análisis: En el siguiente gráfico, podemos observar que el 80% de las personas han
probado vino, el 16% no lo han probado, y el 4% tal vez lo han probado. Por
consiguiente un 20% de la población encuestada, desconoce del vino.

53
Pregunta 2: ¿Acostumbra usted a tomar vino?

CUADRO Nº 9

N° Alternativa Cantidad Porcentaje

1 Si 100 14%
2 No 500 72%
3 Tal vez 100 14%
Total 700 100%

GRÁFICO Nº2

¿Acostumbra usted a tomar vino?

14% 14%

SI
NO
TALVEZ
72%

Elaborado por:Linda Gutiérrez, Jefferson Rivadeneira y Elías Vega.

Fuente: Sector Unión de Bananero, Bl. 3.

Análisis: Se demuestra en el siguiente gráfico que el 64% de las personas


acostumbran a tomar vino, el 29% de las personas no lo hacen con frecuencia, y el
7% tal vez lo consumen, lo que nos indica que el 36% no se familiariza con el vino.

54
Pregunta 3: ¿Sabe usted que el Vino tiene propiedades digestivas?

CUADRO Nº 10

N° Alternativa Cantidad Porcentaje

1 Si 280 40%
2 No 380 54%
3 Tal vez 40 6%
Total 700 100%

GRÁFICO Nº 3

¿Sabe usted que el Vino tiene propiedades


digestivas?

6%
40%

SI
54%
NO
TALVEZ

Elaborado por:Linda Gutiérrez, Jefferson Rivadeneira y Elías Vega.

Fuente: Sector Unión de Bananero, Bl. 3.

Análisis: En el siguiente gráfico, se puede visualizar que el 40% de las personas,


saben que el vino tiene propiedades digestivas, el 54% de las personas no lo saben,
mientras que el 6% tal vez lo saben pero no con exactitud.En efecto, el 60%
ingierevino, sin saber sus beneficios, lo cual mejoraremos mediante el uso de trípticos.

55
Pregunta 4: ¿Sabiendo esto, se animaría a ingerir Vino más seguido?

CUADRO Nº 11

N° Alternativa Cantidad Porcentaje


1 Si 450 64%
2 No 90 13%
3 Tal vez 160 23%
Total 700 100%

GRÁFICO Nº 4

¿Sabiendo esto, se animaría a ingerir Vino más


seguido?

23%

SI
13%
64% NO
TALVEZ

Elaborado por: Linda Gutiérrez,Jefferson Rivadeneira y Elías Vega.

Fuente: Sector Unión de Bananero, Bl. 3.

Análisis: En la siguiente figura, se puede determinar que el 64% de las personas, se


animarían a consumir vino más seguido, el 13% de las personas no lo harían,
mientras que el 23% tal vez se decidieran a ingerirlo, teniendo como resultado que el
36% no se animaría a ingerirlo, debido a que es una bebida alcohólica, pues si se
bebe de manera descontrolada, obviamente, sería riesgoso para su salud, pero se
busca el consumo de vino con moderación, para así, no afectar su salud.

56
Pregunta 5: ¿Cree usted que se debe incrementar el consumo de Vino en la sociedad?

CUADRO Nº 12

N° Alternativa Cantidad Porcentaje


1 Si 360 52%
2 No 120 17%
3 Tal vez 220 31%
Total 700 100%

GRÁFICO Nº 5

¿Cree usted que se debe incrementar el consumo


de Vino en la sociedad?

31%

52% SI
NO
17% TALVEZ

Elaborado por: Linda Gutiérrez,Jefferson Rivadeneira y Elías Vega.

Fuente: Sector Unión de Bananero, Bl. 3.

Análisis: En el siguiente gráfico, reflejamos que el 52% de las personas, creen que se
debe incrementar el consumo de vino, el 17% de las personas no están de acuerdo, y
el 31% piensa que es posible que se pueda incrementar, es decir el 48% cree que no
se debería incrementar el consumo de vino, porque opinan que, el consumo excesivo
de esta bebida es perjudicial, esto se debe a la falta de información, para ello,
brindaremos información a través de volantes, trípticos u otros.

57
Pregunta 6: ¿Recomendaría a otras personas a consumir Vino?

CUADRO Nº 13

N° Alternativa Cantidad Porcentaje


1 Si 390 56%
2 No 150 21%
3 Tal vez 160 23%
Total 700 100%

GRÁFICO Nº 6

¿Recomendaría a otras personas a consumir Vino?

23%

SI
56%
21% NO
TALVEZ

Elaborado por: Linda Gutiérrez, Jefferson Rivadeneira y Elías Vega.

Fuente: Sector Unión de Bananero, Bl. 3.

Análisis: Como podemos apreciar en la representación, el 56% de las personas,


recomendarían a otras personas a disfrutar del vino, el 21% de las personas no lo
recomendarían, y el 23% tal vez lo recomendarían. Es decir que el 44% no lo
aconsejaría. Nuestro método para disminuir este porcentaje es, demostrar las
propiedades del vino.

58
Pregunta 7: ¿Ha escuchado acerca de algún Vino de Piña?

CUADRO Nº 14

N° Alternativa Cantidad Porcentaje


1 Si 150 21%
2 No 500 72%
3 Tal vez 50 7%
Total 700 100%

GRÁFICO Nº 7

¿Ha escuchado acerca de algún Vino de Piña?

7%
21%

SI
NO
72% TALVEZ

Elaborado por: Linda Gutiérrez, Jefferson Rivadeneira y Elías Vega.

Fuente: Sector Unión de Bananero, Bl. 3.

Análisis: En el siguiente gráfico, se puede visualizar que, el 21% de los encuestados


alguna vez podrían haber escuchado de un Vino de Piña.El 72% de los encuestados
no han escuchado del Vino de Piña, y el 7% talvez ha escuchado acerca del Vino de
Piña. Lo que nos dice que el 79% de los encuestados, no conocen del vino de piña, lo
que nos resulta favorable, ya que se vuelve en un producto novedoso.

59
Pregunta 8: ¿Cambiaría el vino tradicional, por un Vino de Piña?

CUADRO Nº 15

N° Alternativa Cantidad Porcentaje


1 Si 429 61%
2 No 134 19%
3 Tal vez 137 20%
Total 700 100%

GRÁFICO Nº 8

¿Cambiaría el vino tradicional, por un Vino de Piña?

20%

SI
19%
61% NO
TALVEZ

Elaborado por: Linda Gutiérrez,Jefferson Rivadeneira y Elías Vega.

Fuente: Sector Unión de Bananero, Bl. 3.

Análisis: Se puede apreciar en el siguiente gráfico, de manera favorable, que el 61%


de los encuestados les gustaría degustar del Vino de Piña, el 19% no desearía
degustar del Vino de Piña, y el 20% tal vez podría interesarle degustar del Vino, lo que
nos indica que el 39% no preferiría nuestro vino de piña, por lo tanto, nuestra método
sería, proveer muestras, para así, dar a conocer el vino de piña.

60
Pregunta 9: ¿Sabe las propiedades de la Piña?

CUADRO Nº 16

N° Alternativa Cantidad Porcentaje


1 Si 245 35%
2 No 338 48%
3 Tal vez 117 17%
Total 100 100%

GRÁFICO Nº 9

¿Sabe las propiedades de la Piña?

17%
35%

SI
NO
48% TALVEZ

Elaborado por: Linda Gutiérrez, Jefferson Rivadeneira y Elías Vega.

Fuente: Sector Unión de Bananero, Bl. 3.

Análisis: Como podemos ver en el gráfico, el 35% de los encuestados conoce las
propiedades de la piña, mientras que el 48% de los encuestados, no las conoce, y el
17% cree conocer las propiedades de la piña. En efecto, el 65% desconoce de las
ventajas de esta fruta, sin embargo se puede dar a conocer las propiedades de esta
fruta, mediante una campaña, en donde facilitemos información.

61
Pregunta 10: ¿Desearía que hubiera un lugar en donde ofrezcan un Vino de Piña de
calidad?

CUADRO Nº 17

N° Alternativa Cantidad Porcentaje


1 Si 390 56%
2 No 200 28%
3 Tal vez 110 16%
Total 700 100%

GRÁFICO Nº 10

¿Desearía que hubiera un lugar en donde ofrezcan


un Vino de Piña de calidad?

16%

28% 56% SI
NO
TALVEZ

Elaborado por: Linda Gutiérrez,Jefferson Rivadeneira y Elías Vega.

Fuente:Sector Unión de Bananero, Bl. 3.

Análisis: En el siguiente gráfico, se puede observar de manera conveniente, que el


56% de los encuestados, desearían que hubiera un lugar donde ofrecieran un Vino de
Piña de calidad, el 28% no está interesado en que hubiera dicho lugar, y el 16%
probablemente quisiera que haya un lugar en donde brinden un Vino de Piña. Un
porcentaje del 44% de los encuestados, es indiferente a la existencia de un lugar
donde ofrezcan vino de piña, para ello, se proporcionará fuentes de información, sobre
el lugar, ya antes mencionado.
62
Encuesta General realizada en el Cerro “Las Peñas”.

Pregunta 1: ¿Ha ingerido bebidas alcohólicas?

CUADRO Nº 18

N° Alternativa Cantidad Porcentaje


1 Si 600 86%
2 No 100 14%
3 Tal vez 0 0%
Total 700 100%

GRÁFICO Nº 11

¿Ha ingerido bebidas alcohólicas?


0%
14%

SI
NO
86% TALVEZ

Elaborado por: Linda Gutiérrez,Jefferson Rivadeneira y Elías Vega.

Fuente:Sector Barrio “Las Peñas”.

Análisis: En el siguiente gráfico, del total de los encuestados, el 86% ha ingerido


bebidas alcohólicas, el 14% de los encuestados, no ingieren bebidas alcohólicas.

63
Pregunta 2: ¿Qué tipos de bebidas ha ingerido?

CUADRO Nº 19

N° Alternativa Cantidad Porcentaje


1 Vino 520 26%
2 Cerveza 650 33%
3 Champagne 350 18%
4 Licor 460 23%
Total 700 100%

GRÁFICO Nº 13

¿Qué Tipos De Bebidas Ha Ingerido?

23% 26%
VINO
CERVEZA
18%
CHAMPAGNE
33% LICOR

Elaborado por: Linda Gutiérrez,Jefferson Rivadeneira y Elías Vega.

Fuente: Sector Barrio “Las Peñas”.

Análisis: En la siguiente representación se puede constatar el porcentaje de personas


que consumen bebidas alcohólicas, tenemos como resultado que el 26% ingiere vino,
el 33% ingiere cereza; siendo ésta la bebida más consumida, el 18% se inclina por
beber Champagne, y el 23% prefiere beber licor. El mayor porcentaje es de 33%,
correspondiente a la cerveza, siendo ésta la bebida mas ingerida. Nuestro producto
incrementará el porcentaje de personas que lo consuman.
64
Pregunta 3: ¿Ha probado alguna vez Vino de Piña?

CUADRO Nº 20

N° Alternativa Cantidad Porcentaje


1 Si 40 5%
2 No 580 81%
3 Tal vez 100 14%
Total 700 100%

GRÁFICO Nº 13

¿Ha probado alguna vez Vino de Piña?

14% 5%

SI
NO

81% TALVEZ

Elaborado por: Linda Gutiérrez,Jefferson Rivadeneira y Elías Vega.

Fuente: Sector Barrio “Las Peñas”.

Análisis: En la siguiente ilustración, se puede confirmar que el 5% si ha probado


algún Vino de Piña, el 81% no ha probado del mismo, y el 14% tal vez lo han
degustado. El 95% de la población encuestada que acude al lugar, no ha degustado
del vino de piña, siendo una respuesta favorable, para la aceptación de nuestro
producto.

65
Pregunta4: ¿Le gustaría probar Vino de Piña?

CUADRO Nº 21

N° Alternativa Cantidad Porcentaje


1 Si 330 47%
2 No 190 27%
3 Tal vez 180 26%
Total 700 100%

GRÁFICO Nº 14

¿Le gustaría probar Vino de Piña?

26%
47%
SI
NO
27% TALVEZ

Elaborado por: Linda Gutiérrez,Jefferson Rivadeneira y Elías Vega.

Fuente: Sector Barrio “Las Peñas”.

Análisis: El gráfico demuestra que un 47% de los encuestados, les gustaría probar un
Vino de Piña, mientras que el 26% no está interesado en probar esta bebida, y el 27%
quizás desearían degustar del Vino de Piña, habiendo un porcentaje del 27% que no
degustaría del vino, mientras que el 73% si desearía probarlo.

66
Pregunta 5: ¿Le parece agradable su sabor?

CUADRO Nº 21

N° Alternativa Cantidad Porcentaje


1 Si 410 59%
2 No 150 21%
3 Tal vez 140 20%
Total 700 100%

GRÁFICO Nº 15

¿Cree que sería agradable su sabor?

20%

SI
21% 59%
NO
TALVEZ

Elaborado por: Linda Gutiérrez,Jefferson Rivadeneira y Elías Vega.

Fuente: Sector Barrio “Las Peñas”.

Análisis: Podemos evidenciar que, el 59% de los encuestados afirmaron que el Vino
de Piña tiene un sabor agradable, mientras que el 21% está en desacuerdo, y el 20%
es probable que le pareciera agradable.

67
Pregunta 6: ¿Lo recomendaría a otras personas?

CUADRO Nº 23

N° Alternativa Cantidad Porcentaje

1 Si 376 54%

2 No 221 31%

3 Tal vez 103 15%

Total 100 100%

GRÁFICO Nº 16

¿Lo recomendaría a otras personas?

15%

SI
54%
31%
NO
TALVEZ

Elaborado por:Linda Gutiérrez, Jefferson Rivadeneira y Elías Vega.

Fuente: Sector Barrio “Las Peñas”.

Análisis: En la ilustración se puede verificar que el 54% de las personas encuestadas,


recomendarían a otras el consumo del Vino de Piña, mientras tanto, el 31% no lo
recomendaría, dado que es una bebida alcohólica, y el 15% podría ser que lo
recomendase, lo que equivale a un 46% que no lo recomendaría, nuestra manera de
influenciar a recomendarlo, es facilitando información, sobre sus beneficios, ya sea por
campañas o trípticos.

68
Pregunta 7: ¿Cómo se debería beber este vino?

CUADRO Nº 24

N° Alternativa Cantidad Porcentaje

1 Al Ambiente 210 30%

2 Frio 450 64%

3 Tibio 40 6%

Total 700 100%

GRÁFICO Nº 17

¿Cómo se debería beber este vino?

6%
30%

Al Ambiente
Frío
64%
Tibio

Elaborado por: Linda Gutiérrez, Jefferson Rivadeneira y Elías Vega.

Fuente: SectorBarrio “Las Peñas”.

Análisis: El gráfico determina que el 30% de la población encuestada preferiría


tomarlo al ambiente, sin embargo; el 64% de los encuestados gustaría tomarlo frío, y
el 6% elegiría beberlo tibio. El vino de piña es una bebida que debe ser ingerida en
estado frío, ya que así se puede apreciar mucho mejor su sabor.

69
Pregunta 8: ¿Sabe usted que la piña tiene características digestivas?

CUADRO Nº 25

N° Alternativa Cantidad Porcentaje

1 Si 250 36%

2 No 350 50%

3 Tal vez 100 14%

Total 700 100%

GRÁFICO Nº 18

¿Sabe usted que la piña tiene características


digestivas?

14%
36%

SI
NO
50%
TALVEZ

Elaborado por: Linda Gutiérrez,Jefferson Rivadeneira Elías Vega.

Fuente: SectorBarrio “Las Peñas”.

Análisis: Por medio de la figura, se puede observar que, el 36% de las personas
encuestadas conocen las propiedades de la piña, el 50% las ignora, y el 14% tiene
una idea de sus propiedades. El 64% ignora las características del vino, de tal modo
que debemos proveer de la información necesaria por medio de publicidad (trípticos,
volantes, etc.).

70
Pregunta 9: ¿El Vino de Piña debería ser?

CUADRO Nº 26

N° Alternativa Cantidad Porcentaje

1 Aperitivo 170 24%

2 Bajativo 430 62%

3 Durante la Comida 100 14%

Total 700 100%

GRÁFICO Nº 19

¿El Vino de Piña debería ser?

14% 24%
Aperitivo
Bajativo
62% Durante la Comida

Elaborado por: Linda Gutiérrez,Jefferson Rivadeneira y Elías Vega.

Fuente: SectorBarrio “Las Peñas”.

Análisis: Según las personas encuestadas, el 27% cree que el Vino debe ser
Aperitivo, el 40% sugiere que debe Bajativo, y el 33% cree que debe ser durante la
comida. El vino de piña es una bebida bajativa, porque se lo bebe después de la
comida, ya que hace que quien lo consuma siente un efecto de estar satisfecho.

71
Pregunta 10: ¿Cree usted que se debe incrementar el consumo de Vino en la
sociedad?

CUADRO Nº 27

N° Alternativa Cantidad Porcentaje

1 Si 367 52%

2 No 230 33%

3 Tal vez 103 15%

Total 100 100%

GRÁFICO Nº 20

¿Cree usted que se debe incrementar el consumo


de Vino en la sociedad?

15%

52% SI
33% NO
TALVEZ

Elaborado por: Linda Gutiérrez,Jefferson Rivadeneira y Elías Vega.

Fuente: Sector Barrio “Las Peñas”.

Análisis: La representación nos muestra que, el 52% de la colectividad encuestada


cree que sí se debería incrementar el consumo de vino en la ciudad, el 33% de la
población está en descuerdo, y el 15% posiblemente crea que se deba incrementar el
consumo de vino.

72
4.4. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

El Vino de piña es un producto que será muy acogido en el mercado, ya que las
encuestas realizadas, nos demuestran, que más del 50% de los personas desearían
poder beber un Vino de Piña de calidad, y a un buen costo .

4.5. RESPUESTAS A LAS INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

1. ¿Cómo se comporta la población frente al consumo de vino?

Actualmente la población no acostumbra a beber vino, por dos razones:

No somos un país productor de la vid.

Las personas prefieren ingerir otro tipo de bebidas.

2. ¿Qué influencias tiene actualmente el vino en la sociedad?

Se debe tener en cuenta, que el vino, ha ido adaptándose a nuestra cultura,


debido a que es una bebida exquisita, no obstante, hay personas que siguen
ignorando los atributos de la misma.

3. ¿Proveer vino de piña, será factible?

Según la investigación realizada, se concluyó que este proyecto es realizable,


dado que no necesita de una gran inversión, para iniciar este negocio.

4. ¿De qué manera beneficiaría a la población, ingerir Vino de piña?

Sirve para favorecer la digestión.

Mejora la circulación sanguínea.

Reduce los riesgos de padecer diabetes.

Previene el envejecimiento prematuro de las células de la memoria.

73
CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

La investigación realizada por medio de encuestas señala que el vino de piña


tendrá una aceptación en gran cantidad de guayaquileños.

Las encuestas realizadas en el Guasmo sur Unión de Bananeros bloque 3 nos


demostró el impacto del vino en este sector, dado que no es una zona turística.

La población ha probado vino, pero no acostumbran a beberlo, porque prefieren


otros tipos de bebidas, como la cerveza, debido a esto ignoran las propiedades
digestivas del vino.

La investigación señala que la población encuestada se animaría a beber vino más


seguido, sabiendo sus propiedades, de tal modo que, si esto ocurre, incrementaría el
consumo de vino.

El vino no es muy consumido en sector Bloque 3 Unión de Bananeros,pero si bien


es cierto, saben que el vino tiene características que la distinguen de otro tipo de
bebidas alcohólicas, por consiguiente sí lo recomendarían a otras personas.

La probabilidad de que ingieran vino es poca, debido a queCuando hablamos de


nuestro vino de piña, la población se muestra asombrada, y no ha escuchado en
algún momento sobre dicho producto, teniendo en cuenta, que no es así en todos los
caso, sin embargo, aunque no hayan oído de un “Vino de Piña”, pues les gustaría
probarlo, ya que es un producto diferente y novedoso.

Los vinos tradicionales son generalmente elaborados, a base de la fermentación de


la uva, nuestro producto es a base de piña, los resultados, demuestran que sí
cambiarían un vino de uva, por un vino de piña, debido a las grandes propiedades de
esta fruta.

Como sí les gustaría probar un vino de piña, por consiguiente, si desearían que
hubiera un lugar en donde lo ofrezcan, para poder así degustarlo.
74
Las encuestas realizadas, en el Cerro “Las peñas” afirman que la mayoría de las
personas que acuden a este lugar, si han probado vino, debido a que es una zona
turística.

Tanto así, que el vino es la segunda bebida, más consumida en este sector, ya que
en primer lugar, está la cerveza, seguido del licor, y por último el champagne. Lo que
significa, que nuestro proyecto implementado en esta zona, será factible.

Según las encuestas no han probado un vino de piña, lo cual es ventajoso, porque
los impulsaría a probar un vino diferente.

Cuando nuestro vino de piña, se dio a probar, obtuvimos una respuesta muy
favorable, ya que a gran porcentaje de las personas, les agradó su sabor, y lo
recomendarían a otras personas.

Las encuestas señalan que el vino debe tomarse frío, ya que su sabor se degusta
mucho mejor.

A la vez es un vino bajativo, es decir, después de las comidas, ya que limpia su


paladar, haciendo que usted se sienta satisfecho.

Para las personas encuestadas, el conocimiento sobre las características


digestivas de la piña, no pasa desapercibido, puesto que conocen de sus propiedades,
lo que nos da factibilidad al vender nuestro producto, porque saben qué beneficios
tiene aquello que ofrecemos.

Conforme a los resultados de las encuestas, el consumo de esta bebida si debería


incrementarse, ya que es una de las bebidas, más degustada.

En conclusión el vino en nuestra sociedad, ha ido adaptándose, lo que nos


demuestra que nuestro proyecto tendrá aprobación.

75
5.2 RECOMENDACIONES

Las encuestas realizadas en el Guamo Sur Coop. Unión de Bananeros, Bloque 3,


nos señala que efectivamente el vino no es muy bebido, por tal razón no la consumen,
ya que prefieren otras bebidas.

Nuestra metodología para dar a conocer el vino y sus propiedades, es brindar


fuentes de información mediante publicidad, ya sea volantes, trípticos, campañas, etc.
Para así, dar a conocer un producto, que con su consumo adecuado, es saludable y
novedoso.

Las encuestas realizadas en el Cerro “Las Peñas” indican que nuestro vino de piña
tendrá una buena acogida, porque es una zona turística.

En vista de las estadísticas, y la buena aceptación que tendrá el vino de piña,


nuestra recomendación es que se instale un local, en donde se pueda distribuir el vino
de piña a la sociedad guayaquileña.

76
CAPÍTULO 6

LA PROPUESTA

6.1 TÍTULO DE LA PROPUESTA

Elaboración de vino de piña, que será distribuido en el Bar restaurant “Bon Appétit”

6.2 JUSTIFICACIÓN

En la sociedad guayaquileña, el vino ha sido desapercibido, debido a que


preferimos otros tipos de bebidas, sin embargo, a pesar de que el vino contiene
alcohol, nuestro proyecto no busca incrementar el consumo de alcohol, más bien,
buscamos que la gente disfrute de una bebida, que puede traer beneficios, ingiriéndolo
adecuadamente.

En consecuencia, nuestro producto busca satisfacer el paladar de las personas,


mientras provee beneficios para su salud.

6.3. MISIÓN:

Ser la mejor alternativa para complacer a nuestra clientela, pudiendo brindar un


servicio único, de tal manera que podamos impulsar el consumo de esta bebida.

6.4. VISIÓN:

Llegar a ser en el 2020, el mejor Bar Restaurant de la ciudad, en donde se ofrezca


platillos y bebidas de calidad, promoviendo así la innovación de nuestros productos.

77
6.5. IMPORTANCIA

El desarrollo de este proyecto permitirá que la población pueda “acostumbrarse” a


una bebida que es fuera de lo común.

6.6. UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA

Nuestro proyecto estará ubicado en el Cerro “Las Peñas”, ya que atractivo turístico
para personas extranjeras o de la ciudad.

ILUSTRACIÓN 5

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CERRO SANTA ANA “LAS PEÑAS”

78
Ubicación Física

Nuestro local estará constituida de dos pisos: Planta baja y Mezzanine.

ILUSTRACIÓN 6

PLANTA BAJA

BAÑO BAR COCINA


O PO

ENTRADA

La planta baja constará de:

• Baños

• Cocina: Donde ofreceremos piqueos que son acompañamientos para el vino.

• Bar: Brindaremos el Vino de Piña.

ILUSTRACIÓN 7

MEZZANINE

1. 2. 3.
E
s 4.
c
a
l
e
r 5.
a
s
8. 7. 6.

79
Mezzanine constará de los siguientes departamentos:

ILUSTRACIÓN N° 8

DEPARTAMENTOS DE “BON APPETIT”

Gerencia

Dpto. Dpto de Dpto de


Dpto de Dpto de
Comercial Marketing Recursos
Compras Administracion
/Ventas Humanos

Dpto de Dpto
Producción Financiero

1. La Dirección/Gerencia marca los objetivos estratégicos a alcanzar por la


empresa, y funcionales a alcanzar por cada departamento, y supervisa y coordina su
cumplimiento, asignando recursos y presupuestos para cada uno.

2. El dpto. Comercial/Ventas consigue ofrecer el producto para que la empresa


consiga una rentabilidad, atendiendo y fidelizando a los clientes.

3. El dpto. de Compras adquiere buenas materias primas a buen precio


siempre cuando es necesario, para la elaboración del producto.

4. El dpto. de Producción: Se encarga de producir el producto, con sus


respectivos operarios, para luego ser comercializado por Ventas cumpliendo los
objetivos de gastos.

5. El dpto. de Administración contabiliza las facturas emitidas y recibidas, cobra a los


clientes, paga a los proveedores y plantilla, y liquida los impuestos en las fechas
correspondientes.

6- El dpto. Financiero consigue financiación para las necesidades de la empresa


(inversiones o circulante), planifica para que ésta siempre tenga dinero para afrontar

80
sus pagos puntualmente y tenga una situación patrimonial saneada (balance solvente),
y controla que la actividad resulte rentable.

7- El dpto. de Marketing colabora con el Comercial para atender mejor a los


clientes. Se encarga de manejar todo lo relacionado a la publicidad e incrementar
las ventas.

8- El dpto.de Recursos Humanos gestiona a las personas para garantizar el


cumplimento de las distintas funciones en cada jornada y que los puestos estén
siempre cubiertos, aplica las fórmulas de contratación más adecuadas en cada caso,
remunera a los trabajadores y los mantienemotivados.

(Granda, 2011)

6.7 FACTIBILIDAD

6.7.1 FACTIBILIDAD FINANCIERA

El proyecto será asequible debido a que el costo de inversión, es poco.Resulta


rentable, de tal manera, que genera ganancia, dado que es un producto elaborado por
nosotros mismos.

6.8. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Ofrecemos a la sociedad a que se deleite de una bebida que está elaborado con
estándares de calidad, un producto que tiene muchas cualidades.

El Vino de piña se ofrecerá a un bajo costo, en el Bar Restaurant “Bon Appétit”,


brindando el mejor servicio al cliente, ya que nuestro mayor gusto es ver a los clientes
satisfechos.
81
CAPÍTULO 7

FINANCIAMIENTO

7.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN

MATERIA PRIMA

Valor Valor
Descripción Cantidad Unidad Unitario Total
Piñas 50 Unidades 0,30 15,00
Azúcar 50 Libras 0,60 30,00
Levadura 100 Gramos 0,005 0,50
Agua 160 Litros 0,08 12,80
Botellas 200 Unidades 0,30 60,00
Etiquetas 200 Unidades 0,50 100,00
Total 218,30

MANO DE OBRA DIRECTA

Valor Por
Descripción Cantidad Pagar Total a Pagar
Operarios 1 390 390
Total

MANO DE OBRA INDIRECTA

Descripción Cantidad Valor por Total a


pagar pagar

Gerente 1 450 450

82
COSTO VARIABLE

Descripción Total

Materia Prima Directa 218,30

Mano de Obra 390,00


Directa
Mano de Obra 450,00
Indirecta
Totales 1058,30

COSTO FIJO

Descripción Valor
Total
Arriendo 200

PRESUPUESTO (COSTO VARIABLE + COSTO FIJO)

Descripción Valor
Costo Variable 1058,30
Costo Fijo 200
Costo Total 1258,30

VALOR NETO DE CADA BOTELLA

1258,30 / 200= 6,29

83
UTILIDAD

Precio Porcentaje Utilidad Precio


Neto de Utilidad Unitario
6,29 40% 2,52 8,80

El precio de venta unitario al público es de 8,80.

7.2. PUNTO DE EQUILIBRIO

PE = CF

1- CV

ING

PE = 200

1 - 1058,30

1760

PE = 200

1 – 0,601

PE = 200

0,399

PE= 501, 25

84
INGRESOS TOTALES

Unidades Precio Ingresos


Unitario
200 8,80 1.760

85
7.3. ACTIVOS DE OPERACIÓN

Descripción Cantidad Costo Total


Unitario
Cocina Industrial 1 600 600

Licuadora 3 150 450

Refrigeradoras 2 800 1600

Juego de Ollas 1 464,26 464,70

Mantelería (Juego) 8 10 80

Cristalería 5 30 150
(Docena)
Platería (Docena) 5 25 125

Cubiertos 5 10 50
(Docena)
Cuchillos 6 2 12

Servilletas 12 0,5 6

Barriles 50 5 250

Filtros 10 10 100

Mesas 4 30 120

Sillas 16 20 320

Equipo de Sonido 1 400 400

Televisor 1 1800 1800

Caja Registradora 1 237 237

Total 6764,70

7.4. COSTOS DE EQUIPOS DE OFICINA

Equipos De Unidad Costo Unitario Costo Total


Oficina
Computadoras 5 300 1500
Impresoras 4 150 600
Total 2100

86
7.5. COSTOS DE MUEBLES DE OFICINA

Muebles Y Enseres Unidad Costo Unitario Costo Total


Escritorios 8 120 960
Archivadores 4 150 600
Sillas De Escritorio 8 25 200
Total 1760

7.5. INVERSIÓN

Costo de 1258,30
Producción
Equipos de Oficina 2100

Muebles de Oficina 1760

Activo de Operación 6764,70

Total de Inversión 11883

Se necesita un inversión de 11.883 dólares, los cuales se dividirán entre cada uno
de los accionistas, de tal manera que la aportación de cada uno es de 3.961.

87
BIBLIOGRAFÍA

(Arte y Ciencia del Buen comer, 2006)

http://www.delbuencomer.com.ar/index_archivos/historiadelvino.htm

(Gabriel Alejandro Filippi, 2008)

http://todoelmundodelvino.blogspot.com/2008/08/historia-del-vino.html

(Vinetur, 2014)

https://www.vinetur.com/2014062615963/ranking-de-los-10-mayores-paises-
productores-de-vino-del-mundo.html#

(Protocolo, 2014)
http://www.protocolo.org/social/la_mesa/tipos_de_vino_clasificaciones.html

(OIV, 2014)

http://www.oiv.int/oiv/info/esmembresobservateurs

(Carlos Martín Lobera, 2008)

http://www.lugardelvino.com/el-mundo-del-vino/colaboradores/10-
enologo/fermentacion-del-vino

(Mayra Rodríguez, 2013)

http://cocinalatina.about.com/od/Postresentremesesydulces/a/La-Pi-Na-Origen-Y-
Caracter-Isticas.htm

88
(Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, 2011)

http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2011/11/PROEC-P2011-
PINA-ECUATORIANA.pdf

(Belén Gómez-Pereira, 2014)

http://www.mexicodesconocido.com.mx/las-5-bebidas-mas-representativas-de-
mexico.-el-tepache.html

(Línea y salud, 2009)

http://www.lineaysalud.com/nutricion/alimentos/243-beneficios-de-la-pina.html

89
90
ANEXO 1

ETIQUETA DE VINO DE PIÑA

Etiqueta perteneciente a las botellas de Vino.

Etiqueta para publicidad, como tarjetas, folletos, entre otros.

91
ANEXO 2

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO

Lavamos las piñas, las cortamos, y almacenamos las cáscaras.

Una vez pelada la piña, picaremos en trozos pequeños.

92
ANEXO 3

Lo agregaremos al envase con agua hervida.

Disolveremos un trozo de levadura en agua, y lo agregamos al envase.

93
ANEXO 4

Añadimos inicialmente una cucharada de azúcar, con el transcurso de los días,


debemos ir adicionando más azúcar.

El vino de piña en el proceso de fermentación.


94
ANEXO 5

Lo cernimos, para obtener el vino de piña.

Este proceso consiste en filtrar el líquido por un tamiz de tela para impedir el paso de
las fibras de la piña.

95
ANEXO 6

Se puede observar cómo filtramos el vino.

Los residuos que se extrae, después de haber filtrado el vino.

96
ANEXO 7

PRESENTACIÓN DE BOTELLA DE VINO DE PIÑA

97
ANEXO 8

PERSONAS ENCUESTADAS EN EL CERRO “LAS PEÑAS”

El vino tuvo muy buena acogida entre las personas que lo degustaron.

Realizando la respectiva encuesta.

98
ANEXO 9

Obtuvimos respuestas muy favorables, ya que a la mayoría de personas, les pareció


agradable su sabor.

Degustando del vino de piña.

99
ANEXO 10

El vino de piña, degustado por una dama, y su opinión del vino, fue muy ventajoso.

Degustación del Vino de Piña por un caballero que caminaba por la zona, le pareció
muy agradable su sabor.

100
ANEXO 11
ENCUESTA REALIZADA EN EL
CERRO “LAS PEÑAS”

Si No Tal vez

1) ¿Ha ingerido bebidas alcohólicas?

2) ¿Qué tipos de bebidas ha ingerido?

Vino Cerveza Champagne Licor

3) ¿Ha probado alguna vez Vino de Piña?

4) ¿Le gustaría probar Vino de Piña?

5) ¿Le parece agradable su sabor?

6) ¿Lo recomendaría a otras personas?

7) ¿Cómo se debería beber este vino?

Al Ambiente Frio Tibio

8) ¿Sabe usted que la piña tiene características digestivas?

9) ¿El Vino de Piña debería ser?

Aperitivo Bajativo Durante la Comida

10) ¿Cree usted que se debe incrementar el consumo de Vino en la sociedad?

101
ANEXO 12
ENCUESTA GENERAL REALIZADA EN EL GUASMO SUR
COOP UNIÓN DE BANANERO BLOQUE 3

Si No Tal vez

1) ¿Ha probado alguna clase de Vino?

2) ¿Acostumbra usted a tomar vino?

3) ¿Sabe usted que el Vino tiene propiedades digestivas?

4) ¿Sabiendo esto, se animaría a ingerir Vino más seguido?

5) ¿Cree usted que se debe incrementar el consumo de Vino en la sociedad?

6) ¿Recomendaría a otras personas a consumir Vino?

7) ¿Ha escuchado acerca de algún Vino de Piña?

8) ¿Cambiaría un Vino tradicional, por un Vino de Piña?

9) ¿Sabe las propiedades de la Piña?

10) ¿Desearía que hubiera un lugar en donde ofrezcan un Vino de Piña de calidad?

102
ANEXO 13
MODELO TRIPCIO

103
ANEXO 14
MODELO TRIPCIO

104

Das könnte Ihnen auch gefallen