Sie sind auf Seite 1von 738

Über dieses Buch

Dies ist ein digitales Exemplar eines Buches, das seit Generationen in den Regalen der Bibliotheken aufbewahrt wurde, bevor es von Google im
Rahmen eines Projekts, mit dem die Bücher dieser Welt online verfügbar gemacht werden sollen, sorgfältig gescannt wurde.
Das Buch hat das Urheberrecht überdauert und kann nun öffentlich zugänglich gemacht werden. Ein öffentlich zugängliches Buch ist ein Buch,
das niemals Urheberrechten unterlag oder bei dem die Schutzfrist des Urheberrechts abgelaufen ist. Ob ein Buch öffentlich zugänglich ist, kann
von Land zu Land unterschiedlich sein. Öffentlich zugängliche Bücher sind unser Tor zur Vergangenheit und stellen ein geschichtliches, kulturelles
und wissenschaftliches Vermögen dar, das häufig nur schwierig zu entdecken ist.
Gebrauchsspuren, Anmerkungen und andere Randbemerkungen, die im Originalband enthalten sind, finden sich auch in dieser Datei – eine Erin-
nerung an die lange Reise, die das Buch vom Verleger zu einer Bibliothek und weiter zu Ihnen hinter sich gebracht hat.

Nutzungsrichtlinien

Google ist stolz, mit Bibliotheken in partnerschaftlicher Zusammenarbeit öffentlich zugängliches Material zu digitalisieren und einer breiten Masse
zugänglich zu machen. Öffentlich zugängliche Bücher gehören der Öffentlichkeit, und wir sind nur ihre Hüter. Nichtsdestotrotz ist diese
Arbeit kostspielig. Um diese Ressource weiterhin zur Verfügung stellen zu können, haben wir Schritte unternommen, um den Missbrauch durch
kommerzielle Parteien zu verhindern. Dazu gehören technische Einschränkungen für automatisierte Abfragen.
Wir bitten Sie um Einhaltung folgender Richtlinien:

+ Nutzung der Dateien zu nichtkommerziellen Zwecken Wir haben Google Buchsuche für Endanwender konzipiert und möchten, dass Sie diese
Dateien nur für persönliche, nichtkommerzielle Zwecke verwenden.
+ Keine automatisierten Abfragen Senden Sie keine automatisierten Abfragen irgendwelcher Art an das Google-System. Wenn Sie Recherchen
über maschinelle Übersetzung, optische Zeichenerkennung oder andere Bereiche durchführen, in denen der Zugang zu Text in großen Mengen
nützlich ist, wenden Sie sich bitte an uns. Wir fördern die Nutzung des öffentlich zugänglichen Materials für diese Zwecke und können Ihnen
unter Umständen helfen.
+ Beibehaltung von Google-Markenelementen Das "Wasserzeichen" von Google, das Sie in jeder Datei finden, ist wichtig zur Information über
dieses Projekt und hilft den Anwendern weiteres Material über Google Buchsuche zu finden. Bitte entfernen Sie das Wasserzeichen nicht.
+ Bewegen Sie sich innerhalb der Legalität Unabhängig von Ihrem Verwendungszweck müssen Sie sich Ihrer Verantwortung bewusst sein,
sicherzustellen, dass Ihre Nutzung legal ist. Gehen Sie nicht davon aus, dass ein Buch, das nach unserem Dafürhalten für Nutzer in den USA
öffentlich zugänglich ist, auch für Nutzer in anderen Ländern öffentlich zugänglich ist. Ob ein Buch noch dem Urheberrecht unterliegt, ist
von Land zu Land verschieden. Wir können keine Beratung leisten, ob eine bestimmte Nutzung eines bestimmten Buches gesetzlich zulässig
ist. Gehen Sie nicht davon aus, dass das Erscheinen eines Buchs in Google Buchsuche bedeutet, dass es in jeder Form und überall auf der
Welt verwendet werden kann. Eine Urheberrechtsverletzung kann schwerwiegende Folgen haben.

Über Google Buchsuche

Das Ziel von Google besteht darin, die weltweiten Informationen zu organisieren und allgemein nutzbar und zugänglich zu machen. Google
Buchsuche hilft Lesern dabei, die Bücher dieser Welt zu entdecken, und unterstützt Autoren und Verleger dabei, neue Zielgruppen zu erreichen.
Den gesamten Buchtext können Sie im Internet unter http://books.google.com durchsuchen.
Acerca de este libro

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.

Normas de uso

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.

Acerca de la Búsqueda de libros de Google

El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
Stanford University Libraries

3 6105 015 469 583


JUNIOR
Y

N!
T
E

S
T
I

A
V

ST ZEDเอ เ
STANFORDT ว ORGANI
A
C R
I

A T
N

N S
F

F
O

O
R

R LELAND
D

D ORGA
E

NIZED 91
STAND

RSITY
IV

S 18
ELAND

R
UNIVERSITY

L
TA
UN

JUNIO N
I
ANF
FO
G LELAND
ORD JUNIOR
UNIVE

SITY
RD
R
G

A UNIVER
S
R

R
E
A

U
E

I
I
R

N
I

I
N
U STA

I
R
A

V
N NF
E

A
R
O

E
R

R
E

R
S

B
I

S
I
I

I
L
T

OR

T
Y

1681000
V RD JUNIOR

LELA UNIVE
RSITY
STANFORD JUNIOR
S

A L Y ZED1
T

T RD
Y

.
S

R 891 ORGANI
I FO
A

B
T

I
T

. S AN
N

E
I
A

S R ST
S

F
N

E
R

O
F

V
E

R
O

I
V
R

N
I
D

PRGANI U
N

ORGANI
ZED 691 ZED
LELAND

VER

1
U

TA 169
JUNIOR
UNI

LELAND 1
NF
OR
D RSITY
S
L

UNIVE
E
I

E
L
I

Y
B
V

V
I
1 S

R
I

I
B
I

S
N

N
R
189 E
R

I TANFO

R
U

U
A
R
A

B
I

R
R

I
E

I
B

L
S

E
I

S
1
L

ZED

168 ORGANIZ
RD JUNIOR

4
R D JUNIOR

ED
UNIVE * LELAND
FO

RSITY
AN
RGANI
O

JUNIO
R
ST

Y
S

Y
RD D

D
S T GANIZED183

T
ZED18
FO
T

9 ORGANI
1 R IOR

R
T
AN

I
A

ST O S

O
A

S
N

N F R

R
F

E
N

E
F

N
O

V
A

V
O

A
R

I
R

T
UNIVE
D

N
D

U
ORGAN
LELAND
IZED 891
LELAND

1 UNIVERSITY

RSITY
ST S
RSITY

JUNIOR NF A TA
OR JUNIOR FO N
D
RSITY

UNIVE
RD

L
UNIVE S

I
U

U E P

N
N

1 S
N A

A
I

I R R

18I9 E
V

R
R
V A I
E

I
E R E
R

R
B

E
R S
S

B
I

S
S
I

I
I L

ED
L
T

T
Y

RD JUNIOR
* LELAND

FO
GANIZ

AN
R

OR

ST
IO JUNIOR LI
UN B

S
RD J Y R

L
T RD
S

NFO A

Y
IZED189
1 ORGAN

I
I FO

T
R
T

STA AN

B
S
UN

N
I
ST
A

R
R
IV

T UNI
N

A
E
E

R
F

I
R
I
O

E
N

D
R

A VERSIT

S
ORGANI U

S
Y

LELAND
D
ZED

N
ORGAN

LELAND

T
SITY
LELAND IZED

U
16 S

R
91 R TA 169

A
JUNIO FO N 1

R
ILL STA RD

UNIVER

E
AND

I
D ST

U
R AN B E

L
N
F
F I

U
E

D
O L R

N
N
A

V
F

I
A
V

E
N

V
T

R
A

E
S

S
R
T

RGANI
I JFOURD
I
S
S

T
I

Y
T
Y
JOSÉ GIL FORTOUL

OBRAS COMPLETAS

VOL. VII

LA ESGRIMA MODERNA

SINFONIA INACABADA

EPISTOLARIO INÉDITO

Prólogo de Gabriel Espinosa

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE CULTURA Y BELLAS ARTES
Comisión Editora de las Obras Completas de José Gil Fortoul
CARACAS - VENEZUELA
1957
OBRAS COMPLETAS DE GIL FORTOUL

VOL. VII

LA ESGRIMA MODERNA

SINFONÍA INACABADA

EPISTOLARIO INÉDITO
COMISIÓN EDITORA:

J. A. Cova Director
Ana Mercedes Pérez Secretaria
1

Para mi querido amigo Dr. Gil Fortoul.


TITO SALAS.
1931 .
JOSE GIL FORTOUL

OBRAS COMPLETAS

VOL. VII

LA ESGRIMA MODERNA

SINFONÍA INACABADA

EPISTOLARIO INÉDITO

Prólogo de Gabriel Espinosa

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE CULTURA Y BELLAS ARTES
Comisión Editora de las Obras Completas de José Gil Fortoul
CARACAS - VENEZUELA
1957
987.063

G463

V
v.7
PRÓLOGO

1
JOSÉ GIL FORTOUL

FILÓSOFO , SOCIÓLOGO . POLÍTICO, HISTORIADOR

EL FILÓSOFO

En el número 11 de Venezuela Contemporánea, corres-


pondiente al mes de octubre de 1917, publiqué un ligero
Perfil Literario del mismo escritor que ahora me ocupa.
Decía entonces que este hombre poseía la facultad de desdo-
blarse espiritualmente. Y añadia: «Inmoralista por des-
preocupación, por capricho o por concepto, se coloca en la
generalidad de los casos por encima de la moral albañilezca
que tanto preocupa (teóricamente) a la gente de criterio
parroquial...»

«Este hombre debe confundir a los partidarios de las


definiciones absolutas, a los partidarios de clasificar a los
individuos como a los libros de una biblioteca, en los ana-
queles intelectuales que le son peculiares, según el mismo
criterio. Debe confundirlos, ya que siendo determinista y no
creyendo, por consiguiente, en la libertad humana intrínse-
camente considerada, debería ser adversario sistemático de
los principios liberales, democráticos, que informan univer-
salmente a los cánones individuales y colectivos mantenidos
hasta el sacrificio por los apóstoles y sectarios de la autonomía
8 JOSÉ GIL FORTOUL

espiritual lata. Y es que, ya en el Congreso, con su palabra


afilada por la ironía, ya en la prensa, con su sintaxis jugue-
tona y amenazadora como los vuelos de una avispa, lo vemos
siempre poniendo lágrima y el temblor en el corazón del
conservatismo político, jurídico o literario.»
Ahora, cuando por iniciativa del doctor Tagliaferro he de
ampliar ese trabajo, cabe decir, ya lugar común, que Gil
Fortoul es uno de los muy pocos hombres intrínsecamente
espectables de nuestro país. Y es que partiendo de un extremo
de la balanza espiritual en que se contrapesan, por motivos
de tendencias, los hombres excepcionales, es decir, del punto
afectivo donde gravitaba José Gregorio Hernández, se pueden
recorrer todos los grados de ese fiel y llegar al punto opuesto,
racional, donde se halla Gil Fortoul. Sentimental, el uno; razo-
nador, el otro. Mistico, el primero; determinista, el segundo.
Sosegado, el médico; batallador, el abogado. Especialista
científico, argumentador limitado, aquél; enciclopédico, am-
plio aplicador de ideas generales, éste. Creyente afirmador,
convencido y, al parecer, entristecido por la fe, el primero;
escéptico, negador y burlesco, el segundo . Y sin embargo,
ambos excepcionales y de elevado valer intrínseco . Solo que
se requiere cierta ecuanimidad, cierta tolerancia, para admi-
rar al uno sin vituperar al otro, y viceversa. Todo, como
es natural, depende del criterio capital o del sentimiento de
donde parte o en donde se sitúe el juzgador.

He de hablar de Gil Fortoul filósofo, según reza el subti-


tulo de este estudio. A decir verdad, si fuera a echar mano de
la pauta clásica, donde la tradición, más fantástica que real,
y el sentido común sitúan al hombre filósofo , nadie lo sería
menos que este pensador. Porque, verdaderamente, sería muy
difícil hacer a venezolano alguno creer que un sportman
-acepción inglesa del vocablo- un gozador de la vida,
con monóculo, flor en la boutonnière, vestido a la última
moda siempre algo extravagante y exótica, dado a la equita-
ción, enamorado del exhibicionismo, partidario de riñas
OBRAS COMPLETAS 9

corporales y de las discusiones tribunicias de la política


militante, pueda encarnar la personalidad de un filósofo
auténtico. Pero es el caso que no todos los filósofos de que
nos habla la historia fueron modelos de mesura, de manse-
dumbre, renunciación y mucho menos de humildad; ni tam-
poco de gravedad en el vestir ni de modesto retraimiento.
A más de ello, es bueno saber que la generalidad de las veces
el silencio y la discreción no hacen de otra cosa que de loriga
de bajas astucias, de escudo de las burdas añagazas de los
vivos. Una prueba de lo generalmente erróneo que es el apun-
tado concepto clásico del filósofo, la da el mismo hombre
que me ocupa. En el mundo hoy existen , por razones que
huelgan, contadas personas a quienes pueda legitimamente
denominarse filósofos; pero también es innegable que existe
un número mayor, también selecto, de hombres con talento
filosófico; y son éstos aquellos que si no inventan ni precisan
ideas y sistemas filosóficos, sí los aplican con lucidez.
Y Gil Fortoul está en este último caso. Y aquí es pertinente
oírlo en los primeros párrafos de su Filosofía Constitu-
cional:
«La filosofía constitucional no puede ser una síntesis de
principios absolutos sobre la forma política de las sociedades,
las cuales se presentan bajo aspectos diversos en cada mo-
mento histórico y en cada medio etnográfico . Toda conclusión
universal sería hoy exagerada si de las leyes de la Sociología
pura quisiéramos deducir las leyes definitivas de la política.
El variable predominio de los factores de la evolución
social determina en cada país tendencias particulares; y a
señalar estas tendencias, explicando su origen, queda redu-
cido el objeto de la filosofía constitucional, mientras la
solidaridad que la civilización contemporánea empieza a
establecer entre los pueblos cultos, no les imponga a todos
la aceptación de análogos principios de gobierno reflejados
en instituciones semejantes.»
Como se ve, este escritor argumenta orientado por el criterio
de la filosofía peculiar de los juristas modernos y dejándose, en
consecuencia, influenciar por las conclusiones parciales, por
simplicistas, de la ciencia jurídica . Quizá obedeciendo a algu-
10 JOSÉ GIL FORTOUL

na forma de desprecio psicológico por los valores exclusiva-


mente abstractos, Gil Fortoul no se ha dado a comprobar que
por debajo del variable predominio de los factores sociales de
cada pueblo corre la sinovia espiritual, originaria, de los facto-
res biológicos de la raza, históricamente considerada. De ma-
nera que sin remontarnos al espiritualismo dualista de Kohler
-para mí, místicamente sospechoso-, hoy francamente
reaccionario en Alemania, creo que por debajo de las varia-
ciones exteriores de cada medio social, existe o, mejor dicho,
coexiste con éstos una corriente de valores humanamente
tradicionales, no sólo evidentes entre los pueblos de una misma
raza o de razas afines, sino entre todos los hombres de un
mismo grado cultural, sea cual fuere su raza y la situación
geográfica en que les haya tocado vivir. De manera que la
existencia de tal sedimento mental, o afectivo, si se quiere, debe
oponer algún antagonismo a la diversidad de aspectos en el
tiempo y en el medio de que nos habla Gil Fortoul. A no
suceder así, sería necesario convenir en que ninguna adqui-
sición científica, moral, etc., de la evolución humana haría
persistir su utilidad más allá de un medio determinado en
una o en dos generaciones.
A suceder esto último, habría que negar otra de las con-
clusiones que el mismo Gil Fortoul hace en el segundo de
los párrafos citados: la de que la civilización contemporánea
va estableciendo entre los pueblos cultos análogos principios
de gobierno. Esto último, efectivamente, es falso, porque la
civilización contemporánea lo que ha establecido y sigue
estableciendo no son principios idénticos o similares de
gobierno, sino valores mentales y afectivos que tienden a
generalizarse. Digo esto, porque no supongo que Gil Fortoul
trate, no ya en el fondo, sino en la forma, de establecer la
analogía política de los gobiernos franceses e ingleses, y
aunque con menos disimilitud, la de los franceses, españo-
les e italianos.
Ha dicho Le Bon que « las razas históricas se forman
cuando un pueblo, comprendiendo a veces elementos de origen
diverso, ha estado sometido durante siglos a condiciones
homogéneas de medio, a un género de vida común, a insti-
OBRAS COMPLETAS 11

tuciones y creencias comunes y a una educación idéntica».


En los pueblos latinos, por ejemplo, compuestos de poblacio-
nes poco homogéneas, muy divididos en todas las materias
y sin la adquisición de un alma nacional sólida, ha sido
necesario un régimen centralizador rigido que les impidiera
disasociarse. Por esto mismo ha podido Le Bon afirmar
con razón que «el ideal común a todos los partidos en los
pueblos latinos , desde los más revolucionarios a los más
conservadores ha sido siempre el absolutismo del Estado.
Y que por esto mismo , cuando los latinos han tenido hombres
de genio a su frente, se han elevado brillantemente».
De manera, pues, como se ve, que sí hay corrientes espi-
rituales homogéneas entre los pueblos de una misma raza.
Y que estas corrientes tienen que servir de norma , casi uni-
forme, para la valorización de los principios jurídicos y
políticos, si no ya entre todos los hombres de la tierra, sí
entre los de una misma raza al menos . A esto se añade otra
circunstancia filosófica que nuestro gran pensador no parece
haber considerado. Y es que la variabilidad de los factores
de pueblo a pueblo, respondiendo a idénticos grados evolu-
tivos y a idénticas causas geográficas y climatéricas, no
puede ser ni muy numerosa ni hija del capricho, sino al
contrario, hallarse sometida a leyes definidas hasta cierto
punto por la ciencia.
Sabido es que las instituciones no juegan ningún papel
en la vida auténticamente psicológica de los pueblos; pero
esto ocurre cuando han llegado a cierto grado de madurez,
es decir, cuando los elementos de la civilización han cobrado
cierta estabilidad por la herencia (1 ) . Pero no sucede así
durante el período de formación de las agrupaciones sociales ,
cuando los elementos en acción son desemejantes, con diver-
sos intereses y flotantes las instituciones. Entonces las insti-
tuciones y las creencias estables tienen una importancia
considerable. Importa que estas instituciones y estas creen-
cias estén en relación con los caracteres mentales y las nece-
sidades del pueblo que han de regir; y también que sean
suficientemente rígidas. Los pueblos deben estar sometidos
(1) Le Bon. Les Lois psycologiques de l'Evolution des peuples.]
12 JOSÉ GIL FORTOUL

durante mucho tiempo al yugo de tradiciones fijas, pero sin


echar en olvido que no progresan sino a condición de poder
libertarse de ellas lentamente. Y es que siempre sucede que
las que empiezan por ser vanas declamaciones ideológicas,
aspiraciones líricas de exaltados oradores terminan, cuando
persisten, por hacerse anhelos efectivos de la conciencia
colectiva; y entonces constituyen el código espiritual efectivo
de una mayoría que no renuncia a ellas de ninguna manera,
por obedecer en ello a una ley psicológica superior a todas las
intenciones políticas momentáneas y a todas las leyes escritas
caprichosamente; renuncia que, de ser posible, implicaría
generalmente un retroceso mental o el acatamiento de una
probable y nueva idealidad. Y es, como ha afirmado un gran
sociólogo moderno, que llega un momento, con los progresos
de la evolución, en el cual los pueblos dejan de ser niños y
deben por lo mismo conducirse ellos mismos.
Pero es tal el predominio de la lógica profesional, que
en el mismo gran talento de Gil Fortoul ha preponderado
la filosofía sociológica de los valores corrientes como defini-
tivos para los pensadores legistas.
«El vicio original de las Constituciones venezolanas
-dice- viene de que en ellas predominó siempre la inicia-
tiva de los gobernantes en vez de la iniciativa social. Los jefes
militares, a menudo sin otro mérito que el de su prestigio perso-
nal adquirido en las frecuentes guerras civiles, y los tribunos
vocingleros que, haciendo de la política un oficio, se levantan
sobre las clases ignorantes y las deslumbran con teorías tan
huecas como sus cerebros, establecieron desde el comienzo
de la República una oligarquía de hecho, enemiga por ins-
tinto de todas las reivindicaciones democráticas. El Poder
Ejecutivo y los Parlamentos, unas veces de acuerdo, en
aparente antagonismo otras veces, pero inspirándose siempre
en los mismos ideales oligárquicos, tuvieron una autoridad
omnipotente, apenas disminuida en cortísimos paréntesis de
agitaciones populares. De donde resultó, desde luego, la falta
de armonía entre los principios de una misma Constitución,
liberales los unos, autócratas los más, y la absoluta contra-
dicción entre la ley constitucional y la ley social . »>
OBRAS COMPLETAS 13

Gil Fortoul, a pesar de hablar de las leyes sociales, es


decir, de las efectivas que las costumbres imponen, las deja
de considerar en su debida amplitud. Y es, como ya lo he
dicho, que el legista abandona la lógica realmente crítica
para pautar su juicio y orientar sus inquisiciones por la
lógica clásica del jurisprudente. De otra manera, vería que
esas constituciones líricas, ajenas a toda la vida práctica de la
nación y sometidas al cesarismo militar, eran flores natura-
les también de un medio primitivo , cuyos hombres, sin poder
dejar de vivir como lo disponían las leyes sociales de su vida
étnica, querían a la vez no sustraerse a las bellas corrientes
democráticas, exclusivamente mentales, que cruzaban el mun-
do civilizado en su tiempo; corrientes objetivadas en leyes
pautadas por el quimérico derecho político de Rousseau y
que sin embargo tenían que influir, como influyeron en las
repúblicas de Sur América, en causa de su misma inci-
piencia, casi primitiva. Y, finalmente, vería, lo mismo que
otros pensadores venezolanos, que, siguiendo leyes estricta-
mente científicas, esos valores ideológicos un día se han ido
transformando en ideal afectivo de las colectividades no sólo
venezolanas, sino hispanoamericanas, a las cuales hay que
referirlos por una de esas imposiciones raciales a que ya he
hecho referencia. Ideal que representa un grado de ascendencia
en nuestra vida social, y que se cumple inapelablemente, por
imperio no de la mayor o menor verdad que lo informe, sino
por su imperio en la conciencia colectiva , como todos los
ideales. Hay, además, que no olvidar que el autoritarismo
evoluciona a su vez y se refina; no retrocede. Y esto explica
la imposibilidad sociológica de aplicar las leyes de un pasado
social cualquiera a nuevas formas de vida gregaria, aunque
sean las del mismo medio o agrupación. Concretando algo
más el tópico, es bueno recordar a nuestro Libertador, quien
siempre quiso centralizar el poder de una manera consona
con el medio semibárbaro que iba a dirigir, pero confirién-
dole a la vez la concepción admirable del Anfictionado,
es decir, poniendo un freno moral a los gobernantes y abriendo
una amplia pauta de perfeccionamiento político social hacia
el porvenir, a fin de que los mejores por el pensamiento, la
14 JOSÉ GIL FORTOUL

intención y la acción, pudieran constituir la élite salvadora


en la evolución futura de la patria. Es decir, no olvidando
que sólo las minorías selectas forjaban y seguirían forjando
todas las civilizaciones.
Hasta aquí me he referido a Gil Fortoul filósofo. Se
entiende de antemano que en esta clasificación mía hay algo
de arbitrario; porque, en realidad, el autor de la Filosofía
Constitucional jamás, que yo sepa, se ha dado a inquisi-
ciones exclusivas de filosofía. Por esto he tenido que darme
a la tarea de entresacar de su citado libro aquellas páginas
en que lo hallo más personalmente reflexivo.
1
Como se ve por lo dicho hasta ahora, no he podido esta-
blecer una verdadera abstracción de la individualidad que me
ocupa. Es decir, no he podido separar el filósofo del sociólogo.
Y ya se ha visto que en los párrafos más personales, en las 1
elucubraciones más individuales y más generales, se nos
presenta con todas las peculiaridades de clase, propias de
los abogados y demás gentes de ley concreta. Puede pensarse,
quizá con razón, que en Gil Fortoul no existe el filósofo puro;
y tanto más, cuanto, que yo sepa , él nunca lo ha pre-
tendido. Y esto confirmaría mi propia afirmación de arbi- 1
trariedad al encasillarlo en sitio que probablemente no le
corresponde; pero es el caso que cuando me paseaba por
todas estas consideraciones, vino a mi mente un pensamiento
de Voltaire, que, más o menos, puede condensarse en estos
o parecidos términos: No puede ser, no digo ya pensador,
sino que ni siquiera escritor, aquel que carezca de algún criterio
filosófico. Por esto me empeñé en hallar al Gil Fortoul
filosófo. Y aunque, como se ha visto, no di con el pensador
especulativo, con un forjador de conceptos originales ni de
sistema alguno de filosofía, sí puedo decir que me he encon-
trado con un escritor muy concreto en sus trabajos, sustentados
por una visión mental muy clara de las cosas, a quien a veces
el hábito de escriba, de doctor de la ley, le oscurece el camino
recto de las cosas y de su propio pensamiento.
Y ahora, estudiando al sociólogo, al político y al histo-
riador, es decir, al hombre en su propio elemento, veremos
todo lo que vale moral e intelectualmente.
157
OBRAS COMPLETAS

EL SOCIÓLOGO

He dicho ya que Gil Fortoul es determinista; así se puede


y debe deducir de todos sus trabajos; pero, caso singular,
cuando este escritor, tan certero en sus juicios, estudia las
leyes de la evolución social, cae nuevamente en las redes de
los valores tradicionales del simplicismo jurista . Y es lo
natural, ya que esta ciencia vendría a menos el día en que
aceptara el postulado científico de la irresponsabilidad
humana. De manera que el determinista deviene clásico en el
fondo cuando habla de la libertad como medio, para sustentar
en ésta el valor moral jurídico de la sanción. Todo porque,
a su decir, «si el hombre no vive ni las naciones se desarrollan
más que obedeciendo inertemente a una fuerza ciega, toda
actividad humana lo mismo la actividad interna que
genera ideas comparándolas y relacionándolas con formas
ideales, que la actividad externa que aplica a la realidad los
principios abstractos para someter la naturaleza física a la
voluntad del trabajador- sería una actividad improductiva
y necia, ya que no podía nunca sustraerse al despotismo
inexorable de la fatalidad».
Para huir de esto que Gil Fortoul cree insalvable obstáculo,
niega el mecanismo de la conciencia, en los términos que
van a verse:
«La observación científica que da una parte de base
sólida al sistema fatalista es relativamente moderna. Divi-
dense los psicólogos en dos escuelas irreconciliables: la una,
que sostiene el libre albedrío absoluto, y la otra, que pretende
demostrar - y lo demuestra, en efecto, cuando se refiere
al hombre individual (1 )— que todos nuestros actos cons-
cientes no son resultado de un ente por completo libre, sino
que, por el contrario, son resultado del medio físico , orgánico y
cerebral en que vivimos. Pero este hecho no destruye la liber-
tad humana, como algunos prejuzgan, sino que la reduce a
sus verdaderos límites.»
(1) Bastardilla del autor de este trabajo.
16 JOSÉ GIL FORTOUL

Adviértase que Gil Fortoul niega la libertad individual


y sin embargo va a defender la colectividad, para lo cual va a
confundir, por extensión gregaria, la libertad del o de los
hombres, espiritual e intrínsecamente, con la exteriorización
del pensamiento, de la conciencia, por medio de la palabra y de
la acción en la vida social. Es lo natural en un pensador que
no ha dedicado la actividad de su mente a las indagaciones
algo abstractas y esenciales de los tópicos originarios de la
filosofía, sino a las conclusiones aplicadas de la sociología,
objetivas por definición y fines inmanentes.
«El pensamiento -dice-, la conciencia, la palabra, la
acción externa, son libres, no por ser efecto de un agente
metafísico, de un ente distinto de las funciones del encéfalo,
de un ser inmaterial que preexista a nuestro organismo y lo
sobrevivirá; sino porque pueden manifestarse en un medio
civilizado, independientes de los poderes coercitivos encar-
nados en las instituciones sociales, ora las constituya un
solo individuo, ora las constituyan varios.
»La falsedad del sistema fatalista consiste en que des-
naturaliza, como antes decíamos, una observación científica.
Es cierto que, en último análisis, el libre albedrío absoluto
desaparece; pero también es cierto que no por eso el hombre
pierde su carácter de agente racional. Las circunstancias de
los medios en que se mueve influyen poderosamente en sus
determinaciones, en sus actos; pero conserva siempre su
iniciativa hasta el límite, que va apartándose a medida que
se hace más amplia y más profunda su ilustración inte-
lectual y su educación moral. Entre este concepto de libertad
y el fatalismo, la distancia es considerable. El hombre, para
el fatalismo, es Edipo: sus acciones no pueden avergon-
zarle ni enaltecerle; se mueve como la piedra desprendida
del borde del abismo o como el humo que se levanta de la
hoguera. El hombre, para las ciencias, obra obedeciendo a
las circunstancias (pero no siempre conscientemente) que
concurren en un momento dado en los medios que le rodean;
pero puede, y aquí la libertad, apreciar en detalle y en
conjunto esas circunstancias, y de tal apreciación llegar a
modelar el medio favorablemente (pero no para él, ya que
OBRAS COMPLETAS 17

no puede prever la influencia de las circunstancias sobre


su organismo): el medio físico, por la industria y por la
ciencia; el medio social, por el perfeccionamiento de las
instituciones, y el medio anímico, por el desarrollo de las
facultades cerebrales y la depuración de las costumbres;
poder del que depende el progreso» (1).
Lo primero que se me ocurre es decir que no hallo razón
pertinente a negar la libertad intrínseca del individuo a la
vez que se la concede al hombre colectivamente considerado.
Tanto menos cuando por bien conocida se tiene ya la infe-
rioridad psicológica del hombre gregario, resultado directo
de ese amansamiento impersonal que forma la esencia disci-
plinaria de la vida social, base de la civilización. A esto se
añade lo peregrino que sería dar crédito a la afirmación de
que el hombre asociado fuera más libre que el solitario caso
de existir éste― y más apto para poder manifestar en realidad
la auténtica libertad de conciencia, de palabra y de acción
en medio civilizado, independientemente de los poderes encar-
nados de las instituciones sociales. Para alcanzar esto, sería
necesario despreciar dos factores que esclavizan al hombre en
razón directa de su grado de civilidad; me refiero a las impo-
siciones hereditarias de raza y de familia y a los impera-
tivos afectivos del medio, indespreciables, so pena de merecer
el dictado y sufrir las consecuencias peculiares a la locura.
Es cierto, el hombre no pierde con el libre albedrío su
carácter de agente racional. Mas lo que hay que desmentir
es el hecho de que esta capacidad no influye para nada en las
determinaciones afectivas de su carácter, que, como es sabido,
no depende de sus ideas, ya que el hombre actúa siempre
bajo la exclusiva dirección de sus sentimientos. Y de aquí que
no conserve en toda emergencia, como afirma Gil Fortoul,
su iniciativa en proporción a la amplitud y profundidad de
su ilustración intelectual y de su educación moral. Y la
importancia de ésta última, la educación moral, es tan mani-
fiesta para el fisiólogo y para el antropólogo, que no hay
sino hojear una obra de criminalogía positivista (científica
se entiende), o poner la pupila acuciosamente en el sincro-
(1) El paréntesis y la bastardilla son del autor de este trabajo.
2
18 JOSÉ GIL FORTOUL

nismo que a diario presentan el mal humor y el peor funcio-


namiento digestivo del dispéptico, por ejemplo, para dudar
de la panacea ética de la cultura moral. A esto se une el triste
ejemplo de los cientos o miles de delincuentes, adornados por
las más refinadas adquisiciones de la cultura moral e inte-
lectual, que proporcionan la vida civilizada a quienes tienen
cómo pagarlas .
Aunque pueda ser desagradable para aquellos que aman
los valores tradicionales de la libertad humana, es lo cierto
que si el hombre se resuelve a actuar según uno de los deseos
antagónicos en su conciencia , es porque el elegido, libremente
en apariencia, es el más imperante en realidad; pero en el
supuesto negado de que no fuera así y de que realmente pudiera
ser libre su elección, aún quedaría el punto más grave por
resolver para los partidarios del libre albedrio: me refiero
a la creación del acto interno inicial, a la voluntad de
querer, es decir, a la facultad en el hombre de poder
querer o dejar de querer libremente. Ya se sabe, esto no
está al alcance de ningún ser humano. Y, ¿ por qué entonces
el hombre, aun siendo determinista consciente de su condición,
se avergüenza o se enorgullece de sus acciones? Aquí el
asunto aparentemente se complica; pero no hay tal. Todo se
reduce a que el más definido y consciente de los deterministas
no puede librarse de los prejuicios sentimentales en que ha
crecido, y mucho menos de las determinantes hereditarias que
lo sujetan a los muertos de su raza, a sus mayores, en una
palabra. Por esto el hombre es juguete del destino; pero no
de un destino escrito, preestablecido como el musulmán,
sino de uno ocasional, que bien puede depender muchas
veces de los efectos químicos, desconocidos aún por la ciencia,
de esta o aquella otra alimentación.
Es cierto, como dice Gil Fortoul, que el hombre obedece
a las circunstancias que concurren en un momento dado en el
medio que lo rodea; empero, no es así cierto —y mucho menos
que en ello radique la libertad—, que de la apreciación deta-
llada y conjunta de esas circunstancias puede derivar su
absoluta autonomía; este fin, modificar favorablemente el
medio físico por la industria y por la ciencia, en una exten-
OBRAS COMPLETAS 19

sión capaz de prever y paliar siquiera las inapelables leyes


fisiológicas que mecanizan al hombre, daríale a éste mismo
la clave deductiva, pero experimental e integral a la larga,
no sólo de ser el gobernante de sí mismo, sino de todas las
agrupaciones de su especie. Fatalmente, ni la ciencia ni la
industria divina ni humana han dado aún con el secreto,
con esa piedra filosofal capaz de inducir no ya certera, sino
que ni aproximadamente en un presente determinado , la
norma o método capaz de señalar al hombre el rumbo inape-
lable de su libertad individual o gregaria. Para alcanzar
esta clave de libertad, se requeriría no sólo conocer la cabali-
dad, el mecanismo mental y la armadura afectiva del hombre,
sino el funcionamiento , la inducción , digámoslo así, provo-
cada en ellas por las polaridades sentimentales, siempre mis-
teriosas, de la herencia, es decir, por el eco espiritual de los
antepasados.
Lo dicho con respecto al hombre, a la individualidad,
puede por extensión aplicarse al medio social de que habla
Gil Fortoul: las instituciones, en un medio primitivo se
entiende, modifican efectivamente la vida social en conjunto;
mas esta modificación en conjunto no puede convertirse,
como es fácil comprender por lo antecedente, en libertad
absoluta, inmanente para el tipo ni para la familia social.
Y si de la vida de las sociedades incipientes pasamos a la
de las agrupaciones civilizadas, sujetas al imperativo psico-
lógico de las tradiciones, es menor la influencia de las insti-
tuciones, toda vez que éstas son una consecuencia y no una
fuente originaria de acción.
Huelga decir que el medio anímico en realidad se amplía
con el desarrollo de las facultades cerebrales y con la depura-
ción de las costumbres; pero esta amplitud no puede tradu-
cirse en libertad inmanente espiritual, ya que el sabio, único
que aplica a cabalidad ( en su ciencia se entiende ) la lógica
exclusivamente racionalista, es decir, el único que goza de
esta adquisición final de la ciencia humana dentro de su
conciencia reflexiva , cae, por fatal imposición determinista,
al agitarse en la vida cotidiana, dentro de los planos infe-
riores del sentimiento .
20 JOSÉ GIL FORTOUL

En conclusión , se ve que el progreso, ese progreso que


entusiasma a Gil Fortoul, no depende de ningún tópico ni
ideal finalista de perfección, pautada por la quimérica
libertad humana. A no ser así, los ideales se seguirían por
lógica y no por entusiasmo y por fe. Electrizarían las almas
por su veracidad y no por el amoroso crédito que se les con-
cede. Cuando menos, el progreso se hubiera efectuado y se
seguiría cumpliendo con el concurso exclusivo de ideales
auténticos, sin sombra de visiones erróneas. Es de suponer,
cuando más, que el hombre libre podría optar entre seguir
o no los que le parecieran verídicos; y que ya, aleccionado
por el pasado, no incurriría en nuevos errores entusiastas.
Conociendo, por ejemplo, la inanidad de las Cruzadas, no
hubiera guerreado por uno ni en pro ni en contra de la
Reforma; riéndose de la quimérica igualdad proclamada por
la Revolución Francesa, no perseguiría hoy la no menos
fantástica igualdad socialista y el no menos quimérico nive-
lamiento comunista.
Y es que el progreso, pésele a quien le pesare, no obedece
y se efectúa sino mediante ese sabio equilibrio existente
entre el dolor y el placer de que nos habla Vaccaro .
El hombre obedece a una fuerza ciega. Y sin embargo ,
aunque parezca extraño al doctor Gil Fortoul, la actividad
humana así concebida, no es improductiva ni negativa,
como se ve. Existe esta esclavitud biológica y, sin embargo,
precisamente obedeciendo a sus leyes inflexibles, es que
nacen los ideales, hijos de la lógica afectiva, es decir, del
sentimiento, que es lo menos libre en el hombre.
Creo, a pesar de su aparente filiación contraria, que el
determinismo de Gil Fortoul se parece bastante al evolucio-
nismo orientalista del moderno jurisconsulto alemán Kohler.
Y en esto, nuestro gran pensador sería consecuente con el
criterio casi general de los sociólogos legistas , empeñados,
contra las conclusiones de la filosofía científica, en salvar
el viejo concepto del libre albedrío humano, sustentáculo de
toda la armazón clásica del derecho. A este respecto, termino
esta parte de mi trabajo, relativa a la sociología de Gil
Fortoul, haciendo una afirmación que creo justa por nece-
OBRAS COMPLETAS 21

saria; y es que, sean cuales fueren las inconexiones cientí-


ficas del sociólogo en cuestión, siempre lo hallamos conse-
cuente con las opiniones que profesa , como credo personal,
y con sus ideales de político batallador. Y no es poco en un
medio como el nuestro, donde el mismo cultivo interior de
un ideal silencioso no pasa de ser un lirismo generoso,
expuesto, por elevado y puro que sea , si se exterioriza, a la
ironía bufa de quienes creen que el único culto respetable es
el del pan, y el único calor fecundo para el corazón es el de
las digestiones copiosas.
Quien dude, por antagonismo político o por pureza de
moral negativa, ajena a la acción de la concordancia que
establezco entre la vida política del Gil Fortoul militante y
la del sociólogo, no tiene sino ver la parte que sigue de este
mismo estudio . Allí hallará, sin olvidar las imposiciones del
medio, no sólo que tiene ideales armónicos con sus creencias
científicas, sino que los defiende y trata de imponerlos,
olvidándose casi siempre de que la política, como ha dicho
Clemenceau, es una ventaja inmediata no más allá del
horizonte parroquial .
Caracas, mayo de 1920.

EL POLÍTICO

Voy a referirme ahora al Gil Fortoul político o, mejor


dicho, a su política jurídica, como diría Kohler, que es lo
que le interesa al autor de este trabajo, bastante indiferente
por toda política militante.
Creo que Gil Fortoul es de los que tratan las instituciones
sociales más en su significación concreta o aplicable en el
presente y en su derivación histórica que según su valor
inmanente de filosofía utilitaria.
Y lo verdaderamente raro es que este notable legista,
adversario sañoso del retrogradismo clerical y del conserva-
tismo mohoso y pseudopudibundo, según el viejo concepto
venezolano del mismo, se desdoble espiritualmente en ciertos
22 JOSÉ GIL FORTOUL

momentos de sus luchas parlamentarias y con su elocuencia


entrecortada, exótica y peligrosa, haga resonar los méritos
de sus adversarios con clarinadas verbales, en las cuales se
mezclan con frecuencia una veracidad cáustica hasta para
el mismo sujeto que la prodiga y una ironía de curvas vio-
lentas y desniveladas, que de pronto se transforma en diso-
nancia de burla y de sarcasmo.
En la sesión parlamentaria del 19 de mayo de 1915,
Gil Fortoul pronunció un discurso sobre el diferimiento del
Código Civil. En la réplica a sus adversarios se expresó en
los términos que van a leerse y que dan una idea de la temible
calidad de su oratoria: « Contesto ahora especialmente a mi
personal amigo el doctor Méndez y Mendoza. Admiro, sin
poderlo imitar, su apacible carácter y la fluidez de su pala-
bra, que va, como un arroyo, culebreando por las pendientes
de suaves colinas. Yo soy hombre de lucha y tengo que marchar
a grandes pasos, pronto siempre al ataque y a la defensa.
No hay medio de reconciliarnos. No encuentra él fundamento
para levantarle la sanción al` diferimiento. Lo hay, sin
embargo, y muy legítimo. Apenas mencionaré la informali-
dad reglamentaria cometida el lunes, al no consultar previa-
mente a la Cámara sobre la urgencia de la proposición de
diferir. Lleguemos inmediatamente a la cuestión capital.
El diferimiento fué un acto irreflexivo ... ¿ Irreflexivo?
Perdonad; la palabra fué más lejos de mi intención . Quise
decir que el diferimiento del lunes fué un acto ... insufi-
cientemente reflexivo».
Ahora, sea cual fuere el criterio que se pueda tener acerca
de los méritos de Gil Fortoul pensador, la escuela a que se
afilie, el punto filosófico de donde se parta para juzgarle
y el juicio que merezca a sus conciudadanos como político
militante, quiero hacer constar (algo para mí completamente
evidente) que el pueblo venezolano es deudor al doctor
Gil Fortoul de grandes beneficios, ya efectuados, beneficios
que este mismo pueblo ignora en su totalidad casi. Y entre
éstos quiero empezar por hacer la cita de uno capital. El
14 de mayo de 1915 discutió y aprobó el Senado la Inqui-
sición de la Paternidad . Pues, bien; puede decirse categó-
OBRAS COMPLETAS 23

ricamente que este beneficio se lo deben, y se lo deberán en


lo porvenir los hijos naturales del presente y del futuro, a
este hombre eminente de nuestra Patria. « Voy -dijo en esa
sesión— a proponer otra reforma liberal, con advertencia de
que en esta reforma, como en las anteriores, no represento
sino el papel de abanderado. Porque lo que voy a proponer
está admitido hace largos años en otros países; porque mi
opinión está de acuerdo con la muy autorizada comisión de
juristas que se ocupó de revisar el Código Civil; y finalmente,
porque es para mí un deber moral y un deber de político
seguir cumpliendo mi palabra empeñada tantas veces desde
la Presidencia de esta Cámara, y en la Prensa y en propa-
gandas particulares, a saber : cada vez que en este recinto
o fuera de él se plantee una cuestión, en la cual aparezcan
encontradas la tendencia conservadora y la tendencia
liberal, levantaré yo la bandera liberal; y si por desgracia
no quedare a la sombra de esa bandera más que un soldado ,
ése he de ser yo...

«Mi reforma es para los tiempos venideros. Por hábito


de historiador yo estudio siempre el pasado; pero es,
señores, para buscar en el pasado el origen del presente y
para encontrar en las tradiciones de mi país nuevas ener-
gías con que continuar la obra, que creo útil , de preparar
el porvenir .>
Gil Fortoul, en las sesiones parlamentarias del año a que
vengo haciendo alusión se opuso victoriosamente al grupo
reaccionario del Senado, que pretendía conferir a los sacer-
dotes (católicos, se entiende ) el derecho de celebrar el matri-
monio civil como aclaró el senador Chaves-.
«Mucho costó en este país —dijo Gil Fortoul— llegar a
imponer carácter genuinamente laico a las instituciones civi-
les; y cuantos pertenecemos a la tendencia progresista no acep-
tamos nunca falaces componendas ni disfrazadas reacciones . »
El artículo 106 del nuevo Código Civil quedó concebido así:
«El matrimonio se celebrará ante la primera autoridad
civil de la Parroquia o Municipio, o el Jefe Civil del Dis-
24 JOSÉ GIL FORTOUL

trito, o ante el Prefecto del Departamento, el Gobernador del


Territorio, el Gobernador del Distrito Federal, o ante el
Presidente del Estado; o ante el Presidente de la Junta
Comunal, o el Presidente del Consejo Municipal, asistido
siempre el funcionario de su respectivo Secretario o en pre-
sencia de dos testigos por lo menos.»>
Por voto de la mayoría quedaron excluídos de la auto-
rización los ministros del culto, tanto católico como protes-
tante o de otra religión oficial . Se facilitó , en realidad, la cele-
bración del matrimonio, haciendo disminuir las uniones ile-
gítimas; pero en realidad, como dice el mismo Gil Fortoul,
quedó cercenada la reforma liberal propuesta por él en 1915,
según la cual, podían también celebrar el matrimonio los
maestros de escuela y los particulares legitimamente auto-
rizados.
Con esta misma tendencia anticlerical, legítima y amplia-
mente civilizadora , aunque no con la misma felicidad victo-
riosa que en el caso anterior, Gil Fortoul quiso hacer des-
aparecer de nuestro Código Civil un artículo de esta ley
sustantiva, que rompe el equilibrio del fiel con su aploma-
miento de contrabando espiritual. El artículo en referencia
dice: «No es permitido ni válido el matrimonio contraído por
una persona ligada por otro anterior, ni el de un ministro
de cualquier culto a quien le sea prohibido el matrimonio
por su respectiva religión . » En este asunto, ya tan manoseado,
huelga, por concreto , todo comentario de mi parte. Así es que
dejo la palabra al propio Gil Fortoul. Los brillantes argu-
mentos con que atacó la inconstitucionalidad de ese artículo,
son el mejor elogio de su actitud: «La segunda parte del
artículo 71 del Proyecto —dijo— es inconstitucional» porque
«prohibe contraer matrimonio al ministro de cualquier culto
a quien se lo prohibe su religión. Conforme a las garantías
individuales (Constitución, Art. 22) , todo venezolano tiene
el derecho de hacer o ejecutar lo que no perjudique a otro,
y por el artículo 26 de la misma Constitución, los derechos
reconocidos y consagrados por ésta no serán menoscabados
por las leyes que reglamentan su ejercicio . Y si tal suce-
diere, la Corte Federal declarará nulas semejante ley o
OBRAS COMPLETAS 25

artículo de la ley, de acuerdo con el artículo 98. En conse-


cuencia, las garantías del ciudadano no se pueden limitar
sino por disposición expresa de la propia Constitución,
como acontece con la libertad de imprenta, la libertad de
industria, la libertad de asociación, etc. En el caso que nos
ocupa, un ministro del culto que recurriera a la Corte Federal
obtendría seguramente la declaratoria de inconstitucionalidad
del artículo 71 del Código Civil.»
Recuérdese, entre paréntesis, que no existía en nuestro
Código Civil, en el Código de Guzmán Blanco . Apareció ella
después, por lamentable condescendencia de un Congreso
dominado ocasionalmente por una mayoría reaccionaria.
Nuestro deber es ahora reanudar la tradición liberal, como
lo hubiéramos hecho desde el año pasado, a no ser por el
malhadado diferimiento del debate.
«Cuando un ciudadano hace voto del celibato para ser
ordenado ministro de culto, contrae con la Iglesia un com-
promiso puramente religioso, y si faltare a él, no corresponde
a la legislación civil establecer penas sociales: el castigo de
la culpa religiosa o del delito no puede ser sino espiritual
o religioso, y no es ciertamente escasa la lista de penas con
que la Iglesia amenaza la conciencia y la vida futura de sus
fieles. En el caso apuntado, el ministro del culto vuelve a
ser un simple ciudadano, igual en deberes y garantías a
los demás...

»Para no abandonar el terreno constitucional voy a


ponerme a la sombra de una bandera augusta , la que llevó
siempre en alto el hombre de genio, cuya imagen y cuya
memoria preside nuestras deliberaciones, la bandera del
Libertador. En el discurso con que acompañó su proyecto de
Constitución para Bolivia, dijo: Las leyes fundamentales
son las garantías de los derechos políticos y civiles; y como
la religión no toca a ninguno de estos derechos, es de natu-
raleza indefinible en el orden social, y pertenece a la moral
intelectual... La religión es la ley de la conciencia . Toda ley
sobre ella la anula, porque imponiendo la necesidad al
26 JOSÉ GIL FORTOUL

deber, quita el mérito a la fe , que es la base de la reli-


gión (1).
»Señores: Ni he de profanar yo, con mi humilde comenta-
rio, la soberana elocuencia del padre de la Patria. Añadiré
solamente, que garantizando definitivamente la igualdad de
todos los ciudadanos, con la reforma que os propongo daremos
un paso más en el progreso de nuestra legislación civil .»
Y es que mientras exista ese artículo en nuestro Código
Civil, la igualdad legal de los venezolanos no es perfecta.
Gil Fortoul habla del caso en que un ministro del culto
ocurriera a la Corte Federal pidiendo la declaratoria de
inconstitucionalidad para el referido artículo . Amplía luego
el ejemplo, presentando al sacerdote ya como un exministro
de su religión, como simple ciudadano con derechos a gozar
de la igualdad civil en deberes y garantías de que disfrutan
sus conciudadanos.
Pero hay otro caso algo más grave, ya que en él no sólo
se trata de los derechos civiles del sacerdote, sino de los de
tercera persona: un sacerdote, por ejemplo, enamora y seduce
a una doncella (caso que desgraciadamente no es raro en
nuestro medio) . La ofendida , los padres o demás parientes
ocurren ante los jueces civiles, pidiendo la única reparación
que en estos casos demanda la gente de cierta elevación moral.
Ya en este estado la cuestión , se presentará uno de los dos
casos siguientes: el burlador quiere reparar la falta cometida
o no lo quiere. Pues existiendo como existe la vigencia civil
del artículo 73 en el Código actual, el resultado social y
jurídico será el mismo, porque quiéralo o no el culpable, el
juez no podrá casar a un ministro de un culto cualquiera
a quien se lo prohibe su religión y por acción refleja, la
ley civil que ha de aplicar. Esto es lo que se llama un privi-
legio de clase. Y está por averiguar si la Corte Federal,
en el caso apuntado, declararía inconstitucional e insubsis-
tente el artículo 73 del Código Civil, a fin de hacer pagar
los vidrios rotos a quien correspondiera la responsabilidad
de la fractura.
De no ser así, ya lo he dicho, subsiste un privilegio de
(1) Bastadilla del autor de este trabajo.
OBRAS COMPLETAS 27

clase en nuestra democrática República; y además de esto,


algunos venezolanos solteros no pueden contraer matrimonio
civil, ni aun en los casos excepcionales en que quieren corre-
gir una falta moral y una ofensa a la familia de un conciu-
dadano.
Podría seguir trayendo ejemplos concretos de la elevada,
por excepcional, misión del doctor Gil Fortoul, parlamentario;
pero me basta con decir que en este mismo Congreso luchó
por hacer ley efectiva de Venezuela el divorcio por mutuo
consentimiento. Asimismo, por hacer ley de la República
la Protección de los Obreros; materia esta última en que
logra la sanción del artículo 1.683 del nuevo C. C., tan
equitativo y tan benéfico para el hombre que alquila su
trabajo entre nosotros . A este respecto y para terminar esta
parte del mío, voy a citar las sesudas palabras del propio
Gil Fortoul, cuando replicaba al grupo conservador que en
el Senado quería oponerse a la ya hoy desbordada corriente
universal de la auténtica democracia vencedora: « Increíble
parece dice que tratándose de las forzosas relaciones de
patronos y obreros, de capital y trabajo, venga a invocarse
aquí como principio absoluto de la libertad de contratos.
La libertad de contratos, en esta materia, es el inicuo reco-
nocimiento de un privilegio para el patrón capitalista, a
cuya merced queda condenado el proletario . Por eso todas
las legislaciones modernas intervienen, estableciendo restric-
ciones de semejante libertad. Cuando la ley no interviene a
favor del obrero, a éste, para reinvindicar sus derechos, no
le queda más recurso que la revolución o la huelga . »
Por sobre cualquier inconsecuencia que el observador
halle entre los principios sociológicos profesados por Gil
Fortoul y su actitud de luchador politico, es necesario poner
de relieve la persistente armonía volitiva con que este pensador
se declara defensor, en las distintas épocas de su vida, del
credo democrático. Y dentro de éste, señalar su actitud emi-
nentemente civilista ante el problema religioso. Concorde con
su fe laica, se le ve pautar sus ideas y su conducta por la
verdad axiomática y liberal de que el derecho «se ha hecho
-como dice Fustel de Coulanges- público y conocido de
28 JOSÉ GIL FORTOUL

todos», de que no será más «el canto misterioso y sagrado que


se decía de edad en edad con un piadoso respeto, que los sacer-
dotes solos escribían y sólo las familias religiosas podían
conocer; y que ha perdido su religioso misterio y es una
lengua que cada uno puede leer y hablar.»>
Así, viéndolo tan esforzado paladín de los derechos demo-
cráticos, la daría en acordarme, para aplicárselas, de sus
propias palabras acerca de los tribunos vocingleros que hicie-
ron de la política venezolana un oficio; pero ya lo he dicho:
es necesario suponer que muchos de aquellos tribunos popu-
lares insuflaban su verbosa elocuencia con el fuego y con
el humo, si se quiere, de auténticos entusiasmos, de reales
imposiciones afectivas de su conciencia, no carentes de valores
sociales, de valores que hoy constituyen la médula de más de
uno de los valores ideales que en América forman el pentagra-
ma, donde se va escribiendo el himno sagrado y necesario de la
libertad democrática. Y por esto mismo, me es imprescindible
ver ahora en Gil Fortoul el entusiasmo , la fe de un escritor
político que a pesar de sus declaraciones en contra, busca,
en medio de la riqueza de las manifestaciones jurídicas, no
lo vario transitorio y particular del medio, que enamora
a los positivistas de limitado horizonte mental, sino lo que
hay en ella de común, de universal y de constante para
el hombre aprisionado por los ideales de la vida superior del
intelecto, es decir, aprisionado por lo que Giuseppe Carle
denomina leyes históricas que perpetuamente se manifiestan
en el desarrollo del derecho mismo
Además, aun suponiendo , como quiero suponer, que Gil
Fortoul desee la fatal necesidad de que las minorías ilustra-
das sean, como deben ser, las que triunfan en todo antago-
nismo social, no es posible negarle a la vez su generoso
empeño en hacer benéfica para las mayorías populares
toda la savia de sabiduría que el hombre superior deriva de
su triunfo, de sus eternos triunfos jurídicos; y que a juzgar
por las luchas parlamentarias de Gil Fortoul, no quiere
dejarle a este último como un privilegio de su alcance psíquico .
Esta actitud, es necesario no olvidarlo, no es la de un
iluso que a estas horas todavía está creyendo como Gregoire
OBRAS COMPLETAS 29

en los días de la Asamblea Constituyente, quien no vacilaba


en afirmar: «Nous pourrions, si nous le voulions, changer la
religion, mais nous ne le voulons pas », sino la de un hombre
a quien sus estudios le impiden creer en los consejos del
Contrato Social soñado por Rousseau, ni en el valor intrínseco
de los Derechos del Hombre; de un hombre conocedor de que
ya para el ciclo de la filosofía griega, Aristóteles definía la
democracia, diciendo que era un Estado, donde todas las
cosas, las leyes mismas, dependían de la multitud erigida
en tirano y gobernada por algunos declamadores»; de un
hombre que ya no cree, con Helvecio, que los «vicios y las
virtudes de un pueblo sean efectos necesarios de su legislación,
ni que la virtud sea en todos los pueblos efecto de sabiduría
más o menos grande de la administración»; de un hombre,
en fin, que leyendo a Montesquieu le conoce como afirmador
de los siguientes postulados acerca del gobierno popular:
« On était libre avec des lois, on veut étre libre contre elles;
ce qui était maxime, on l'appelle rigeur, ce qui était régle
on l'appelle gêne... Le République est une dépouille; et sa
force n'est plus que le pouvoir de quelques citoyens et la
licence de tous».
Pero lo verdaderamente raro es que este pensador , pene-
trado de todo por el peso humano de los conceptos anteriores
y de la veracidad de que todos los derechos nacen por la
fuerza del hábito, de las reacciones espontáneas del organismo
contra las agregaciones que más tarde se califican de injus-
tas o contrarias al derecho, luche con tanta fe por el triunfo
de principios auténticamente democráticos . A esto se añade
el hecho de que la ciencia ha desmoronado las bases éticas de la
libertad que Gil Fortoul parece venerar ideológicamente.
Sin embargo, en todo esto yo no veo sino el deseo de una
personalidad esencialmente autonómica, que juzga por sus
anhelos e impulsiones, muy personales, el valor moral de
todos los hombres. Y a este fin, no pudiendo armonizar la
realidad circundante con su concepto del hombre, idealmente
pensado, quiere ennoblecerlo, elevando el valor colectivo de
las agrupaciones que forma este ser, olvidando que las más
selectas virtudes sociales requieren el concurso de las funciones
30 JOSÉ GIL FORTOUL
339

extremamente afinadas de la individualidad mental, ni son


las que pudieran denominarse meta de las mismas limitadas
aspiraciones racionales de las grandes personalidades del
pensamiento. Es necesario recordar, con el profesor Le
Dantec, que la abeja obrera en nuestros días se halla de tal
manera modificada por una adaptación secular, que no puede
concebir otra felicidad que la del trabajo que efectúa sin
contramaestre ni vigilante, desde su nacimiento hasta su
muerte»; recordarlo, teniendo presente que ninguna sociedad
humana ha alcanzado la perfección gregaria de la colmena,
obra de la abeja; de la abeja que en su calidad de insecto
es inferior en la escala zoológica a una inmensa cantidad
de animales, mentalmente hablando.
Aquí, para terminar este estudio del Gil Fortoul político,
voy a aplicarle unas palabras que el profesor Le Dantec
refería a sí mismo, con un fin diametralmente opuesto:
«Es bastante curioso que yo defienda el mérito y la justicia
absolutos; y que defienda estas nociones humanas contra los
que preparan su abolición en la conciencia individual por
creer en ellas con demasía, por ver en ellas entidades meta-
físicas, eternas. Son los organizadores de la injusticia social
en nombre de la justicia absoluta , que quiere que todos los
hombres tengan los mismos derechos y que destruyen la
noción del mérito al afirmar que todos los hombres tienen
el mismo mérito» .

EL HISTORIADOR

En esta materia es donde está integralmente el escritor


Gil Fortoul. Recuerdo haberle oído al autor de la Historia
Constitucional de Venezuela, en unos de sus discursos par-
lamentarios, la afirmación de que él, por hábito de historia-
dor, era dado a hacer incursiones por el pasado para arrancar
a éste enseñanzas fecundas para el presente y para el por-
venir. Nada es más verdadero en este escritor; porque en
realidad, ninguno en Venezuela ha podido precisar con
OBRAS COMPLETAS 31

tanta certeza como él las causas sociales y políticas que no


sólo trabajaron, sino que trabajan aún eficazmente en la
conciencia venezolana. Y no es que yo dé crédito a la conseja
―ya lugar común— de que la historia se repite, sino que
. los factores psicológicos evolucionan tan lentamente, que es
necesario carecer en absoluto de las facultades de la obser-
vación, para no poder conectar, con más o menos aproxima-
ción, unos hechos con otros, que aun siendo distintos, obede-
cen a móviles humanos bastante semejantes a los del pasado.
Sobre todo cuando se sabe que los sentimientos origen de
la acción son los menos evolucionables en el hombre.
Y la prueba, al canto: ¿ Quién no halla más de una conexión
entre la empresa del canario don Juan Francisco de León
(1749), sirviendo de instrumento al localismo oligarca de
los terratenientes de Barlovento, y las posteriores y repeti-
das revueltas locales de los republicanos que en uno u otro
Estado de Venezuela se han alzado para no entregar un
cargo oficial, fecundo personalmente para quien lo sirve y
propicio a los intereses patricios de los señores de la patria
chica -digase pueblo, distrito o Estado-? No hay sino
releer las palabras del general Urdaneta para Bolívar, con
respecto a la actitud de Arismendi y de Francisco Esteban
Gómez en Margarita (1) , y meditar la conducta del primero
en Angostura (2) para recordar, a pesar de la diversidad
de grados, la terrible autonomía de Lope de Aguirre desco-
nociendo toda la autoridad del monarca español.
Pero vuelvo a Gil Fortoul para afirmar que si la historia
descriptiva estaba toda en Baralt y Díaz, la filosófica no
existía hasta la aparición de la obra del historiador que me
ocupa. Y por añadidura puede afirmarse que hasta ahora
no se columbra siquiera quien en Venezuela pueda hacer
esfumar el valor de esta verdadera obra maestra de la biblio-
grafía venezolana.
(1) El general Arismendi se opone a la saca de tropas, aparentando a
mismo tiempo obediencia al Gobierno. * Desengañese V. E., aquí se obra abso-
lutamente independiente del Gobierno; aquí se dan empleos militares; aquí se
dispone de los fondos nacionales arbitrariamente.
(2) Arismendi se arrogó el título de Capitán General de los Ejércitos de
Venezuela, y asumió de hecho la dictadura, sin sujetarse a ninguna ley, ni mucho
menos a la lejana autoridad de Bolívar, etc. José Gil Fortoul: Historia Constitu-
cional de Venezuela, capítulo X.
32 JOSÉ GIL FORTOUL

Ya que he hablado de la historia de Baralt y Díaz,


monumento clásico de nuestro idioma, cabe aquí citar una
observación que he oído a mi inteligente amigo Luis Correa;
observación que me parece exacta y con la cual me hallo de
acuerdo. Radica ésta en el hecho de que Gil Fortoul, además .
de claro, es uno de los escritores más correctamente castizos
de América, presentando en ello el casi excepcional ejemplo
de un escritor suramericano que conserva su estilo hispano,
no obstante sus veinte años de vida europea, francesa en
particular. Recalco lo de francesa por las dificultades con
que tropieza un escritor imbuído de la literatura y del idioma
de Francia, que quiere conservar su autonomía verbal sobre-
poniéndose al meloso, grato y absorbente contagio del idioma
de Montaigne y de Anatole France.
Pero ya es tiempo de prescindir de estos detalles que
pueden denominarse pasta del libro de Gil Fortoul, para
penetrar algo más en el valor inmanente de las ideas que
encierra esta obra.
Como premisa necesaria a las dimensiones de este trabajo,
es necesario decir que dentro de la unidad de la Historia
Constitucional de Venezuela hay tal variedad de juicios,
que es casi imposible englobar la lógica del autor, capítulo
por capítulo, en las líneas de este trabajo. Mas si me parece
oportuno para sintetizar, hacer la observación de que esa
diversidad de puntos de vista lógicos del historiador obedecen
a que Gil Fortoul huye ya de los dogmas capitales de la
quimérica lógica clásica, ya de las ideas preconcebidas con
fines constructivos, tan corrientes hoy en nuestro país para
aquellos que creen que con la adquisición de dos o tres ideas
capitales en un libro de sociología extranjera, y con someter
todo el caleidoscopio de nuestra vida nacional a ese su compás
de don Miguel, ya se está en el secreto de conocer todos los
móviles humanos y en aptitud de resolverlo todo certera e
inapelablemente.
Gil Fortoul no procede así, sino que procura situarse
dentro de la vida psíquica del actor o actores del hecho his-
tórico que lo ocupa; asimismo, reconstruye, ya con las mule-
tillas del documento, ya con el microscopio psicológico de la
OBRAS COMPLETAS 33

imaginación, la escena, el ambiente efectivo donde los hombres


actúan. Como es natural, tal método de trabajo pide no sólo
desdoblamientos proteicos en el escritor, sino una agudeza
intelectual capaz de adaptarse a la pauta lógica peculiar
aplicada en su vida por el hombre a quien se estudia. Esto
implica otras consecuencias, entre las cuales es capital la de
la imparcialidad de quien todo lo comprende viviéndolo todo,
y sin la cual se vela la pupila investigadora, sea cual fuere
el alcance de su luz interior y la amplitud aumentadora de
la retina.
A este particular de dar la psicología de nuestros hombres,
hallo un párrafo de la Historia Constitucional de Venezuela,
que cual ningún otro me da la psicología del Libertador:
Bolívar tuvo (con Arismendi, después de su veleidad de
Angostura) la magnanimidad, o mejor el tacto político de
no tomar ninguna medida de rigor. Hizo que el Congreso
pasase una nota a Arismendi con elogios exagerados y le
nombró general en Jefe de las Provincias de Oriente; si
bien poniéndole trabas para cualquier otra veleidad, pues
al propio tiempo reemplazó a Mariño en Cumaná con el
general Soublette, y despachó a Margarita al coronel
Mariano Montilla con facultades tan amplias, que lo
sobreponía de hecho a Arismendi y al Gobernador
Gómez (1).
Con respecto a la imparcialidad del historiador, hela
aquí:
*La Compañía Guipuzcoana trajo a la provincia de
Caracas el impulso iniciativo de la actividad económica -en
forma de monopolio, es verdad, porque no podía esperarse
más de la España de estonces , pero impulso en todo caso
infinitamente más civilizador que la enervadora rutina en
que todavía vegetaban estas regiones dos siglos después de
la llegada de los conquistadores. Cuando la Compañía perdió
su monopolio mercantil quedó siquiera el espíritu progresista
que ella introdujo con sus factores, empleados y obreros, per-
tenecientes todos a la parte más enérgica y emprendedora de
la población peninsular. Fuerza es, pues, repetir que a ella
(1) Bastardilla del autor de este trabajo.
3
34 JOSÉ GIL FORTOUL

se le debió principalmente la relativa prosperidad en que se


hallaba la Colonia al proclamar su independencia .»
Lo citado con respecto a los españoles, precisamente por
un escritor americano que debía justificar, como justifica, la
causa de la emancipación, nos dan la amplitud de la medida
de su compás intelectual. Pero hay algo más que oirle: «El
Gobernador de Guayana don Manuel Centurión (1766-1776)
intenta reemplazar el exclusivo sistema de las misiones con
la colonización civil, único medio de multiplicar la producción
del ganado, carne salada , pieles, tabaco en rama, que compo-
nían entonces lo principal del comercio guayanés con Nueva
Granada, colonias del Esequivo, Demerara e Isla de Mar-
tinica...

«El Gobernador don Miguel Marmión (1783-1791 )


trasmite al rey (1788) un luminoso informe que parece
escrito de hoy. Propone aumentar el cultivo de arroz a orilla
del Orinoco y el tabaco, que daba en los contornos de Angos-
tura y de Upata 600 cargas anuales. Recomienda plantar
cacao en el Caura y Siera Imataca, algodón que no existe
sino en pequeñas haciendas y añil, del que se han sembrado
algunas semillas. Apunta que sería fácil explotar los bosques
y trasportar madera en lanchas a Angostura. Dice que la
cría de ganado vacuno prospera, como que hay en los hatos
de las misiones 180.000 cabezas y cosa de 40.000 en los
hatos particulares; pero observa que la cría de mulas y caba-
llos es muy pobre, y es preciso desarrollarla trayendo semen-
tales de las provincias vecinas. Insiste (como insistimos
hoy) en la necesidad de traer colonos, acordarles tierras,
eximirlos de impuestos durante diez años, y darles en los
primeros seis meses materiales para construir sus casas,
semillas para sus plantaciones, instrumentos de agricultura,
caza y pesca. Con lo que no tardarán, agrega, en duplicarse
las rentas, calculadas todavía en no más de 140.000 pesos
anuales. Aconseja fomentar también el comercio con Nueva
Granada, de donde bajaban por el Meta cargamentos de
harina, azúcar y telas de algodón; promover el tráfico más
OBRAS COMPLETAS 35

activo entre las hoyas de Orinoco, Meta, Caroní, Cauca, y


expedir todos los productos de la región, directa y frecuente-
mente a España. Eran otras y muy diferentes las ideas
de la monarquía española . Las sugestiones de Marmión se
quedaron en el papel... y en el papel están todavía, para su
heredera la República de Venezuela, después de transcu-
rrido más de un siglo» (1) .
Y es tan justo, tan integro este historiador, que aún en
aquellas páginas donde se eleva integralmente con su mentali-
dad de crítico de ideas generales , dado al estudio medular
de los fenómenos sociales, no olvida los detalles o mejor dicho
las premisas minuciosas, aunque éstas puedan o deban refe-
rirse a quien fuera adversario de los fundadores de la Patria.
Hablando de la evolución intelectual en los días de la Colonia,
dice: «Empero, si fué casi nula durante los tres siglos de la
Colonia la iniciativa local en las ciencias, artes, industrias
y política, obsérvese que no hubo tampoco degeneración ni
decadencia; antes fueron aquellos siglos una especie de labo-
ratorio en que empezaron a compenetrarse las tres castas
originales española, india y africana— para formar la
variedad mestiza que predominó después en la evolución de
la República. Por otra parte, todos los seres organizados,
individuales o colectivos, tienden instintivamente a durar;
y en toda agrupación humana, por imperfecta que sea su
constitución, se forma al cabo de cierto tiempo una clase
de individuos social e intelectualmente superiores, que se
atribuye de hecho la función cerebral de la colectividad.
¿De dónde viene ? O surgen del seno mismo de ella, en virtud
de la sola tendencia de la diferenciación, o son conquistadores
o inmigrantes pertenecientes a otras razas; fenómenos que se
efectúan unas veces en sucesión y otras conjuntamente.
A menudo, por relaciones con pueblos más civilizados , se
produce en los que son menos una infiltración de ideas extran-
jeras, que transforma tarde o temprano el acervo de las ideas
tradicionales. Cuando comenzó el siglo XIX, a pesar del
sistema español de trabas y aislamiento, y no obstante la
tendencia conservadora de la Universidad de Caracas, se
(1) Bastardilla del autor de este trabajo.
36 JOSÉ GIL FORTOUL

había ya constituído en Venezuela una clase social superior


por sus riquezas y por sus dotes intelectuales, la cual pro-
pendió, naturalmente, a predominar en el destino de la
Colonia. Muchos miembros de las familias ricas, nobles y
mantuanas, se contagiaron al fin del espíritu revolucionario
europeo, leyendo ocultamente libros nuevos o viajando por
países extranjeros. Y esa infiltración de la corriente revolu-
cionaria de Francia y de los Estados Unidos, junto con la
revivicencia de antiguas instituciones españolas , como la
autonomía municipal y provincial (1 ) , explica el súbito
empeño de los colonos venezolanos en atacar en sus funda-
mentos mismos, la organización política implantada por sus
antepasados .
Y antagonizando su actitud con la de casi todos los histo-
riadores venezolanos, afina el entusiasmo crítico de su narra-
ción con una nota heroica que arranca de la propia veta
fecunda del adversario, para elevar el mérito de los varones
de la Independencia americana con el ejemplo de virilidad,
sin precedente ni posterioridad histórica, de los conquistadores
españoles que desfloraron junto con el misterio la amenaza
perenne del continente virgen: «Al emprender su más bri-
llante campaña (la de Boyacá) , Bolivar cumplía treinta y seis
años de edad; Revenga, su secretario general, treinta y siete;
Soublette, jefe de Estado Mayor, veintinueve; Santander, que
mandaba la división vanguardia, treinta. Estos jóvenes iban
con poco más de 2.000 soldados a tramontar los Andes, des-
truir a un aguerrido ejército español, ocupar a Bogotá y
fundar la Gran Colombia. Bien se ve que en sus corazones
revivía la audacia de aquellos conquistadores del siglo XVI».
En el primer tomo de la Historia Constitucional de
Venezuela hay dos párrafos donde la imparcialidad y la
elevación de conceptos críticos cobran vuelos a los cuales no
estaban y casi puede decirse que no están aún— acostum-
bradas las pupilas del venezolano que penetraba a las sombras
del pasado, llevado de la mano por los historiadores nacio-
nales.

«Es injusta -dice-, en efecto, la severidad con que


(1) Bastardilla del autor de este trabajo.
OBRAS COMPLETAS 337

algunos historiadores, sobre todo los venezolanos Baralt y


Larrazábal, juzgan siempre al Vicepresidente de Colombia.
Estadista eminente, correcto administrador, y patriota en
toda ocasión, la violencia de sus pasiones y la ambición de
continuar en el poder fácilmente explicable por el conven-
cimiento que tenía de ser superior a muchos otros de los pro-
hombres colombianos-, le arrastraron hasta la pretensión
extremada, es cierto, de sustituir su hábil y culto entendi-
miento al genio de Bolívar; pero lo intentó en todo caso por
los medios habituales de la intriga política, sin manchar
nunca su conciencia ni su nombre con la sangre del crimen.
Por otra parte, era Santander el jefe reconocido de las pro-
vincias de Nueva Granada -como lo fué también Páez en
las de Venezuela—, de una tendencia general a disolver la
obra política de Bolívar y a constituir nuevos Estados.
Equivocábanse sin duda cuantos pensaban que iban a asegu-
rar las libertades públicas y la prosperidad de los pueblos,
cosas imposibles entonces por el estado primitivo , turbulento
y anárquico en que se hallaban los países suramericanos; pero
llevaban consigo la fuerza irresistible de la voluntad de la
turba militar, ocasionalmente apoyada por la opinión de gran
parte de la clase intelectual. La existencia de Colombia
dependía sólo de la vida de su fundador; y como quiera que
éste, enfermo y prematuramente envejecido, había de desapa-
recer pronto, prefirieron muchos de los pensadores de la
época entregar desde luego la patria al azar de las transfor-
maciones que le reservara el porvenir. »
Este juicio antagónico al simplicismo de las definiciones
categóricas, siempre dispuestas a no ver los matices medios
de toda vida humana moralmente considerada, y a establecer
la absoluta culpabilidad o superioridad psicológica del hom-
bre, revelan que la pluma de Gil Fortoul obedece a los impe-
rativos medulares de un cerebro refinadamente complejo, es
decir, al cerebro de uno de esos críticos a quienes se refiere
Maurice de Fleury en su « Introduction a la Medicine de
l'esprit». Resultante depurada de la más auténtica comple-
jidad de la vida mental, de esa que ya no se alimenta con el
colorido ni la música simbólicos de los vocablos, sino con la
!

38 JOSÉ GIL FORTOUL

traducción subjetiva más aproximada a los mil grados lógi-


cos que contiene toda realidad.
Y ahora llegamos a la meta, al ápice de este historiador:
ver al talento organizado dándose cuenta de los móviles del
genio a quien se ama y se venera; pero a quien su condición
humana le hace planear un retroceso, hijo de la involución
a que ningún hombre puede escapar: Bolívar -dice- no
tuvo ya otra mira , después del 25 de septiembre, sino vigo-
rizar aún más el poder público, hasta convertir el Gobierno
en una dictadura sin límites, dominado o ilusionado por dos
propósitos: el uno político, salvar la integridad de Colombia;
el otro personal, no desoir los consejos y contentar la ambi-
il

ción de sus más allegados amigos. Y empezó por olvidar los


principios constitucionales que había profesado toda su vida,
o por no ver en ellos sino la fase autocrática y despótica.
Habiendo tomado parte en la conjuración del 25 de septiembre
muchos estudiantes y algunos catedráticos de Bogotá, se
atribuyó esto a los textos de Filosofía y Ciencias Políticas
que se enseñaban en la Universidad, y el 20 de octubre se
reformó el plan general de estudios.
De los Tratados de Legislación, de Jeremías Benthan, dice
el Ministro del Interior en su circular a las Universidades,
«<contienen, al lado de máximas luminosas muchas opuestas
a la religión, a la moral y a la tranquilidad de los pueblos,
de lo que ya hemos recibido primicias dolorosas», y renueva
en consecuencia la prohibición, decretada desde el mes de
marzo, para seguir enseñándolos. Se suspenden temporal-
mente las cátedras de principios de legislación universal,
derecho político, constitución y ciencia administrativa; y se
dispone que en los seis años de estudios para el doctorado se
enseñe derecho civil romano, derecho civil patrio, jurispru-
dencia canónica, principios de economía política y derecho
internacional. Se obliga a los estudiantes a asistir por uno
o dos años, desde el principio de los cursos, a una cátedra de
«fundamentos y apología de la religión católica romana, de
su historia y de la eclesiástica», procurando añade cándida-
mente la circular del ministro— «que sea el tiempo bastante
para que los cursantes se radiquen en los principios de nues-
OBRAS COMPLETAS 39

tra santa religión, y puedan así rebatir por una parte los
sofismas de los impíos, y por otra, resistir a los estímulos de
las pasiones». Recuérdese que el arzobispo era ya vocal del
Consejo de Gobierno como para consagrar tan desbaratada
reacción».
Gil Fortoul induce aquí el estado de alma del grande
hombre por su obra. Y nuestro más certero e intenso histo-
riador, en su crítica exclusivamente intelectualista, parece ol-
vidar que en aquellas circunstancias declinantes del genio, el
retroceso que tan admirablemente señala se precisaba por esa
involución en la que la mente, la reflexión deja el puesto
a ese grado inferior de vida sentimental, en la cual, la razón
aparece muy baja en el horizonte, como un sol polar, del que
parece huirse con insistencia y que sólo sirve para hacer
visible la marcha vertiginosa con que el hombre, ya imposi-
bilitado por la vejez para sostener la veraz dureza de sus
propias adquisiciones mentales, busca el consuelo de las ilu-
siones, corriendo hacia los grados inferiores y pasados de la
vida meramente sentimental.
Aquella reacción no tenía sino una causa certeramente
señalada por el doctor Arcaya: y era que por la boca de Bo-
lívar estaban hablando los muertos ibéricos de su raza -los
monjes y familiares del Santo Oficio.

Podría citar cualquiera de los numerosos párrafos en que


Gil Fortoul juzga con mano maestra hechos de nuestra
historia, muy posteriores a los citados. Pero voy a insertar
aquí uno que para mí tiene mucho relieve, ya que además de
referirse al partido político de que Gil Fortoul ha sido siem-
pre adversario, denuncia un juicio en que el autor de la
Historia Constitucional de Venezuela habla de uno de los
más renombrados caudillos venezolanos que vinieron, por
imperativo de las cosas, a heredar el dominio en el predio
político fundado por el genio desaparecido. Me he fijado de
preferencia en este párrafo, para juzgar la imparcialidad del
autor que me ocupa, por la circunstancia de que muchas
40 JOSÉ GIL FORTOUL

veces los mismos intelectuales que aceptan y proclaman la


victoria de principios, de doctrinas opuestas a las suyas, se
muestran menos ecuánimes con los hombres creadores de las
mismas o con aquellos que las hacen triunfar o las viabilizan.
Hay otra razón además, que siempre me sirve de norma
personal para estudiar las cosas de mi país; que en Venezuela,
más que en otros pueblos, son los autores quienes dan luz o
sombra al drama o al sainete de todo historiador político.
Esto obedece a algo que en nuestra política se ha llamado
y se llama personalismo . Para hablar de una época, del
triunfo de una institución, de un partido político, siempre
se hace necesario hablar de un hombre, esto es, del primer
personaje de la comedia o del drama. Por esto, nada nos da
mejor las líneas generales del primer Gobierno republicano
de Venezuela (1831-1835) , Edad de Oro según los conserva-
dores, que el párrafo en referencia.
«Reveló Páez no escasa habilidad política , agrupando
en torno suyo a los hombres más influyentes de la Oligar-
quía, tanto civiles como militares. Logró que éstos respetasen
sin reserva su autoridad, y disipó el temor que a menudo
tuvieron los otros de ver sobrepuesto el prestigio del guerrero
a la eficacia de las leyes . Por instinto, antes que por refle-
xión, tendía a desempeñar el papel de ciertos reyes constitu-
cionales, prefiriendo ejercer solamente las funciones de apa-
rato, mientras no surgía algún conflicto nacional, descargando
sobre sus ministros la diaria tarea gubernativa . Libró de
todo manejo deshonesto la administración de las rentas, con
lo que inspiró ciega confianza a la población trabajadora,
al comercio, a las industrias. Y gracias a su trato expansivo ,
llano, cortés, sin amaneramiento, encadenó a su persona la
simpatía de todas las clases sociales, aun de las más altas;
a tal punto, que convirtió en tolerancia afectuosa la censura
que pudiera merecer algunos aspectos de su vida privada .
Era ésta todavía la del hombre que pasó su infancia en la
humilde condición de un hato y su juventud en los campos
de batalla, vida cuyos impulsos íntimos gustaban de correr
sin freno como el caballo de los llanos . Sus grandes pasiones
eran la equitación, el juego y el amor, en las que gastaba
OBRAS COMPLETAS 41

la pingüe renta de sus hatos (los cuales, dicho está, prove-


nían de las propiedades confiscadas a los españoles, pues
fué con el botín de semejante represalia como premió la
Patria a aquellos libertadores que no supieron elevarse al
desprendimiento del Libertador). Su educación no era bas-
tante para saborear el deleite del lujo refinado, embellecido
por el arte: en su casa no hubo rico mueblaje, biblioteca
rara, cuadros ni tapices de precio , ni mesa regalada.»
>
Aquí, para terminar las citas necesarias a la valorización
de los conceptos de este historiador, en el sentido moderno del
vocablo, su juicio sobre la Oligarquía conservadora, tan
ceñida a la realidad de los hechos pasados y tan ajeno a
establecer prejuicios pragmatistas —como va siendo de moda,
al parecer , definitivos, absolutos acerca de la utilidad de
los intentos frustrados , anacrónicos o no, de los hombres del
pasado.
«Desde 1830, disuelta la Unión Colombiana en el ocaso
del genio que la creó, y hasta 1846, fué hábil Páez, a pesar
de su origen y de su educación militar, en acordarle influen-
cia preponderante al partido civilista, que ya en las postri-
merías del régimen colonial aspiraba a que el Gobierno
criollo estuviese siempre en manos de la clase más rica, que
que era también la más instruída . ( Y hubo ocasión en que
representara Páez hasta el papel de Cincinato, pues al bajar
del poder, en 1835, aceptó el cargo de Juez de Paz en el
villorrio de San Pablo de Guárico, donde poseía un hato. )
Efectivamente, la Oligarquía venezolana se estableció sobre
una base económica —la fuerza moral—, el predominio de
la inteligencia, así en la gobernación nacional como en la
gobernación de las provincias, cantones y parroquias. Ambas
cosas explican en parte los signos característicos de la Oli-
garquía conservadora, a saber : competencia técnica de los
empleados en todos los ramos de la administración, manejo
honrado de las rentas públicas, independencia de los congre-
sos, empeño constante en constituir un Estado fuerte sobre
fundamentos sólidos; y como sombra del cuadro, progreso
material lento, rutina, medrosa timidez en todo género de
empresas nacionales.
42 JOSÉ GIL FORTOUL

»Con una catástrofe, la del 24 de enero, se implanta en


1848 la Oligarquía liberal. Su primer jefe, José Tadeo
Monagas, militarista por educación y personalista por carác-
ter, empieza a zapar el edificio penosamente levantado en
los años anteriores: suprime la libertad parlamentaria, con-
centra en el Ejecutivo todo el poder público, derrocha el
erario, da por fin un salto atrás con la reforma centralista
de 1857. En compensación, José Tadeo y su hermano José
Gregorio, realizan dos progresos considerables; el uno moral,
aboliendo la pena de muerte por delitos políticos; social el
otro, al extinguir de plano la esclavitud. Los Gobiernos del
segundo período de la Oligarquía liberal (58 a 61), aceleran
el movimiento progresista: derrocan el personalismo, le de-
vuelven al Congreso sus prerrogativas, reanudan la tradi-
ción de honradez fiscal, descentralizan el Poder, implan-
tan el sufragio universal. Esfuerzos que se pierden en el
golpe de Estado del 29 de agosto, el cual engendra la rui-
na del régimen oligárquico y precipita el triunfo de la Fe-
deración.
«¿ Fué beneficiosa la Oligarquía? Sí, cuando se reflexiona
que sustituyó el sistema despótico de la Colonia y el sistema
unitario militarista de la Unión Colombiana, con la forma
de la República que parecía más adecuada a las particulares
condiciones del pueblo venezolano; no, cuando se comprueba
que sus esfuerzos resultaron ineficaces para contener de un
lado el torrente de las revoluciones armadas, y para sacudir
por otra parte la congénita rutina económica de una sociedad
incipiente. La ideología política extravió lo mismo a los
gobernantes que a los propagandistas democráticos: unos y
otros olvidaron que no es solamente formulando leyes más
o menos perfectas en teoría como se transforman las socie-
dades, sino aumentando su potencia económica y empuján-
dolas, como insinuaba el filósofo Gual, al movimiento que
en cada época anima a las naciones más adelantadas en
ciencias, artes, industrias y comercio.
»Al desaparecer la Oligarquía, la República está amena-
zando ruina: la agricultura apenas existe, la cría se ha
diezmado, el comercio no tiene crédito, la propiedad raíz
OBRAS COMPLETAS 43

produce escasa renta, los valores públicos andan por el suelo,


el Gobierno supremo pasa a manos inexpertas , y el de las
provincias o estados pasa a hombres en su mayoría incultos,
y el de los cantones y parroquias a aquel linaje de abigarrados
tiranuelos que previó Bolívar. Pero toda sociedad que se des-
organiza reacciona por propio instinto de conservación, y con
mayor o menor energía tiende a reorganizarse de cualquier
modo. En el período siguiente vamos a presenciar ese trabajo
de reconstrucción, y a su término veremos cómo un estado
en apariencia caótico se levanta de nuevo, no la República
democrática soñada por algunos en 1811, ni la República
oligárquica enseñada por otros desde 1830, sino el régimen
que en muchos momentos pareció consustancial con casi
todos los pueblos hispano-americanos: la República autocrá-
tica... Aunque veremos al mismo tiempo que no desaparece
nunca, y antes bien, resurge en más amplia forma, la aspira-
ción de llegar por fin a un régimen que armonice el clásico
ideal republicano-democrático con la necesidad de confiar el
Gobierno al grupo de individuos superiores más fuertes por
sus dotes intelectuales y moralmente más nobles.r

Al respecto final se dirá con razón que Gil Fortoul a las


veces cae en la parcialidad y pierde la serenidad habitual para
juzgar las cosas y los hombres. Mas, aparte de que no es tan
fácil dejar de equivocarse, y hallar por debajo de los hechos
visibles las fuerzas subterráneas que trabajan y determinan
los hechos objetivos , existe la circunstancia, en toda cuestión
histórica, implícita, de la doble actitud de quien relata o juz-
ga: la del moralista y la del psicólogo . El moralista debe pau-
tar su juicio por la utilidad social, sometiendo los hombres y
las cosas a los valores medios de la misma sociedad donde ac-
túan, al criterio irreductible de un bien y de un mal, de una
virtud y de un vicio peculiares, en parte, a su grupo gregario.
Se entiende, hablo del criterio social, no absoluto de las cosas.
Aquí cuadra citar al poeta, para afirmar la utilidad de su
obra, creando ideales o tipos ideológicamente heroicos , invero-
44 JOSÉ GIL FORTOUL

símiles, reales sólo en sus ficciones, y por lo mismo inimita-


bles, pero con su relieve bastante pronunciado para ganarse
el amor y la admiración de las almas hasta servir de modelo
moral a los pobres hombres de la realidad.
La regla del historiador psicólogo es otra, considerar las
cosas aparte de la utilidad social, y concretarse en exclusivo
a conocerlas en toda su posible veracidad para explicarlas.
Su posición es la del observador científico ante un fenómeno.
No debe indignarse. Juzgar un asesinato con la misma
tranquilidad con que un buzo contempla a un tiburón devo-
rando un pez menor. Y es que tan luego como el hombre se
apasiona se le anubla la mente.
Se ha dicho, con razón, que el historiador ve los hechos
como el pintor de paisajes, a través de su temperamento.
Por esto cada historiador reproducirá un mismo hecho de una
manera distinta a la del otro relator. No doy por esto mucho
crédito a la tendencia actual de escribir la historia some-
tiéndome en exclusivo a la reproducción de los documentos
del pasado. La vida de un hombre sería corta para armonizar
siquiera los existentes acerca de los hechos de alguna signi-
ficación; esto si se fuera a proceder en consecuencia autén-
tica con el citado método . A ello es necesario unir la cantidad
de pasión, las ideas, el temperamento y los intereses diversos
de quien o quienes redactan los documentos bajo la tiránica
influencia afectiva de los hechos relatados.
Por esas circunstancias , es necesario recurrir al psicólogo
cuando raramente se le encuentra, y casi siempre al juicio
del moralista. Sólo así, -valiéndonos de las reconstrucciones
de estos intérpretes del pasado por inducción , llegamos a
saber algo de las cosas y de los hombres desaparecidos .
Llegados a este punto, es necesario no olvidarlo, oímos a
quien condena o aplaude en nombre de los valores medios
de una sociedad determinada. Concretando lo precedente al
historiador que me ocupa, es necesario reconocerle una acti-
tud, para mí, afortunada . Hombre de bastantes luces, alejado
de las limitaciones parroquiales de su medio a países de más
elevados grados de evolución social, ha podido juzgar desde
allí, nos ólo la limitación contemporánea, sino el pasado de los
OBRAS COMPLETAS 45

valores políticos, sociales y morales de las sociedades colombo-


venezolanas, situándose en un vértice mental no ajeno a lle-
varle las corrientes afectivas de las pasiones de sus conciuda-
danos, pero en cierto sentido propicio a alcanzar cierta sereni-
dad ante el imperio de valores que, o ya veía desechado o ya
actuando útilmente en los pueblos civilizados donde vivía.

GABRIEL ESPINOSA
J
LA ESGRIMA MODERNA
J
CARTA-PREFACIO

AL GENERAL JULIO F. Sarría, Ministro de Guerra y Marina

Caracas, 1 de septiembre de 1891 .

Mi respetado General:

Usted ha tenido la amabilidad de manifestarme varias


veces el deseo de que le presente en castellano mi teoría
de esgrima, con lo cual me ha probado usted , además de
su amor a las armas, los bondadosos sentimientos con que
me honra y distingue. Como francés y como profesor
habríame sentido muy orgulloso en poder satisfacer su
deseo; pero, permítame decírselo francamente, no he
encontrado en mí la suficiente competencia para hacer una
traducción, por más que me haya considerado capaz de
enseñarle a usted , de un modo práctico , mi teoría.
Por fortuna, al recibo de esta carta, su deseo quedará
satisfecho, como que ella servirá de prefacio a un libro
original sobre esgrima, escrito por un venezolano, el
doctor José Gil Fortoul, a quien sus compatriotas conocen
como autor de obras científicas y literarias.
El doctor Gil Fortoul ha tenido la amabilidad de auto-
rizarme para presentar a usted sus notas sobre la esgrima
4
50 JOSÉ GIL FORTOUL

moderna; y yo lo hago con tanto mayor placer cuanto que


es a usted a quien un día deberá el Ejército venezolano
el conocimiento de la verdadera esgrima francesa, tan
útil a todo militar y a todo hombre de honor.
El bravo General Lewal, antiguo ministro de la Guerra
en Francia, dice en su libro L'Escrime et ses obligations
nouvelles: «Amemos la espada y desarrollemos su culto .
La espada es la agilidad , la destreza , el talento , la energía,
sustituyéndose a la fuerza brutal y reprimiendo sus exce-
sos». Yo me permito agregar que la esgrima de la espada
es una nobleza de corazón y lealtad, que hoy tiende a
propagarse rápidamente en todos los países cultos .
Cuando hace dos años vine a establecerme en Caracas,
yo tuve la fortuna de que mis esfuerzos fuesen protegidos
por usted y comprendidos por un grupo de aficionados
entusiastas, entre los cuales me complazco en citar a
don Juan Bautista Carreño, presidente fundador de la
Academia de Armas de Caracas , el cual no ha cesado un
sólo día en la tarea de propagar entre sus numerosos
amigos el gusto por la espada .
Termino esta carta dándole a usted de nuevo las gracias
por su generosa protección y por el alto honor que usted
me ha hecho al distinguirme con el nombramiento de
primer profesor y director de los ejercicios de esgrima en
el Ejército, y profesor en la hermosa sala de armas que ha
organizado usted en su casa particular y donde yo tengo
el singular placer de contar a usted y a sus hijos entre
mis mejores discípulos .
Dígnese aceptar, mi respetado General, con la expre-
sión de mi profundo agradecimiento , la seguridad de mis
más sinceros sentimientos de amistad y aprecio .

Su humilde servidor,
HENRI JOSEPH
Profesor de Armas, director de los Ejercicios de Esgri-
ma en el Ejército de Venezuela, miembro correspon-
diente de la Academia de Armas de París y profesor
fundador de la Academia de Armas de Caracas.
INTRODUCCIÓN

Empiezo advirtiendo al lector que no encontrará en


estas páginas una teoría completa de la esgrima contem-
poránea. Y ello , por dos razones; a saber: porque creo
(la experiencia me lo ha enseñado) que no es en los libros
donde se aprende a tirar bien, sino en la sala de armas ,
con el florete en la mano, ante el plastrón de un buen
profesor; y porque acostumbrado , por el género de mis
estudios especiales, a las herejías filosóficas , yo soy tam-
bién algo hereje en esgrima.
Desde el siglo xvi , dos escuelas de esgrima vienen
desarrollándose paralelamente : la escuela clásica italiana
y la escuela francesa, la cual, aunque hija de la primera,
adquirió muy pronto caracteres diferenciales.
Determinar a cuál de las dos escuelas pertenece hoy
la superioridad es cosa muy difícil y probablemente impo-
sible, no sólo porque franceses e italianos se esfuerzan a
un tiempo en demostrar en teoría el predominio de sus
respectivas escuelas, sino porque en esgrima, como en las
demás artes , para establecer un juicio equitativo y exacto ,
es preciso fijarse más en los resultados que en las teorías.
Así como, para juzgar a un pintor, a un músico , a un
literato, preferimos examinar sus obras más bien que los
principios escolásticos a que pertenecen, así, para juzgar
a los esgrimistas, es mucho más importante verlos en la
52 JOSÉ GIL FORTOUL

sala de armas que leer sus tratados. De un pintor, de un


músico , de un literato , exigimos obras maestras, o al menos
notables, cualesquiera que sean sus escuelas : de un tira-
dor de espada lo que debemos exigir es un juego vigoroso,
correcto o elegante, importando poco que lo haya aprendido
en Roma o en París .
Varias veces he visto , en Francia y en Italia, a céle-
bres tiradores italianos medir sus fuerzas con célebres
tiradores franceses, y estos brillantes torneos me han demos-
trado que no sería exacto proclamar una escuela absoluta-
mente superior a la otra.
Lo cual no significa, tampoco, que puedan confun-
dirse las dos escuelas. Las diferencias son notables, bien
que ellas no dependan precisamente de las teorías que, al
fin y al cabo, y aparte ciertos detalles, se fundan en los
mismos principios esenciales, sino de la diversidad de los
temperamentos.
El juego francés es, por regla general, más correcto;
pero el juego italiano es más rápido . Los grandes tiradores
franceses tienden hoy a la mayor sobriedad posible en los
movimientos y a no dejar nada al acaso . Merignacainé y
J Prévost pierden rara vez las posiciones académicas, po-
seen un dedeo finísimo , frasean con una delicadeza de
virtuosos, atacan, paran y responden con la prudencia y
energía de soldados veteranos . Pero los grandes tiradores
italianos , como Pini y Paoli , tienen más vivacidad , más
fuego, inspiraciones más repentinas, una nerviosidad más
refinada. Un tirador que reuniese las cualidades de ambos
temperamentos sería el tirador perfecto. ¡ Rara avis!
En el invierno pasado hubo en París un ruidosísimo
asalto entre Merignacainé y Pini, considerados hoy como
los dos más fuertes tiradores de sus respectivas escuelas .
El resultado fué negativo . Italia y Francia aparecieron
igualmente fuertes... en esgrima .
¿Será una herejía indicar lo siguiente? El antagonismo
teórico entre las escuelas francesas e italiana no origina
ninguna dificultad práctica , desde el momento en que
tiradores franceses e italianos pueden combatir brillante-
LA ESGRIMA MODERNA 53

mente, sin encontrar otros obstáculos que las diferencias


de temperamento y la diversidad de algunos ataques,
obstáculos que encuentran también a diario , combatiendo
con adversarios pertenecientes a la misma escuela y hasta
a la misma sala de armas... Si pudiera suprimirse el exclu-
sivismo inherente a las discusiones entre escuelas y tomar
de cada cual lo que pareciera preferible, el arte de la esgrima
ganaría mucho. Este trabajo crítico está por hacer, y el
autor que lo lleve a cabo hará un gran servicio a todos.
los esgrimistas .
Mi tarea aquí es mucho más modesta. En estas notas
he ordenado las observaciones hechas durante una larga
práctica, procurando que los aficionados las encuentren
muy poco complicadas y lo más útiles posible . A publi-
carlas me han decidido dos cosas; a saber: el rápido desa-
rrollo que recientemente ha adquirido en Caracas la esgri-
ma del florete y el bondadoso ofrecimiento que mis esti-
mados amigos Henri Joseph, Manuel Revenga y Fabricio
Conde, me han hecho de ocuparse en la parte material de
la edición .
Al profesor Joseph se debe principalmente la entusiasta
propaganda iniciada en Caracas en favor de la esgrima
francesa. Activo , inteligente y valeroso, Joseph debía,
desde el principio, confiar en el éxito . La Academia de
armas de Caracas es obra suya . El doctor Andueza Pala-
cio, Presidente de la República , ha aceptado la presidencia
honoraria; el general Sarría, ministro de la Guerra, le
presta un apoyo decidido , y toda una legión de aficionados
mantienen en ella el culto artístico de las armas.
Los últimos asaltos públicos dados por la Academia
han tenido un éxito completo.
La juventud comprende ya las immensas ventajas que
sobre los otros ejercicios físicos tiene el manejo de las armas
blancas, especialmente el del florete y espada de combate.
Nada más atractivo , nada más útil. Cuando se ha fre-
cuentado , durante un año siquiera, la sala de armas ,
la curiosidad se convierte en pasión y la fatiga de los pri-
meros meses desaparece bajo la deliciosa voluptuosidad
54 JOSÉ GIL FORTOUL

que causan las dificultades vencidas . Se llega a amar la


espada como se ama a una querida hermosa... con la ina-
preciable diferencia de que ésta puede engañarnos u olvi-
darnos, y aquélla es siempre instrumento dócil de nuestra
voluntad,fuente de placeres que se renuevan diariamente.
Aun aquellos que, por temperamento demasiado pro-
saico , no son capaces de apreciar detalles artísticos, ven
premiados sus esfuerzos y constancia. La esgrima devuelve
la salud a los que la han perdido y la conserva a los demás.
Ensayen los débiles, y ya verán cómo en pocos años
quedan libres de médicos y drogas. Ensayen los fuertes,
y ya verán cómo sus cuerpos, quizá rudos o desairados ,
il

adquieren desembarazo , elasticidad y elegancia.


Con una condición , sin embargo : la de trabajar mucho,
trabajar siempre. La esgrima no es arte de indolentes: el
progreso en ella no viene de la inspiración repentina,
sino de la constancia, de la paciencia y del buen juicio.
A veces desconsuela el comprender que mientras más
se adelante, mayores dificultades se acumulan para llegar
a la perfección. Pero , ¿ en qué otro arte no sucede lo mismo?
El progreso en todas las actividades humanas proviene
precisamente de que el ideal brilla siempre muy alto y
muy lejos .

José GIL FORTOUL.


1891 .
LA ESGRIMA MODERNA

Tout le secret des armes ne consiste qu'en deux choses: á


donner et à ne point recevoir.- (MOLIÈRE : Le Bourgeois gentilhom-
me, Acte II, Scéne III. )
J
CAPÍTULO I

GENERALIDADES

Descripción del florete

El florete se compone de tres partes; a saber: la hoja,


la guardia y la empuñadura.
La hoja tiene la forma de una pirámide de base rectan-
gular, y se divide en grados: grado fuerte, que es la parte
más próxima a la base; débil, la parte más próxima a la
punta o botón , y medio, la parte comprendida entre el
grado débil y el fuerte .
La guardia la constituyen los apéndices (lunettes,
guarnecidas o no de piel, del florete francés; coccia, archetti
di unione y vete trasversale o gavigliano, del florete italiano;
o la sola coccia del florete que los italianos llaman mixto
y que se usa también en las salas españolas) .
La empuñadura se compone del puño y el pomo.
La longitud y peso del florete son variables. En los
floretes que habitualmente se emplean en Francia, y que
se distinguen con los números 4 y 5 , la longitud de la hoja
es de 84 cm. para el primer número y de 88 cm. para el
segundo . El peso del número 4 es aproximadamente de
58 JOSÉ GIL FORTOUL

290 gramos, y el del número 5 , de 355 ( 1 ) . El florete ita-


liano tiene una longitud de 1,08 m. y un peso de cerca
de 470 gramos (2).
El peso y longitud indicados no son detalles de una
importancia absoluta: lo esencial es que el arma esté bien
equilibrada de manera que pueda manejarse cómodamente.

II

Manera de empuñar el florete

Con la manera de empuñar el arma empiezan las difi-


cultades de la esgrima; y, a este respecto, el detalle más
pequeño adquiere una importancia capital.
Para empuñar bien el florete, el pulgar y el índice se
sitúan a un centímetro de la guardia y los demás dedos se
apoyan sobre el puño , sin crispación ni fuerza y tocándose
los unos a los otros. El pulgar y el índice son los que deter-
J minan todos los movimientos del arma y dan la dirección
deseada a la punta: los otros dedos sirven de auxiliares,
prontos siempre a sostener con fuerza la empuñadura en
el momento de parar y a dejarla más libre, pero sin aban-
donarla nunca, en los movimientos preparatorios del
ataque.
Los italianos empuñan del mismo modo que los fran-
ceses cuando tiran con el florete mixto; pero el florete
italiano necesita ser empuñado de una manera absoluta-
mente distinta, a causa de la forma y complicación de su
guardia. En este sentido las dos escuelas presentan dife-
rencias esenciales ; diferencias que no impidirían , sin
embargo, el que un tirador francés y otro italiano hiciesen
un asalto muy correcto sirviéndose cada cual de su arma

( 1) Romuald Brunet: Traité d'escrime, págs. 20 y 21 .


(2) Jacopo Gelli: Scherma italiana, pág. 16.
LA ESGRIMA MODERNA 59

respectiva y empuñándola de acuerdo con los principios


y necesidades de su escuela (1) .
Del empleo concienzudo de los dedos nace la primera
cualidad del tirador artista: el dedeo . Sin un dedeo muy
desarrollado se tira a ciegas y es raro ejecutar con éxito
los movimientos de la esgrima. Un tirador sin dedeo ,
sólo por azar hará bien un ataque directo; ni podrá eje-
cutar pases, fingimientos y circulaciones manteniendo
siempre la punta lo más cerca posible de la guardia con-
traria; ni fraseará con método, corrección y elegancia.
Nada más antiartístico que ver un florete cuya punta ande
describiendo curvas desordenadas, amenazando el aire,
dominada por una perpetua indecisión rayana en el delirio,
en vez de dirigirse siempre hacia el pecho enemigo , haciendo
converger las resultantes de todas sus evoluciones a la
amenaza continua y al ataque resuelto .
Una vez bien empuñado el florete , los dedos no deben
cambiar de sitio . Frecuentísimamente se encuentran en las
salas de armas tiradores que, con el objeto de ganar dis-
tancia en el momento del ataque, hacen resbalar la empu-
ñadura hasta la extremidad de los dedos, de modo que el
pulgar y el índice quedan, no ya a un centímetro , sino
a varios de la guardia. Este ardid produce un resultado
absolutamente contrario al que se proponen los que lo
emplean. Desde luego , la mano deja de dominar el arma ,
y, si el ataque es parado por el adversario , sucede una de
dos cosas: o bien el que ataca vuelve a la guardia sin ser
tocado , y entonces necesita perder tiempo en bien empuñar
de nuevo su florete, para continuar parando y respon-
diendo; o bien su adversario para con fuerza, lo desarma

(1) Detenernos a averiguar cuál de las dos maneras de empuñar es prefe-


rible, sería tarea superflua. La manera de empuñar depende de la forma del arma;
y con ambas maneras puede llegarse a tirar correctamente. Todo es cuestión
de tiempo, costumbre y habilidad. Para los que conozcan el florete italiano, he
aquí la manera de empuñarlo, según el maestro Masaniello Parise, ( Trattato
teorico-pratico della scherma di spada e sciabola , pág. 31): « Si faranno entrare le
dita indice e medio tra il ricasso e l'archetto di sinistra, in modo che l'ultima
falange del dito indice resti sotto l'angolo del ricasso, combaciando leggermente
l'unghia contro il cuscinetto, e l'ultima falange del dito medio poggi sul gavi-
gliano e contro il ricasso, formando contrasto al dito pollice, che stará forte sul
ricasso, dal lato opposto. Le altre due dita, anulare e mignolo, terranno stretto
il manico, che deve situarsi lungo il concavo della mano, in modo che il pomo stia
al centro del polso..
60 JOSÉ GIL FORTOUL

y lo toca en respuesta . sin que quede el recurso de alegar


que la respuesta no es válida después del desarme, porque
ella ha seguido immediatamente a la parada y el desarme
es imputable en tal caso a quien atacó sin tener bien empu-
ñada su arma.
Desde las primeras lecciones el aficionado debe acos-
tumbrarse a empuñar bien el arma y a dedear con arte,
lo cual le permitirá adquirir pronto lo que los franceses
llaman le sentiment du fer, que es, según la feliz expresión
de Gomard, la «segunda vista del tirador».
il

III

La guardia

Se dice que un tirador está en guardia cuando se


encuentra en la posición que mejor le sirve para atacar
y defenderse.
La manera de ponerse en guardia distingue enseguida
al tirador. «La guardia de un tirador -dice De la Perven-
chère- es el prefacio de su juego .»
El buen tirador se pone en guardia con el brazo derecho
encogido, pero sin que toque el cuerpo; la mano derecha
a la altura del seno derecho; el florete oblicuo amena-
zando con la punta la cara del adversario; el brazo izquierdo
en el aire, la mano izquierda a la altura del cráneo, con la
muñeca ligeramente plegada hacia adentro y los dedos en
la posición natural en que se encuentran cuando se camina;
la cabeza alzada, la cara vuelta hacia el adversario ; el
cuerpo bien plantado sobre las piernas, algo hacia atrás
para que el mayor peso esté sobre la pierna izquierda; el
pecho, en la posición que menos blanco presente al ataque.
Todos los detalles indicados tienen grande importancia.
Con el brazo derecho encogido la parada es más fácil y
hay más fuerza y decisión en la respuesta. Los italianos
prefieren, sin embargo, tirar con el brazo extendido , a lo
LA ESGRIMA MODERNA 61

cual les obliga probablemente su costumbre de hacer


amplios movimientos con el brazo . En este detalle, el
método francés nos parece preferible .
Con la mano derecha al nivel del seno derecho se logra
que el arma se encuentre aproximadamente a igual dis-
tancia de todas las partes que deben protegerse y de todas
las que pueden atacarse en el adversario .
Conservando el codo hacia adentro, sin exageración,
la punta del florete se desvía menos de la dirección del
pecho enemigo .
El brazo izquierdo lanzado hacia atrás y arriba man-
tiene, a manera de balanza, el equilibrio de todo el cuerpo
y facilita, con su brusco movimiento inicial, la pronta y
segura vuelta a la guardia después de un ataque a fondo .
Muchos tiradores avanzan la cabeza y hasta la dejan
caer sobre el hombro, posición que, además de ser poco
elegante, desequilibra el cuerpo y expone la cabeza a ser
tocada con mayor frecuencia.
Bien plantado el cuerpo sobre las piernas, sin contor-
siones ni movimientos aislados, está más expedito para los
movimientos de conjunto al marchar, retroceder, atacar
a fondo y volver a la posición de guardia .
Estando bien en guardia, el pecho queda protegido por
el arma: el adversario no puede tocarnos sin apartar antes,
con choques y presiones sobre la hoja , la punta que le
amenaza, o sin hacer fingimientos que nos obliguen a
desviarla o pases tan rápidos que no nos dejen tiempo
de parar .
Una buena guardia es , pues, la posición que mejor nos
prepara a atacar o defendernos, permitiéndonos seguir
todos los movimientos del adversario para contrariarlos o
burlarlos .
Nunca será exagerado el interés que los principiantes
tomen en adoptar desde el primer día una buena posición .
La desairada, y a veces risible posición que conservan
muchos tiradores, aun de los más fuertes, viene de no
haber corregido a tiempo los vicios y defectos adquiridos
durante los primeros meses de sala .
62 JOSÉ GIL FORTOUL

IV

Posiciones de la mano

Empuñado el florete, la mano puede tomar cuatro


posiciones principales, llamadas de tercia, de cuarta, de
sexta y media o normal.
En la posición de tercia, las uñas están vueltas hacia
abajo; en la de cuarta , vueltas hacia arriba; en la de sexta,
también hacia arriba, pero no tanto como en la de cuarta,
y en la normal , la uña del pulgar está hacia arriba.
Las posiciones de tercia, cuarta y sexta se subdividen
en posiciones secundarias o intermedias, según sean más
o menos pronunciadas las rotaciones de la mano, y sus
nombres corresponden a los de las líneas y envites.

Las líneas

Al mismo tiempo que en guardia , el tirador se mantiene


en línea, o en la línea directriz.
Situados frente a frente dos tiradores, se entiende por
línea directriz la recta que pasa por los centros de sus
talones izquierdos y por los ejes de los respectivos pies
derechos.
Un tirador de la escuela francesa no se sale nunca de
la línea: en ella ataca, para, responde, sea de pie firme,
sea avanzando o retrocediendo . El de la escuela italiana
se aparta de la línea en determinados casos , de que habla-
remos después .
Estando en guardia y en la línea directriz, veamos las
divisiones del campo de ataque ( bersaglio de los italianos ,
poitrine de los franceses) el cual tiene límites fijos en el
LA ESGRIMA MODERNA 63

juego del florete . El campo de ataque es la parte del cuerpo


comprendido entre la clavícula y el borde superior del
hueso ilíaco . Toda estocada hecha fuera de estos límites
no se cuenta en el activo de su autor, y su única conse-
cuencia consiste en suspender el combate, debiendo ambos
adversarios volver a ponerse en guardia.
El campo de ataque se divide en lado externo, lado
interno, y en alto y bajo o línea alta y línea baja.
Si se supone a un tirador en guardia, con el brazo ten-
dido, e imagínase un plano que, partiendo de la línea
directriz le sea perpendicular , plano que pasará por el eje
del brazo y de la hoja, el espacio comprendido entre dicho
plano y el pecho es el lado interno o de adentro : el espacio
comprendido entre el mismo plano y la espalda es el lado
externo o de afuera. Y si se considera otro plano perpen-
dicular al primero, o sea paralelo a la línea directriz, hacién-
dolo pasar por los mismos ejes de la hoja y del brazo, el
espacio superior a dicho plano es la línea alta o pecho ,
y el espacio inferior es la línea baja o costado .

VI

El envite

Se llama envite ( 1) la posición relativa de las hojas al


unirse o acercarse .
La distinción más sencilla es la de envite de cuarta y
envite de tercia. En el envite de cuarta el arma de nuestro
adversario se encuentra a la izquierda de la nuestra, y
tenemos, por consiguiente cubierto el lado interno. En el
envite de tercia el arma enemiga se encuentra a la derecha
de la nuestra, y tenemos cubierto el lado externo (2) .
Según que las hojas se unan o acerquen en la línea
alta o en la línea baja y según que la mano se encuentre
(1) Engagement, en francés; invito, en italiano.
(2) El envite de sexta es el mismo de tercia, con la única diferencia de que
las uñas están ligeramente vueltas hacia arriba.
64 JOSÉ GIL FORTOUL

uñas arriba o uñas abajo, el envite toma distintos nom-


bres. El profesor Robert hace la clasificación siguiente ( 1) :
«Hay cuatro maneras de hacer el envite: a la derecha
y en la línea baja; a la izquierda y en la línea baja; a la
derecha y en la línea alta; a la izquierda y en la línea
alta. Pero es preciso dar dos nombres a cada envite, para
distinguir los que se hacen con la mano uñas arriba de los
que se hacen con la mano uñas abajo . Hay, pues, cuatro
envites de dos nombres; y se les designa numéricamente así:

«I.-El envite de prima o de séptima. Las espadas se


unen en la línea baja y a la izquierda: la mano
uñas abajo para el envite de prima, y uñas arriba
para el de séptima.
« II: El envite de segunda o de octava .- Las espadas se
unen en la línea baja y a la derecha: la mano uñas
abajo para el envite de segunda, y uñas arriba
para el de octava.
« III. El envite de tercia o de sexta . - Las espadas se unen
en la línea alta y a la derecha: la mano uñas abajo
para el envite de tercia, y uñas arriba para el
J de sexta.
« IV. El envite de cuarta o de quinta. - Las espadas se
unen en la línea alta y a la izquierda: la mano
uñas abajo para el envite de quinta, y uñas arriba
para el de cuarta» .

Los envites de prima, quinta, séptima y octava, sólo


se usan hoy como ejercicios académicos .
El envite se hace con oposición o sin ella; y se entiende
por oposición el hecho de colocar la mano y el grado fuerte
de la hoja de tal modo que el cuerpo quede cubierto del
lado en que las espadas se unen o deben unirse.
Cambiar de envite es cambiar de línea, pasando el flo-
rete por debajo del adversario y tocarlo o acercarse a él
en la línea opuesta.

(1) Georges Robert: La Science des Armes, cuadro sinóptico de la primera


lección.
LA ESGRIMA MODERNA 65

No es condición esencial del envite , y en esto disen-


timos de la opinión de muchos, la de unir las hojas . Si
en la lección se apoya siempre la hoja sobre la del adver-
sario, no sucede lo mismo en el asalto , durante el cual la
punta anda en movimiento casi continuo , cambiando de
líneas y evitando muy a menudo la hoja enemiga. De
suerte que para calificar un envite lo que debe observarse
es la posición que en un momento dado tienen las hojas ,
tocándose o no. Tomar o hacer un envite significa simple-
mente que el tirador está cubierto del lado respectivo , y
son imposibles entonces, por la sola posición de la mano
y del arma, los ataques a ese lado , a menos que el adver-
sario se abra paso apartando la hoja con un choque, pre-
sión o esfuerzo ( 1 ) .

VII

La medida

Medida es el espacio existente entre dos tiradores que


se encuentran en guardia.
La medida es normal cuando uno de los tiradores ,
tendiéndose a fondo , puede tocar con la punta el pecho
de su adversario, sin necesidad de avanzar.
Si se necesita avanzar para tocarse tendiéndose a fondo ,
ambos adversarios se encontraban fuera de la medida.
La medida es estrecha cuando uno de los tiradores
puede tocar el pecho de su adversario con sólo extender
el brazo , sin tenderse a fondo .
No se permite la medida estrecha sino cuando los adver-
sarios, después de uno o más ataques a fondo , se acercan
y continúan fraseando con paradas y respuestas; pero aun
entonces es preciso evitar que el fraseo se convierta en
cuerpo a cuerpo .
(1) On peut dire qu'un homme est engagé en une garde particuliére, dans
une ligne donnée, quand la position de son arme, oposée á celle de son adversaire,
est capable d'annuler toutes les attaques dans cette ligne, à moins que l'adver-
sarie n'ait recours à quelque moyen pour deplacer la garde et forcer une en-
trée . Egerton Castle: L'Escrime et les Escrimeurs. Traducción de Albert
Fierlants, página 12.
5
66 JOSÉ GIL FORTOUL

VIII

Marcha y retroceso

Cuando un tirador se encuentra fuera de la medida ,


da un paso adelante, sin perder la posición de guardia,
empezando por el pie derecho, cuyo talón debe pasar por
donde estaba la punta, cuidando de no alzar el pie sino
lo absolutamente necesario para que la planta no roce el
suelo, y haciendo que el izquierdo avance enseguida el
mismo espacio .
La distancia que debe ganarse en cada paso depende
del buen juicio y prudencia del tirador . Cordelois cree que
el paso natural es de 20 a 30 centímetros. Masaniello
Parise aconseja marchar colocando el pie derecho de ma-
nera que el talón quede situado donde estaba la punta
y haciendo recorrer al izquierdo un espacio igual. En todo
caso, es preferible marchar a pasos muy pequeños, para
quitarle al adversario probabilidades de detenernos con un
J golpe de arresto .
Cuando se está en medida estrecha, se hace el mismo
movimiento en sentido inverso, empezando por el pie
izquierdo .
El retroceso tiene por objeto colocarse en la medida
normal , o bien salirse de la medida para salvarse del ataque ,
sin pararlo; recurso este último a que apelan frecuentísi-
mamente los que combaten con adversarios de fuerza
superior. Los adversarios de fuerzas aproximadamente
iguales prefieren tirar de pie firme, sin marchar ni retro-
ceder sino cuando es indispensable para ponerse en la
medida normal .
Tanto al marchar como al retroceder es preciso no
perder de vista la posición de la mano y del florete: debe
estarse siempre cubierto y pronto a parar y contestar los
ataques repentinos .
Muchos tiradores tienen la costumbre de marchar y
LA ESGRIMA MODERNA 67

retroceder dando saltos; costumbre que, exagerada, merece


considerarse como un vicio, puesto que ocasiona una pér-
dida superflua de energía. Por regla general, el salto ne
puede justificarse sino en el duelo al aire libre. El profesor
Jacob observa que hay menos peligro de resbalar sobre el
terreno, saltando que marchando, y agrega que « el salto
atrás es el medio más seguro de evitar una respuesta o
contrarrespuesta después de un ataque a fondo» (1).
Indudablemente, estas dos observaciones son importantes
como advertencias para el caso de tener que batirse en duelo
con un adversario temible, pero será siempre mejor que los
esgrimistas procuren no apelar al salto sino en casos muy
excepcionales. El salto hace a menudo perder la buena
posición, gasta fuerzas, y, aun suponiendo que, hecho hacia
atrás, sea el mejor medio de evitar la respuesta, cuando se
hace hacia adelante puede asegurarse que tiene más peli-
gros que ventajas.

IX

La llamada

La llamada (2) consiste en golpear el suelo con el pie


derecho.
En la lección , la llamada tiene por objeto habituar el
discípulo a mantener libre y desembarazada la actividad
de los músculos y a no cargar el peso del cuerpo sobre la
pierna derecha, la cual debe estar siempre preparada a la
marcha y a la tendida a fondo .
En el asalto, la llamada sirve para distraer la atención
del adversario; pero ha de emplearse con mucha sobriedad :
empleada frecuentemente resulta una costumbre anti-
artística, e inútil por añadidura, porque contra un adver-
sario experto rara vez sirve de algo o sirve sólo para pre-
venirlo de que va a ser atacado .

Jules Jacob et Emile André: Le Jeu de l'Epée, pág. 59.


12 Jules,en bat Fes; Battuta del piede, en tatiana
68 JOSÉ GIL FORTOUL

El choque, el apoyo y el esfuerzo

Choque ( 1 ) es el golpe violento que se da con la propia


hoja contra un punto de la del adversario , con el objeto
de desviarla de la línea de ofensa y tirar enseguida la
estocada .

El choque se hace indistintamente en tercia , choque


hacia afuera, o en cuarta, choque hacia adentro . Se ejecuta
con energía, pero de modo que la punta se aparte lo menos
posible de la línea de ofensa y cerrando fuertemente la
empuñadura en el instante mismo en que la hoja golpea
la del adversario . Si en el instante del choque la hoja y
la mano se apartan considerablemente de la línea de ataque,
el adversario puede ejecutar con muchas probabilidades
de éxito un pase rápido .
Cordelois recomienda ejecutar el choque en tercia con
J la mano en cuarta, y el choque en cuarta con la mano
ligeramente en tercia . Parécenos que tal recomendación
debe seguirse con mucho tiento, sobre todo en cuanto al
choque en cuarta, porque si la mano se pronuncia mucho
en tercia (uñas abajo ) la punta se desvía con mayor faci-
lidad . Un tirador poco seguro de su dedeo , obrará pruden-
temente ejecutando el choque en cuarta sin modificar la
posición natural de la mano (uñas adentro) .
El apoyo (2) se diferencia del choque en que no es
violento, sino una simple presión hecha con el fuerte de
nuestra hoja sobre el débil de la del adversario , para alejar
ésta de la línea de ataque.

El esfuerzo (3) puede considerarse como una continua-


ción del apoyo . Se ejecuta apoyando el fuerte de la hoja

(1) Battement, en francés; battuta di spada o tocco, en italiano.


(2) Pression, en francés, legamento, en italiano.
(3) Froissement, en francés; sforzo di spada, en italiano.
LA ESGRIMA MODERNA 69

sobre el débil de la del adversario y resbalando rápidamente


sobre ésta sin apartarse de ella .
Lo mismo en el esfuerzo que en el choque y en el apoyo ,
lo esencial es no descubrirse, para impedir que el adver-
sario ataque de improviso .
El choque, el apoyo y el esfuerzo se ejecutan siempre
con el objeto de lanzar enseguida un ataque, simple o
combinado; pues de otro modo servirían más bien para
preparar y prevenir al adversario .
J
CAPÍTULO II

EL ATAQUE

El ataque se llama simple cuando se ejecuta en un


solo movimiento y compuesto cuando se ejecuta en varios.

El ataque directo o estocada

El ataque directo es «la acción más sencilla, pero la


más difícil de ejecutar», dice Masaniello Parise, y en esto
están de acuerdo todos los esgrimistas. En ningún otro
ataque se requiere más oportunidad, decisión, rapidez y
armonía en el movimiento .
Estando en guardia y en cualquier envite, el ataque
directo se ejecuta extendiendo el brazo rápidamente , pero
sin brusquedad, amenazando con la punta el sitio que
parece descubierto en el adversario y tendiéndose a fondo
resueltamente.
El ataque directo es una sucesión gradual de movi-
mientos, sin interrupción alguna entre unos y otros; y de
aquí las innumerables dificultades que impiden a menudo
ejecutarlo bien . Si se extiende el brazo bruscamente , la
punta no sigue la dirección deseada; si al extender el
72 JOSÉ GIL FORTOUL

brazo no se conserva la oposición , el adversario aprovecha


el momento para lanzar a su vez un golpe directo . Si a la
extensión del brazo no sigue inmediatamente la tendida
a fondo, el adversario queda sobre aviso y se apercibe a la
parada; si la misma tendida a fondo no se hace de tal
manera que, al lanzar el cuerpo hacia adelante , se esté
seguro de hallarse a la medida normal y de no perder el
equilibrio para soportar sin desconcertarse la parada del
adversario y volver cubierto a la guardia , sucede una de
dos cosas: o se toca al adversario, pero el golpe resulta
falto de elegancia, o no se le toca, y entonces lo más pro-
bable es que se vuelva a la guardia con un botonazo de
respuesta en el pecho .
Nada más brillante, por consiguiente, que un ataque
directo partiendo de la inmovilidad a la ejecución y ha-
ciendo que el gradual desarrollo de los movimientos del
brazo, de la pierna y del cuerpo parezcan un solo y fulmi-
nante movimiento.

II

La repetición de ataque

Hablemos en seguida de una costumbre que adquieren


fácilmente los principiantes y que conservan aun tirado-
res ya expertos : la repetición de ataque ( 1 ) .
Supongamos que, por cualquier circunstancia, no se
toque al adversario en el ataque directo : el ejecutante
tiene entonces la tendencia a no volver a la guardia sin
tocar de cualquier modo . Esta segunda acción es lo que se
llama repetición de ataque; y no es correcta sino en los
dos casos siguientes:

1.º Cuando el ataque directo no tiene éxito por mala


dirección de la punta y el adversario no ataca a su vez .

(1) Remise, en francés; appuntata, rimessa, en italiano.


LA ESGRIMA MODERNA 73

2. Cuando el adversario para un ataque bien ejecu-


tado y tarda en responder.

En el primer caso cada adversario ha cometido una


falta: el ejecutante atacando sin dirigir bien el momento
para tocar el pecho enemigo; y siendo así, la ofensiva
corresponde de nuevo al que primero atacó. En el segundo
caso la falta es toda del atacado, el cual ha debido res-
ponder inmediatamente después de haber parado .
Lo dicho revela que la repetición es, más bien que un
ataque correcto en sí, un recurso estratégico que permite
aprovechar la falta o faltas cometidas por el atacado; y
se debe ser muy sobrio en emplearla , porque generalmente
no tiene éxito sino contra un adversario muy bisoño .
El adversario hábil comprenderá en seguida su falta y
procurará tocar en cualquier parte para anular la repe-
tición.
Naturalmente que la repetición es posible, no sólo
después de un ataque directo , sino también después de
los ataques compuestos y en el curso de una frase.

III

La burla de espada , el tiempo y el arresto

La burla de espada (1 ) consiste en evitar la hoja del


adversario cuando éste procura apoderarse de la nuestra
con un choque, apoyo, esfuerzo o doble envite . En tales
casos la hoja enemiga vibra en el vacío y la nuestra puede
partir en un ataque directo o compuesto .
La burla de espada es un recurso precioso cuando el
adversario tiene la costumbre de ejecutar choques, apoyos,
esfuerzos y envites sin atacar enseguida .
Otro recurso contra los que atacan mal es el tiempo (2) .

(1) Derobement, en francés; cavazione in tempo, en italiano .


(2) Temps, en francés; uscita in tempo, en italiano.
!

74 JOSÉ GIL FORTOUL

Si al hacer un ataque, el ejecutante interrumpe la acción


entre la extensión del brazo y la tendida a fondo , o hace
fingimientos estando descubierto , el atacado toma la opo-
sición y tira al pecho; con lo cual gana el tiempo que su
enemigo ha perdido .
El mismo movimiento anterior, ejecutado contra el
adversario que ataca marchando al descubierto, se llama
arresto o atajo (1) .
Los golpes de tiempo y arresto deben ejecutarse con
una prudencia suma . Frecuentísimamente no tienen otro
resultado que el golpe doble, recibiendo cada adversario
un botonazo al mismo tiempo; y entonces la falta es siempre
imputable al que quiso ejecutar el golpe de tiempo o de
arresto: su deber consistía en parar y responder.
Los principiantes, sobre todo, deben apelar a estos
recursos con la menor frecuencia posible . Ya en ellos
existe la tendencia a extender el brazo a cada instante,
cuando son amenazados; y es preciso que tal tendencia no
se convierta en la reprochable costumbre de otros que,
al tirar con un adversario más hábil, extienden el brazo ,
en vez de parar, con la esperanza de que resulte un golpe
doble, lo cual es creerse vencido de antemano (2) .

IV

El pase

El pase (3), que es el ataque más sencillo después del


directo, se ejecuta abandonando la línea del envite y
tirando el golpe en la línea inversa.
Los pases más usados son: el pase en tercia, abando-

(1) Coup d'arret, en francés; colpo d'arresto, en italiano.


(2) Cordelois escribe: «J'engage à être très-sobre des temps: l'expérience m'a
démontré que c'était plutot jouer sa vie que la défendre: aussi j'appelle le temps,
quand il n'est pas exécuté avec de grandes probabilités de réussite, la ressource
du faible coutre le fort, qui laisse au hasard le soin de décider du succés» .— Leçons
d'armes, 2. editión, pág. 203 .
(3) Dégagement, en francés; cavazione, en italiano.
LA ESGRIMA MODERNA 75

nando el envite de cuarta, pasando la hoja por debajo de


la del adversario y tirando el golpe en la línea alta del
lado externo; y el pase en cuarta, abandonando el envite
de tercia, pasando la hoja por debajo de la del adversario
y tirando el golpe en la línea alta del lado interno . El pase
en tercia se llama también pase sobre las armas, y el pase
en cuarta, pase en las armas.
Estos pases se ejecutan de cualquiera de los modos
siguientes:
Partiendo de la inmovilidad .
Cediendo ligeramente al apoyo del adversario.
Haciendo un apoyo sobre el débil de la hoja contraria,
de modo que el adversario crea que va a partirse con un
ataque directo, y aprovechando el instante en que él
resiste al apoyo .
Después de un doble envite.
Después de un choque.

El pase preferido de los buenos tiradores es el que se


hace partiendo de la inmovilidad , sin preparación . Rápi-
damente ejecutado , es un ataque muy brillante. La punta
pasa lo más cerca posible del florete contrario y se dirige
en línea recta al lugar descubierto .
Como en el ataque directo , el movimiento del pase
es gradual, sin brusquedad ni interrupción alguna . El eje-
cutante eleva la mano hasta el nivel de la cara, extiende
todo el brazo sin echar el cuerpo ni la cabeza hacia ade-
lante, toma bien la oposición y se tiende a fondo, como
movido por un resorte, en el instante mismo en que ter-
mina la extensión del brazo .

El ligamiento

El ligamiento (1) consiste en apoderarse del débil del


florete contrario con el fuerte del nuestro y, sin abando-
(1) Liement, en francés; fianconata, trasporto, en italiano.
76 JOSÉ GIL FORTOUL

narlo, tirar al costado del adversario , si el movimiento ha


empezado en el envite de cuarta, o tirar al lado exterior,
si el movimiento ha empezado en el envite de tercia.

VI

El cupé

El cupé ( 1 ) es un pase ejecutado por encima del arma


enemiga, habitualmente con el brazo encogido y en la
posición de guardia.
Los cupés más usados son:
El cupé sobre las armas. -Estando en el envite de
cuarta, se pasa la punta del florete por encima de la del
florete contrario , encogiendo al propio tiempo el brazo y
retirando la mano hacia la espalda derecha; se baja la
punta, se la dirige en la línea alta del lado externo, se
extiende el brazo y se termina partiendo a fondo como en
J el ataque directo .
El cupé en el lado interno . - Estando en el envite de
tercia, se hacen los mismos movimientos que para el cupé
sobre las armas, pero en sentido inverso , y terminando
por un ataque directo en cuarta .

En vez de terminar por un ataque directo , el cupé


puede terminar también por un pase, por un fingimiento
de uno-dós, o por un pase y circulación; y en estos casos
toma los nombres de : cupé pase , cupé uno -dós, cupé pase
circular.
El cupé no goza hoy de mucho prestigio en las salas.
de armas, a no ser que se emplee como primera parte de
un ataque combinado , caso en el cual es movimiento pre-
paratorio como el choque , el doble envite , etc. Los que más

(1) Coupé, en francés; cavazione angolata o tagliata, en italiano. En caste-


llano podríamos decir pase por encima o pase angular. Preferimos, sin embargo ,
para mayor brevedad, castellanizar el término francés; los italianos lo han adop-
tado también.
LA ESGRIMA MODERNA 77

usan el cupé son los principiantes; pero con la tendencia a


abandonarlo a medida que progresan en habilidad .
En los movimientos que constituyen el cupé no debe
haber interrupción ninguna: el éxito depende de la armonía
y rapidez del ataque.

VII

Los fingimientos y circulaciones

Se llama fingimiento ( 1 ) la simulación de un ataque ,


con el objeto de obligar al adversario a parar en una línea
y tocarlo en la que deja descubierta .
En la circulación ( 2) o ataque redondo la punta de la hoja
del ejecutante gira alrededor de la guardia del arma ene-
miga, lo más cerca posible y sin tocarla .
Los fingimientos y circulaciones toman los nombres de
las líneas en que se ejecutan . Indicamos los más usados .
Fingimiento de ataque directo en cuarta. -Con la hoja en
la línea de cuarta , se extiende el brazo amenazando el pe-
cho del adversario . Si en el instante en que la punta lo ame-
naza el adversario presenta un sitio atacable, el ejecu-
tante parte a fondo como en el ataque directo .
Fingimiento en cuarta y pase. - Si amenazado en cuarta ,
el adversario para cuarta, el ejecutante pasa la punta por
debajo de la guardia de aquél y ataca en tercia .
Fingimiento de ataque directo en tercia. - Con la hoja
en la línea de tercia se procede como en los casos ante-
riores, partiendo con un ataque directo si el adversario
está descubierto en el lado externo .
Fingimiento en tercia y pase. - Si amenazado en tercia,
el adversario para en la misma línea , el ejecutante pasa
en las armas y ataca el lado interno .
En ningún caso el arma del ejecutante debe encontrar

(1) Feinte, en francés; finta, en italiano.


(2) Trompement d'épée, en francés; controcavazione, doppia cavazione, due
giri, circolazione, en italiano.
78 JOSÉ GIL FORTOUL

la del adversario , puesto que el objeto del fingimiento es


procurar que se responda a la amenaza, para evitar o bur-
lar la parada.
El fingimiento se hace con mayor o menor rapidez y
energía según que el adversario responda con mayor o
menor insistencia a la amenaza.
El fingimiento de ataque directo, sea en tercia o en
cuarta, seguido de tendida a fondo en la misma línea, es
el más aventurado de todos, porque si el adversario lo
prevé, espera el final del movimiento para emplear una
parada simple y responder sin peligro.
Cuando entre la extensión del brazo y la partida a
fondo no hay interrupción alguna, el fingimiento no es más
que la primera parte del ataque directo y se confunde con él.
Fingimiento de pase, o uno-dos.-Se ejecuta un pase
de manera que el adversario crea que va a partirse a fondo,
y en el instante en que emplea una parada simple, se evita
su hoja y se pasa a la otra línea partiendo a fondo .
Fingimiento de pase doble, o uno-dos-tres. - Si el adver-
sario sigue los movimientos del ataque anterior y toma
rápidamente la oposición , el ejecutante vuelve a pasar la
J punta a la línea del primer fingimiento y parte a fondo .
Fingimiento y circulación.- Ejecutado un fingimiento
en cualquier línea, el adversario puede emplear, en vez
de una parada simple, una circular (contra), y entonces
es preciso burlar ésta con un movimiento de circulación
para volver a la línea en que empezó el ataque y terminarlo
en ella. Se dice en tales casos que se ha burlado la contra
de tercia (o sexta), o la de cuarta, según que el fingimiento
de ataque directo se haya hecho en el lado interno o en el
externo del adversario .
Fingimiento, circulación y pase. Ejecutados los movi-
mientos anteriores, si el adversario, después de haber
empleado una parada de contra (de tercia o de cuarta) ,
emplea una parada simple (de cuarta o de tercia) el eje-
cutante hace un nuevo pase en la línea opuesta a la en que
terminó la circulación y parte a fondo .
Pase y circulación. - Ejecutado un pase, si el adver-
LA ESGRIMA MODERNA 79

sario para una contra, se burla ésta y se tira en la misma


línea del pase .
Pase, circulación y uno-dos. — Si después de haber parado
la contra el adversario emplea una parada simple, el que
ataca ejecuta otra pase en la línea contraria.
Uno-dos y circulación . Si al primer pase el adversario
opone una parada simple y al segundo una contra, se burla
esta última y se tira en la línea del segundo pase.
Media circulación .- Si, ejecutado un fingimiento de
ataque directo o un pase, el adversario para una contra
descubriéndose en la línea baja, se describe un medio círculo
por encima de su guardia y se le ataca en la línea baja .
Doble circulación . -La doble circulación se ejecuta
girando dos veces alrededor de la guardia del adversario ,
cuando éste para dos veces seguidas la misma contra; o
bien haciendo una circulación en un sentido e inmediata-
mente después otra circulación en el sentido contrario,
cuando el atacado, después de haber parado la contra de
tercia (o sexta) o la de cuarta cambia de línea y continúa
parando la contra de cuarta o la de tercia (o sexta).—
La doble circulación se emplea rara vez en el asalto :
su utilidad se reduce a ejercitar la mano en la lección .
Como condiciones esenciales para ejecutar bien los
fingimientos y circulaciones, apuntemos las siguientes:
1.a La hoja y punta del florete que ataca pasan siem-
pre lo más cerca posible de la hoja y brazo del atacado ,
para ganar tiempo, seguir más fácilmente las paradas y
encontrarse, en el instante de partir a fondo, a la mayor
proximidad posible del punto que va a atacarse .
2. A cada nuevo movimiento la punta debe acercarse
más al pecho enemigo.
3. Durante los movimientos y circulaciones el brazo
debe estar completamente extendido .
4.a Procúrese no echar hacia adelante la cabeza o el
cuerpo, para volver con mayor comodidad a la posición
de guardia cuando el adversario para y responde en el
curso del ataque.
5. La posición de la mano varía según los ataques.
80 JOSÉ GIL FORTOUL

Para el fingimiento de ataque directo en cuarta y circula-


ción de la contra de tercia , la mano conserva la posición
normal , uñas adentro . Para los demás fingimientos y circu-
laciones es preferible que la mano esté uñas arriba , pero
sin exagerar, con el objeto de conservar bien la oposición .
6. Bien que teóricamente la combinación de fingi-
mientos y circulaciones no tenga límites , en la práctica
se procura prolongar lo menos posible los ataques com-
puestos. Robert observa muy bien que, como a cada fin-
gimiento la espada se acerca al pecho del adversario,
«<es casi imposible ejecutar más de tres fingimientos y un
golpe sin tocar o sin que el adversario pare».
7.a La ejecución elegante y correcta de los fingimien-
tos y circulaciones depende del desarrollo del dedeo . El
buen juicio, el golpe de vista , la flexibilidad corporal, la
buena posición, la rapidez en el ataque, no bastarían si no
se tiene una mano pacientemente educada. Todas las cua-
lidades morales y físicas de que dispone un esgrimista
deben converger a la habilidad del dedeo . No es exagerado
decir que el éxito de un ataque compuesto depende todo
de la manera con que el pulgar y el índice sostienen y
dirigen el arma . El ideal consistiría en llegar a una preci-
sión, sensibilidad y delicadeza tales en el dedeo que el
esgrimista creyese tener en la mano, en vez de la empu-
ñadura, el grado débil de florete y dirigir éste como si
fuese prolongación orgánica del brazo .

VIII

Los escapes de cuerpo

Los italianos llaman sparite di corpo las acciones que


consisten en sustraer el pecho al golpe del adversario y
atacarlo al propio tiempo .
Estas acciones pueden considerarse como combina-
ciones de una parada (puesto que evitan el golpe tirado
por el adversario) y de un ataque.
LA ESGRIMA MODERNA 81

Los escapes de cuerpo se denominan Inquartata y


Passata sotto o cartoccio .
En la inquartata cuando uno de los adversarios , partiendo
del envite de tercera, ataca directamente o con un pase a
pie firme, el otro adversario tira al pecho, con el puño
en cuarta y oposición hacia adentro , deslizando simultánea-
mente el pie izquierdo hacia atrás y a dos pasos a la derecha
de la línea directriz .
En la passata sotto o cartoccio, cuando el adversario ,
desde el envite de cuarta, ejecuta un ataque directo o
un pase, el atacado pasa por debajo de la hoja enemiga
y tira un golpe con la mano de tercera . Al mismo tiempo se
lanza atrás el pie izquierdo ; se inclina hacia adelante el
cuerpo de modo que las costillas toquen el muslo derecho ;
la mejilla derecha queda en contacto con el brazo derecho ,
y se apoya en tierra la mano izquierda al lado del pie
derecho .
Estos dos ataques son absolutamente desconocidos en
la actual escuela francesa; y parece difícil que sean acep-
tados en ella , quizá porque contradicen dos de sus prin-
cipios invariables; a saber: permanecer siempre en línea
y tenderse a fondo dejando caer el brazo izquierdo sobre
el muslo izquierdo .
Creemos, sin embargo, que no deben tacharse de inco-
rrectos: la incorrección en esgrima no puede consistir en
los ataques mismos, sino en la manera de ejecutarlos .
La inquartata, empleada a tiempo y con maestría, es
un ataque elegantísimo; y, además, de un éxito casi seguro
contra un adversario que no la conozca . En sus asaltos
con esgrimistas franceses, los italianos la emplean con fre-
cuente buen resultado ; y esta circunstancia , a falta de otras ,
bastaría ya para no considerarla como ataque inútil o
incorrecto .
Los españoles tienen un ataque equivalente a la inquar-
tata. Bajo el título de arresto cierto rompiendo la línea de
pies leemos en un Manual español lo siguiente : «A la vez
que el contrario tire estocada en cuarta , se le tira cuarta
agregando el arma de uno a la suya; pero con la precisa
6
82 JOSÉ GIL FORTOUL

circunstancia de que el pie izquierdo debe correrse a dis-


tancia de un pie a nuestra derecha , sin mover el derecho :
de este modo se consigue tocarlo con nuestra punta, y él
no puede tocar con la suya, por dar en el aire o en el vacío
que ha dejado el cuerpo, por haberse apartado de la línea
con el dicho movimiento de pies efectuado.
»Cuando un tirador acostumbra arrestar de la manera
dicha no hay otro remedio para librarse del expresado
arresto más que tirarle la cuarta , rompiendo línea por la
derecha con ambos pies.
»Si los dos tiradores tiran cuarta, cambiando ambas
líneas por su derecha , resultará no tocarse el uno al otro (1)».
En cuanto a la passata sotto, creemos que ella presenta
más dificultades y mayores peligros que la incuartata.
Siendo preciso apoyar en tierra la mano izquierda , se
hace más difícil conservar el equilibrio y volver rápida-
mente a la posición de guardia. Además, quedando la
cabeza bajo el arma del adversario, y bien que cubierta
a medias por el brazo derecho, es innegable que se corre
gran peligro de recibir un golpe de respuesta (correcto o
J incorrecto, poco importa) en la cabeza o en el brazo .
No se olvide , empero , que así la inquartata como la
passata sotto sólo se emplean en calidad de tiempos o golpes
arresto y que esta circunstancia misma obliga a no em-
plearlas sino algunas veces, con mucha prudencia, y cuando
se está seguro de una ejecución rapidísima.
Por otra parte, como estos ataques pueden fácilmente
dar lugar a un encuentro, los que de ellos se sirven los eje-
cutan con mucha oportunidad y sorprendiendo al ad-
versario .

(1) Don José Merelo y Casademunt: Manual de Esgrima de sable y florete,


página 72.
CAPÍTULO III

LA PARADA

Definición de la parada

Parada o quite es el movimiento que hace el florete


del atacado para apartar el florete de su adversario, cuando
éste tira un golpe cualquiera.
Este concepto de la parada, según el cual es esencial
que el arma del atacado se oponga con un movimiento
cualquiera al ataque y desvíe el arma enemiga, está de
acuerdo con las definiciones de las escuelas española y
francesa. «El quite dice Merelo y Casademunt (1 )— es
la oposición que hacemos con el arma propia, separando
la del adversario , con el objeto de evadirnos de cualquier
golpe». «Parar -dice Cordelois (2)— es evitar que el golpe
tirado por el adversario nos toque, apartando su espada,
con un movimiento de la nuestra, de la línea de nuestro
cuerpo».
-
Los italianos y muchos franceses, si no en teoría
estos últimos, al menos en la práctica- consideran también

Manual de esgrima de sable y florete, pág. 17 .


) Leçonal de esgrima de sa
2
(
84 JOSÉ GIL FORTOUL

como paradas los movimientos del cuerpo destinados a


evitar el golpe . Gelli define la parada : «cualquier movi-
miento ejecutado con la espada o con el cuerpo, para des-
viar y esquivar un golpe del adversario (1 )». Y Masaniello
Parise escribe: «Llámanse paradas todos aquellos movi-
mientos que se ejecutan para defenderse de los golpes del
adversario . Se puede parar, sea con la espada sea retroce-
diendo con el cuerpo (2)».
Parécenos preferible sancionar el principio de que no
se para sino con el arma . Evitar un golpe retrocediendo o
desviando el cuerpo (fuera del caso de la inquartata) , no
es parar sino huir.
Además , el retroceso, para evitar el golpe, tiene una
gran dificultad, y es que no puede apelarse a él sino excep-
cionalmente. Tratándose de un asalto , el que tiene la cos-
tumbre de retroceder sin parar pierda siempre terreno y al
fin se encuentra... entre la espada y la pared ; y si se trata de
un duelo , los padrinos se verían en la necesidad de detener
en su huida al que no sabe parar más que con las piernas.
En caso de duelo se concibe que por excepción, el ata-
cado evite un golpe dando un salto atrás o retrocediendo
J
a pequeños saltos, pero siempre con el propósito de volver
a ganar enseguida el terreno perdido . En los asaltos, la
huída será siempre, o prueba de ninguna confianza en la
rapidez de la mano , o costumbre viciosa que todo esgri-
mista.debe corregir.

II

Clasificación de las paradas

Las paradas se dividen en :

Paradas de oposición.
Paradas de choque .

(1) Scherma italiana su i principi ideati da Ferdinando Masiello, pág. 39.


(2) Trattato teorico-pratico della Scherma di spada e sciabola, pág. 53.
LA ESGRIMA MODERNA 85

Paradas circulares o contras.


Paradas combinadas.
Paradas de contracción.

PARADAS DE OPOSICIÓN Y PARADAS DE CHOQUE. Se


definen por sus nombres mismos. Las primeras son los
movimientos con los cuales oponemos nuestra arma a la
del adversario , sin golpearla , para impedirle que nos toque
en la línea en que dirige el ataque . Las segundas son los
mismos movimientos de oposición, pero golpeando con el
fuerte de nuestra arma el débil del arma enemiga; y a
ellas sigue inmediatamente la respuesta .
Las paradas de oposición se emplean habitualmente
cuando el adversario hace fingimientos buscando un
punto descubierto; y deben ejecutarse con mucha pruden-
cia, y con el objeto exclusivo de lanzar la respuesta en el
instante en que el adversario se descubre, porque precisa-
mente lo que el adversario desea es que el atacado aparte
su arma de la línea de defensa.

Si se tira con un adversario que queda cubierto al hacer


los fingimientos , lo mejor sería no emplear paradas de
• oposición, sino una vigorosa parada de choque cuando
aquel parte a fondo, bien que para esto se necesite una
larga educación de la vista y el dedeo, para anular el golpe
en el instante mismo en que el adversario se decide a
lanzarlo .

Las paradas de oposición y de choque se llaman tam-


bién paradas directas o simples, por ejecutarse en una sola
dirección y en un solo movimiento; y son las siguientes:
Parada de cuarta.- Se ejecuta desviando hacia adentro,
izquierda, la hoja del adversario, bajando al mismo tiempo
la punta y dirigiéndola al pecho enemigo . La mano en
posición normal, inclinada más bien a cuarta. La punta
de nuestra espada se detiene al encontrarse la hoja enemiga,
permaneciendo lo más cerca posible del pecho del ad-
versario.
Parada de tercia o de sexta...Se aparta el florete hacia
4!

86 JOSÉ GIL FORTOUL

la derecha para impedir el ataque en la línea alta del lado


externo. Mano en la posición de tercera o sexta (1).
Parada de cuarta alta.-La misma de cuarta cuando
el adversario ataca con un cupé en las armas . Se alza el
puño enfrente del ojo izquierdo: la punta del florete queda
oblicua y a la derecha.
Parada de cuarta baja.—La misma de cuarta cuando
el adversario tira en la línea baja del lado interno . «Me
ha sucedido a veces, dice Cordelois, al parar cuarta baja,
colocar mi espada horizontalmente hasta a ocho centí-
metros del suelo, para parar ciertos golpes dirigidos a la
parte baja por un adversario que tiraba con el brazo enco-
gido y la mano baja (2)».
Parada de prima. -Se emplea en lugar de la tercia
para parar el golpe directo tirado en la línea de prima o
de séptima. El atacado vuelve por completo la mano en
tercia, situando el puño encima y enfrente del ojo izquierdo ,
o de la espalda izquierda según los casos: en el momento
de chocar la hoja enemiga, la punta del arma que para
queda dirigida hacia abajo y vuelve rápidamente a la
línea de ataque para tirar el golpe de respuesta.
J
Algunos esgrimistas ejecutan con suma elegancia esta
parada; pero en la generalidad de los casos su éxito es
muy problemático («sólo un tirador fuerte puede permitirse
ejecutarla con éxito», dice Robert) , y es preferible susti-
tuirla con la de tercia o la contra de cuarta.
Parada de segunda. - Mano de tercia, punta baja y
movimiento rápido hacia la derecha, bajando al mismo
tiempo el puño al nivel de la cadera y extendiendo el brazo .
Esta parada se emplea contra el ataque directo tirado en
la línea baja del lado externo .
(1) El correctísimo esgrimista C. Prévost prefiere, apartándose en esto
de la generalidad de los tiradores, la parada de tercia a la de sexta, y se funda
en que al emplear la parada de sexta es preciso sostener todo el choque con la
extremidad de los dedos, mientras que al emplear la de tercia ( mano uñas abajo)
el pulgar sostiene el choque de la parada. Muchas personas -agrega― se sirven
de la parada de sexta, creyéndola de una ejecución más rápida; lo cual es un
error, porque la posición de la mano uñas abajo se hace durante la acción de la
parada y no disminuye, por consiguiente, su rapidez; además de que, para apar-
tar la hoja enemiga, es preciso alzar mucho más la punta en la parada de sexta,
y aun en la práctica se observa a menudo que se alza la mano acercándola al
cuerpo, lo cual debe retardar la respuesta . -L'Escrime et le Duel, pág. 37.
(2) Op. cit., pág. 47.
LA ESGRIMA MODERNA 87

Medio círculo o parada de séptima. -Mano de cuarta,


punta hacia abajo , movimiento hacia la izquierda . El
puño más o menos bajo según sea más o menos bajo el
ataque que el adversario tire en la línea baja del lado
interno .
Paradas circulares. -Se llaman así porque el arma del
atacado describe un círculo para desviar el arma enemiga
de la línea en que se tira un golpe.
Las paradas circulares más usadas son : la de contra
de cuarta, cuando el adversario tira al lado externo, y la
de contra de tercia, cuando tira al lado interno .
Para ejecutar bien las paradas circulares es preciso:
1.º Que nuestra hoja se aparte lo menos posible de la del
adversario, con lo cual se siguen mejor los movimientos de
ésta; y 2.° Que el movimiento del puño no se exagere:
con lo cual el círculo descrito es menos grande, no se des-
cubre el pecho, se obtiene más velocidad en la parada y
se está más pronto a la respuesta.
Las paradas circulares tienen la ventaja de anular al
mismo tiempo más de un ataque; y, aunque en principio
duran más que las paradas simples, son de menos difícil
ejecución para la generalidad de los aficionados.
Paradas combinadas.-Cuando el adversario no ataca
directamente sino combinando pases, fingimientos y cir-
culaciones , el atacado, o espera el instante en que el adver-
sario se tiende a fondo para emplear una parada simple
o circular (lo cual se llama parar al final, sistema no siempre
posible y a veces peligroso), o va combinando paradas
simples y circulares, según los movimientos del adversario,
hasta el instante que juzga más favorable para chocar la
hoja enemiga y responder o lanzar un golpe de tiempo
o arresto .
Paradas de contracción . -La parada se llama de contrac-
ción cuando , apoderándose de la hoja del adversario con
un movimiento circular, hace pasar la punta de ésta por
delante de su propio pecho, o cuando , apoderándose de
la hoja del adversario con un movimiento semicircular, la
hace pasar de una línea a otra.
88 JOSÉ GIL FORTOUL

Rarísima vez las paradas de contracción (que como el


nombre mismo lo indica, son movimientos irregulares) pro-
ducen buenos resultados . Habitualmente no las usan sino
aquellos tiradores que, sin confianza alguna en su dedeo
ni juicio suficiente para seguir y apreciar los movimientos
del adversario, adquieren la costumbre de mantener el
florete en perpetua agitación, describiendo círculos desor-
denados en todos sentidos , con la esperanza de cerrar al
adversario todas las líneas de ataque y salvarse del boto-
nazo , de cualquier modo .
En la jerga de las salas de armas se designa a esos
esgrimistas como tiradores difíciles, calificativo que con-
tiene buena dosis de ironía; puesto que ellos no son difí-
ciles sino para un adversario inexperto . Si es verdad que
con su juego antiartístico logran a veces poner obstáculos
al juego de un tirador correcto, y hasta escapar con fre-
cuencia a ataques dirigidos al pecho, esos resultados no
pueden compensar el hecho de parecer siempre inferiores
ante los esgrimistas expertos y recibir a cada instante
botonazos en la cabeza , en el brazo y en el muslo , boto-
nazos que, si no se cuentan como válidos en un asalto ,
en un duelo equivaldrían a heridas .
A los llamados tiradores difíciles se les oye decir a
menudo que « cada cual se defiende como puede » . Si no
aceptan que la esgrima sea un arte, tendrán razón ... en
el asalto; pero en un duelo , tal creencia negativa podría
costarles caro .
Un hábil profesor parisiense escribe lo siguiente : «Mu-
chas discusiones ha habido respecto a las paradas de con-
tracción y las opiniones son muy diversas entre los tira-
dores. Unos pretenden que la falta es del que ataca; otros,
que lo es del que para . Muchos tiradores no comprenden
la diferencia que existe entre esta parada y una parada
regular. La parada de contracción es muy peligrosa para
el que la emplea; porque, en vez de parar donde el hierro
se presenta cuando se dirige el golpe, el atacado emplea
la parada inversa . Por tal modo, hace recorrer a la punta
de la espada de su adversario todas las partes anteriores
LA ESGRIMA MODERNA 89

del cuerpo , lo cual le expone a un golpe de arresto ; además


de que la respuesta no es directa ... El juego de los que paran
contracciones es fácil de combatir. Para ello , basta perma-
necer en línea sin unir la espada (sans leur donner de fer),
lo cual les obliga a parar en el vacío . Hallándose bien a
plomo en guardia , se aprovecha el momento en que el
adversario cambia de línea y se parte a fondo con un
golpe directo precedido de un choque (1 )».
Los que comprenden que en esgrima las reglas estable-
cidas son casi todas resultantes de la experiencia, y que el
arte de tirar correctamente y el arte de defenderse bien
son cosas iguales , tienen siempre en cuenta los princi-
pios siguientes :
1.º Entre el ataque y la parada existen relaciones
lógicas .
2.º La defensa del atacado no depende de emplear
una parada contraria a la que el adversario prevé, sino
de parar con decisión, rapidez y oportunidad en la línea
del ataque; lo cual no significa, por supuesto , que el atacado
no procure variar sus paradas , sino que las varíe sin apelar
a movimientos irregulares . Por ejemplo, un pase al lado
externo se anula regularmente con la parada de tercera o
con la contra de cuarta: querer anularlo con la contra de
tercera sería atraer al pecho la punta enemiga, en vez de
apartarla .
3.º Para que una parada resulte eficaz, la hoja del
que para debe encontrar la hoja del que ataca en un punto
tal que «se neutralice totalmente el movimiento ofensivo
que el adversario ejecuta», dice muy bien Masaniello
Parise (2): en otros términos: la hoja del que para opone
su grado fuerte al grado débil de la hoja enemiga .
4. La parada debe detenerse precisamente en el ins-
tante de encontrar o chocar la hoja del adversario . Éste
es uno de los hábitos que con más dificultad se adquieren;
pero también de los más provechosos . Siendo el objeto de
la parada desviar la hoja enemiga, una vez conseguido esto

(1) J. B. Charles: Ma Méthode, págs. 43 , 44 y 46.


(2) Op. cit., pág. 215 .
90 JOSÉ GIL FORTOUL

es preciso que la punta se encuentre en la línea de ataque


y lo más cerca posible del pecho del adversario , para lanzar
la respuesta .
5. Se procura siempre al parar que el brazo se en-
cuentre en la posición natural de guardia, para tener
mayor fuerza en la parada y mayor seguridad en la res-
puesta.
6.⁰ Después de un ataque a fondo parado por el adver-
sario, la respuesta de éste no se para con el brazo extendido ,
sino que es preciso volver a la guardia, conservando la
oposición, y entonces parar y responder.
7.⁰ En el instante de parar, en vez de echar el cuerpo
hacia adelante se procura echarlo hacia atrás y alzar la
cara, con lo cual los ojos dominan mejor el espacio donde
evolucionan los floretes y se está más desembarazado para
responder siempre o , si es preciso , partir a fondo .

J
CAPÍTULO IV

LA RESPUESTA

La respuesta es el golpe que se tira al adversario des-


pués de haber parado su ataque.
Una vez ejecutada la parada , la respuesta toma todas
las formas de los ataques , tirándose en la posición de guar-
dia cuando se está en medida estrecha (entonces basta
extender el brazo para llegar al pecho del adversario) o
tendiéndose a fondo cuando se ha parado a la distancia
normal.
La respuesta es directa cuando se ejecuta sin cambiar
de línea; y se distingue en:
Respuesta del «tac au tac», cuando se tira el golpe inme-
diatamente después del choque sobre la hoja enemiga y
sin volver a tocar ésta. «Una contracción momentánea de
los dedos y del puño y una extensión instantánea del brazo
son las condiciones esenciales de su éxito» , observa Robert.
Los italianos llaman esta respuesta al distacco.
Respuesta por oposición , cuando se ejecuta extendiendo
el brazo sin abandonar la hoja enemiga. Los italianos dicen
respuesta di filo. En castellano podríamos sustituir a la
locución francesa «respuesta por oposición» la de respuesta
de esfuerzo .
La respuesta se llama combinada cuando se ejecuta
92 JOSÉ GIL FORTOUL

cambiando de línea , con un pase, uno o dos fingimientos ,


un pase y circulación, un cupé, etc.
Cuando la respuesta combinada no sigue inmediata-
mente a la parada se llama respuesta a tiempo perdido
(á temps perdu); y su empleo es frecuente si el adversario
permanece tendido a fondo después de un ataque, o para
en el vacío al volver a guardia.
La respuesta que sigue a la parada de otra respuesta
se llama contra-respuesta.
El empleo de una respuesta directa o combinada es
circunstancia que depende del ataque ejecutado por el
adversario y de las paradas a que éste apela cuando su
ataque ha pasado o ha sido parado . Cada esgrimista tiene
preferencias por ciertos ataques, paradas y respuestas; y
es preciso observar desde el principio del asalto el juego
especial del adversario para descubrir cuáles son las res-
puestas que contra él tendrían más probabilidades de
éxito .
Después de la parada debe responderse siempre; de
otro modo la parada no es útil sino a medias. La parada
sola no representa más que la parte defensiva del arte;
J
la respuesta (que es el mismo ataque) representa la parte
ofensiva; y ambas cosas deben combinarse al propio
tiempo.
CAPÍTULO V

MOVIMIENTOS SIMULTÁNEOS

El encuentro

Se dice que hay encuentro cuando los dos adversarios


se tocan a la vez, con las puntas de los floretes o de cual-
quier otro modo . Lo primero se llama en el tecnicismo
francés départ d'ensemble o coup pour coup: en castellano ,
golpe doble.
Cuando los adversarios se tocan al mismo tiempo , la
falta es mutua; porque, o han atacado a la vez sin estar
cubiertos , o el uno ha respondido , sin parar, al ataque
tirado al descubierto por su adversario . Si los dos golpes
no llegan a un tiempo, la razón , naturalmente, está toda
de parte de quien tocó primero .
Los encuentros son frecuentísimos entre aquellos afi-
cionados que no se ocupan más que de tenderse a fondo
o tocar a toda costa , olvidando que en esgrima, como en
todo combate, la defensa es tan esencial como el ataque .
94 JOSÉ GIL FORTOUL

II

El cuerpo a cuerpo

Se dice que hay cuerpo a cuerpo cuando los adversa-


rios, después de un ataque, marcha o frase de armas,
llegan a una distancia tal que pueden tocarse sin necesi-
dad de tenderse a fondo .
Para que el cuerpo a cuerpo no degenere en «lucha de
mal gusto», según la expresión de Cordelois, la distancia
entre los adversarios no debe ser tan corta que puedan
tocarse con la guardia.
A una medida racional, el cuerpo a cuerpo entre dos
tiradores correctos es ocasión para ambos de ejecutar
frases complicadas y brillantes; y en este último caso se
designa más bien con el nombre de debate.

III

La frase de armas

Frase de armas es el cambio de varios ataques, paradas


y respuestas sin que ninguno de los adversarios sea tocado.
Para frasear con elegancia es preciso haber llegado a
un conocimiento profundo de la esgrima y a un gusto
refinado . Las espadas se buscan con impaciencia nerviosa,
se burlan una de otra con fingimientos rapidísimos y gra-
ciosas circulaciones , se chocan con golpes secos o se enla-
zan y desenlazan con movimientos serpentinos, hasta ter-
minar con un ataque al pecho, inesperado y fulgurante,
como rica y sonora rima al final de una estrofa.
CAPÍTULO VI

LA LECCIÓN

No tenemos para qué hablar aquí de las cualidades del


profesor ni de la manera con que debe enseñar su arte.
A medida que progrese, cada aficionado procurará com-
prender el método especial de su profesor y juzgarlo
imparcialmente, para continuar bajo su dirección , si ésta
le parece provechosa, o cambiar de profesor en caso con-
trario.
Pero es preciso partir del principio de que la esgrima
es un arte (1) , fundada, como todas las otras, en una doc-
trina esencial, y que necesita indispensablemente un pro-
fesor. Cualquiera podrá aprenderse de memoria una docena
de tratados, sin que esto le sirva para ejecutar bien el mo-
vimiento menos complicado . Cualquiera podrá pasar años
haciendo asaltos, sin que esto sólo le baste, por más clara
que sea su inteligencia, para llegar a ser un verdadero
esgrimista.
El aficionado deberá acostumbrarse pronto a apreciar
las relaciones lógicas entre la autoridad del profesor o tra-
tadista y la independencia del criterio individual, sin seguir
a ciegas la primera ni exagerar la segunda. La autoridad

(1) Hay profesores, como Robert, que dicen doctoralmente la ciencia de las
armas. Nuestro entusiasmo por la esgrima no llega a tanto. Tal calificativo es
demasiado pretencioso: la voz ciencia debe reservarse para más altas especula-
cioncs intelectuales.
96 JOSÉ GIL FORTOUL

del profesor es una experiencia sistematizada, en la cual,


como en todos los sistemas, hay errores sustanciales; y el
criterio del aficionado es una experiencia en formación,
en la cual, como en todo lo que principia, la observación
exacta corre parejas con la idea preconcebida.
De armonizar la autoridad y la independencia viene
la rapidez del progreso. Seguida a ciegas la autoridad del
profesor, disminuiría en el aficionado el imperio sobre sí
mismo y la energía de la voluntad en corregir los propios
defectos: exagerada la confianza en los medios personales
podría llegarse insensiblemente a un empirismo vulgar; al
empirismo de los que se preocupan ante todo de los resul-
tados mecánicos y aprecian más la brutalidad del boto-
nazo, dado de cualquier modo, que la manera hábil, inge-
niosa y artística de prepararlo , ejecutarlo y comprenderlo .
Ni teoría sola, ni destreza rutinaria. La lección es una
resultante armónica de la buena demostración del profesor
y la voluntad inteligente del discípulo , para llegar, o acer-
carse, a esta serie de ideales : posición elegante, movimien-
tos sobrios , ejecución prudente, oportuna y rápida del ata-
que, vigor y precisión en la parada, prontitud y éxito en
la respuesta...
Dos recomendaciones merecen meditarse en cuanto a
la lección: la una sobre la educación de la mano izquierda
y la otra sobre el empleo de la espada de combate.
En la sala de armas se desdeña demasiado el plastronar
de la mano izquierda . Sin embargo, éste es un medio
excelente de equilibrar el cuerpo . Los que se conforman
con trabajar con una mano, tienen al fin más desarrollado
el lado correspondiente. Además, tirar con la izquierda
presenta la ventaja de comprender mejor los ataques y
y paradas de los zurdos . Todos los aficionados conocen la
grave dificultad que existe para tirar bien con un zurdo ,
cuando no se ha adquirido el hábito de su juego especial .
Es también muy provechoso acostumbrarse a emplear
en la lección , sucesivamente, la espada y el florete . La
espada contribuye a desarrollar el dedeo, cualidad indis-
pensable en esgrima . Como su hoja es más pesada , obliga, al
LA ESGRIMA MODERNA 97

parar rápidamente, a cerrar todos los dedos, e impide,


cuando se ataca, cargar hacia adelante la parte superior
del cuerpo. Después de una lección de espada, la lección
de florete es más fácil e instructiva; la punta se conserva
mejor ante el plastrón, la mano se siente más ligera y el
dedeo se afina. Además, se estará ya acostumbrado al peso
y rigidez de la espada cuando llegue el caso de un duelo .
CAPÍTULO VII

EL ASALTO

El asalto -dice Vigeant (1 ) — es un duelo en que el


amor propio resulta casi siempre herido .
Por más acostumbrado que se esté a tirar en la sala
y en público, un asalto tiene siempre cierta solemnidad
bélica que impresiona el espíritu y hace vibrar a veces
los nervios con más rapidez que de ordinario . De ahí que
la primera preocupación del tirador sea la de conservar
en lo posible la serenidad , el imperio sobre sí propio, espe-
cialmente cuando tira en público o contra un adversario
desconocido .
En juego el amor propio , y naturalmente excitado el
organismo, el tirador procurará no olvidar nunca que la
regla esencial del asalto es la cortesía recíproca, para evitar
la intervención del profesor, si el asalto es privado, o del
presidente si se trata de un asalto público . Sería super-
fluo insistir sobre esto; tanto más cuanto que no hay ejer-
cicio corporal que más acostumbre a la caballerosidad , a la
tolerancia, a la pulcritud de los ademanes y a la constante
elección de frases mesuradas...
El asalto empieza siempre por el saludo , variable según
las escuelas, que ambos adversarios hacen con las armas

(1) L'Amanach de l'Escrime, pág. 76.


100 JOSÉ GIL FORTOUL

a las personas presentes y luego a sí mismos . El saludo


más elegante será el más corto y sencillo . Ambos adversa-
rios deben hacerlo al mismo tiempo y del mismo modo .
Al saludo sigue habitualmente lo que los franceses
llaman mur, ejercicio convencional, monótono y algo ri-
dículo, al cual, sin que sepamos por qué, la generalidad de
los esgrimistas dan grande importancia.
En favor del mur se alega que sirve para que ambos
adversarios se preparen, con tendidas a fondo , paradas, et-
cétera .; razón bien especiosa si se trata del asalto público,
porque no hay tirador que no se prepare días antes ni se
exponga a tirar mal sin haberse puesto previamente
en armas.
Probablemente el mur no es más que supervivencia de
aquellos simbolismos y formalidades teatrales con que, en
la infancia del arte, los esgrimistas procuraban parecer
más pintorescos a los profanos; y prueba de ello es tal vez
el placer ruidoso con que presencian un mur bien ejecutado
aun las gentes incapaces de juzgar el más elemental movi-
miento de esgrima .
En todo caso, el mur no tiene alguna utilidad sino en
J
la sala de armas, como ejercicio preliminar de los asaltos
diarios que se hacen más bien como estudio y aplicación
de la teoría. Circunscrito a la intimidad de la sala y redu-
cido a ejercicio gimnástico , tal simulacro perdería gran
parte de la infantil ostentación (impropia de gente seria)
que lo caracteriza siempre en los asaltos públicos ...
Hablemos del asalto .
Desde el instante de ponerse en guardia empiezan las
dificultades y peligros. El tirador avisado prefiere ponerse
en guardia fuera de la medida, para evitar un ataque de
sorpresa, y se acerca en seguida a pequeños pasos hasta
encontrar el grado débil de la hoja enemiga.
Dos preocupaciones predominan al empezar el asalto ,
a saber: permanecer bien cubierto, con la espada bien empu-
ñada y sin responder irreflexivamente a las amenazas,
falsos ataques y fingimientos del adversario ; y estudiar su
juego.
LA ESGRIMA MODERNA 101

Especialmente cuando se tira con un desconocido , el


estudio del juego contrario es cosa esencial. Cada tirador
tiene, dentro de las reglas del arte, un modo particular
de combatir, que equivale a lo que en estética se llama
estilo, y que es una resultante del temperamento (fogoso
o tranquilo) , del juicio (precipitado o reflexivo) , de los
hábitos, de los medios físicos y hasta de los vicios invete-
rados. No es exagerado decir que sin estudiar al adver-
sario es imposible lograr el objeto supremo de la esgrima:
tocar sin ser tocado .
El estudio del juego contrario tiene una consecuencia
inmediata y lógica; la de apreciar enseguida la mejor
manera de combatirlo . En todo esgrimista es natural que
haya cualidades al mismo tiempo que defectos y vicios.
Cada cual tiene ataques y paradas predilectos; los unos
sobresalen en la parada , los otros en el ataque; uno tira de
lejos, confiado en la resistencia y elasticidad de sus miem-
bros, otro se acerca siempre o busca el cuerpo a cuerpo;
éste finge de continuo, frasea con amore o hace arabescos
con la punta; aquél prefiere el golpe directo , la seguridad
del botonazo a la habilidad en prepararlo .
Éstos, y otra infinidad de detalles, apreciados sucesi-
vamente , determinan la manera de combatir en cada asalto;
y de aquí podemos deducir otro principio importante, a
saber: preocuparse únicamente del botonazo es propio de
aprendices inconscientes y tiradores brutales , no de esgri-
mistas serios . El verdadero esgrimista no confía en el azar,
no tira jamás a ciegas, cada movimiento suyo nace de un
juicio y se propone un objeto . Su preocupación se distri-
buye por partes iguales entre el resultado material el
botonazo y la manera de prepararlo, buscarlo y hacerlo
necesario:- la ejecución.
La simple suma de botonazos que tanto interesa a
los profanos- no basta para calificar un asalto . O el arte
no existe, y si existe, no es un sistema de reglas nacidas de
la experiencia y comprobadas por ella , o la circunstancia
esencial que determina la superioridad de un esgrimista
es su manera correcta de atacar, parar y responder. Con
102 JOSÉ GIL FORTOUL

lo cual, por supuesto, no queremos decir que a veces un


esgrimista correctísimo no reciba mayor número de boto-
nazos de un esgrimista relativamente empírico; pero es
preciso convenir, al propio tiempo , en que ello no depende
del arte sino de las eventualidades imprevisibles que en
todo combate existen. En un duelo , también , un virtuoso
de la esgrima puede recibir una herida o la muerte de un
tirador ignorante, y a nadie va a ocurrírsele declarar éste
superior a aquél . Una excitación nerviosa exagerada , una
grave preocupación moral bastan en ocasiones para que
el más hábil tirador pierda gran parte de confianza en sus
propias fuerzas .
No queremos decir tampoco que en el amor excesivo
de la corrección no exista igualmente un gran peligro; el
de adquirir la tendencia a fantasear en vez de combatir,
a olvidar la parte útil por el aspecto decorativo del arte.
Entonces tienen razón los que afirman que « lo mejor es
enemigo de lo bueno». Pero este posible achaque es el
mismo que se observa en las demás artes. Si el escritor,
por ejemplo, a fuerza de preocuparse exclusivamente de
la hermosura y sonoridad de la frase, llega a olvidar que
J la frase hueca, por más sonora y hermosa que sea, no vale
nada o vale muy poco , habrá desconocido la regla esencial
de su arte, que le recomienda unir íntimamente la idea
y la forma, sin que ésta se haga tan estrecha que comprima
o destruya aquélla , ni tan aérea y sutil que la idea se escape
y desaparezca... La esgrima puede también tener sus deca-
dentes y simbolistas que conviertan el asalto en inofensivo
juego académico , en lugar de conservarle su significación
característica; a saber: un combate donde la elegante
corrección corre siempre parejas con el deseo febril de la
victoria, de modo que el simulacro que se hace sin peligro
en la sala parezca de veras la lucha en el campo , donde
se juega la vida a cada instante.
Se evitará el dejarse dominar por la tendencia a las
floriture, haciendo frecuentes asaltos y, en lo posible, con
tiradores desconocidos; estudiándose siempre a sí mismo
en la lección y en el asalto ; comparando el propio estilo con
LA ESGRIMA MODERNA 103

el de los demás, y convenciéndose de que en esgrima no


se llega nunca a la perfección: en el instante mismo en que
se vence una dificultad se presentan otras que parecen
mayores.
Otra observación . En las salas se encuentran a diario
tiradores muy hábiles que, por principio, desdeñan tirar
con principiantes o tiradores incorrectos . Tal principio es
erróneo . Un esgrimista gana en habituarse a combatir
todos los juegos , aun los más irregulares. Comprender los
defectos de los demás es el mejor medio de no caer en ellos;
y vencerlos es la mejor prueba de la superioridad inherente
al arte correcto...
Por último, en el asalto todo movimiento debe tener
un objeto útil (defenderse, atacar o preparar el ataque) :
los movimientos destinados a impresionar a los espectado-
res se traducen en gasto superfluo de energía muscular .
En esgrima, lo mismo que en los demás ejercicios que
requieren la colaboración de la inteligencia y de los múscu-
los, el gran problema consiste -como diría un filósofo- «en
sustituir una difusión limitada, restringida , a una difusión
ilimitada... Al mismo tiempo que evitamos la difusión en
todos sentidos (movimientos sin objeto) economizamos en
provecho propio la fuerza nerviosa disponible. Disminuir
la difusión inútil es aumentar la concentración útil (1)» .
Reglas del asalto al florete. Las que indicamos en seguida
son universalmente aceptadas por los esgrimistas :
1.a Cuando uno de los adversarios se siente tocado
en cualquier parte se detiene y exclama; ¡tocado! (cuando
juzga bueno el golpe) o tocado en la cabeza, en el brazo, etc.
2. En el asalto al florete no se cuentan como golpes
buenos, sino los ejecutados en lo que hemos llamado campo
de ataque; pero los golpes en la cabeza, brazo , muslo , etc. ,
impiden responder o continuar atacando, y anulan la res-
puesta o el nuevo ataque que se haga antes de volver a
ponerse en guardia ambos adversarios .

(1) Hemos traducido las frases que van entre comillas del libro de Th. Ribot
Les maladies de la volonté, final del hermoso estudio sobre los debilitamientos
de la atención voluntaria, pág. 109. Sobre la concentración del movimiento en
esgrima podría escribirse un interesante capítulo fisio-psicológico.
104 JOSÉ GIL FORTOUL

3. Cuando hay duda sobre la existencia o validez de


un golpe los adversarios se abstienen de toda discusión .
La decisión corresponde siempre al profesor o a la persona
que preside el asalto; y la buena educación aconseja no
reclamar ni protestar.
4. Se procura siempre no hablar ni dar gritos durante
el asalto. Las hojas son las que invectivan, responden,
replican y frasean . Muchos italianos y no pocos franceses
adquieren la costumbre de dar gritos al ejecutar un ataque
a fondo, con el objeto de asustar al adversario; pero tal
costumbre, además de poco cortés, resulta inútil . Si el
grito sorprende la primera vez, hace reir las otras .
CAPÍTULO VIII

EL FLORETE Y LA ESPADA DE COMBATE

Diferencias entre el florete y la espada

La hoja del florete es cuadrangular; la de la espada,


triangular: el florete es flexible , la espada no : el peso de
la espada es siempre mayor que el del florete .
Estando en guardia , y unidas las hojas, se tiene el
florete oblicuo , amenazando la cara del adversario : la
espada se tiene horizontal, con el objeto de lanzar más
directamente los ataques y amenazar de continuo las partes
avanzadas del adversario : brazo y muslo .
En el combate a la espada los adversarios se sitúan
a mayor distancia que en el combate al florete; de modo
que sólo las puntas de las espadas se toquen .
En el combate al florete , cuando se ataca o responde,
el golpe se lanza con un movimiento gradual del brazo :
en el combate a la espada , el golpe se lanza más brus-
camente.
Las diferencias materiales entre las dos armas ocasionan
naturalmente algunas diferencias de detalle en la manera
de servirse de ellas. Con la espada los fingimientos son
106 JOSÉ GIL FORTOUL

más pronunciados , los choques más fuertes y los ataques


complicados se hacen más difíciles . Pero esto no basta
para crear, como muchos pretenden , dos juegos diferentes :
el uno de florete y el otro de espada o de duelo .
Paul de Cassagnac considera como candidez el « con-
fundir la espada y el florete e imaginar que pueda hacerse
con la una lo que puede intentarse con el otro». Claro que
nadie confunde las dos armas; pero de que en un duelo el
peligro obligue a desconfiar de las floriture del asalto no
puede deducirse que los principios de uno y otro juego no
sean en el fondo idénticos . El célebre duelista ha debido
recordar que en un asalto al florete no se tira tampoco del
mismo modo con toda especie de adversarios. Contra un
adversario temible por su habilidad y experiencia se tira
siempre con mayor prudencia y se buscan menos los golpes
complicados . ¿ Habría que establecer entonces un juego
para tirar con los fuertes y otro para tirar con los in-
expertos?
El profesor Jacob ha hecho escribir un libro ( 1) para
demostrar una cosa que no necesitaba demostración; a
saber: que en el duelo es preciso ser más prudente que en
el asalto; y en esto se funda para declarar que « hay dos
J
especies de esgrima». Tal error es análogo al que cometería
el que quisiese establecer una esgrima para los asaltos
privados y otra para los asaltos públicos, so pretexto de
que en los últimos , como el amor propio corre más peligros,
los tiradores se ven obligados a osar menos .
« En la sala de armas -dice Jacob- la esgrima, tal
como se la practica habitualmente, es pura convención».
Sí, pero con el duelo sucede lo mismo . El duelo es un
combate sometido a convenciones: a la dirección de los
padrinos, a no retroceder sino en ciertos límites , a no asir
la espada enemiga con la mano izquierda, a no herir al
adversario caído , etc.
«En la sala continúa Jacob- no se cuentan sino
los botonazos en el pecho , mientras que en el terreno se

(1) LE JEU DE L'ÉPÉE, leçons de Jules Jacob rédigées par Emile André..
Paris, 1877.
LA ESGRIMA MODERNA 107

cuenta todo: golpes a la cabeza, brazo, mano , pierna».


El profesor olvidó hacer una distinción importante: estos
últimos golpes no se cuentan en la sala como buenos; pero
sí se aprecian, puesto que interrumpen el combate , y,
después de un golpe en cualquier parte, es preciso que los
adversarios vuelvan a ponerse en guardia. Tanto es así
que se cuentan, que si uno de los adversarios, inmediata-
mente después de haber sido tocado en la mano, por
ejemplo , toca en el pecho, pierde su golpe: el golpe se anula.
Lo que sí es de grande importancia (y a este respecto
las indicaciones de Jacob, aunque no sean originales, son
muy útiles) es convencer a los aficionados de que deben
adiestrarse a la espada al mismo tiempo que al florete .
La espada acostumbra a cubrir todas las partes del cuerpo ,
y, naturalmente, como es el arma escogida para el duelo
y todo el mundo está expuesto a ir al terreno cualquier día,
tendrá mayores ventajas el que no se encuentre embara-
zado por el peso y rigidez de la espada .
Porque son estas circunstancias -peso y rigidez— las
que determinan las únicas diferencias entre el florete y la
espada y es bueno insistir sobre esto porque precisamente
Jacob las desdeña . En la página 5 de su libro dice: « En
cuanto al peso diferente de las armas usadas para asalto
(floretes) y para el duelo (espadas) esto nos parece una
diferencia ligera y desdeñable, sobre todo con espadas bien
montadas y de peso bien repartido , tales, en fin, como los
adversarios deben tenerlas y los padrinos escogerlas» .
La simple experiencia demuestra, sin embargo , que el
peso y la rigidez no son diferencias ligeras y desdeñables
sino esenciales y únicas. Veámoslo .
Los fingimientos con la espada se pronuncian más
para que al adversario pare de un modo más ancho y
vuelva con menos rapidez a la línea de defensa; porque
el peso mismo de la espada le obliga frecuentemente a
emplear más tiempo en sus movimientos.
El choque a la espada es más brusco que el choque
al florete, porque la hoja de aquélla no es flexible y para
apartarla de la línea de ataque se necesita más fuerza .
108 JOSÉ GIL FORTOUL

El florete se tiene oblicuo , porque, siendo flexible,


basta un ligero impulso para dirigir bien la punta; mientras
que para hacer lo mismo con la espada , que es más pesada
y rígida, se necesita mayor fuerza y tiempo , y de aquí
que sea preferible conservarla horizontal.
E igual explicación corresponde a las circunstancias
de mantener en guardia más lejos a la espada que al flo-
rete y lanzar el golpe de espada más bruscamente: por
muy desarrollado que esté el dedeo se necesita gastar
mayor energía muscular en resistir la presión y choque
de espada y en lanzar el golpe .
El problema capital no es , pues, distinguir un arte de
tirar en duelo, con principios diferentes del arte de tirar
al florete, sino recomendar que en el duelo se tire con más
prudencia, teniendo en cuenta el peligro que se corre y
las particularidades del medio en que los adversarios se
baten; pero sin que la prudencia nos haga olvidar un hecho
evidente; a saber: que en un duelo no hacemos otra cosa
que defender la vida aplicando los mismos principios que
la experiencia nos ha demostrado útiles para tirar bien
en un asalto .
Cordelois, que era casi un filósofo de la esgrima, escribió
J esta observación que tiene el valor de un axioma: «Las
ventajas de la ofensiva o de la defensiva dependen de las
facultades de los combatientes, de las circunstancias y de
los hábitos contraídos en los asaltos: sería imprudente
procurar servirse, en un combate singular , de medios
distintos de los que se han practicado en largas luchas ,
a menudo repetidas, en las cuales se han puesto en juego
todos los recursos de la inteligencia. Querer emplear otros
movimientos, otros cálculos distintos de los que el hábito
y la experiencia os han impuesto , sería cometer una gra-
vísima imprudencia: estad seguros de que vuestros golpes
carecerían de decisión, espontaneidad y rapidez, y vuestros
cálculos sufrirían de la lentitud en concebirlos ... En los
asaltos ponemos en acción todo nuestro saber, rapidez,
astucia, y nuestro genio de tiradores, para dar y no recibir:
pretender tirar mejor, porque se tiene la espada en la mano
LA ESGRIMA MODERNA 109

para defender la vida, es pretender lo imposible y expo-


nerse a un peligro mayor» (1 ) .

II

Particularidades del duelo a la espada


ar
e
Veamos cuáles son las circunstancias de medio que en
un duelo a la espada influyen sobre la manera de combatir.
de 1. Si el duelo es al aire libre la noción de la distancia
ar
varía. En la sala de armas , los ojos se acostumbran a apre-
ciar la distancia de un modo especial , por la influencia
de la luz artificial, si es de noche, o tamizada en los cris-
tales de las ventanas, si es de día . Tan evidente es esta
10
influencia, que muchos tiradores, habituados a tirar de
noche, se sienten más o menos desconcertados al principio
e
del asalto cuando tienen que tirar de día.
1 Al aire libre la influencia de la luz es naturalmente
mayor: en el campo la luz llega hasta deslumbrar en cier-
tos casos; y esta sola circunstancia podría bastar para que
un duelista fuese vencido por un tirador menos fuerte.
S
Además, en la sala de armas, los ojos se acostumbran
a tener en cuenta los puntos de mira que les presentan las
paredes y muebles ; y en el campo es preciso apreciar el
cambio, por ligero que sea, de un horizonte lejano . De
esta circunstancia viene en parte el consejo de ponerse en
guardia más lejos en el duelo que en el asalto; con lo cual
se evita que la noción de la distancia nos engañe, hacién-
donos caer al alcance de la punta enemiga o exponiéndonos
a un golpe doble .
Si en la sala se adquiere la costumbre de ponerse en
guardia, al empezar el asalto , fuera de la medida , habrá me-
nos probabilidades de cometer una imprudencia en el campo.
2. En la sala se tira sobre un suelo liso , sin accidentes:
el ligero vestido de esgrima deja más libertad al cuerpo

(1) Cordelois: Leçons d'armes, págs. 181 y 182.


110 JOSÉ GIL FORTOUL

y las sandalias facilitan los movimientos de los pies . En


un duelo , los vestidos impiden el moverse con la misma
comodidad; y de aquí que sea preciso marchar y retroceder
con tiento. Algunos aconsejan que se retroceda saltando;
pero las ventajas del salto son problemáticas: todo consiste
en tener piernas sólidas, y entonces lo mismo da saltar
que retroceder del modo habitual.
3. Es cosa convenida que en un duelo todas las heri-
das, en cualquier sitio que se hagan, terminan o interrum-
pen, según los casos, el combate. De aquí parten muchos
tratadistas para aconsejar que se tire preferentemente a la
extremidades y se evite a toda costa la respuesta , atacando
de lejos y retrocediendo o saltando después de haber ata-
cado . A este respecto obervamos que si la prudencia no
es jamás inútil, no debe tampoco extremarse . Los adver-
sarios se proponen herirse o matarse; y si cada cual va a
preocuparse de no ser herido , sin preocuparse de herir a
su enemigo , el duelo sería una mutua defensa, sin ataques .
M. Ranc dice que es preferible parar con las piernas a parar
con la piel. Sí, pero si ninguno ataca , irán a parar... a los
antipodas. Cuando se para siempre con las piernas, no siem-
J
pre queda en su sitio el honor. La defensa y el ataque son
partes igualmente esenciales en el duelo; y el que va al
campo del honor a no exponerse ha debido empezar por
dar excusas a su adversario o rehuir el encuentro .
Una infinidad de duelos terminan con una herida
insignificante, ora porque los adversarios han sido dema-
siado prudentes , ora porque el médico ha declarado , y los
padrinos convienen en lo dicho por el médico , que tal
herida ponía en situación inferior al que la recibió . Estos
duelos resultan a menudo ridículos. Cuando el público lee
en los diarios el acta del duelo , y pocas horas después
de verificado éste ve al herido paseándose tranquilamente
sin preocuparse de su herida más que de un alfilerazo , la
generalidad cree, y a veces con razón, que los adversarios
se han batido para darse bombo , o pour rire. En tales
casos la culpa es imputable en gran parte a los padrinos ,
los cuales tienen el deber moral de no autorizar y dirigir
LA ESGRIMA MODERNA 111

un duelo sino cuando creen que hay causa seria de que dos
hombres expongan la vida seriamente. Si en vez de ser un
recurso supremo para vengar las ofensas al honor, el duelo
se convierte en asaltos ligeramente peligrosos para con-
tentar el amor propio y la vanidad , mejor es no batirse
y acudir a los tribunales, o dar satisfacción al que se cree
ofendido. Lo único que puede acabar con el duelo es la
ridiculez de los duelos sin peligro...
La sola conclusión que nos parece racional en cuanto
a la manera de combatir en un duelo es la siguiente: es
bueno tirar con prudencia , para defender la propia vida,
pero también es preciso ser atrevido , para atacar la vida
del adversario. Conclusión que equivale, en fin de cuentas ,
a la definición general del asalto : el arte de dar sin recibir.

III

La lección de duelo

La primera idea que se le ocurre al que va a batirse es


acudir a un profesor de espada, no para aprender golpes
y paradas en algunas horas, lo cual sería pretensión infantil,
sino para sacudir un poco los nervios y oír uno que otro
consejo útil. Esta idea es absolutamente lógica: se va a
exponer la vida; y entre exponerla preparado y exponerla
a ciegas es preferible siempre lo primero. Pero no debe
extremarse la precaución hasta el punto de creer que exista
un juego especial que permita batirse con más probabi-
lidades de éxito que con el juego habitual que se aprende
y practica en las salas de armas. La persona que conozca
teórica y prácticamente el florete y la espada (no habla-
mos del valor personal, que se supone siempre), se batirá
con ventaja en toda ocasión; la que, por desgracia, se
encuentre obligada a batirse sin estar preparada tendrá
que someterse al azar. Los que creen todavía que puede
aprenderse un juego especial para el duelo son víctimas de
112 JOSÉ GIL FORTOUL

la misma candidez en que incurren los que creen en los


golpes secretos que todavía enseñan algunos profesores char-
latanes.
La importancia de la lección de duelo es más bien moral
que física: en el aficionado aumenta la conciencia del
peligro y aclara la previsión de todas las eventualidades
posibles en un combate donde el menor descuido puede
costar muy caro; y al profano es posible que una o dos
lecciones le hagan comprender algunas de las más elemen-
tales reglas del arte; por ejemplo, la de parar con el brazo
encogido, la de no atacar a fondo sino con prudencia suma
y permaneciendo cubierto, la de marchar a pequeños pasos
y retroceder sin desconcertarse, etc.
Las lecciones en la sala deben ser muy cortas y nada
complicadas (si se trata de un tirador inexperto) , para
evitar la fatiga: el profesor las graduará según las fuerzas,
el temperamento y los conocimientos del duelista .
La más importante es la lección sobre el terreno, la
cual consiste en una especie de ensayo general del duelo ,
para adquirir una noción más o menos exacta de la distan-
cia al aire libre, familiarizarse en lo posible con los acci-
J
dentes del suelo y prepararse a la impresión , siempre des-
agradable, de los preliminares del combate.
Algunos tratadistas se complacen en dar tambien con-
sejos sobre las comidas, duchas, etc. , la víspera y el día
del duelo; complacencia loable a pesar de su evidente
puerilidad . Todos los consejos del mundo serán ineficaces
para el que, por desgracia o por fortuna, tenga un orga-
nismo demasiado sensible y un espíritu demasiado impre-
sionable. El mejor consejo sería probablemente el de no
seguir ninguno; sino continuar viviendo la vida normal
durante las horas anormales que preceden a un duelo .
CAPÍTULO IX

EL DUELO A LA ESPADA

En este capítulo vamos a analizar las formalidades que


preceden, acompañan y siguen a un duelo a la espada ( 1) ,
partiendo del principio de que el duelo es un asunto con-
vencional, sometido a ciertas reglas que los adversarios
y los padrinos no pueden olvidar, a menos que, en casos
excepcionales , a las convenciones generalmente admitidas
los adversarios y padrinos acuerden sustituir convencio-
nes particulares, aceptando, por consiguiente , de ante-
mano todas las consecuencias de tal acuerdo .
Las convenciones del duelo han llegado a constituir,
en Francia por lo menos, un verdadero Código , sin sanción
legal, es cierto, pero que tiene en su favor la sanción (supe-
rior en esta materia a la de las leyes) de los hombres de
honor. Châteauvillard , du Verger de Saint Thomas y otros
han escrito códigos del duelo, respetados casi siempre
en ciertos detalles , y comentados por una legión de trata-
distas y profesores . Indicamos en seguida las principales
leyes de este código sui generis (2) .
(1) El lector a quien interese la cuestión del duelo en sus relaciones con
la sociología y el derecho, puede consultar nuestras obras: Filosofía Constitucio-
nal (París, 1890) , pág. 170 y siguientes, donde se habla de los delitos de imprenta
contra los particulares, y Filosofía Penal (Bruselas, 1891 ), pág. 120 y siguientes,
donde el autor se propone demostrar que el duelo no es un delito por sí mismo,
y que sus consecuencias sólo son punibles en determinados casos.
(2) Para escribir este capítulo nos valemos con frecuencia del notabilísimo
libro de Adolphe Tavernier, L'art du duel, publicado hace poco. Tavernier es un
comentarista perspicaz, erudito e ingenioso en grado sumo: lamentamos since-
ramente no poder seguir siempre su método y opiniones...
8
114 JOSÉ GIL FORTOUL

Causas de duelo

Empecemos por determinar cuáles son las ofensas que


generalmente hacen necesario un duelo .
Châteauvillard define la ofensa: «toda palabra, escrito,
dibujo , gesto, golpe que hiera el amor propio, la delicadeza
o el honor de otra persona» (1).
Es difícil determinar teóricamente cuándo una ofensa
deba considerarse como grave y cuándo como leve (2).
La posición social que ocupan el ofensor y el ofendido ,
el sitio en que la ofensa se ha hecho, el carácter de las
imputaciones, la mayor o menor animosidad que en ellas
ha puesto el ofensor, las relaciones existentes entre ofensor
y ofendido , etc. , son circunstancias que contribuyen a la
apreciación de una ofensa cualquiera .
Desde luego, a la persona ofendida corresponde en
primer término el apreciar si la ofensa es o no grave; pero
su apreciación no es siempre definitiva , porque los padrinos
J tienen el deber moral de analizar y juzgar los hechos,
salvo en casos muy excepcionales, como veremos después.
La ofensa inferida por vías de hecho es siempre consi-
derada como grave; y se entiende por vías de hecho los
golpes, heridas, y aun las amenazas, como el acto de
lanzar el guante al interlocutor, alzar el brazo en ademán
de abofetearlo , o las frases equivalentes moralmente a una

(1) La ofensa equivale a los delitos que el Código penal venezolano califica
de calumnia e injurias. Artículo 450: Es calumnia la falsa imputación de un
delito de los que dan lugar a procedimiento de oficio. Artículo 454: Es injuria
toda expresión proferida o acción ejecutada en deshonra, descrédito o menos-
precio de otra persona. Artículo 460: Se comete el delito de calumnia o injuria
no sólo manifiestamente, sino por medio de alegorías, caricaturas o alusiones.
(2) A este respecto, puede ser útil tener en cuenta la teoría del Código
venezolano; y no extrañe el lector que en materia de duelo citemos precisamente
la ley que va a violarse: el absurdo de la ley no consiste en la teoría moral sobre
la injuria, sino en sus consecuencias penales. -Artículo 455: Son injurias gra-
ves: 1. La imputación de un delito de los que no dan lugar a procedimiento de
oficio; 2.º, la de un vicio o falta de moralidad cuyas consecuencias pueden per-
judicar considerablemente la fama, crédito o intereses del agraviado; 3.º, las inju-
rias que por su naturaleza, ocasión o circunstancias son tenidas en el concepto
público por afrentosas; 4.º, las que racionalmente merecen la calificación de gra-
ves, atendidos el estado, dignidad y circunstancias del ofendido y ofensor.
LA ESGRIMA MODERNA 115

acción; bien que en este último caso quedará a los padrinos


mucha más latitud de apreciación .
La menor o mayor gravedad de la ofensa tiene conse-
cuencias importantes. Si la ofensa es leve, al ofendido le
corresponde la elección de armas . Si la ofensa es grave,
el ofendido escoge las armas y señala las condiciones del
duelo: puede exigir, por ejemplo , que el duelo al arma
blanca no termine sino con una herida grave, o que se
cambien más de dos balas, y a cierta distancia, a la voz
o apuntando, en el duelo a la pistola.
Pero ¿quién es el ofendido? La respuesta es obvia en
la generalidad de los casos, y muy difícil en algunos.
Du Verger de Saint Thomas dice:
J,
«En una disputa ocasionada por una discusión, el ofen-
dido es el que primero recibe una injuria.
»Si a una injuria se contesta con otra, la calidad de

1 ofendido corresponde al que primero ha sido injuriado .


>>En el caso de que a una simple falta de cortesía se
conteste con una injuria y ambos antagonistas se consi-
deren ofendidos , habiendo además desacuerdo en cuanto
0
a la elección del arma, decide la suerte.
»Si a una simple ofensa se contesta con una injuria
grave que ataque el honor y consideración, el ofendido es
aquél que ha sido gravemente injuriado .
»Si a una injuria se contesta con un golpe, el ofendido
es el que ha recibido el golpe, aun cuando responda en
seguida con otro golpe. »
Esta última regla nos parece ilógica . Que entre una
injuria y un golpe prevalezca éste para determinar quién
es el ofendido , no tiene nada de extraño , porque la simple
injuria pudo no dar lugar a un duelo, mientras que desde
el instante en que hay vías de hecho el encuentro es indis-
pensable y la elección de armas debe corresponder al que
tuvo menos culpa . Pero la circunstancia de contestar con
otro golpe iguala de hecho a ambos adversarios, tanto más
cuanto que el iniciador del incidente fué el que recibió el
primer golpe... En todo caso, sería preferible confiar a los
padrinos, o a la suerte, la solución de la dificultad .
116 JOSÉ GIL FORTOUL

«Cuando el golpe ocasiona una herida no se considera


que hay agravación de ofensa», opina Châteauvillard.
La ofensa puede cometerse por un individuo contra
varias personas, o por varios individuos contra una sola
persona. En el primer caso, la suerte decide cuál de las perso-
nas injuriadas debe batirse; en el segundo , el ofendido tiene
el derecho de designar su adversario entre los ofensores .
«Cuando en varias disputas sucesivas un individuo
ofende a diferentes personas , la prioridad de los derechos
de reparación pertenece a la primera ofensa, si las ofensas
son del mismo carácter.» Si hay una ofensa más grave que
las otras, ella prevalece .
Por la misma ofensa no se debe más que una sola repa-
ración. Esta regla es universalmente respetada. De otro
modo las cuestiones de honor no terminarían sino con la
vida de uno de los adversarios , o de más de una persona
si se trata de ofensas colectivas .
El solo hecho de enviar un cartel de desafío no demues-
tra que la persona que lo envía sea el ofendido . Los padrinos
deben examinar siempre si el desafío es justificable; y si no
lo es, el que desafía puede ser considerado como ofensor,
J o bien los padrinos deciden que no hay lugar a duelo .
Por regla general los adversarios están en el deber de
confiar a sus padrinos las causas por las cuales van a
batirse; pero si, por motivos de honor (tales como la repu-
tación de tercera persona , etc.) se ven obligados a una
reserva absoluta, y así lo declaran ambos a sus padrinos,
éstos autorizan o no el duelo según sea el grado de confianza
que les inspire la palabra de sus ahijados .

II

Sustitución de personas

Las ofensas son personales y se reparan personalmente.


Esta regla tiene, sin embargo, excepciones.
El hijo puede reemplazar al padre cuando concurren ,
según Châteauvillard , las circunstancias siguientes:
LA ESGRIMA MODERNA 117

1.a Que el padre sea reconocido físicamente incapaz


de vengar la ofensa .
1 2.a Que tenga el derecho de ofendido .
3. Que la edad del adversario se acerque más a la
del hijo que a la del padre.
4. Que el padre tenga más de sesenta años .
En cuanto a la tercera y cuarta circunstancias Taver-
0 nier observa acertadamente que no son indispensables ,
$ al menos cuando se trata de ofensas graves.
El hermano mayor puede sustituir al hermano menor
e de edad, si éste último es el ofendido y su agresor es mayor
de edad . El reemplazante goza naturalmente de las venta-
jas acordadas al reemplazado .
También el sobrino puede sustituir al tío cuando con-
curren las circunstancias requeridas para que el hijo sus-
tituya al padre, y además, cuando el tío no tiene hijos.
mayores de edad.
El padre y el tío pueden sustituirse al hijo y al sobrino
cuando éstos son menores de edad o se encuentran física-
mente incapaces de vengar la ofensa. En este caso se
requiere, además, que se trate de una ofensa grave y que
el agresor sea mayor de edad.
El padre tiene siempre el derecho de defender a su hija,
el hermano a su hermana, el marido a su esposa, y como
en el duelo entran por mucha parte los sentimientos caba-
llerescos todo caballero puede batirse para vengar la
ofensa hecha a una señora que le acompañaba, circunstan-
cia en la cual se supone que la ofensa ha recaído toda sobre
el caballero .
Puede presentarse también el caso de que una señora,
encontrándose sin caballero que la acompañe, sea insultada
en presencia de una o varias personas. Entonces, la persona
que recoge la ofensa puede batirse como si el insulto le
hubiese sido personal, aun cuando no conozca a la señora
ofendida; pero en tal circunstancia el defensor y los padrinos
deberán proceder con un tacto extraordinario para no
poner en juego la reputación de la señora ni herir la natural
susceptibilidad de su familia.
118 JOSÉ GIL FORTOUL

El caso anterior podría dar lugar a una grave compli-


cación. Supongamos que el insulto llegue inmediatamente
a oídos del padre, hermanos o marido de la señora insul-
tada. ¿Quién deberá batirse? ¿La persona que ha contestado
al insulto, o el marido, padre o hermano de la señora?
Si se acuerda la preferencia, como parece racional, a un
individuo de la familia, ¿ quedará terminado el asunto con
un solo duelo? La afirmativa es sostenible si nos atenemos
a la regla de que por una ofensa no se debe más que una
sola reparación; pero, si la persona que presenció el insulto
contestó dándole una bofetada al ofensor, ¿podría éste
reclamar a su vez el derecho de batirse de nuevo? La solu-
ción satisfactoria del conflicto dependerá, a nuestro ver,
del examen que los padrinos hagan de todas las circuns-
tancias en que se verificó el hecho .
Otro problema: ¿un amigo puede sustituirse a un
amigo?
Tavernier responde afirmativamente cuando concurren
las circunstancias siguientes:
1. Que haya ofensa grave de parte de un agresor
mayor de edad.
J 2.a Que el amigo herido en su honor se encuentre en
la imposibilidad material bien demostrada de vengarse a
sí mismo .
3. Que no tenga padre ni hermano en estado de
reemplazarlo .
4. Que los lazos que unen el sustituto al ofendido
no sean los lazos comunes de camaradas , sino los de una
amistad íntima .
5. Por último , y para salvar el gran principio de la
personalidad de las injurias, que el agresor acepte la sus-
titución .
Agreguemos que en tal caso la sustitución es general-
mente aceptada por el agresor, porque de otro modo el
amigo que quiso reemplazar a su amigo publicaría el acta
en que los padrinos declaran la no aceptación, y el agresor
pasaría entonces por un cobarde, capaz de insultar a un
impotente e incapaz de batirse con un igual. Sin embargo,
LA ESGRIMA MODERNA 119

los padrinos, al redactar el acta, deben tomar en cuenta


los motivos que el ofensor alega para no aceptar la susti-
tución; motivos que pueden ser legítimos por fundarse en
condiciones personales de la persona que quiere reemplazar
a otra, como veremos en seguida.

III

Recusación

El duelo dejaría de ser la solución por las armas de


un conflicto de honor entre caballeros si toda persona
estuviese de hecho obligada a aceptar un desafío .
Desde luego , toda persona a quien sus ideas y principios
filosóficos o morales le vedan confiar a la suerte de las armas
la solución de cuestiones de honor, está en su derecho rehu-
sando siempre batirse. El duelo es una convención, y como
tal no obliga moralmente sino a aquellos que la aceptan
en principio. Las personas que no la aceptan, por cualquier
motivo que sea, discuten las cuestiones de honor en los
Tribunales, en la Prensa o ante un jurado especial (bien
que este último caso sea rarísimo) , y se someten de ante-
mano a las consecuencias, favorables o no, que en la vida
social pueden tener sus ideas, principios o prejuicios.
Tanto peor para ellas si , aún después de la sentencia de
un Tribunal, la sociedad continúa creyendo que no han
sabido lavar las ofensas hechas a su honra.... o si el adver-
sario apela a medios brutales. La libertad individual no
tiene límites, a este respecto, para las personas que así
piensan y obran .
Pero, aun entre las personas que aceptan el duelo
como convención necesaria, hay circunstancias que per-
miten rehusar un desafío y recusar a un adversario.
Por regla general, el duelo no es aceptable sino entre
iguales; es decir: entre personas que pertenecen a la misma
clase social y tienen aproximadamente la misma idea
120 JOSÉ GIL FORTOUL

sobre el honor. Y al hablar de clase social no queremos


insinuar que el honor, como sentimiento o como idea, no
sea el mismo en todas las agrupaciones que constituyen
una sociedad (el autor de estas páginas ha sido siempre
demócrata radical, y lo ha probado con sus libros de pro-
paganda), sino que en todo medio social hay series de indi-
viduos ricos o pobres , de alta o baja alcurnia indiferen-
temente que, por hábito incivil, mala educación u otra
causa, emplean en toda ocasión maneras que pudieran
llamarse salvajes , a las cuales no acude, sino por rarísima
excepción, la gente bien educada. Si a una ofensa de pala-
bra o de hecho el ofendido no responde inmediatamente
del mismo modo o enviando sus padrinos, sino que ataca
con traición a su ofensor, es claro que no será considerado
como caballero y nadie estará obligado a batirse en duelo
con un canalla .
En los casos menos indiscutibles que el que acabamos
de indicar queda un medio de resolver siempre la duda;
y es la calidad de padrinos escogidos por un adversario
cualquiera. Cuando la honorabilidad de los padrinos es
intachable, se prejuzga que éstos no han aceptado mandato
J tan escabroso , como el de arreglar las condiciones de un
duelo y presenciarlo, sino porque conocen bien a su man-
dante y lo consideran como caballero .
Empero, los padrinos mismos pueden ignorar ciertas
circunstancias que son motivos legítimos de recusación, y
el adversario que las conoce debe indicarlas y probarlas .
Por ejemplo, el acreedor puede recusar como adversario
a su deudor: la delicadeza más elemental aconseja a éste
saldar su deuda antes de enviar padrinos .
Un motivo absoluto de recusación sería el siguiente:
si una persona nombra padrinos para un asunto de honor,
después de haber faltado a las reglas de la caballerosidad
en un duelo anterior. Esta circunstancia debe ser com-
probada por el recusante presentando el acta donde consta
el hecho .
Otro motivo de recusación . Cuando una persona, des-
pués de haber intentado una acción judicial por una ofensa
LA ESGRIMA MODERNA 121

cualquiera, envía padrinos en demanda de reparación de


10 la misma ofensa, el adversario está en su derecho recu-
en sándola, aun en el caso, opina Châteauvillard , en que
re aquella persona haya desistido de la acción judicial .
Sin embargo , esta regla tiene excepciones. Tavernier
indica, con su perspicacia habitual, la siguiente: «Yo
supongo haber sido difamado por un adversario apasionado,
de tal suerte que mi honor y probidad hayan sido igual-
mente heridos . Un enemigo de buena fe, pero prevenido
en contra, ha dicho, por ejemplo , que en tal circunstancia
no había yo cumplido mis compromisos materiales con
te toda delicadeza necesaria . Un duelo inmediato no demos-
ca traría que yo soy un hombre perfectamente honrado ; pro-
do baría a lo sumo que tengo valor. Debo, pues, antes de
o
todo, acudir a los tribunales para esclarecer el incidente y
poner fuera de dudas mi honorabilidad, estableciendo que
05 he sido acusado injustamente. Evacuada esta prueba, si
mi adversario es un caballero declarará en seguida que
END

10 han sorprendido su buena fe y se apresurará a presentarme


es excusas; pero, si mi adversario es poco delicado, o simple-
to mente apasionado, y rehusa ratificar la sentencia de los
jueces, tendré que enviarle padrinos para pedirle cuentas
de tal perseverancia en la ofensa, o para probar a la opi-
nión pública, a « la galería», que no ha sido por pusilanimi-
dad, sino por necesidad superior, que he debido acudir pre-
viamente a la justicia...» (1) .
Preséntase también el caso de que uno de los adver-
10 sarios sea desconocido para el otro adversario y para los
padrinos . En tal caso, los padrinos deben cerciorarse pre-
viamente de que la honorabilidad de aquél no deja lugar
a dudas, procediendo, por supuesto , en tan delicada averi-
guación, con la mesura y discreta prudencia que el asunto
requiere, para no herir la susceptibilidad del desconocido .
Por último, al recusado sin motivos legítimos le queda
siempre un recurso precioso; a saber: apelar a un jurado
de honor, compuesto de personas de una honradez insos-

â (1) A. Tavernier: L'art du duel, págs. 287-288.


122 JOSÉ GIL FORTOUL

pechable, para que éstas aprecien los hechos y dicten un


veredicto definitivo .

IV

Elección de armas V

Hemos dicho que al ofendido corresponde elegir el


arma, y en ciertos casos imponer las condiciones del duelo.
¿Hasta dónde se extiende este derecho?
En cuanto a la elección del arma, es preciso , desde
luego, atenerse a las costumbres locales. En Francia, las
armas de duelo generalmente aceptadas son la espada de
combate y la pistola: el sable casi no se usa sino en los
duelos entre militares. En España e Italia, donde la
esgrima del sable está muy generalizada , los civiles escogen
con frecuencia esta arma .
Respecto del sable se presenta en Francia una dificul-
tad. ¿Un militar, ofendido por un civil, puede escoger
como arma de duelo el sable? La dificultad no está resuelta
en teoría. Châteauvillard opina que el sable «puede ser
J siempre rehusado por un civil» y Du Verger de Saint
Thomas opina lo contrario, alegando que el servicio militar
obligatorio hace suponer que todo el mundo conoce
aquella arma.
¿Cómo procedería un extranjero civil a quien un militar
francés quisiese imponer el sable? Creemos que la decisión
correspondería a los padrinos, los cuales es casi seguro
que reconocerían al extranjero el derecho de rehusar el
arma, porque, a pesar de la opinión de Du Verger de Saint
Thomas y de los que como él piensan, el sablé es en Francia
arma exclusiva, o poco menos , de los militares. En España
e Italia no habría discusión: el sable es un arma muy
generalizada en estos países. Lo mismo sucedería en Vene-
zuela, donde no existe la misma especialización que en
Francia .
Generalmente los extranjeros deben conformarse , en
cuanto a la elección de armas, a los usos del país en que se
LA ESGRIMA MODERNA 123

encuentran; pero, al mismo tiempo , los padrinos debieran


proceder de modo que, sin cercenar el derecho que corres-
ponde al ofendido, se tenga en cuenta los usos predomi-
nantes en el país a que pertenece el extranjero. Con motivo
del célebre duelo entre el barón de San Malato (italiano)
y Pons neveu (francés) , los padrinos de ambas partes dis-
cutieron largamente sobre si San Malato podía servirse
de la espada italiana, y al fin convinieron en que se batiese
con un arma mixta: hoja triangular a la francesa en una
empuñadura a la italiana (1 ) .
Otra cuestión respecto a la elección de arma: ¿ Si el
ofendido es un profesor de espada, puede imponer en toda
circunstancia su arma profesional a su adversario? Es
imposible dar a esta cuestión una respuesta general . Dis-
tin gamos :
1.º Si el adversario del profesor ofendido es también
un tirador fuerte, los padrinos no vacilarán en reconocer
el derecho absoluto del primero a batirse con su arma .
2. Si el adversario del profesor es un principiante o
un profano, se hace difícil admitir que el profesor pueda
escoger su arma profesional . Si en el combate hiriera gra-
vemente o matara a su adversario la generalidad del pú-
blico lo consideraría casi como un asesino . Además , los
padrinos serían también infaliblemente condenados por la
opinión pública ... Existe, sin embargo, una solución muy
racional, y es extraño que no se acuda a ella. Los padrinos
podrían decidir que el profesor se batiese con la mano
izquierda, o con la derecha si es zurdo; con lo cual dis-
minuiría la gran diferencia de fuerzas entre un profesor
y un novicio, porque es muy raro encontrar un profesor
que se sirva con igual habilidad de ambas manos (2).
3.º Cuando se trata de ofensas muy graves, el pro-
fesor ofendido tiene siempre derecho a imponer su arma.
(1) Después de una discusión bastante larga, y que por poco impide el
duelo, San Malato renunció de buen grado a su arma habitual, que era la hoja
plana, para aceptar la hoja francesa, que es triangular; e hizo adaptar una hoja
triangular a una empuñadura italiana, alrededor de la cual debía enrollarse una
cordehuela. -Albert de Saint-Albin, A travers les salles d'armes, pág. 21.
(2) La misma solución podría adoptarse cuando, tratándose de una ofensa
ligera, un aficionado de primera fuerza impusiese su arma a un tirador bisoño
o profano.
124 JOSÉ GIL FORTOUL

Si el duelo es desgraciado para el ofensor, la culpa es de


éste, porque pudo ser más medido en la ofensa.
Para terminar este asunto , observemos que los duelos
entre profesores y aficionados son muy raros . Una de las
cualidades características de los maestros de armas es la
refinada cortesía , y esta circunstancia los aleja siempre de
conflictos personales, tanto más cuanto que sus relaciones
diarias son con discípulos y otros aficionados, entre los
cuales la cortesía es también cualidad muy generalizada .
La afición a la espada desarrolla, más que ninguna otra
afición, el respeto a la propia dignidad y a la dignidad
ajena. El príncipe Jorge Bibesco ha dicho muy bien: «Es
admirable la urbanidad que reina en la sociedad de hombres
de espada; con ellos se vive en una atmósfera de caballe-
rosidad que se respira con placer ...»
Los duelos que no son a la espada, a la pistola o al sable
son considerados como excepcionales. Si el ofendido pretende
imponer como arma el florete, el revólver, el puñal, el fusil,
etcétera, los padrinos examinan previamente las causas del
conflicto y no aceptan estas armas sino en gravísimas
circunstancias .

Condiciones del duelo

Al ofendido corresponde también el derecho , cuando


se trata de una ofensa grave, de imponer las condiciones
del duelo .
Al arma blanca, las condiciones consisten en determinar
que el duelo termine con la primera herida que ponga en
inferioridad al adversario , o con una herida grave, declarada
tal por el médico . Puede estipularse también que se permite
el cuerpo a cuerpo ; que cada adversario conserva el terreno
ganado ; que puede pararse con la mano izquierda, etc.
Pero, no obstante el indiscutible derecho del ofendido ,
los padrinos tienen el derecho de no autorizar sino aquellas
LA ESGRIMA MODERNA 125

condiciones que les parecen más o menos proporcionales


a la gravedad de la ofensa .

VI

Los padrinos

En los párrafos anteriores hemos indicado las delicadas


funciones de los padrinos en arreglar los preliminares de
un duelo; y de ellas se deduce que una de las grandes
preocupaciones del que se ve expuesto a batirse es la de
designar sus padrinos entre las personas de una honorabi-
lidad intachable, de un carácter enérgico y conciliador a
la vez, y competentes, por supuesto , en el manejo del
arma escogida . Cada adversario procura que uno siquiera
de sus padrinos sea esgrimista de reputación, y, si es
posible, que se haya batido en duelo. La incompetencia de
los padrinos es a menudo la única causa de que muchos
conflictos no se resuelvan pacíficamente, y en ocasiones
de que muchos duelos tengan un desenlace funesto .
Para los actos preparatorios del duelo existe un formu-
lario que rara vez varía . Helo aquí.
Cuando , en cualquier circunstancia, una persona se
cree ofendida por otra, ambas cambian sus tarjetas de
visita, en las cuales deben estar indicados los nombres y
señas de los domicilios. Hecho esto , toda especie de dis-
cusión debe cesar entre los adversarios , lo mismo que todo
género de relaciones : sería incorrecto, por ejemplo, ir a
la casa del adversario para provocarlo , discutir las condi-
ciones del duelo , etc. Si los motivos del conflicto no han
sido una discusión o vías de hecho , sino escritos, palabras
ofensivas dichas en ausencia del interesado , etc. , sería tam-
bién incorrecto que el ofendido se dirigiese personalmente
a su enemigo. Todo debe hacerse por medio de los padrinos .
Cada adversario pone al corriente a sus padrinos de
los motivos del conflicto y les da verbalmente o por escrito
las instrucciones pertinentes .
126 JOSÉ GIL FORTOUL

Cuando no ha habido cambio de tarjetas, porque la


causa del conflicto no ha sido una discusión ni golpes, los
padrinos del ofendido se trasladan al domicilio del adver-
sario con el encargo de pedirle explicaciones, retractación
o reparación por las armas. La contestación del ofensor
debe ser inmediata: a los padrinos les está vedado discutir
con él. Si no lo encuentran en su domicilio dejan sus tar-
jetas, indicando la hora precisa en que repetirán la visita.
Si no le encuentran la segunda vez, le manifestan en carta
certificada que, de no contestar en las veinticuatro horas
siguientes, considerarán su silencio como una negativa y
levantarán acta.
El término acordado para enviar padrinos y para res-
ponder es siempre de veinticuatro horas, a menos que se
esté impedido por enfermedad, ausencia u otra causa
justificable.
Si el adversario que recibe la visita de los padrinos
declara a éstos que está dispuesto a batirse, pero que,
teniendo dudas sobre la honorabilidad de su antagonista,
reclama la constitución de un jurado de honor para que
decida previamente que el antagonista no es indigno de
que se bata con él, los padrinos dan cuenta de ello a su
ahijado . Sin embargo, esta eventualidad no es frecuente.
El que reclama la constitución de un jurado de honor
corre el peligro de ofender con esto a los padrinos de su
adversario . Cuando no hay motivos de recusar también
a los padrinos , éstos responden de la honorabilidad de su
ahijado , y debe contestarse categóricamente, rehusando el
duelo , aceptándolo o dando explicaciones .
Reunidos los cuatro padrinos , examinan los hechos que
han dado motivo al conflicto, para decidir que la ofensa
es o no grave, y determinan a quién corresponde la calidad
de ofendido . Si los padrinos juzgan que el conflicto puede
resolverse pacíficamente, redactan un acta sobria y clara
indicando la solución , y envían un ejemplar, firmado por
los cuatro, a cada adversario .
Reconocida imposible toda solución pacífica, determi-
nado quién es el ofendido , escogida el arma y especiali-
LA ESGRIMA MODERNA 127

zadas las condiciones del combate, los padrinos indican


todo esto en un acta, agregando el día, la hora y sitio del
encuentro .
En esta acta debieran también especificarse, aunque ge-
neralmente no se haga, ciertas circunstancias y accidentes
del combate, que indicamos en seguida, y que podrían dar
lugar después a discusiones o comprometerían la responsa-
bilidad de los padrinos. No se olvide que el duelo es una
convención y que lo más prudente es preverlo todo.
Los padrinos determinarán, pues, en el acta, además
de lo dicho antes:
1.º Si los combatientes podrán servirse del guante
común (gant de ville ) o del guante de sala. El guante
común es permitido generalmente; en cuanto al guante de
sala que protege la mano y parte del antebrazo, ninguno
de los combatientes podría emplearlo si no se ha previsto
el caso en el acta.
2. Si el combate podrá interrumpirse a petición de
cualquiera de las partes. En la afirmativa, debe especifi-
carse si se acordará la suspensión del combate cada vez
que lo exija uno de los adversarios , o sólo en caso de herida,
o cada cinco o diez minutos y por cuánto tiempo: habi-
tualmente no se conceden más que uno o dos minutos
de reposo .
3. Si el terreno ganado por uno de los adversarios,
cuando el otro retrocede hasta encontrarse arrinconado
contra una pared u otro obstáculo , pertenece al primero ;
o si pueden los padrinos suspender el combate y hacer que
los combatientes vuelvan a colocarse en el centro del campo .
El espacio concedido a cada adversario para marchar y
retroceder es de 20 a 25 metros: cuando uno de ellos
retrocede continuamente y traspasa aquel límite, los padri-
nos advierten al que retrocede (parando con las piernas)
que van a señalar, con pañuelos, bastones, etc. , el límite
permitido .
4. Si se permitirá el cuerpo a cuerpo.
5. Si podrá emplearse la mano izquierda o la derecha
cuando uno de los adversarios es zurdo. Los padrinos no
128 JOSÉ GIL FORTOUL

debieran olvidar nunca esta circunstancia al redactar el


acta. El silencio a este respecto ha dado lugar a intermi-
nables discusiones y aun a procesos judiciales .
Probablemente no se llegará nunca a resolver la cuestión
en teoría. Unos, como Paul de Cassagnac y Anatole de la
Foge, consideran siempre como felonía el empleo de la
mano izquierda cuando en el acta no se ha especificado
nada; otro, como Féry d'Esclands y Alfonso de Aldama,
admiten que, « en un movimiento instintivo, un combatiente
puede apartar el acero de su adversario con la mano iz-
quierda, pero no retenerlo». Jacob dice: «La cuestión consiste
en saber si se puede apartar la espada enemiga con la mano
libre. En cuanto a asirla, no hay discusión: eso es absolu-
tamente inadmisible... Como todo en un duelo es conven-
ción, podrá en rigor admitirse la parada de la mano iz-
quierda en una cláusula expresa del acta: en caso de silencio,
entendemos que la parada de la mano izquierda está
implícitamente proscrita (1 ) . Cordelois opina lo contrario:
considera como «desleal e infame» asir la espada del adver-
sario para herirlo; pero cree que «el hombre que se bate
en duelo tiene el derecho de servirse de la mano no armada
para parar y apartar el golpe que se le dirige (2)», sin
necesidad de que el acta lo permita .
Sin embargo, aun en el caso de que el acta permita el
empleo de la mano izquierda queda siempre una dificultad ;
la de decidir si el adversario que se ha servido de la mano
izquierda lo ha hecho apartando simplemente la espada
enemiga o asiéndola para atacar o responder en seguida .
La dificultad será insoluble cuando los padrinos no estén
de acuerdo en apreciar el hecho . Si dos de los padrinos
creen que no ha habido más que parada y los otros dos
creen lo contrario; ¿ quién decidirá? Lo mismo un jurado
de honor que un tribunal ordinario serían incompetentes
para sentenciar de un modo justo, porque no podrían
apreciar el hecho sino fundándose en las contradictorias
versiones de los padrinos .

(1) Jacob: Le Jeu de l'épée, págs. 230-231 .


(2) Cordelois, Leçons d'armes, pág. 189.
LA ESGRIMA MODERNA 129

En vista de tales posibles dificultades, nos atrevemos


a sostener (aunque nuestra opinión sea tachada de herejía
por muchos esgrimistas) que, una vez permitido en el acta
el empleo de la mano no armada no hay lugar a distinguir
entre apartar y asir la espada enemiga . Si los adversarios
son hombres competentes en esgrima, ninguno de ellos,
por más nerviosos que sean, olvidará que su enemigo tiene
dos manos , y si se trata de un duelo entre profanos ningu-
no de los dos correrá mayor peligro que el otro: ambos se
batirán siempre sin conciencia clara e inmediata de sus
movimientos. Por otra parte, los padrinos de un adversario
bisoño podrían rehusar el empleo de la mano no armada
cuando el otro adversario fuese un tirador o duelista
renombrado, evitando así que todas las ventajas estuvie-
sen de parte del último .
Como conclusión observemos que es preferible un acta
larga (sin frases literarias, por supuesto), donde todas las
circunstancias y condiciones del duelo estén previstas, a
un acta demasiado sumaria. Ello en interés tanto de los
adversarios como de los padrinos.
Además de los cuatro padrinos, a todo duelo concu-
rren dos médicos, uno por cada adversario. La costumbre
de no hacer concurrir más que un médico es reprobable,
porque ambos adversarios pueden resultar gravemente
heridos.

VII

El combate

Indiquemos previamente una posible eventualidad. Si


a la hora fijada para el combate falta uno de los adver-
sarios; ¿cuánto tiempo debe esperársele? La costumbre ha
establecido en Francia el término de un cuarto de hora,
o de media hora a lo sumo, pasado el cual los padrinos
levantan un acta comprobando la ausencia. Si , por caso
de fuerza mayor, uno de los adversarios no llega a la hora
fijada, sus padrinos están en el deber de prevenir, lo más
9
130 JOSÉ GIL FORTOUL

pronto posible, a los padrinos de la otra parte y se ponen


de acuerdo con ellos para fijar otra hora.
La elección del campo de combate tiene bastante
importancia; y, para evitar retardos, los padrinos procuran
designarlo anticipadamente. El campo debe ser lo menos
accidentado posible y suficientemente espacioso , para que
los adversarios puedan marchar y retroceder y los padrinos
seguir con comodidad todos los incidentes del combate.
Reunidos adversarios, padrinos y médicos en el campo
del combate, los padrinos empiezan por examinar las armas
llevadas por las partes . Cada adversario lleva un par de
espadas. «Las espadas del mismo par tendrán el mismo
peso, igual longitud , guardias semejantes, y estarán bien
equilibradas». Es preciso también que los dos pares de espa-
das no difieran mucho entre sí: los padrinos rehusarán el
par de espadas que tengan un peso, longitud y forma
extraordinariamente diferentes de las que se usan en las
salas de armas .
Mientras los adversarios se desvisten, los padrinos tiran
a la suerte las espadas y el terreno . Para ello , proceden
habitualmente de este modo : en el instante en que uno de
los padrinos lanza al aire una moneda, un padrino de la
otra parte juega a cara o sello. La elección de las espadas
y del sitio en que cada adversario debe colocarse corres-
ponde a la parte que ha ganado .
Escogidas las armas y el terreno, los padrinos visitan
a los adversarios para cerciorarse de que, fuera de la camisa
y elástica, no tienen nada que pueda protegerlos, como
cinturas, tirantes, etc. Los espejuelos y suspensorios son
cosas permitidas. Los adversarios no pueden oponerse a
la visita .
Hecho lo anterior, el director del combate (1 ) hace que
los adversarios se sitúen frente a frente, a una distancia
tal que tendidos a fondo no puedan tocarse; entrega a
cada uno una espada; les advierte que no deben empezar

(1) En todo duelo hay un director del combate, designado por los padrinos
de entre ellos mismos comúnmente se designa al de más edad, si es tirador
competente antes de llegar al lugar del duelo.
LA ESGRIMA MODERNA 131

el combate antes de oír las voces de mando (« Empezad,


señores! », u otras análogas) y deben detenerse cada vez que
te oigan la voz de «¡Alto! », retrocediendo entonces y bajando
20 la punta de la espada . En seguida, hace que los adversarios
extiendan el brazo , toma las puntas de las espadas y las
acerca, se cerciora de que ambos están prontos a ponerse
en guardia, y, dando un paso atrás , da la voz de empezar.
Para seguir bien todos los incidentes del combate, el
director se sitúa del lado que le parece preferible acompa-
as ñado de un padrino del adversario de su ahijado . Los otros
dos padrinos se colocan del otro lado de los adversarios .
Todos los padrinos tienen bastones en la mano , para el
caso en que sea preciso separar las espadas o evitar un
A

golpe incorrecto ..
Los padrinos no intervienen sino en los casos siguientes:
1.º En caso de cuerpo a cuerpo , cuando éste no es
permitido .
2.º Cuando se rompe una espada .
3.º Cuando uno de los adversarios se encuentra arrin-
conado , y esta circunstancia se ha especificado en el acta .
4.º Cuando uno de los adversarios pide reposo, y el
acta lo permite .
5.º En caso de desarme .
6. En caso de caída.
Los últimos dos casos podrían dar lugar a dudas o
discusiones si los padrinos no los observan con grandísima
atención. Es cosa decidida que cuando uno de los comba-
tientes se cae o es desarmado, su enemigo no puede ata-
carlo : el combate se suspende, y el director vuelve a
ponerlos frente a frente . Pero existe un caso en que la herida
que sigue inmediatamente al desarme o a la caída no infama
a su autor; y es cuando el desarme es causado por el ataque
mismo o parada y la punta llega al cuerpo del adversario
sin que el que ataca o responde haya tenido tiempo de
retirar su arma , o cuando el instante de la caída coincide
ar
con el instante en que se lanza el ataque o la respuesta .
En casos de intervención de los padrinos , el director
del combate u otro cualquiera da la voz de «¡ Alto! » y al
132 JOSÉ GIL FORTOUL

mismo tiempo todos se acercan a los adversarios para


separarlos, si, por no haber oído la orden o por nervio-
sidad exaltada, uno de ellos o los dos no se detienen en
seguida. En apartar con el bastón las espadas, los padrinos
deben ser prudentísimos: si, por desgracia, se apartase la
espada del uno y no la del otro, uno de los adversarios o
uno de los padrinos podría ser herido .
Los adversarios se abstienen de hablar durante el com-
bate: si faltan a esta regla, el director les ordena con ener-
gía callarse, o suspende el combate cuando reinciden . La
prohibición de hablar no llega, por supuesto, hasta impe-
dir ciertos gritos . Sería preferible el silencio absoluto; pero
hay tiradores que adquieren en el asalto la costumbre de
dar gritos cuando atacan, y sería casi imposible lograr que
no hiciesen lo mismo en un duelo .
En caso de herida, por leve que sea; o cuando la camisa
o pantalón de uno de los combatientes son atravesados
por la espada enemiga; cuando uno de los padrinos cree
fundadamente que uno de los adversarios está herido,
aunque éste no lo diga, se suspende el combate mientras
los médicos examinan al herido o al que se supone que lo
está, y los padrinos deciden que el combate continúe o no ,
de acuerdo con la declaración de los médicos y las condi-
ciones del duelo .
La opinión de los médicos no es decisiva: para que el
combate termine después de una herida es preciso que los
padrinos lo decidan , y así lo declaran en el acta, a menos
que en las condiciones del duelo se haya establecido lo
contrario.
Aun cuando el combate haya continuado después de
una herida, puede cesar sin que ninguno de los combatientes
reciba otra herida, cuando los padrinos notan que el herido
pierde sensiblemente sus fuerzas.
Hay también duelos que terminan sin heridas, por
convenir en ello padrinos y adversarios después de un
combate prolongado . Cada cual puede hacer de su piel y
reputación lo que le parezca; pero en tales casos, lo mejor
habría sido no batirse...
LA ESGRIMA MODERNA 133

Durante el combate los adversarios no están obligados


a observar todas las reglas académicas del asalto . Pueden
perfectamente, por ejemplo, salirse de la línea y emplear
un juego del todo antiartístico . Pero existen violaciones
de otras reglas, que ocasionan una observación severa del
director del combate , la suspensión momentánea del duelo
o su suspensión definitiva.
La persistencia en hablar durante el combate y otras
faltas análogas, ocasionan una suspensión momentánea y
amonestación al culpable. La amonestación es más severa
si los adversarios no se detienen a la voz de «¡Alto!».
Cuando uno de los adversarios hiere a su enemigo
después de desarmarlo o después de una caída (salvo en
el caso excepcional indicado antes), los padrinos suspenden
definitivamente el combate y declaran en el acta que ha
habido falta grave a las leyes del honor.
Tavernier opina que hay también falta grave cuando
uno de los adversarios ha querido herir al enemigo visible-
mente desarmado o caído ; pero entendemos que en tal caso
los padrinos deben ser mucho más prudentes y preferir
conformarse con amonestar severamente al culpable. La
simple intención, manifestada por un movimiento que quizá
fué involuntario, no merece la misma pena que el acto
consumado .
«Partir antes de las voces «empezad , señores», no motiva
la cesación definitiva del combate, sino cuando hay herida
o cuando el culpable reincide» . Sin embargo, la culpa
correspondería entonces por mucha parte al director del
combate, el cual no debió dejar libres las espadas sino pre-
cisamente en el momento de dar la orden de empezar.
«El hecho de arrojarse sobre su enemigo y asirle la
mano o el cuerpo, está sujeto a análogas distinciones;
advertencia la primera vez, suspensión del combate la
segunda; sin perjuicio de las acciones judiciales que po-
drían intentarse cuando la violación de las leyes del duelo
hubiese causado herida o muerte».
Si, a pesar de la visita previa que se hace a los adver-
sarios en el campo mismo , resulta después que uno de ellos
134 JOSÉ GIL FORTOUL

tiene una coraza oculta o cualquiera otro vestido capaz


de anular los golpes , el combate cesa definitivamente y el
culpable puede ser acusado ante los tribunales . Pero en
este caso los padrinos podrían tener también una parte de
responsabilidad, por no haber examinado con suficiente
atención el vestido de los combatientes.
Se ha dado el caso de que en el campo mismo del com-
bate uno de los padrinos provoque al adversario victorioso
o a un padrino de éste. Los otros padrinos deben negarse
a tratar en seguida el nuevo conflicto , el cual requiere que
se nombren otros padrinos y se sigan las formalidades ordi-
narias , como si se tratase de un conflicto que no tuviese
relación alguna con el actual .
El padrino desafiado a consecuencia de un duelo a
que ha asistido , tiene las ventajas (elección del duelo y de
las armas) acordadas al ofendido con golpes, si se demuestra
que la sinrazón está de parte del provocador.

VIII

Acta del duelo

Inmediatamente después del combate los padrinos


levantan el acta respectiva. Jacob ( 1 ) detalla como sigue
su contenido :
«El acta debe ser muy breve: menciona rápidamente
el día, hora y lugar del combate, el número de interrup-
ciones, el resultado y los incidentes principales que ha
habido .
>> El acta no debe contener apreciaciones sobre la manera
de combatir los adversarios , sino simplemente la indica-
ción de los hechos . La mención de que el honor queda
satisfecho se considera inútil» . (Y con razón, puesto que el
objeto exclusivo del duelo es resolver un conflicto de honor .)
«El acta debe ser firmada por los cuatro padrinos . Sin

(1) Le Jeu de l'épée, págs. 259, 260 y 261 .


LA ESGRIMA MODERNA 135

embargo, a veces sucede que no pueden entenderse y que


los dos padrinos de cada adversario levantan separada-
mente un acta. Están en su derecho; pero si una de las
actas ataca el honor del adversario, los padrinos de éste
deliberan si deben protestar y en qué forma. Su protesta
no impide que su ahijado haga lo mismo; pero los padri-
nos deben anticiparse y defenderlo en absoluto .
»Una vez firmada el acta por los cuatro padrinos de
común acuerdo que es lo más frecuente— ninguno de ellos
debe en adelante dar explicaciones aisladas que puedan
modificar el contenido del acta bajo pretexto alguno »...
Una de las circunstancias , la principal, sin duda , que
hacen necesario el duelo como recurso supremo para deci-
dir los conflictos de honor, es que todo queda concluído
con el acta del combate. Ésta tiene el carácter de solución
definitiva, fuera del caso, rarísimo y casi imprevisible, de
que los cuatro padrinos se pongan de acuerdo para des-
naturalizar los hechos presenciados .
Hay actas que terminan declarando que los adversarios
se han reconciliado después del combate. Los padrinos
debieran suprimir siempre tal declaración . O el duelo ha
tenido por causa una ofensa leve , o la falsa interpretación
de un hecho, y entonces , aunque los adversarios hagan
bien en reconciliarse reconociendo las mutuas faltas,
ambos tienen interés en que el público no los tache de
hombres ligeros capaces de jugar la vida por un «quítate
allá esas pajas»; o bien el duelo ha sido un verdadero
combate a muerte para vengar una ofensa gravísima , y
entonces la dignidad personal les aconseja separarse sin
ofrecer a los padrinos un espectáculo repugnante, como es
el acto de estrecharse la mano un minuto después de haberse
odiado cordialmente... A menos que el ofensor, movido por
un sentimiento de altiva caballerosidad , reconozca que los
hechos imputados a su adversario habían sido errónea-
mente apreciados por él. La buena fe y credulidad del
ofensor han podido ser engañadas, tratándose de imputa-
ciones calumniosas, y entonces su explicación del duelo es
un acto noble y honroso .
J
CAPÍTULO X

Términos de esgrima equivalentes en castellano, francés,


italiano e inglés

En la esgrima de florete y espada de combate el tecni-


cismo es insuficiente y a veces incorrecto, cosa que se
explica fácilmente al considerar que el arma predilecta de
los españoles es hoy el sable, y que cuando tiran al florete
prefieren servirse casi siempre del tecnicismo francés.
Sin embargo, es ya tiempo de adoptar términos pura-
mente castellanos, a causa de la rapidez con que en la
América latina se generaliza el entusiasmo por el florete
y la espada. Damos en seguida un ensayo de terminología
comparada. La mayor parte de los términos que hemos
adoptado son traducidos del francés y del italiano : algunos
otros son nuevos pero de fácil comprensión .

CASTELLANO FRANCÉS ITALIANO INGLÉS

Hoja Lame Lama Blade


Guardia Garde Guardia Guard
Puño Poignée Manico Hilt
Pomo Pommeau Pomo Pommel
Envite Engagement Invito Engagement
Medida o distan- Mesure Misura Measure
cia
138 JOSÉ GIL FORTOUL

CASTELLANO FRANCÉS ITALIANO INGLÉS

Marchar o avan- Marcher, mar- Passo innanzi , Advance


zar, marcha che passo avanti
Retroceder, re- Rompre Passo indietro Retreat
troceso
Llamada Appel Battuta del Appel
piede
Choque Battement Battuta di spa- Beat
da, tocco
Apoyo Pression Legamento Pressure
Esfuerzo Froissement Sforzo di spa- Scrape
da
Repetición de Remise Appuntata Remise
ataque
Burla de espada Derobement Cavazione in Steal
tempo
Tiempo Temps Uscita in tem- Time-thrust
po
Golpe directo o Coup droit Botta dritta o Straightthrust
estocada stoccata
Arresto o atajo Coup d'arret Colpo d'arresto Stop thrust
Pase Dégagement Cávazione Disengage
Ligamiento Liement Fianconata , Twist
trasporto
Cupé o pase an- Coupé Cavazione an- Cut over
gular golata o ta-
gliata
Fingimiento Feinte Finta Feint
Circulación o Trompement Controcavazio- Counter disen-
ataque redon- d'épée ne, doppia ca- gage
do vazione, due
giri , circola-
zione
Parada o quite Parade Parata Parry
Contra Contre Contro Counter
Respuesta Riposte Risposta Riposte
Golpe doble Coup pour Incontro Simultaneous
coup , coup hits
fourré
Falso ataque (el Fausse ataque Scandaglio False attack
simple fingi-
miento o pase
sin atacar),
amenaza
Redoble (dos Redoublement Raddoppio Redoubling
ataques suce-
sivos e inme-
diatos)
LA ESGRIMA MODERNA 139

CASTELLANO FRANCÉS ITALIANO INGLÉS

Segundo golpe Reprise Secondo colpo Renewed at-


(después de un tack
ataque a fon-
do cuando el
adversario pa-
ra y no res-
ponde
Desarme Désarmement Guadagno di Disarm
spada o dis-
armo
Cuerpo a cuer- Corps á corps Stretta misura Breast - to-
po , debate breast strug-
gle
APENDICE
J
ENSEÑANZA PRÁCTICA DEL FLORETE Y LA ESPADA (1 )

REGLAS GENERALES

1. Al principio de la enseñanza el profesor ejecutará lenta-


mente todos los movimientos, para que el discípulo tenga tiempo
de comprender la demostración. Después procurará que se ad-
quiera rapidez, empleando siempre la espada en vez de la simple
demostración teórica.
2. Ejecútese cada parte de la lección, primero en la línea
izquierda y luego en la derecha.
3. Hágase preceder cada ejercicio de la orden: ¡ Una usted
la espada! (Envite.)
4. Complétese cada ejercicio con la tendida a fondo , a la
voz de ¡Tiéndase! (o sin ella, tendiéndose inmediatamente des-
pués de la enunciación de la última sílaba de ataque) , y con la
vuelta a la posición de guardia, a la voz de: ¡En guardia! (o sin
ella, haya o no habido botonazo).
5. Termínese cada ejercicio con el golpe directo, tendién-
dose después de la parada, hecha siempre en previsión del ejer-
cicio siguiente .
6.a Descansese durante una parte de la lección, haciendo
que el discípulo se ponga de pié, y vuélvase en seguida a la posi-
ción de guardia, mientras dure la lección.
7.a Termínese la lección ordenando: 1. ° ¡De pie hacia ade-
lante! 2.0 ¡Saludo!

DETALLE DE LAS LECCIONES

La enseñanza se hace al plastrón, en siete lecciones, de tres


partes cada una.

(1) Este Apéndice es un extracto del Manuel d'escrime, aprobado en Fran-


cia por el Ministro de la Guerra. Puede servir de guía a los profesores del ejército.
144 JOSÉ GIL FORTOUL

Primera lección

PRIMERA PARTE

Nomenclatura de la espada.
Manera de empuñar la espada.
Movimientos preparatorios.

Guardia

Para ponerse en guardia:


1. Alzar la espada, con la mano al nivel de los ojos, el pulgar
hacia arriba, el brazo extendido , la espada en la prolongación
del brazo .
2. Bajar la espada, con el brazo extendido , la punta a 10
centímetros aproximadamente del suelo.
3. Traer la espada horizontalmente contra el cuerpo, vol-
viendo hacia abajo las uñas de la mano derecha; poner al mismo
tiempo la mano izquierda plegada contra la guardia, los dedos
extendidos y tocando la guardia, la parte exterior de los dedos
sobre la hoja.
4. Alzar la espada plegando los brazos y pasándolos cerca
del cuerpo, poner la espada horizontalmente sobre la cabeza, los
brazos extendidos .
5. Arquear los brazos acercándolos a la cabeza, lanzar la
J mano izquierda hacia atrás al nivel del cráneo, la mano arqueada,
el pulgar ligeramente apartado de los otros dedos, el brazo izquier-
do arqueado; bajar la mano derecha, plegando el brazo, y situar-
la con el pulgar hacia arriba al nivel de la tetilla derecha, el codo
hacia adentro, aproximadamente a 0,15 milímetros frente al
cuerpo, la punta de la espada al nivel de los ojos y entre los dos.
6. Separar las rodillas y dejar caer el cuerpo a plomo sobre
las caderas.
7. Mantener el peso del cuerpo sobre la pierna izquierda,
extender completamente la pierna derecha, situar el pie derecho
sobre el suelo enfrente del talón izquierdo. Inclinarse ligeramente
sobre la pierna izquierda, para avanzar la rodilla derecha de ma-
nera que quede perpendicular al medio del pie.
En seguida, hacer que el discípulo se levante hacia adelante
y hacia atrás (rassemblement) sucesivamente.
Para ejecutar el rassemblement hacia adelante: alzar el brazo
derecho, la mano al nivel de los ojos , y dejar caer la mano izquier-
da sobre el muslo; situar el talón del pie que se encuentra detrás
contra el otro talón, para tomar la posición vertical.
Para ejecutar el rassemblement hacia atrás : ejecutar los mis-
mos movimientos anteriores, y terminar situando el talón del
pie que se encuentra delante contra el otro talón.
LA ESGRIMA MODERNA 145

MARCHA Y RETROCESO

Tendida a fondo

1. Extienda el brazo.
2. Tiéndase. No hacer tocar el plastrón.
3. En guardia.

Ejercicio del dedeo

1. Ejercicio del dedeo .


2. Sobre la parada de cuarta (o tercia, semicírculo, segunda,
sexta, octava).
Nota. - Evítese a veces la parada, para asegurarse de que la
mano queda en línea. Termínese con la tendida a fondo.

Envites y definiciones

Envite. Usense las espadas. Hágase tocar el plastrón al eje-


cutar la tendida.
Nota. - Repítase varias veces seguidas el envite en ambas
líneas. Agréguese la marcha, las llamadas y la tendida a fondo,
para dar precisión.

Definición de las líneas

Cuatro líneas: izquierda, derecha, alta, baja.

Definición de las paradas


Ocho paradas.
A la izquierda:
Alta: cuarta, prima.
Baja: semicirculo , quinta.
A la derecha:
Alta: sexta, tercia.
Baja: octava, segunda.
Nota. - Demuéstrense las paradas sin hacerlas ejecutar.

División de la hoja

Punta, parte débil con la cual se toca.


Talón, parte fuerte con la cual se para.
Medio, parte_intermedia.
Las uniones de espada deben hacerse entre esta última parte
y el botón .
10
146 JOSÉ GIL FORTOUL

Saludo en las armas

Ejecutado el rassemblement,
Saludo:
1. Encójase el brazo, el codo unido al cuerpo , la mano al
nivel del mentón, las uñas hacia el cuerpo .
2. Bájese la hoja extendiendo el brazo , la mano derecha
con las uñas hacia arriba y junto al muslo derecho.

SEGUNDA PARTE

ATAQUES DIRECTOS

Golpe directo
1. Envite. Hágase que el dis-
2. Extienda el brazo ) O, sin cípulo ejecute des-
3. Tiéndase. descomponer, componiendo o sin
4. En guardia. Golpe directo . descomponer.
Nota. -Repítase varias veces el ejercicio , permitiendo tocar
cada vez. Para terminar, párese y hágase tocar con el golpe directo
sin unir de nuevo las hojas. Esta regla es común a todos los ejer-
cicios.

Pase

El profesor ordena un pase, haciendo que el discípulo per-


J manezca tendido a fondo o que se levante en seguida.
Ataque redondo o circulación
1. Fingimiento de pase.
2. Paro una contra: circulación .
3. Tiéndase.

Circulación y pase
1. Fingimiento de pase.
2. Paro una contra y una oposición: circulación, pase.

Circulación y uno-dos
1. Fingimiento de pase.
2. Paro una contra y dos oposiciones: circulación, uno-dos.

Circulación en ambas líneas


Paro una contra, una oposición y una contra: circulación de
la primera contra y, en seguida , en sentido inverso, circulación
de la segunda.
Cámbiese de línea.
LA ESGRIMA MODERNA 147

Paradas y respuestas del golpe directo


Sobre un pase:
sci
Hici

1. Envite. Después de una


i

2. Sexta, oponga (o pare) y responda direc- oposición, pá-


tamente. rese con una
3. En guardia. oposición.
2. Contra de cuarta, oponga (o pare) y res-
ponda directamente. Después de una
2. Contra, oponga (o pare) y responda di- contra, párese
rectamente. una contra.
2. Contra de sexta, oponga (o pare) y res-
ponda directamente.

TERCERA PARTE
12345

ATAQUES DIRECTOS

1. Envite.
2. Fingimiento de pase.
3. Paro una oposición: pase. O uno-dos.
4. Tiéndase a fondo.
5. En guardia.

Uno-dos, circule la contra

2. Fingimiento de pase.
3. Paro una oposición y una contra: circulación . ( O uno- dos,
circulación .)

Uno-dos, circule la contra y pase

2. Fingimiento de pase.
3. Paro una oposición, una contra y una oposición: circula-
ción, pase. (O: uno-dos, circulación, pase.)

Uno-dos-tres
visi

2. Fingimiento de pase.
3. Paro dos oposiciones: uno-dos. (O: uno- dos-tres .)

Uno-dos-tres, circule la contra

2. Fingimiento de pase.
3. Paro dos oposiciones y una contra: uno-dos , circulación.
(0: uno-dos-tres, circulación .)
148 JOSÉ GIL FORTOUL

Uno-dos-tres-cuatro

3. Paro tres oposiciones: uno-dos-tres. (O: cámbiese de línea,


uno-dos-tres-cuatro .)

Paradas y respuestas del golpe directo


Sobre dos pases:
1.° Uno-dos

2. Sexta y cuarta: oponga (o pare) y responda.


3. Sexta y contra: oponga (o pare) y responda.
Cámbiese de línea.

2.0 Circulación

2. Contra de cuarta y sexta: oponga (o pare) y responda.


2. Contra de cuarta, dos veces: oponga (o pare) y responda.
Cámbiese de línea.

Segunda lección

PRIMERA PARTE

ATAQUES DIVERSOS

2. Choque, golpe directo.


2. Choque, pase.
2. Choque, circulación.
2. Choque, circulación, pase.
2. Choque, uno-dos.
2. Choque, uno-dos, circulación.
2. Choque, uno-dos-tres.
Cámbiese de línea.

2. Presión, golpe directo.


2. Presión, pase.
2. Presión, circulación.
2. Presión, circulación, pase.
2. Presión, uno-dos.
2. Presión, uno-dos, circulación.
2. Presión, uno-dos-tres.
Cámbiese de línea.

2. Esfuerzo, golpe directo.


2. Esfuerzo, pase.
2. Esfuerzo, circulación.
2. Esfuerzo, uno-dos.
Cámbiese de línea.
LA ESGRIMA MODERNA 149

Paradas y respuestas del golpe directo

Sobre tres pases:

1.0 Uno-dos-tres

2. Sexta, cuarta, sexta: oponga (o pare) y responda.


2. Sexta, cuarta, contra: oponga (o pare) y responda.
Cámbiese de línea.

2.° Circulación , pase

2. Contra de cuarta, sexta, cuarta: oponga (o pare) y res-


ponda.
2. Contra de cuarta, sexta, contra: oponga (o pare) y res-
ponda.
Cámbiese de línea.

3.0 Uno-dos, circulación

2. Sexta, contra, cuarta: oponga (o pare) y responda.


2. Sexta, contra dos veces: (o pare) y responda.
Cámbiese de línea.

SEGUNDA PARTE

ATAQUES DIVERSOS

2. Cupé (o sea, pase angular).


2. Fingimiento de cupé, pase.
2. Fingimiento de cupé, uno-dos.
Cámbiese de línea.
Nota. - Este ejercicio puede continuarse haciendo que el dis-
cípulo ejecute esfuerzos suaves (coulés) , terminando con golpes
directos, pases, circulaciones , etc.

Paradas y respuestas del golpe directo

Sobre cuatro pases:

1. Uno-dos, circulación, pase

2. Sexta, contra, cuarta, sexta: oponga (o pare) y responda.


2. Sexta, contra, cuarta, contra: (o pare) y responda.
Cámbiese de línea.
150 JOSÉ GIL FORTOUL

2.º Circulación, uno-dos

2. Contra de cuarta, sexta, cuarta, sexta: oponga (o pare)


y responda.
2. Contra de cuarta, sexta, cuarta, contra: oponga (o pare)
y responda.
Cámbiese de línea.

3. Uno-dos-tres, circulación

2. Sexta, cuarta, contra, sexta: oponga (o pare) y responda.


2. Sexta, cuarta, contra dos veces: oponga (o pare) y res-
ponda.
Cámbiese de línea.

4.º Circulación en ambas líneas

2. Contra de cuarta, sexta, contra, cuarta: oponga (o pare)


y responda .
2. Contra de cuarta, sexta, contra, dos veces: oponga (o pare)
y responda.
Cámbiese de línea.

TERCERA PARTE

ATAQUES EN LA LÍNEA BAJA

Burla de espada

2. Fingimiento del golpe directo , choque


(o esfuerzo: presión). Oponga medio cír-
3. Tire bajo. culo o quinta.
4. En guardia.

Burla de espada circulando la contra de medio círculo

1. Fingimiento del golpe directo, burla de espada (dérobez).


2. Fingimiento del golpe directo, fingimiento bajo, circule
el medio círculo .
3. Fingimiento del golpe directo. Fingimiento bajo , tire largo.
4. Fingimiento del golpe directo, fingimiento bajo, uno-dos,
alto.
Cámbiese de línea.

Ligamiento

2. Ligue la espada, pare con la octava o el medio círculo.


LA ESGRIMA MODERNA 151

Ligamiento, tire alto

2. Fingimiento del ligamiento. O ligue, Pare con la opo-


3. Tire alto. { tireate: Pació delsonta.

Ligamiento, uno-dos alto

2. Fingimiento del ligamiento. O ligue, uno- Cámbiese de


3. Uno-dos alto. { dos alto . línea.

Paradas de la linea baja y respuesta del golpe directo


Sobre un pase:
2. Medio círculo (u octava) : oponga (o pare) y responda.
Sobre dos pases :

1.0 En la línea baja

2. Medio círculo, octava: oponga (o pare) y responda.


2. Medio círculo, contra: oponga (o pare) y responda.
Cámbiese de línea.

2.º En la línea baja y en la línea alta

2. Medio círculo, cuarta: oponga (o pare) y responda.


Cámbiese de línea.

3.º En la línea alta y en la línea baja

2. Sexta, octava: oponga (o pare) y responda.


Cámbiese de línea.
2. Contra de cuarta, medio círculo : oponga ( o pare) y res-
ponda.
Cámbiese de línea.

Sobre tres pases:

1.0 En la línea alta y dos veces en la línea baja

2. Sexta, octava, medio círculo: oponga (o pare) y responda.


2. Sexta, octava, contra: oponga (o pare) y responda.
2. Contra de cuarta, medio círculo, octava: oponga (o pare)
y responda .
2. Contra de cuarta, medio círculo , contra: oponga ( o pare)
y responda.
Cámbiese de línea.
152 JOSÉ GIL FORTOUL

2. En la línea baja y dos veces en la línea alta

2. Medio círculo, cuarta, sexta: oponga (o pare) y responda.


2. Medio círculo, cuarta, contra: oponga (o pare) y responda.
Cámbiese de línea.

Tercera lección

PRIMERA PARTE

ATAQUES BURLANDO EL CAMBIO DE ENVITE

Golpe directo

1. Una la espada.
2. Al cambio de envite: extienda el brazo: o sin descomponer,
golpe directo.
3. Tiéndase.
4. En guardia.
Pase.
Circulación.
Circulación, pase.
Uno-dos.
Uno-dos, circule la contra.
Uno-dos-tres.
Choque, golpe directo .
Choque, pase.
Choque, uno-dos.
Cámbiese de línea.

Paradas después de un cambio y respuestas compuestas

Sobre uno o dos pases:

Golpe directo

1. Una la espada, burle varias veces el envite.


2. Sexta: oponga (o pare) y responda directamente.
3. En guardia.
Responda con un pase.
Responda circulando.
Responda con uno- dos.
Responda con un cupé.
Responda con una vuelta de espada.
Cámbiese de línea.
Una oposición.
Una contra.
LA ESGRIMA MODERNA 153

Dos oposiciones.
Una oposición y una contra.
Una contra y una oposición.
Dos contras.

SEGUNDA PARTE

ATAQUES PRECEDIDOS DEL DOBLE ENVITE


Golpe directo
1. Doble el envite.
2. Extienda el brazo .
3. Tiéndase. O sin descomponer, tire directamente.
4. En guardia. }
Pase .
Circulación.
Circulación, pase.
Uno-dos.
Uno-dos, circule la contra.
Uno-dos-tres.
Cupé.
Vuelta de espada.
Cámbiese de línea.

Paradas después de un doble envite y respuestas compuestas


Sobre uno o dos pases.

Golpe directo
1. Doble el envite. (Circulación varias veces.)
2. Sexta: oponga (o`pare) y responda directamente.
3. En guardia.
Responda con un pase.
Responda circulando.
Responda con uno-dos.
Responda con un cupé.
Responda con una vuelta de espada.
Cámbiese de línea.
Nota. -Hágase que el discípulo varíe las paradas.

TERCERA PARTE

ATAQUE MARCHANDO (O SOBRE LA MARCHA)

Golpe directo
1. Una la espada: marche (o retroceda).
2. Extienda el brazo (o , a la marcha,
extienda el brazo). directamente.
O tire
3. Tiéndase.
4. En guardia.
154 JOSÉ GIL FORTOUL

Pase.
Circulación.
Circulación, pase .
Uno-dos.
Uno-dos, circule la contra.
Uno-dos-tres.
Cupé.
Vuelta de espada .
Cámbiese de línea.
En los golpes compuestos, hágase ejecutar el primer fingi-
miento inmediatamente después de la marcha.

Paradas después de la marcha (o un ataque marchando),


sin (o con) doble envite, y respuesta del golpe directo
Sobre un pase:
1. Una la espada (o doble el envite).
2. Sexta: oponga (o pare) y responda directamente.
3. En guardia.
Contra de cuarta: oponga (o pare) y responda directamente.
Cuarta: oponga (o pare) y responda directamente.
Contra de sexta: oponga (o pare) y responda directamente.

Cuarta lección

Las lecciones 4.ª y 5.ª deben considerarse como lecciones de


asalto.

PRIMERA PARTE

ATAQUES MARCHANDO ( O SOBRE LA MARCHA)


BURLANDO EL CAMBIO DE ENVITE

Golpe directo

1. Una la espada (marche o retroceda) .


2. Al cambio de envite (o a la marcha, y al cambio de envite) ,
extienda el brazo . O sin descomponer: golpe directo.
3. Tiéndase.
4. En guardia.
Pase.
Circulación.
Uno-dos.
Choque, golpe directo .
Choque, pase.
Choque, uno-dos.
Cámbiese de línea.
LA ESGRIMA MODERNA 155

Paradas después de la marcha (o después de un ataque marchando)


y respuestas simples diversas
Sobre uno o dos pases:
1. Una la espada: marche (o retroceda). Burle varias
veces el envite.
1.
2. Sexta: oponga (o pare) y responda alto o bajo.
3. En guardia.
2. 2. Responda en la punta con un cupé alto y bajo.
3.2. Responda en la punta con una vuelta de espada.
4. Cupé en la punta, pare cuarta y responda.
Cámbiese de línea.
Una oposición.
Una contra.
Dos oposiciones.
Una oposición y una contra.
Una contra y una oposición.
Dos contras.
Nota. Después de la sexta y contra, hágase responder alto
(o bajo) con la mano en posición de prima: varíense las paradas
en el orden anterior.

SEGUNDA PARTE

ATAQUES MARCHANDO (0 SOBRE LA MARCHA)


PRECEDIDOS DEL DOBLE ENVITE

Golpe directo
142

1. Doble el envite: marche (o retroceda) .


2. Extienda el brazo (o a la marcha) | O sin descomponer: gol-
extienda el brazo. pe directo .
3. Tiéndase.
4. En guardia.
Pase.
Circulación.
Uno-dos.
Cupé.
Vuelta de espada.
Cámbiese de línea.

Paradas después de la marcha (o un ataque marchando)


precedido del doble envite, y respuestas simples y diversas
sobre uno o dos pases

1 . Doble envite: marche (o retroceda) . Burle varias veces el


doble envite.
156 JOSÉ GIL FORTOUL

2. Sexta: oponga (o pare) y responda alto o bajo.


3. En guardia.
Responda en la punta con un cupé alto o bajo.
Responda en la punta con una vuelta de espada.
Cupé en la punta, pare cuarta y responda.
Cámbiese de línea.
Nota. -Recuérdese lo dicho en la nota de la 1.ª parte.

TERCERA PARTE

ATAQUES MARCHANDO PRECEDIDOS DEL DOBLE


ENVITE Y BURLANDO EL CAMBIO DE ENVITE

Golpe directo

1. Doble el envite: marche (o retroceda).


2. Al cambio de envite (o a la marcha y O sin descomponer :
al cambio de envite) extienda el brazo. golpe directo .
3. Tiéndase.
4. En guardia.
Pase.
Circulación.
Uno-dos.
Choque, golpe directo .
Choque, pase.
J Choque, uno-dos.
Cámbiese de línea.

Paradas después de la marcha (o un ataque marchando)


precedidas del doble envite, y respuestas compuestas
Sobre uno o dos pases:

Golpe directo

1. Doble el envite: marche (o retroceda).


2. Sexta: oponga (o pare) y responda directamente.
Responda con un pase.
Responda circulando .
Responda con uno-dos.
Responda con un cupé.
Responda con una vuelta de espada.
Cámbiese de línea.
Nota. -Háganse variar las paradas en el orden determinado
en la Primera parte.
LA ESGRIMA MODERNA 157

Quinta lección

PRIMERA PARTE

ATAQUES CON UN CHOQUE EN LA LÍNEA OPUESTA


AL ENVITE

Choque, golpe directo


1. Una la espada.
2. Cambiando el envite: choque.
3. Extienda el brazo.
4. Tiéndase. O sin descomponer: golpe directo.
5. En guardia.
Choque, pase.
Choque, circulación.
Choque, uno-dos.
Cámbiese de línea.

Paradas diversas y respuestas simples


Sobre un pase:
1. Una la espada (a la izquierda).
2. Pare tercia y responda (manos de cuarta y prima).
3. En guardia.
Oponga sexta y responda bajo con un croisé. Ejecútese el
medio círculo por encima de la espada.
Pare contra de tercia y responda como en el caso anterior.
Envite de tercia.
Oponga segunda y responda.
Pare segunda y responda (alto, mano de cuarta).
Pare quinta y responda.
Oponga cuarta y responda (bajo) con un croisé.
Ejecútese la octava por encima de la espada.
Pare prima y responda bajo .
Pare prima y responda con un cupé.
Pare prima, cupé, pare cuarta (o quinta) y responda.

SEGUNDA PARTE

ATAQUES EN LA LÍNEA BAJA MARCHANDO,


" SIN (O CON) DOBLE ENVITE

Esfuerzo suave y burla de espada

1. Una la espada (o doble el envite).


2. Fingimiento del golpe directo. ) Ó sin descomponer: es-
3. Tire bajo. fuerzo suave, burla de
espada.
158 JOSÉ GIL FORTOUL

4. En guardia.
Choque, burla de espada.
Al cambio de envite, burla de espada.
Cámbiese de línea.

Paradas de la línea baja después de la marcha (o un ataque


marchando) sin (o con) doble envite, y respuestas simples

Sobre uno o dos pases:


1 . Una la espada (o doble el envite) , mar-
che o retroceda. Burle varias ve-
2. Medio círculo: oponga (o pare) y res- ces el envite.
ponda (bajo o alto).
3. En guardia.
Octava: oponga (o pare) y responda (como en el Primer ejer-
cicio).
Medio círculo y octava: oponga (o pare) y responda (como
en el Primer ejercicio).
Medio círculo y contra: oponga (o pare) y responda (como en
el Primer ejercicio) .
Cámbiese de línea.
Sexta y octava: oponga (o pare) y responda (como en el Pri-
mer ejercicio).
Contra de cuarta y medio círculo: oponga (o pare) y responda
(como en el Primer ejercicio) .
Cámbiese de línea.

TERCERA PARTE

ATAQUES BURLANDO EL DOBLE ENVITE

Golpe directo

1 . Una la espada (dóblese el envite sin cubrirse).


2. Extienda el brazo.
3. Tiéndase. O sin descomponer: tire directamente.
4. En guardia . }
Pase (sobre el doble envite cubriéndose) .
Circulación.
Circulación , pase.
Uno-dos.
Uno-dos, circulación .
Uno-dos-tres.
Cámbiese de línea.
LA ESGRIMA MODERNA 159

ATAQUES SOBRE LAS AUSENCIAS DE ESPADA


EN RESPUESTA Y EN ATAQUE

Repetición de ataque (remise)


1. Una la espada.
2. Pase (hágase una ausencia de espada para responder) .
3. Repetición de ataque. Cámbiese de línea.
4. En guardia.

Repetición de ataque (reprise)


1 . Una la espada.
2 . Pase (pare sin responder).
3. Continúe el ataque con el golpe directo (o el cupé).
4. En guardia.
Cámbiese de línea.

Golpe de tiempo
1. Una la espada.
tame2.
nte.Sobre el fingimiento (o la ausencia de espada) , tire direc-
3.
En guardia.
Cámbiese de línea.

Sexta lección

PRIMERA PARTE

PARCONTRARRESPUESTAS
ADAS DIVERS SIMPLES DESPUÉS DE LAS
AS Y DE LAS RESPUESTAS SIMPLES

1 Una la espada
2 Pase (pare y responda alto o bajo).
Sexta (u octava): oponga (o pare) levantándose.
Tire alto (o bajo) .
5 . En guardia.
se Nota. - La contrarrespuesta se ejecutará bajo si la respuesta
Sobre
ha el pase alta,
hecho según el háganse
y recíprocamente,
del discípulo, variar las paradas
orden siguiente:

Orden de las paradas empleadas por el profesor


sobre el pase del discípulo, y respuestas

1. Sexta, alto y bajo.


2. Cuarta, alto y bajo.
Contra de sexta, alto y bajo.
160 JOSÉ GIL FORTOUL

4. Contra de cuarta, alto y bajo.


5. Medio círculo , alto y bajo.
6. Octava, alto y bajo.
7. Tercia, alto.
8. Segunda, alto y bajo.
9. Quinta, alto.
10. Prima, bajo.
11. Prima y cupé, alto.
12. Prima, cupé.

SEGUNDA PARTE

CONTRARRESPUESTAS SIMPLES DE PIE FIRME ,


DESPUÉS DE LAS PARADAS SIMPLES
Y DE LAS PARADAS COMPUESTAS

Golpe directo
1. Una la espada.
2. Fingimiento de pase (pare y responda directamente) . Va-
riable.
3. Sexta (o contra de cuarta) : oponga ( o pare) ; contra: res-
ponda directamente. Invariable.
4. En guardia.

Respuestas sobre el fingimiento


Pase.
Circulación.
Uno-dos.
Cupé.
Vuelta de espada.
Cámbiese de línea.

CONTRARRESPUESTAS COMPUESTAS , DE PIE FIRME ,


DESPUÉS DE LAS PARADAS Y RESPUESTAS SIMPLES

Golpe directo
1. Una la espada.
2. Fingimiento de pase (pare y responda directamente) . In-
variable.
3. Sexta (o contra de cuarta): oponga (o pare) ; contra: res-
ponda directamente. Variable.
4. En guardia.

Contrarrespuestas después de la parada


Pase.
Circulación.
Uno-dos.
Cupé.
Vuelta de espada . Cámbiese de línea .
LA ESGRIMA MODERNA 161

TERCERA PARTE

PARADAS DE LA CONTRARRESPUESTA
Y SEGUNDA CONTRARRESPUESTA SIMPLE

Paradas y respuestas simples , contrarrespuestas compuestas


1. Una la espada.
2. Sexta (o contra de cuarta): oponga (o pare) . Responda
directamente.
3. La contrarrespuesta: tire directamente (variable o inva-
riable).
4. En guardia.
Pase.
Circulación .
Uno-dos .
Cupé.
Vuelta de espada .
Cámbiese de línea.

PARADAS DE LA CONTRARRESPUESTA
Y SEGUNDA CONTRARRESPUESTA COMPUESTAS

Paradas, respuestas y contrarrespuestas simples


1. Una la espada.
2. Sexta (o contra de cuarta): oponga (o pare). Responda
directamente. Invariable.
3. Sexta (o contra de cuarta) : oponga (o pare) . Tire directa-
mente. Variable .
4. En guardia.
Pase.
Circulación.
Uno-dos.
Cupé.
Vuelta de espada.
Cámbiese de línea.

Séptima lección
LECCIÓN DE LAS CONTRAS

PRIMERA PARTE

Una oposición. Golpe directo y pase.


Dos oposiciones.
Tres oposiciones.
Cámbiese de línea.
11
162 JOSÉ GIL FORTOUL

Una contra (golpe directo y pase).


Dos contras.
Cámbiese de línea.

SEGUNDA PARTE
Una oposición y una contra.
Una oposición, una contra y una oposición.
Una oposición y dos contras.
Dos oposiciones y una contra.
Una contra y una oposición.
Una contra y dos oposiciones.
Una contra, una oposición y una contra.
Cámbiese de línea.

TERCERA PARTE
Repítase la Primera parte, haciendo preceder cada vez el ata-
que de un doble envite.

EL MURO (1) O SALUDO


Para los que crean elegante o útil este ejercicio convencional,
he aquí cómo lo detalla el Manuel d'Escrime. Se ejecuta simultá-
neamente por ambos adversarios, en seis tiempos .
Primer tiempo
1. Bájese la mano derecha en tercia y levántese el brazo
izquierdo .
2. Arquee las piernas (como al tomar la posición de guardia).
3. Avance el pie (como al ponerse en guardia) .
4. Levántese hacia atrás.
Nota. -Sin detallar, invítese al ataque con estas palabras: ¡A
usted el honor!, o contéstese: Por obediencia, tendiéndose a fondo
en seguida.
Segundo tiempo
1. Tiéndase.
2. Levántese.
1. Salude a la izquierda, el brazo extendido a
medias, la mano uñas arriba , la cabeza
vuelta hacia la izquierda .
3. Salude. 2. Salude a la derecha, el brazo extendido a
medias, la mano uñas abajo , la cabeza
vuelta hacia la derecha.
3. Vuelvase a la primera posición.
(1) La palabra mur se aplicó primitivamente a un ejercicio análogo al
de las contras, ejecutado a pie firme como si se tirase contra un muro. En seguida
nació la idea de introducir en este ejercicio los saludos al público y al adversario,
y, después de varias simplificaciones, se llegó al muro actual, que sería más
exacto llamar Saludo , o mejor Saludo de las armas .- Prévost et Jollivet
L'Escrime et le Duel, pág. 161 , nota. -Véase lo que decimos del mur en la pági-
na 100.
LA ESGRIMA MODERNA 163

4. En guardia. (Ambos adversarios ejecutan a un tiempo los


siete movimientos que preceden a la posición de guardia.)

Tercer tiempo

1. Pase (el adversario para tercia).


2. En guardia (vuélvase a la posición de guardia y únanse
las espadas).
3. Pase (el adversario para cuarta).
4. En guardia (vuélvase a la posición de guardia y únanse
las espadas).
5. Uno-dos, levántese hacia adelante (el adversario para
tercia).
6. Baje la mano derecha en tercia, y levante el brazo izquierdo.
7. ¡Atrás! (Ponerse en guardia hacia atrás.)
8. Dos llamadas.
9. Levántese hacia atrás.

Cuarto tiempo
Como el Segundo tiempo.

Quinto tiempo
Como el Tercer tiempo .

Sexto tiempo

1. Baje la mano derecha en tercia y levante el brazo izquierdo .


2. ¡Atrás!
3. Dos llamadas.
4. Salude (como en el Tercer tiempo, levantándose hacia ade-
lante).
1. Encójase el brazo, el codo contra el
el cuerpo, la mano al nivel del
5. Salude delante. mentón, las uñas hacia el cuerpo.
2. Bájese la hoja extendiendo el brazo;
la mano derecha uñas arriba, y
junto al muslo derecho.
TI
SINFONÍA INACABADA

Y OTRAS VARIACIONES
1
PREFACI O

El pincel que creó La San Genaro, el Tríptico, La Emi-


gración a Oriente y tanta famosa tela, es el mismo que ha
trazado la efigie del doctor José Gil Fortoul, uno de nuestros
más altos valores intelectuales. Confesamos sin rebozo que
siempre hemos seguido , paso a paso , su ascensional carrera,
y por eso nos sugiere rápidas consideraciones la etopeya
que de él ha hecho Tito Salas .
Poseedor de inagotables tesoros de inteligencia y de
cultura, Gil Fortoul los prodiga a manos llenas. Generoso
como quien más, anda a la husma del mérito que brilla
en otros para exaltarlo; si algunas veces sintió resque-
mores, pronto se desvanecieron con la rapidez con que se
esfuman las nieblas del Ávila. Pocas personas han logrado
una tan amplia comprensión de la vida, de modo tal que
la sentencia del clásico de que «el mejor libro del mundo
es el mundo mismo», parece para él escrita .
Como buen caraqueño , tiene el pintor sus puntos y
ribetes de socarrón . Así nos advierte que su modelo dista
bastante de ser un Apolo ; que le supeditó la congénita feal-
dad varonil, pero que puso el mayor ahinco en que la
figura cobrase perfecta semejanza . Y está como hablando,
según vulgar decir. El retrato es , en efecto , una obra ori-
ginal, no ya por el colorido y la técnica insuperables, sino
por el psicológico análisis que denota . Alma adentro metióse
168 JOSÉ GIL FORTOUL

el artista, a fuero de buzo, y consiguió transparentar la


de Gil Fortoul , llena de complicaciones.
Grave el rostro, como el de quien mucho ha meditado;
la frente ancha, trono de la idea; tras el monóculo la escu-
driñadora mirada; sobre el pecho la púrpura detonante
de una rosa; en los labios contraídos un rictus, un si es no
es volteriano, y en la siniestra la pipa , de la cual asciende
el humo en azulosas espirales, que envuelve todo el cuadro
como un símbolo .
El humo de mi pipa . Título que por sí solo evoca épocas
lejanas, las de su iniciación en el cultivo de las letras ,
cuando sostenía coloquios con las musas que por de contado
no le fueron zahareñas, aunque las abandonó a deshora .
Desde el Preludio hasta Sensaciones corre a lo largo de esas
páginas un soplo de vigor y de salud, como de brisa que
orease los campos abrileños. El capítulo que consagró
A un joven que comienza a escribir, es un dechado en el
género, y las trascendentes admoniciones que encierra no
deben ser desaprovechadas.
Y pues que se trata de cosas pretéritas, vamos a exhu-
mar una somerísima acotación nuestra , de la cual ninguno
J hace memoria. De los libros que lleva publicados Gil For-
toul y cuenta que se halla entre ellos la Historia Cons-
titucional de Venezuela que es, sin disputa , la más cientí-
fica de las hasta ahora compuestas, gracias a la amplitud
del plan, el grande acopio de datos y lo imparcial de los
juicios acerca de personajes y sucesos- , Discursos y Pala-
bras es acaso el que mejor exhibe en tan múltiples faces
su talento, cuya universalidad maravilla.
Es nuestro compatricio ante todo y por sobre todo un
orador de combate. Don suasorio; facundia; ademán de
tribuno; fértil invectiva; dialéctica poderosa ; prontitud en
la improvisación ; conocimientos proficuos y gentil des-
enfado , cualidades son que le abonan y conspiran a que
descuelle como una de nuestras eximias figuras parla-
mentarias , a extremos tales que le viene de molde el
proloquio de Cormenin: «Hay vida en su verbo , porque
hay realidad; hay fuerza , porque la saca de cuanto le
SINFONÍA INACABADA 169

rodea; hay oportunidad , porque habla a hombres del


momento».
Contiénese en ese volumen su labor político-literaria de
un lustro y en el Prefacio da, por vía de explicación , los
móviles que le impulsaron a recoger tales páginas; las más
de ellas triunfarán del tiempo y el olvido . Sin entrar en
muchos pormenores, es bien que se cite el discurso que
pronunció con motivo del centenario de nuestra Indepen-
dencia, que por la perspicuidad y elegancia del estilo y lo
profundo de las ideas es, sin que pueda revocarse a duda ,
joya de mérito subido .
Apuntamos arriba que en Discursos y Palabras está
puesto mejor de relieve el proteiforme talento de Gil For-
toul. Y así es la verdad . Diserta sobre legislación , como
en floridas frases ofrece un banquete a Tito Salas, rinde
tributo justiciero a un helenista venezolano y brinda tam-
bién por el triunfo de un caballo , del que se llama amigo
y compañero .
Adáptase a las más disímiles circunstancias el verbo
suyo. A las veces es grave y otras risueño , porque le place
echar a que vuele el enjambre de las áticas abejas . Cerebro
de enciclopedista, como le llamó alguien con justedad , adi-
vinándole los primeros pasos de su carrera, servido cabal-
mente por su lengua fácil y flexible, Gil Fortoul ocupa un
sitio muy suyo y muy original entre nuestros pensadores.
Da fe de esta originalidad el haber acogido con tolerancia
en su obra las travesuras de que le hizo objeto el lápiz
de caricaturistas maleantes.
Sirve en cierto modo de complemento al volumen ante-
rior, De hoy para mañana . Es tal y tanto el interés de lo que
expresa el publicista, no sin su extraña modalidad , que
suspende al auditorio con un oportuno apotegma , una
vaya sutil o una frase ingeniosa. Pocos son los conferen-
ciantes que han contado como él entre nosotros con público
más adepto .
Pasamos a las volandas por sus disertaciones acerca
de diferimientos del Código Civil, el matrimonio de los
eclesiásticos, derechos de la mujer y otras, para contraer-
170 JOSÉ GIL FORTOUL

nos al delicioso palique en la Escuela de la Lotería, que es


un verdadero primor. Habla de sí propio: « ... porque todos
pecamos, y en la vida pública más que en la vida privada.
No vayáis tampoco a creer que me quedan resabios del
antiguo hombre político y que estoy pensando en algún
adversario. No. Pienso en general, y por consiguiente
pienso también en mí mismo, que he peregrinado por
tantas encrucijadas, de la prensa a la diplomacia, de la
diplomacia al parlamento, del parlamento al Gobierno , del
Gobierno al sport, del sport a los pleitos judiciales, todo
ello para ganar, (mis amigos dicen que honradamente, y pa-
rece que no se equivocan) , mi pan y mi vino , para embelle-
cer a veces la vida con la sonrisa de alguna flor o la lectura
de algún libro raro, y para también, en la hora de bondad
que a todos nos llega , poder deslizar una dádiva en alguna
mano cansada, poder deslizar una dádiva discreta en algún
hogar triste donde se ha entrado el infortunio».
Breve obertura. La prosa de la primera parte de Sin-
fonía Inacabada tiene mucho del ritmo doloroso de Schubert
en la Sinfonia Inconclusa. Deseáramos que ambas siempre
nos regalasen los oídos. Es la música del otoño, la más
1
elegante estación, ya que todo se reviste con la tristeza
de lo que va a morir. Al pasar por entre las ramas de los
árboles parece que el viento preludiase un De Profundis;
fingen lágrimas de oro las hojas cuando caen, y en el jardín
del crespúsculo florecen heliotropos. Hora de añoranzas ,
propicia a la soledad y el misterio, fué la que escogió el
poeta para narrarnos sus recónditas melancolías.
Va la ola en Caprichos, empenachada de espuma, con
frivolidad femenina, según el trágico, y va también con
ella el autor del Arte de embellecer la vida, especie de tónico
de reconfortante optimismo, en medio de las cotidianas
asperezas.
Vuelve por sus fueros el filósofo en Paréntesis Univer-
sitario. Lo forman las conferencias que dió en nuestro
principal Instituto sobre temas científicos, y está muy
puesto en razón al reproducirlas, porque son aún de suma
actualidad las ideas que allí expuso en 1898.
SINFONÍA INACABADA 171

Interpola Unos discursos el orador siempre en la


recepción de Manuel Díaz Rodríguez, flor y espejo de
estilistas, en la Academia de la Historia; en los concursos
de «La Hacienda»; en el acto de instalarse la Academia de
Ciencias Políticas y Sociales; sobre la personalidad atra-
yente de Henry Clay, férvido propulsor de nuestra causa
emancipadora.
Palabras rápidas . Improvisaciones transcritas por ta-
quígrafos, en las que sobresale «algún scherzo de velada
ironía», género de que es cultor afortunado . No huelga
mencionar especialmente el elogio del memoratísimo Li-
sandro Alvarado .
Después de Literatura Actual (varios capítulos) y
Temas que pasan (históricos en su casi totalidad) concluye
con el relato de la odisea emprendida de Caracas a Santa
Marta, en cumplimiento del honrado cometido que le confió
el Gobierno de Venezuela, cuando la conmemoración del
centenario de la muerte del Libertador en San Pedro
Alejandrino .
En resolución, Sinfonía Inacabada y otras variaciones
cimienta gallardamente el renombre extenso de que goza
Gil Fortoul, quien grabó a modo de empresa de su escudo :
«compondremos la vida como una sinfonía». Ojalá no se
extinguiese jamás la sinfonía de su vida ilustre que ha
sabido embellecer. ¡Bien haya el maestro que a cada ins-
tante se renueva y que cumple su destino escribiendo y
hablando con gracia cautivadora !

EDUARDO CARREÑO .
1
PRELUDIO

Sinfonía inacabada. Título que no alude, ni pudiera ,


a la que todo el mundo conoce. Es aquí simple reminis-
cencia de una frase esperanza y promesa- oída en los
años juveniles: «compondremos nuestra vida como una
sinfonía». La muerte se interpuso.
La dulce compañera de los días primaverales apenas
tuvo tiempo de colaborar en los primeros escritos de su
inexperto amigo, apenas ocasión de inspirar ni oír sus
ensayos en el arte de hablar. Pero su voz no ha cesado nunca
de resonar en mi existencia . De su recuerdo viene lo que
a veces pudiera parecer sentimiento artístico, o nota
musical, algún scherzo de velada ironía , algún andante
mezclado de tristeza , de medrosa alegría y de paz fingida.
También, el propósito de juntar en composición armoniosa ,
en vida eurítmica, cosas muy diversas: tendencia a una
filosofía que confunde la serenidad con la inquietud , impre-
siones efímeras del momento que pasa , entusiasmos líricos ,
dejos de melancolía , sarcasmos para disimular la contra-
riedad, el desengaño o el despecho, y siempre, punto de
luz en el horizonte incierto , un ideal generoso .
¿Pura fantasía , aquí, de quien más parece nacido para
el combate, la ira y la soberbia? El azar o el fatum, todo
es uno, me ha traído a ser en ocasiones «representativo »
del pedazo de tierra donde me tocó nacer, dejando alguna
174 JOSÉ GIL FORTOUL

huella en su diplomacia, en su Gobierno, en su legislación


y, cosa que más vale, en la memoria de pobre gente des-
valida ... Todo , quizá, para que al fin no quede más que un
nombre en la portada de algún libro o una piedra indife-
rente en el comentario de la turba olvidada. ¡ Qué importa!
Cada cual vive su vida como la hacen las circunstancias
y el destino. Escribir y hablar fué mi destino .
Al releer estas páginas, muchas de las cuales dormían
ya en colecciones de viejas revistas y empolvados perió-
dicos , asáltame la impresión de que no son exclusivamente
mías, de que en ellas colaboró otro , alguien que vivió, murió
y se reencarnó repetidas veces en épocas diferentes, alguien
a quien encontré en sucesivos tiempos olvidados, y con
quien me unieron y unen, sin embargo, lazos fraternales
y presentes. ¿Por dónde ahora viaja tu corazón , viejo
compañero de amores extintos y de ilusiones idas ? ¿Andas
todavía acariciando la imagen de las mujeres reales o
soñadas que sonrieron , rosas frescas, en la primavera de
tu alma y de la mía? Esa que allí pasa, mira con los mismos
ojos dulces de la primera inspiratriz. Esotra camina con
el ritmo de la que nos llevó al oasis de abril donde canta-
ron pájaros del jardín de las Galias , y a otros oasis después
donde descansamos a la sombra de palmeras tropicales .
Ésta, de rostro pálido y sonrosado a un tiempo , ésta que
me dicta ahora palabras sin sentido para el preludio de
mi sinfonía, con silencios inexplicables y variaciones líri-
cas apenas comprensibles, tiene el mismo sonrojo de aquella
que nació al amor en nuestros brazos juveniles, la misma
palidez de la otra que en otoño agonizó en pasión deses-
perada. ¿No serán todas una sola, encontrada en horas
diferentes al correr de los días? ¿No es el mundo pura
creación del espíritu , donde sólo existe lo que uno desea,
donde sólo se mueve y ama lo que uno ama? Recuerdo y
esperanza, pasado y presente, son aspectos de la misma
apariencia. Todo comienza y se acaba y recomienza en
cada instante. Tiempo y espacio son meras convenciones
del entendimiento metódico , para medir lo que huye, para
fijar lo impalpable, para forjarse nuevas ilusiones . Y lo
SINFONÍA INACABADA 175

único que parece realidad es la manera personal de ver


el mundo, de pasar por la existencia, hasta que nuestra
vida, por imprevisto accidente, pierda su aspecto personal,
su nota momentánea , para volver a armonizarse con otras
notas fraternas en la sinfonía del universo .
Tal vez leerán estas páginas otros espíritus curiosos
que se encuentren en la misma curva del camino , ante el
mismo paisaje ideal del sueño efímero .
J
SE ACERCA Y PASA

El cirujano me dice que hará la operación mañana,


a las siete. Es cosa decidida ha más de un mes; y, sin
embargo, las frases concisas y terminantes , como orden
perentoria o sentencia inapelable , con que el cirujano me
hace las últimas recomendaciones , me causan cierta sor-
presa, revelada en la mirada inquieta que instintivamente
dirijo a sus manos, donde se oculta un peligro amenazador .
La realidad nos sorprende siempre. Vive uno habituado
a lo incierto y a lo problemático, y nada de lo que pre-
vemos nos parece nunca absolutamente realizable en el
momento previsto . Son innumerables las fuerzas de la
naturaleza, e infinitas las combinaciones con que nos
envuelven en espesísima red. El único campo seguro de
la afirmación y de la certidumbre es a veces el pasado .
El presente, que no dura más que un instante, es solamente
el equilibrio instable de un instante . El porvenir es lo
indeterminable, la posibilidad de una cosa, y, al propio
tiempo, la posibilidad de la cosa contraria. A lo menos
para el yo consciente, que es lo esencial en la vida del
hombre. Sobre cosas exteriores y de lo que no es nuestra
vida espiritual podemos afirmar a menudo con las mayores
probabilidades de acierto . Afirmamos que la tierra seguirá
girando mañana sobre su eje, y que las rosas entreabiertas
hoy en el jardín estarán mañana en la plenitud de su
12
178 JOSÉ GIL FORTOUL

hermosura . Pero, ¿veré yo mañana al sol acariciar el


pedazo de tierra que yo amo? ¿Vendrán mañana, como
vinieron hoy, a adornar mi mesa de trabajo las frescas
rosas estivales? ¿ Sentiré otra vez la voluptuosidad de ver
rayar el alba y aspirar el aliento del estío en mis flores
queridas? Dos horas hace, lo hubiera afirmado . Las frases
punzantes del cirujano han roto de súbito la combinación
de probabilidades que existía en mi espíritu , y sustituídola
con otra combinación de probabilidades diferentes .
Mientras el cirujano me da un afectuoso apretón de
manos, presiento que mañana será el día del sueño , de la
sangre, del dolor..., de la muerte quizá . El presentimiento
del dolor físico me causa repulsión instintiva, y procuro
apartarlo . Él será mi compañero inseparable durante lar-
gas semanas o largos meses. Demasiado tendré para fami-
liarizarme con él . En cambio , la idea de la muerte me atrae,
y experimento cierta fruición estoica en dedicarle los mo-
mentos que me dejan libres las preocupaciones vulgares
de la existencia en este día que puede ser el último .
La probabilidad de morir mañana no me inspira temor
ni espanto . ¿Por qué? Decirlo sería escribir la historia de
J
toda mi vida mental, y no tiene hoy tiempo la pluma para
detenerse a dibujar cuadritos de psicología íntima en
todos los paisajes que la detuvieron en otros años . Dos
o tres toques rápidos bastarán a satisfacer hoy la manía
de escribir. Manía pueril acaso, porque lo que voy a escri-
bir tal vez no tendrá más importancia que el ruido de alas
de un ave que pasa o el leve rumor de esta pluma que va
trazando la curva de mi pensamiento errabundo .
Cuando evoco mis recuerdos de niño , la primera idea
que tuve de la muerte me aparece como una angustiosa
pesadilla . Pensar que los seres más queridos podían morir
antes que yo , me sumía en un verdadero tormento y orlaba
de negro todas mis ilusiones y esperanzas. Aunque creía
entonces en otra vida para las almas, la ilusión y la espe-
ranza de volver a ver en otra vida a las almas queridas
no bastaba a disipar la infinita tristeza de la separación
terrenal . Probablemente porque mi espíritu era ya incré-
SINFONÍA INACABADA 179

dulo , sin saberlo. Después, y al cabo de silenciosas medita-


ciones sobre las innumerables hipótesis que pretenden
explicar el universo y la vida, a la angustia de los años
infantiles sucedió un sentimiento de resignación estoica,
o de impasibilidad , secretamente dolorosa , ante lo inevi-
table. Cuando leí por vez primera en los diálogos de Platón
la defensa de Sócrates, me detuve largamente en el dilema
socrático . O el que muere será al instante aniquilado , o
existe para el alma un cambio o paso de este mundo a
otro . Si es la muerte la ausencia de toda sensación , como
en un sueño sin sueños , la muerte será bien inapreciable,
porque todas las edades futuras no tendrán más duración
que una sola noche; y si es la muerte el paso de este mundo
a otro mundo donde se encuentran todos los muertos,
qué mayor felicidad que hallarse allí con verdaderos
jueces como Minos y Radamanto , Eaco y Triptolemo , y
conversar con Museo y Orfeo, con Hesiodo y Homero , los
cuales son allá más felices, siendo inmortales, que todos los
que aquí quedan . Filosofía consoladora , sin duda; pero
incompleta . Consoladora , como la creencia de los cristianos
en la inmortalidad del alma; pero incompleta , porque
condena a todos los que no pueden creer ciegamente en
lo absurdo, a vivir siempre en el tormento de la duda.
El nihilismo teológico de Epicuro me pareció entonces
más capaz de satisfacer a las almas fuertes , y de curar a
las débiles . Sócrates y su divino discípulo fueron los pre-
cursores más elocuentes del misticismo enervante de
muchos de los sucesores de Jesús . La dulce y candorosa
visión de Jesús fué mejor viático para las almas simples,
o enfermas del tedio de la vida. Jesús creyó , hasta en la
la cruz, en la proximidad del fin del mundo y en el co-
mienzo inmediato del reino de los cielos; con lo que
toda su predicación resulta enteramente lógica y sublime-
mente sincera. En cambio, aquellos discípulos de Jesús
que perdieron luego la fe en el inminente cataclismo final,
sustituyeron al reino celestial por el reino de la tierra,
y perpetuaron en el mundo cristiano el irreductible con-
flicto entre la aspiración religiosa a la beatitud eterna y
180 JOSÉ GIL FORTOUL

la aspiración política a la organización teocrática de las


sociedades temporales. Además -me decía yo entonces-
la dulce filosofía de Jesús es incompleta como la enérgica
filosofía de Sócrates. La religión de Jesús es la religión
de la tristeza. Cuando quiere consolar a los miserables,
es con el exceso mismo de sus miserias. Jesús es siempre
melancólico. Todos los que le rodean son desgraciados.
Cuando sonríe, sonríe como quien dice adiós . Su paraíso no
se ve sino al través de las lágrimas y de la muerte . Y me
complacía en comparar la melancólica religión de Jesús con
la calma serena y armoniosa de la religión griega . Los dioses
griegos no sufren ni lloran , sino que toman lo más amable
de la vida para iluminarla y embellecerla . Cuando los
griegos dejan de creer en sus dioses, no los maldicen ni
los crucifican: los confinan en un cielo crepuscular donde
gozan de la existencia inmortal, pero desposeídos de todo
dominio sobre los hombres . No mueren, porque son crea-
ciones bellas, ni deben sufrir, porque fueron en otro tiempo
consuelo y protección de los hombres . El hombre, que los
creó y embelleció, los ama siempre y les consagra moradas
apacibles donde los rodea eternamente el éter puro bañán-
doles en el tercer libro de su incomparable poema, y can-
tando a los dioses ya inactivos , vierte el bálsamo de la
filosofía sobre las inquietudes del espíritu ante el misterio
de la muerte. Supuesto que el alma nace con el cuerpo ,
y crece y envejece con él , muere también con él y es vano
el terror que inspira el último sueño . Hombre, si eres des-
graciado , la muerte te librará para siempre de tus desgra-
cias; si eres feliz, no te quejes de morir, porque ya has
gozado de todas las dulzuras de la vida... nec nova vivendo
procuditur ulla voluptas... Con todo, lo mismo que la de
Jesús y la de Sócrates, la filosofía de Lucrecio me parecía
incompleta. No todas las almas mueren : quizá ninguna
muere. Si lo que fué el yo orgánico se convierte en polvo
y vuelve a los ciclos eternos de las transformaciones infi-
nitas , el yo moral e intelectual subsiste. ¿Dónde? Aquí
mismo. Subsiste en sus obras, en sus sentimientos y en sus
pensamientos. Un impulso cualquiera de las fuerzas físicas
SINFONÍA INACABADA 181

se propaga indefinidamente en la masa infinita de la mate-


ria. Toda palpitación de la vida y todo resplandor del alma,
se comunican para siempre a todos los seres que viven y
a todas las almas que resplandecen . El sonido que con-
mueve un punto del espacio, parte de ese punto del espacio
a los espacios sin límites. El matiz del arco iris que pur-
pura un labio juvenil, purpurará otros labios juveniles en
la interminable sucesión de las generaciones. El latido
amoroso de nuestro corazón conmovió ya el corazón de
nuestros antepasados y conmoverá el corazón de cuantos
vivirán de nuestra vida y amarán con nuestro amor. El
alma subsiste en actos y en palabras, en sentimientos y
en ideales. Yo siento aquí, en este instante , el alma de
Lucrecio, inmortalizada en pensamientos viriles y en ver-
sos armoniosos ...
¿Podrán , empero, contentarse con esta filosofía todos
los hombres de nuestra civilización inquieta y soñadora?
¿Será ella siempre privilegio de espíritus habituados a
viajar por todas las edades y al través de todos los sistemas ;
o bajará también a los obscuros estratos sociales donde
predomina la angustiosa desconfianza de lo desconocido
y del misterio? Si el médico no me hubiese ordenado dormir
esta noche como de costumbre, me agradaría pasarla en
reflexiones sobre esta grave cuestión de filosofía social.
Pero tengo que someterme al destino . El destino me apa-
rece hoy con las formas de un doctor sonreído y hercú-
leo , que muestra a mi humanidad doliente un fulgurante
bisturí, como único instrumento de salvación . Procuraré
soñar. Soñar es también pensar, y lo mejor de este mundo,
como decía Spinoza, es vivir para pensar.

Las seis de la mañana. Cielo nublado y aire húmedo .


Estamos a mediados de junio , y diríase una mañana de
los primeros días de abril . Me causa tristeza no ver el sol.
Bajo al jardín y visito uno a uno los rosales . Están todos
cubiertos de flores. Tantas rosas en la plenitud de su
hermosura, tan olorosas y tan frescas, me llenan los ojos
182 JOSÉ GIL FORTOUL

y el alma de alegría y de paz . En ellas sonríe lo más bello


de la naturaleza: triunfa en ellas amorosamente la vida.
Disipan en un instante la tristeza de esta mañana húmeda
y gris, y me hacen olvidar que el cirujano está preparando
allí arriba sus instrumentos de tortura... Pero no volveré
a verlas . Cuando yo baje otra vez al jardín , ya todas las
rosas, todas mis rosas estarán marchitas. ¿Por qué ha de
surgir siempre un pensamiento amargo de lo más íntimo
de la voluptuosidad más pura? ( 1 ) .

Y yo que creía que por rápida que fuese la acción del


cloroformo, me permitiría siempre experimentar algunas
sensaciones raras, que la memoria conservaría para dis-
traerme luego anotándolas durante la convalescencia . La
experiencia de De Quincey, que no perdía la lucidez de
espíritu en sus borracheras de opio , y escribió tan admi-
rables páginas en un estado que a otros deprime y a él
le dió segunda vista para mirar al fondo de sus sueños,
me daba la esperanza de no perder la ocasión, quizá
única, de desentrañar el misterio de la agonía y de la
muerte. No recuerdo sino dos cosas, poco interesantes.
J
Es la primera, el deseo violentísimo que tuve, mientras
el cirujano hacía los últimos preparativos y me presentaba
a otros dos médicos que yo no conocía, de fijar profunda-
mente en la memoria el estado de mi espíritu . Pero, sin
duda, este mismo deseo hizo que no pensase sino en un
fenómeno intelectual para cuyo examen no es preciso
someterse a la acción de un narcótico , ni menos al filo
de un bisturí. Tan preciosos instantes se me fueron en
reflexionar que no hay pasión comparable , por su inten-
sidad y exclusivismo , a la pasión de escribir. Si yo sentía
un deseo tan grande de fijar mis recuerdos, era simple-
mente porque con ellos tendría materia para un escrito .
Ya me veía sentado a mi mesa de trabajo , revelando a
mis lectores, con aires de quien llega de otro mundo ,
cosas desconocidas , fantásticas y suprahumanas .

(1) Surgit amari aliquid, quod in ipsis floribus angat.


SINFONÍA INACABADA 183

Pensaba que el escritor, o, en términos generales, el


artista notable o insignificante, poco importa - se cons-
tituye a sí propio, y por modo inconsciente , una perso-
nalidad aparte que lo considera todo desde el punto de
vista de la impresión estética; que no siente sino con el
propósito de comunicar a los demás sus sentimientos ;
que desdobla su espíritu para observarse a sí mismo ,
poseído siempre de la extraña voluptuosidad de revelar
a todo el mundo lo más íntimo del alma. Hay, es cierto ,
escritores objetivistas, que parecen impasibles y fingen
ocultar en sus obras su propio ser. Pura ficción: simple
artificio de retórica, que consiste en poner él y ella donde
otros ponen yo . Crear es imposible sin sacar de uno mismo
la substancia esencial. Lo que varía y lo que engaña son
los accesorios del paisaje, los últimos toques de la obra,
el arreglo armonioso de las estrofas del poema, el matiz
de una flor, el corte de un vestido , la ondulación de una
cabellera o el movimiento rítmico de un cuerpo . El soplo
de vida que circula en un canto, mueve una estatua o hace
vibrar una página, viene del alma misma del artista. Y es
artista quienquiera se deja poseer de la necesidad tiránica
e invencible de sentir y pensar para que la muchedumbre
anónima le conozca y comprenda . Quienquiera que no se
resigna a vivir en sí, por sí y para si solo , carga delante de
los ojos un velo de mil colores, al través del cual ve el
mundo y la existencia como un almacén inagotable de
materia artística. Velo engañador para cuantos no pueden
realizar sus sueños, sea por falta de habilidad mecánica
en el instrumento de creación -pincel o pluma, voz o
manos ora por hallarse en un medio social hostil o poco
favorable. Entrambas causas producen el enjambre de los
artistas incompletos , desconocidos , condenados fatalmente
a no oír nunca la música del aplauso : enjambre que cons-
tituye en todas partes la inmensa mayoría de cuantos
pintan o cantan , esculpen o escriben
¿Por qué no es capaz ningún escritor mediano de
abandonar la pluma por otro instrumento de trabajo ,
que le daría quizá el pan y la gloria que no le dará nunca
184 JOSÉ GIL FORTOUL

la pluma? Porque la encantadora lucecita de la esperanza


no se apaga jamás, porque ni cien años de oscuridad
convencerían nunca al escritor más humilde de que es inca-
paz de producir una obra maestra el día menos pensado ;
y, sobre todo, porque la costumbre de escribir es más que
una pasión, es como la necesidad de comer para el glotón
y la de beber para el borracho; es como el ajenjo en Ver-
laine y el opio en De Quincey. Hay algo todavía peor.
Si todos nos contentásemos con escribir, habría solamente
pérdida de tiempo y papel . Pero la pasión no se satisface
sino cuando se ve en letras de molde, y se echan a volar
por el mundo todas las sensaciones y todas las ideas que
forman nuestro microcosmo espiritual... Bien sé que esto
que estoy escribiendo en mi cama de enfermo, apoyado
un codo sobre la almohada y sintiendo las tenazas del
dolor cada vez que hago un movimiento brusco, no irá
de fijo a revolucionar la república de las letras ;
entre otras razones, porque ya debe de haberlo dicho en
mejor forma algún escritor de fama. Y sin embargo, me
siento humanamente incapaz de tirar la pluma, ni aun
cuando el cirujano me amenazase con volverme a abrir
las carnes. Ahora, mañana y siempre seguiré escribiendo .
J
¡Ajenjo y opio que el cerebro destila de su propia
sustancia para soñar con las ideas y echarlas a volar por
el espacio infinito ! ¡ Perenne lucecita de la esperanza!
¡Dulce esperanza de escribir algún día una página perfec-
tamente bella, una sola , no más!
Mi segundo recuerdo huele a cloroformo. Su olor es lo
que saco más claro de aquellos instantes de angustiosa
espectativa. Angustiosa, no porque yo sufriese, sino por-
que esperaba una impresión extraordinaria y única. La
primera impresión del cloroformo no es ciertamente com-
parable a la de oler un ramo de rosas primaverales; pero
el disgusto que ocasiona desaparece muy pronto, y le
sucede una sensación de aniquilamiento casi deliciosa.
Es como si manos invisibles y suavísimas, impregnadas
de sueño, se posasen amorosamente sobre los párpados.
La mirada va debilitándose en lejanías crepusculares,
SINFONÍA INACABADA 185

hasta perderse por completo en oscuridad infinita. En


los oídos, un sordo zumbido de abejas, que se convierte
de repente en rumor tumultuoso . Se calma un instante,
y oigo claramente a los médicos que dicen: «difícil de dor-
mir: gran fumador». Luego , una campana que suena lejos,
muy lejos, cada vez más lejos. Su sonido tan cristalino
ahuyenta toda preocupación y toda angustia. Al fin, con
una sensación íntima de descanso y de paz, experimento
por primera vez el deseo invencible de morir; y cuando ya
se apaga el último resplandor de la conciencia, recuerdo
el verso de Leopardi :

Il naufragar m'é dolce in questo mare.

... Es ley del destino que lo último que desaparece en


un escritor es la pasión de las letras, supuesto que mi
última impresión se confunde con el recuerdo involuntario
de un poeta y de un verso .
1
STAN
LIBRA ORD
HUERFANO

F
RIES
... Después del aturdimiento que me causó la inespe-
rada noticia de la muerte de mi padre escribía Aracil
en el salón de lectura de un hotel, en una triste, oscura
y lluviosa ciudad del Norte de Inglaterra- después del
salto que me dió el corazón al leer el terrible cablegrama,
mi espíritu vuelve a pensar, meditar y soñar.
Muchas veces (siempre en las interminables noches.
pasadas en ferrocarril, como si el solo hecho de alejarse
de nuestro centro habitual de vida aumentase el conven-
cimiento de que por todas partes nos rodean peligros y
amenazas), me preocupó la posibilidad de saber repenti-
namente la muerte del buen viejo . Pero siempre, a pesar
del insomnio, del silencio y de la soledad , siempre creí
que el espíritu sería bastante fuerte para dominar los saltos
del corazón y considerar con valor estoico el gran vacío .
Así lo creía también aquel cerebro robusto y sano que
se esforzó en acostumbrar al mío desde niño a recibir sin
sorpresa lo inesperado y a penetrar sin temor en lo desco-
nocido . Aun en los últimos años, cuando algún padeci-
miento físico le advertía que la senectud es hermana
gemela de la muerte, se complacía en comentar ingeniosa-
mente el verso de Lucrecio :

Cedit enim rerum novitate extrusa vetustas .


188 JOSÉ GIL FORTOUL

¡Qué diferencia, sin embargo , entre la filosofía serena


del que se va sintiéndose amado y las primeras tristezas
del que se queda solo ! Las primeras tristezas del huérfano
tienen un fondo tan grande de amargura y tales refina-
mientos dolorosos , que la razón se precipita en un abismo
demasiado negro ... Por fortuna éste no es más que el
primer período, el período pasivo del dolor, del dolor
puramentė orgánico, que se acerca a la desesperación o a
la locura, pero que casi siempre encuentra en su misma
intensidad fuerzas para promover la reacción de la vida
y hacer brillar de nuevo la conciencia.
El dolor consciente se convierte poco a poco en dolor
moral . La vida orgánica, desconcertada un momento por
el choque brutal con un obstáculo imprevisto , vuelve al
equilibrio, y el cerebro recupera sus funciones habituales,
siquiera con la miedosa timidez de un convalesciente
todavía muy débil. Entonces con la resurrección del
recuerdo empieza la melancólica voluptuosidad del con-
suelo .
Cuando con voluntad enérgica llamamos al ser ausente,
la imagen de éste viene a acompañarnos. Cuando con todas
las fuerzas del alma evocamos el recuerdo del muerto,
creemos que éste continúa viviendo ... El culto de los muer-
tos existirá siempre . No ciertamente el culto del orga-
nismo ya inerte, no el culto del ser inmóvil que se llevan
en el ataúd y desaparece en la tierra, pero sí el culto del
recuerdo , el culto de aquellos recuerdos que son como
ecos inextinguibles del conjunto de vibraciones que consti-
tuyeron una vida, un pensamiento y un amor.
Para el cadáver no hay resurrección posible en la misma
forma que nos fué simpática y querida. Eso que se va en
el ataúd no merece ya ni recuerdo ni amor: eso nos es
ya indiferente: eso es hasta enemigo de nuestra propia
vida desde que empieza a desagregarse la materia para
tomar otras formas... Si las moléculas que palpitaron como
corazón vuelven a aparecer a nuestros ojos palpitando
como ala en el insecto o pétalo en la flor, ¿qué importa?...
ya no tienen con nosotros relación de mutuo afecto . Si
SINFONÍA INACABADA 189

la misma fuerza que vibró como pensamiento en aquel


cerebro vuelve a vibrar como calor o como luz, ¿ qué
importa?... ya no tiene con nosotros relaciones de ideas .
La desaparición de la forma que amábamos y nos amaba
es para ella la muerte definitiva. Si algún día yo paso por
el césped o la piedra que indica el lugar donde enterraron
el cadáver, no me detendré. Allí no está mi padre, allí
no queda nada de él.
Cuando un sonido conmueve un punto cualquiera del
espacio, en ese punto del espacio no queda nada del sonido :

S
LIBRA ORD
T
sus vibraciones no se inmortalizan sino con el recuerdo

A
simpático que dejan en quien las oye. La vida del sonido

NF
está en mis sentidos, en mi alma: el aire que me lo tras-

RIES
mitió me es indiferente... Esa materia ya inerte que fué
mi padre no es nada para mí. Lo único que de él queda
en el mundo queda en mi corazón y en mi memoria.
En el camposanto podría experimentar sensaciones
estéticas, como en un jardín o en un rincón de campo
cualquiera. Pero en el camposanto , a pesar de la piedra
sepulcral y de la inscripción que me repitiera el nombre
amado, no me sentiría más cerca del buen viejo: me sen-
tiría tan lejos de lo que fué su forma momentánea como
aquí, del otro lado de un océano , en esta atmósfera asfi-
xiante, donde respiran seres con quienes no tienen rela-
ciones de afecto ni mi corazón ni mi cerebro .
Aun aquella misma fecha grabada sobre la piedra
sepulcral de la memoria. Puesto que la vida moral del
buen viejo continúa, por esfuerzo amoroso de mi corazón,
formando parte de mi vida, ya para mí no tiene razón de
ser aquella fecha. La olvidaré, como he olvidado la fecha
del día en que a la puerta de la casa donde ambos nacimos
y él murió, me apretó por última vez entre los brazos y
se quedó llorando . En mi amor de hijo no ha habido nunca
paréntesis ni límite entre el ser y el no ser: ¿por qué habría
entonces fechas en el recuerdo?
No pudiera determinar en qué instante comenzó mi
amor de hijo: antes de modelarse mi organismo ya aquél
existía, puesto que el fondo de mi vida no es más que la
190 JOSÉ GIL FORTOUL

prolongación de la vida de mis padres. Desde hace vein-


tiocho años no lo he sentido crecer ni disminuir, idéntico
siempre a sí mismo, como el Dios inmutable de las reli-
giones, sin fronteras imaginables , como el universo de las
cosmologías materialistas . , Ni morirá tampoco cuando mi
corazón se paralice, puesto que a mi lado crece ya otro
ser que vive de mi vida y me ama con mi amor.
Por el recuerdo llevamos en nosotros la existencia moral
de nuestros antepasados, así como por la herencia llevamos
su existencia orgánica , Cada ser es el término actual de
una serie cuyo principio es imposible fijar en el pasado :
cada alma es la resultante consciente de ideas y amores
que han venido repitiéndose al través de las generaciones .
En la serie no ha habido paréntesis, ni las fuerzas que pro-
ducen la resultante se han paralizado nunca . ¿Por qué
entonces establecer fechas en la existencia del amor? Para
el recuerdo más querido la muerte misma no es un término ...
Tenía costumbre de escribirle cada semana , en cual-
quier parte donde me encontrase, analizando al correr de
la pluma alguna sensación nueva o relatando algún inci-
dente de mi vida intelectual . Así, a pesar de la inmensa
distancia material, estábamos siempre cerca el uno del
otro . Hoy debía escribirle ... Esta triste ciudad donde me
encuentro , tan negra y tan fría, me ha hecho pensar en
la muerte. Evoco el ser moral de mi padre y continúo
conversando con él. Voy a dormir tranquilo . Mi amado
viejo está conmigo, puesto que vive en mí ...
S
LIBRA ORD
T A
AMOR DE PRIMAVERA, MELANCOLÍA DE OTOÑO

N F
RIES
...Pale were the sweet lips I saw;
Pale were the lips I kissed...
KEATS .

La novedad no está en las cosas de la naturaleza exte-


rior: está en nosotros mismos. El objeto que por mucho
tiempo nos pareció indiferente, adquiere de súbito un
interés excepcional, nos atrae y cautiva, sin que nos
demos en seguida cuenta exacta de los motivos ni del
proceso de esa transformación . La cual puede ser, o repen-
tina o lenta. En el primer caso , si nos referimos al amor,
es éste explosivo , y consciente por la violencia misma del
fenómeno . En el otro caso , verifícase en nuestro ser íntimo
una evolución inconsciente, que no comprendemos bien
sino cuando empieza a calmarse la tempestad de la pasión .
(Así escribía Enrique Aracil en un balneario de los
Pirineos, una mañana de octubre, en un parque solitario ,
deteniéndose de vez en cuando a ver como caían de los
árboles la hojas amarillas).
Beatriz fué para mí durante un año una mujer indi-
ferente. Ni bonita ni fea, ni simpática ni repulsiva : una
mujer que apenas se distinguía en la turba mundana por
la palidez extraordinaria de sus labios, que ella , no obs-
tante su pasión por el tocado elegante, y quizá por refi-
192 JOSÉ GIL FORTOUL

nada coquetería, no quiso nunca ocultar con ninguna


engañadora crema de carmín .
Una tarde, conversando con ella en un salón , sentí
por vez primera que sus palabras y las mías no sonaban
como de costumbre. Había en ellas vibraciones extrañas ,
como de hojas primaverales o de alas impacientes, melodía
apenas perceptible o latidos de corazón medroso. Era el
primer día de mayo, y la hora del té. En ese día y a esa
hora no es ya preciso en París alumbrar el gas o la elec-
tricidad . La luz del sol poniente basta aún para distinguir
en el salón las personas y los muebles. El día que se acaba
y la noche que llega se compenetran en una penumbra
ni alegre ni triste, más bien apacible, tal vez melancólica,
propicia para que la conversación se deslice sin sobre-
saltos ni vueltas bruscas, poco a poco , parándose en dis-
creteos inocentes y diluyéndose en frases crepusculares.
A la hora del té se forman pequeños grupos, u obede-
ciendo a afinidades electivas o por el simple azar de un
movimiento involuntario. El azar nos llevó a tomar el té
solos, junto a la chimenea... (donde no había ya lumbre:
la lumbre llameaba en nuestros corazones) .
J Parecióme que los dedos de Beatriz temblaban al agitar
la cucharilla de plata sobredorada en la minúscula taza —de
matices, ésta, suavísimos como los matices de sus dedos-
y que había en sus labios impaciencias osculares al mojarse
en la riquísima infusión, de aroma excitante como sus labios.
Seguimos hablando de cosas superficiales pero ambos
comprendíamos que nuestras almas se hablaban otro len-
guaje más sincero y más rápido, sin apelar a palabras
ambiguas ni a sugestivas miradas. Era el amor que nacía ,
espontáneo e inconsciente, como se abren las hojas en pri-
mavera, como cantan los ruiseñores en estío . ¡Deliciosos
instantes! Los únicos absolutamente deliciosos; porque
entonces no se querían sino nuestras almas y queríanse,
realizando la ley esencial del amor, sin pensar en él ni
prepararlo, como se quieren los pájaros errantes, que no se
preocupan de la hora en que se encuentran ni se preguntan
si a esta hora sucederá la de la separación o de la muerte...
SINFONÍA INACABADA 193

Después, todas las delicias tienen dejo amargo, hasta


la de confesarse el amor por vez primera con palabras.
No saben éstas traducir ni la violencia ni la ternura del
sentimiento, ni son bastante puras para recibir y contener
la esencia juvenil que se evapora, cuando uno ama, de
lo más íntimo y santo del ser moral. Las mismas palabras
han servido antes para expresar otros amores; y es, como
si viejos vestidos de hermosuras marchitas viniesen a
vestir las formas virginales de una hermosura inmaculada,

STANF
y como antiguas ánforas de vinos ya desconocidos reci-

LIBRAR
biesen un licor recién creado .
Fué el mes de la pasión loca y ciega; pero ciega y loca
de un modo especial en ambos . Ella había amado a su

ORD
IES
marido, como ama una mujer de dieciocho años que, por
conveniencias y arreglos de familia, se casa con un hombre
desconocido , escéptico y cansado . Le había amado por
instinto, por curiosidad y por deber. El desengaño y el
fastidio no tardaron . Y aquel día de mayo, a la hora del
té, su corazón palpitaba con la impaciencia de las hojas
que brotan, su cuerpo se sentía invadido por el rejuvene-
cimiento amoroso que circulaba en el aire, en las plantas,
en las aves, y hasta en los rayos del sol poniente que tami-
zaban los cristales de las ventanas, y, al dispersarse en
penumbra por los salones, iban a besar voluptuosamente
las formas impasibles de estatuicas de mármol y las carnes
mórbidas de mujeres hermosas .
En el corazón humano se suceden las mismas estaciones
que en la naturaleza . Cuando ríe la primavera, todos y
todas aman, o al mismo ser que la víspera -en el amor
constante , pero con más violencia; o a otro ser, descono-
cido o indiferente en el amor voluble-, con el ímpetu
de quien siente en sí un exceso de vida que es preciso
gastar y difundir.
Yo había amado muchas veces. ¿Cuántas? ¿Puede
acaso contar el número de sus pasiones quien ha pasado
toda su juventud errando solo por pueblos extraños?
Todos cargamos en la memoria una galería de mujeres
amadas, sinceramente amadas; y cuando evocamos esas
13
194 JOSÉ GIL FORTOUL

imágenes queridas, surgen una a una, risueñas o tristes,


alegres o melancólicas, idealizadas por las lejanías del
pasado , divinamente pálidas al través de la neblina en que
envuelven a los seres que ya no vemos la ausencia, la muer-
te o el olvido .
Dos almas se encuentran y comprenden; y un día, sin
saber por qué, a pesar de los lazos más íntimos , sepáranse
bruscamente, y encaminadas para siempre por rumbos
divergentes , no vuelven a encontrarse nunca en el solo
punto donde es posible la mirada magnética, la frase evo-
cadora y el beso creador . Así vamos dejando ilusiones y
amores en los recodos floridos de la vida; pero conservando
piadosamente el aroma inextinguible del recuerdo . No en-
volvemos las imágenes queridas en el sudario de púrpura
que un filósofo pedía para los dioses muertos . Ellas se
perpetúan en la memoria, triunfando siempre del tiempo
y hasta de la voluntad ...
Cuando evoco ahora la imagen risueña de Beatriz,
vuelvo a oler las rosas encarnadas que veíamos abrirse en
el jardincito de Passy, y siento en los labios la frescura
de sus mejillas, frescas como las lilas que cogíamos en el
J bosque de Meudon .
Mayo fué el mes de la pasión loca y ciega. El torbe-
llino de la vida parisiense hace posible la deliciosa preocu-
pación de hallar todos los días el medio de escapar a las
más celosas vigilancias , la manera de desbaratar todas las
dificultades , el modo seguro de aislarse en la muchedumbre,
como en un oasis solitario .
Unas mañanas, no bien rayaba el alba, dos caballos nos
esperaban en el bosque de Boulogne, en uno de los cami-
nitos paralelos a la Route Saint Denis, y por ésta partíamos
al galope. La estoy viendo ahora como la amaba entonces:
la amazona azul oscuro moldeaba su cuerpo vigoroso e im-
paciente; el sombrerito negro, ligeramente inclinado a la
izquierda, aumentaba la arrogancia de su cabeza airosa , y,
con el color negro del uno y el matiz oscuro de la otra , era
más fresca la tersura de sus mejillas, y más pálida, mucho
más pálida , la extraordinaria palidez de sus labios .
SINFONÍA INACABADA 195

Galopábamos cada vez más de prisa hasta salir del


bosque, quizá por el temor de ser reconocidos por algún
jinete matinal, acaso por el simple deseo de sacudir los
músculos adormecidos . Salir del bosque era recuperar la
libertad, la independencia, y, en aquella estación y a
aquellas horas, la soledad . Pasábamos el Sena en Suresnes
o en Saint-Cloud, y unas veces, al llegar a lo alto de la
cuesta, o torcíamos a la derecha para bajar a Chatou, o

STANF
seguíamos a la izquierda para perdernos en los bosques

LIBRAR
hasta Versalles: otras veces, las más , preferíamos el parque
de Saint-Cloud. Porque sus avenidas son más sombrías,
más silenciosas , más propicias a la intimidad de las almas.

ORD
(Esto escribía Enrique Aracil en un balneario de los

IES
Pirineos, una mañana de octubre, en un parque solitario ,
deteniéndose de vez en cuando a ver cómo caían de los
árboles las hojas amarillas. )
Desde el punto extremo de la avenida vió acercarse
una mujer vestida de negro . Se acercaba con tal rapidez,
que más parecía volar sobre la arena . Acaso porque la
neblina de la mañana se había convertido en lluvia abun-
dante; quizá porque el viento frío , precursor del invierno ,
sacudía violentamente las ramas de los árboles, Aracil
notó que la página del álbum en que escribía estaba ya
muy húmeda, y que los renglones, escritos con lápiz, se
convertían en líneas borrosas . La niebla del otoño borraba
también en su memoria los claros paisajes de la prima-
vera. Levantó otra vez los ojos, cuando la mujer vestida
de negro pasaba cerca .
—¡Beatriz !—gritó .
No era ella. Le había engañado la extraordinaria pali-
dez de los labios de una desconocida.
Cerró el álbum, y triste, con la tristeza de quien no
volverá a ver más a un ser querido , abandonó lentamente
el parque silencioso, murmurando los melancólicos versos
de Keats: Eran pálidos los dulce labios que yo vi- Pálidos
eran los labios que besé.
S
LIBRA ORD
T
NIEBLAS DEL ÁVILA

A N F
RIES
Señora: Tuvo usted anoche la amabilidad de expre-
sarme el deseo de conocer mis primeras impresiones al
volver a la patria, y añadió usted , almibarando la voz con
ese dulce y cadencioso acento que caracteriza el habla de
las caraqueñas, que si yo las escribiese no me faltaría
buen número de lectoras amables como usted. Si nuestra
conversación se hubiese prolongado anoche, habríanme
bastado pocos minutos para decirle a usted, que después
de tantos años de vida errante, experimenté, al volver
aquí, un inmenso dolor y un placer inmenso : el dolor de
no hallar a dos seres queridos , que se fueron del mundo
cuando yo viajaba muy lejos , y el placer de descansar en
el hogar, que es la patria en pequeño, y pasear con nume-
rosos amigos por la patria, que es prolongación del hogar .
Un vals interrumpió bruscamente nuestra conversa-
ción, y cometí la imprudencia de prometerle a usted que
le enviaría hoy un papel con mis mas fuertes impresiones
de estos últimos días. Digo que cometí una imprudencia,
porque ahora, sentado a mi mesa de trabajo , siento que
ya no soy el mismo de anoche, y temo que estas páginas
escritas a vuela pluma le parezcan a usted caprichosas y
volubles como las nieblas del Ávila . Anoche habría obe-
decido sólo al corazón, y hoy no puedo ya sustraerme al
doble imperio del corazón y del entendimiento . Vuelvo a
198 JOSÉ GIL FORTOUL

sentirme hombre de letras; y, señora, las impresiones de


los que pasamos la vida conversando con el público no son
todas ni siempre resultado de la realidad . Son una mezcla
de ficción y realidad, como decía Goethe; y, aquélla , a
menudo, es superior a ésta . Vemos un rostro de mujer
que nos agrada; y a los pocos instantes, ya el rostro se
transforma con la superposición de una infinidad de por-
menores que la imaginación inventa y le agrega. Oímos
una frase que nos conmueve; y en seguida ya no oímos
la frase sino como un leit motiv que pone en movimiento
la orquesta invisible de las sensaciones . El paisaje que nos
detuvo en una vuelta del camino , se puebla de repente
de cosas que no existían en él y resplandece con una luz
nueva, en que se armonizan los rayos del sol y los reflejos
del alma... Escrita la palabra paisaje, aprovecharé la oca-
sión para confesarle una cosa. Tengo la manía de los
paisajes , y prefiero siempre aquellos donde no figura el
hombre. ¿Por qué? La explicación sería larga, y no quiero
que usted agote, leyendo este difuso introito, toda la pacien-
cia que necesitaría para leer lo que voy a escribir.
Si he preferido confesarle aquella manía ocultando las
otras que me aquejan, es porque a ella debo mis más
fuertes impresiones de estos últimos días. La más agrada-
ble ha sido recorrer en todos sentidos los bellos contornos
de Caracas. ¿En carruaje? ¡ Ah , señora! Por más que yo
sea un sportman habituado a ver de cerca el peligro y la
muerte, le diré, con la más sincera humildad , que le he
tenido miedo a ese terrible sport que consiste en ir dando
saltos mortales por zanjones, atolladeros y pavorosos pre-
cipicios, que no otra cosa hacen caballos y carruajes no
bien se aventuran por nuestros caminos al salir de las alca-
balas (1 ) . Por curiosidad , he probado unas pocas veces,
y ello me ha servido para conocer la ciencia admirable
(porque ésta, más que arte es ciencia pura) de nuestros
valerosos cocheros, y el arte consumado (porque esto, más
que habilidad instintiva es arte superior) de nuestros nobles

(1) Como se ve, estas páginas fueron escritas antes de la red de carreteras
tendida sobre todo el territorio por la administración del presidente Gómez.
SINFONÍA INACABADA 199

y diligentísimos caballos. Los cuales, si parecen artistas


en eso de vencer dificultades cuando van enganchados a
un carruaje, son algo más, como verdaderos amigos , fieles
y pacientes, cuando van montados por un jinete que les
trata también como amigos.
No bien tuve yo tiempo de irme a vaguear por esos
valles solitarios , verdes colinas y altos cerros que circundan
a Caracas, me fuí caballero en un penco; y bendije mil
veces el haber sido jinete toda mi vida y en todas partes .
Tienen nuestros caballos el buen genio y movimientos

STA
LIBRAR
suaves de sus antepasados andaluces; pero me parecen
ahora menos fuertes y hasta menos airosos , pues han

N
perdido en alzada, como que la mayoría no merece sino

F O
el nombre de jacas, y han olvidado el trote acompasado y

IES
RD
el galope rítmico , que son los aires naturales y más elegan-
tes. Ha sucedido con ellos, si me permite usted una com-
paración estrambótica , lo que con nuestras admirables
mujeres suramericanas, que en vez de aquellos inmensos
ojos de negras pupilas relampagueantes de las andaluzas,
los tienen más pequeños , más armoniosos con sus menudos
cuerpos, y de miradas menos fogosas , como si perdiesen
algo de su ardor íntimo en las húmedas neblinas que por
las mañanitas bajan del Ávila. La raza primitiva, ahora
mestiza, se ha hecho aquí más fina , perdiendo músculos
y adquiriendo más nervios, abajándose de talla y acrecen-
tando su movilidad , al punto que muchas de nuestras mu-
jeres pueden compararse casi con la alígera mariposa o
con ligera culebrilla .
Me interrumpirá usted para decirme que si eso puede
ser verdad , también lo es que el alma se les ha hecho
más grande; y yo le agradecería la interrupción porque
pienso lo mismo que usted, y porque así no arriesgo engol-
farme en un paralelo de razas que no sería oportuno ni
galante, sobre todo cuando mi objeto no era hablar de
nuestras exquisitas mujeres, que yo prefiero a las del
mundo entero, sino de nuestros amables caballos sobre
cuyos lomos pueden llover, sin que protesten , todas las
observaciones de la zoología comparada. Amables , dije ,
200 JOSÉ GIL FORTOUL

y lo repito, porque habituado a los continuos arrebatos


de mal genio de los que llaman en Francia pur sang y en
Inglaterra thorough bred, hallo ahora que los nuestros han
afinado tanto los buenos sentimientos, que se consideran
solidarios con el jinete y le cuidan como si fuese parte de
sus propias carnes .
Al leer esto, y si fuese usted de las sabanas del Apure,
sería usted capaz de interrumpirme otra vez, diciéndome:
Venga usted acá, y monte estas jacas a ver si son tan
gentiles y pacíficas como usted dice».
Le contestaría, que no trato aquí de aquellos corceles
que montaban Boves y Páez (corceles que, entre parén-
tesis, nos parecen épicos porque sus jinetes lo eran), y
añadiría que las jacas llaneras, según informes fidedignos,
cambian en pocas horas de faena sus instintos salvajes
por otros sentimientos más pacíficos, análogos a los de las
jacas ciudadanas que vemos pasar por esas calles. Cuestión
de sangre bastardeada sin duda, y no efecto de clima
ardiente, supuesto que los caballos árabes, a pesar del calor
del desierto, no pierden el aliento fogoso sino es con la
vida, y cuando se les antoja desbocarse no hay brazos de
cheik que los pare. Se paran cuando quieren. Hablo por
experiencia y hasta puedo invocar aquí en el caso que .
voy a referir, el testimonio de un amigo que me acompañó
en cierta correría por el desierto de Sahara; amigo que,
para mayor abono , sabrá usted que nació en los llanos del
Guárico. Cabalgábamos ambos desde el oasis de Biskra
con rumbo al de Sidi-Okba, cuando mi caballo , de buenas
a primeras se lanza por aquellos arenales, bebiéndose los
vientos como alma que arrebatan en arranque infernal
todas las divinidades malas, o Satán mismo . Mi sombrero
voló por los aires, más ligero que hoja seca en una tempes-
tad. Mi amigo me creyó al punto perdido en el arenal
infinito. Yo veía pasar a un lado y otro de lo que parecía
camino los cenicientos camellos y los blancos albornoces
de los árabes, más rápidos que los palos del telégrafo para
quien va en tren relámpago. En balde tiraba de las riendas,
y en vano le decía palabras cariñosas a Bismarck (que
S

SINFONÍA INACABADA 201

tal era el nombre del caballo) : Bismarck continuaba su


carrera vertiginosa, asustándose más bien con mis palabras ,
bárbaras para él, que sin duda no comprendía sino el ára-
be. Pensé que lo mejor, o lo único prudente, era encomendar
de una vez mi alma a Mahoma, y esperar a que Bismarck
se diese a partido, sin súplicas mías, que resultaban inú-
tiles, ni menos castigos, que de fijo habrían dado en tierra
con mi frágil humanidad venezolana. Bismarck se paró al
fin, de golpe, cuando él quiso, o cuando se lo ordenó el
Profeta... Recuerdo éste que venía al caso para probarle

STA
LIBRA ORD
a usted que el poco aliento de nuestros caballos no es efecto
del clima intertropical, ni tampoco de cualquier mal mi-

N
crobio, pues sus congéneres del África viven en un medio

F
RIES
semejante. Lo diré en estilo clásico: el común de ellos han
bastardeado de la generosidad de su naturaleza ...
Quizá no dé usted su brazo a torcer y, renovando el
ataque por vez tercera me arroje la flecha del Parto
replicándome : -Y a mí qué me cuenta usted con su con-
ferencia sobre caballos y jinetes : escríbame usted sus
impresiones de ahora, sin irse por los cerros de Úbeda ,
ni por los llanos de Apure, ni por los arenales del Sahara.
Tendrá usted razón... a medias. A medias no más ,
porque si es verdad que pude acortar el párrafo equino ,
también es cierto que no me era posible suprimirlo. Se
convencerá usted cuando sepa que mis mejores impresio-
nes de estas semanas las he experimentado junto con una
jaca venezolana, en cuya alma inteligente creo yo a ojos
cerrados. Es más : a ella se las debo en gran parte, supuesto
que sin ella no hubiera recorrido en cortos días todos los
contornos de Caracas, ni hubiera sin su habilidad en
caminar, como Pedro por su casa, por los más escabrosos
senderos de cabras , descubierto los más interesantes
puntos de vista para admirar los bellos paisajes que por
la mañana y por la tarde ofrece el cerro de Ávila . Paisajes
que, a decir verdad , producen al principio una invencible
sensación de soledad y tristeza. La soledad, afirma no sé
quién, es siempre triste cuando no hay a quien decírselo .
Yo no tengo más compañero que mi caballo , el cual, no
202 JOSÉ GIL FORTOUL

bien lo paro en cualquier sitio , alarga el cuello , baja la


cabeza y se queda inmóvil, sumido en hondas meditacio-
nes silenciosas. Ya sabe él que cuando nos apartamos del
camino y trepamos, por sendas sólo para él transitables,
a la cumbre de un cerro , tenemos ambos largo rato de des-
canso : él, para recoger su alma en sí misma , pues no se
preocupa de la belleza del campo , y su jinete para pasear
la mirada errabunda por esos panoramas solitarios . Sabe-
mos entrambos que es cosa rarísima que un ser humano
venga a importunarnos . Con los dedos de una mano pudiera
yo contar los pocos turistas que hemos encontrado .
¿Por qué? A no dudarlo , porque los que hemos nacido
en estas regiones de primavera perpetua (bien que «prima-
vera perpetua» sea pura metáfora, por lo que diré en
seguida), tenemos poco desarrollado el instinto de las esce-
nas atractivas de la naturaleza . Vemos todo el año en
nuestros jardines urbanos plantas verdes y flores frescas;
y cuando salimos al campo , desdeñamos, como cosas de
poco encanto, la forma graciosa de un arbusto humilde
o los matices delicados de una florecita silvestre. Sumidos
todo el año en una atmósfera de fuego que nos incendia
la sangre y el cerebro, somos menos sensibles a la sucesión
suavísima de nuestras estaciones , las cuales, si es cierto
que no varían el aspecto de la vida de la ciudad como
no sea en el paso periódico de la estación lluviosa, que
con inconsciente ironía llamamos invierno , a la estación
seca, que llamamos verano aunque entonces hace menos
calor sí van cambiando sucesivamente el aspecto del
campo y renovando sus cosas bellas . Solo que, para obser-
var todo eso, es preciso educar el sentido del pormenor
más bien que el del conjunto . La sensación del otoño ,
pongo por caso, no la experimentamos aquí, como en las
zonas templadas, contemplando todo el campo cubierto
de un follaje amarillo , que se deshace en lluvia de hojas
marchitas hasta dejar a los árboles , cuando llega el invierno ,
convertidos en esqueletos; sino buscando en el arbolado
las plantas de hojas caducas , únicas que pierden su fresco
verdor, en tanto que las otras que las rodean conservan la
SINFONÍA INACABADA 203

esplendidez perenne del suyo . El aspecto de la naturaleza


nos parece uniforme, cuando en realidad es variadísimo;
pero esta variedad no se manifiesta en cambiamientos
rápidos y generales como el paso del blanco y triste invierno
a la florida y regocijada primavera , sino que se revela en
pormenores que es imposible descubrir y apreciar sin un
aprendizaje especial de la vista. Adquiérese éste casi
inconscientemente en los países de estaciones bien definidas;
y sólo se obtiene en los nuestros mediante un esfuerzo
deliberado, como consecuencia de la previa educación

STA
LIBRA ORD
estética. Lo cual explica que en aquellos países hasta la
gente poco educada se conmueva a menudo profundamente

N
a la simple vista de una pradera solitaria o de una cumbre

F
RIES
desnuda .
Yo pasé parte de mi infancia en Los Andes, y andaba
diariamente por las montañas a pie o a caballo ; y, sin
embargo, no me di cuenta sino muchos años después,
durante una larga residencia en Suiza , de la emoción
exquisitamente artística que nos viene de contemplar de
lejos una montaña, y escalarla luego desde el pie hasta la
cima, recogiendo con miradas amorosas la infinita variedad
de los paisajes, para almacenarlos en la memoria, y haciendo
esfuerzos que resultan deliciosos, por comprender la per-
sonalidad característica de la montaña. Porque cada mon-
taña es una personalidad aparte , un ser que se distingue
claramente de sus semejantes y que revela su alma a cuan-
tos saben mirarla con curiosidad y simpatía . Aprendí más,
en este sentido , de los rudos campesinos del Oberland
bernense, que en la lectura de los libros . (Bien que a un
libro de Ruskin, leído justamente en los Alpes , deba yo
el no pasar indiferente ante la obscura mancha de una
selva de pinos sobre las blancas sábanas de nieve) . Tal
necesidad de aprendizaje debe de ser cosa frecuente , si no
general, supuesto que la literatura de la zona tórrida es
tan pobre en descripciones hondamente sentidas de su
exuberante naturaleza . La silva de Bello a la agricultura
es, sin duda, prodigio de paciencia y portento de correc-
ción poética, pero no obstante la grande admiración con que
204 JOSÉ GIL FORTOUL

la recitamos de memoria, su espléndido lirismo no logra


nunca conmovernos. Brillan sus cuadros con claridad
radiosa; pero no circula en ellos aquella emoción íntima
que resulta de la absorción del alma del poeta en el alma
de las cosas . Bello vió, mejor que poeta alguno, las be-
llezas de la agricultura tropical; pero las vió encerrado en
su gabinete de trabajo , rodeado de gramáticas y dicciona-
rios. Cosa análoga, no igual, sucede con Pérez Bonalde.
Cuando vuelve a la patria y escribe la obra más conmo-
vedora de nuestra lírica moderna, nos enternece con sus
melancolías de desterrado y sus tristezas de huérfano;
pero no deja parte de su alma en los cocales de la playa,
ni en las curvas del camino que serpentea de La Guaira
a Caracas, ni en las nubes que revuelan en caprichosos
giros sobre los negros abismos o se desgarran contra las
rocas de los precipicios. Su grande espíritu prefiere recorrer
los espacios infinitos de la imaginación y recogerse en lo
más secreto de sus dolores íntimos. Otros poetas menores,
que no tuvieron la ciencia de Bello ni el arte de Bonalde,
supieron, sin embargo , animar en ocasiones a la naturaleza
tropical. Por ejemplo : el tierno y sencillo Domingo Ramón
Hernández, que supo poco de estética y literaturas extran-
J
jeras; pero que sabía , en cambio , lo que dicen los campos y
el agua, los árboles y las nubes. Las impresiones que le
entraban por los ojos se le iban derechamente al corazón .
A otros se les van en seguida al cerebro, de donde salen
luego convertidas en ideas generales, o en descripciones de
contornos indefinidos: ideas que, si explican las cosas, no
las hacen amables ; y descripciones que, si lucen por lo bien
cincelado de la frase, si parecen mosaico de finísimo cristal,
parecen también, como éste, duras y frías. Les falta el
calor del sentimiento que nos pone en dulce correspondencia
con el universo material: son cosas que brillan y no aca-
rician.
¿Será también porque nuestro ardientísimo sol lo ilu-
mina todo de un modo brutal? Aquí no existe, sino como
excepción, (¿acaso por descarrío de mis ojos?) aquella
infinita riqueza de medias tintas que se observa siempre
SINFONÍA INACABADA 205

en las zonas templadas . La luz aquí me parece ahora dema-


siado cruda y la atmósfera demasiado transparente para
apacentarme en paisajes de una delicadeza tan tierna, de
una ternura tan delicada , como los que a cada paso me
detenían en Inglaterra y en Holanda... Observaba el Ávila
la otra tarde, temprano todavía , desde el Calvario. Habi-
tuado a verle cuando nace el sol y en su ocaso, arropado en
nieblas, buscaba la hora de contemplarle enteramente
desnudo bajo un cielo completamente azul . Hubo un mo-

ST
mento en que la montaña se destacó toda en una atmósfera

LIBRA ORD
inmaculada: parecía menos pesada , más elegante que de

A N
ordinario, más resplandeciente y menos misteriosa. Pero

F
era preciso un esfuerzo violento para no cerrar los ojos

RIES
a la reverberación de un sol implacable. La sensación de
la belleza se mezclaba con una sensación penosa, y no
prevalecía sino gracias a la intensidad del esfuerzo . La
demasiada luz produce aquí una paradoja, la disminu-
ción de las sensaciones luminosas... No es así, sin embargo,
como prefiero contemplar el Ávila . Cuando el sol se pone,
y en los cortos instantes de nuestro rapidísimo crepúsculo
vespertino , su vista es un verdadero encanto , y tan variado
en combinaciones de colores, que no comprendo cómo los
poetas no le aman con más constante amor ni le cantan
con más apasionado lirismo. Las nubes que envuelven la
cumbre se tiñen de todos los matices del oro y de la rosa,
y las nieblas que circulan de continuo por las faldas adquie-
ren todos los reflejos del algodón y de la nieve. Éstas me
cautivan más. Son tan volubles; se retuercen a veces en
contorsiones tan graciosas; ¡ se deshacen otras en encajes
tan tenues! Suben unas, como si fuesen de incienso que
ardiese al pie de la montaña. Bajan otras en vívos copos ,
y a mitad de la falda se dividen en velos vaporosos . Aque-
llas que vienen del ocaso, lentas y cansadas, se posan sobre el
cuerpo impasible del coloso: diríase que vienen a pasar allí
la noche, y quieren ya dormir y soñar. Esotras que surgen
del naciente, pasan en vuelo vertiginoso, como diligentes
mensajeras. ¿De quién? ¿De qué? Son tan volubles las
nieblas del Ávila, que deben de ser también muy menti-
206 JOSÉ GIL FORTOUL

rosas. Deben serlo , porque todas las tardes, al cerrar la


noche, cuando con un beso de la espuela saco a mi penco
de sus meditaciones silenciosas, y nos encaminamos otra
vez a la ciudad, me voy con la alucinación de otros paisajes
muy remotos donde con pedazos de mi alma se quedaron
todas las caricias de la amiga fortuna ... Son éstas, señora,
nieblas del Ávila.

1
མན
ད1ོ ང
STANF
LIBRAR
ALFREDO Y LOLITA (1 )

ORD
IES
¡Destino estúpido , engendro del caos y de la noche!
No mereces que te crean padre de los dioses y regulador
del mundo . Eres cruel, odioso y ciego .
¿Por qué te los llevas así, en vulgar accidente trágico?
A él, en la mitad de su fuerte juventud; a ella, toda llena
de gracia .
Eran, ayer no más, una sola primavera, una sola son-
risa. Andaban alegres por la vida, a paso leve , como si
tuvieran alas , llenándose los ojos con las cosas más bellas
del camino, paisajes y jardines; movidos por la palpita-
ción unísona de sus corazones , sin sospechas del desengaño
traidor ni del abismo imprevisible.
Y ahora morir así derrumbándose en inesperada ladera
de montaña oscura , en noche sin estrellas , desgarrándose
sus carnes delicadas sobre peñascos implacables , y entre
arbustos sin flores... Exánime en un segundo el cuerpo de
Alfredo; mutilado el cuerpo de Lolita, que era todo ama-
sado de lirios y de rosas.
Cada vez que les encontraba, en salones, en campos de
sport, en donde quiera que predominase el placer de vivir,
la voluptuosidad de amar la vida, me detenía a distraer
mis inquietudes de soñador errante en sus miradas que eran
dulces como una miel espiritual, en sus voces que tenían

(1) Muertos en un accidente de automóvil, 1925.


208 JOSÉ GIL FORTOUL

caricias musicales -sinfonía de sus amores-, en su apre-


tón de manos que transmitía el calor confortante de almas
sin mancha. Y alguna vez, filósofo optimista, me decía:
no morirán estos como los más mueren, en dolor, en an-
gustia, en estancia sombría, ni en tragedia; se dormirán
felices una noche, sonriendo a la existencia, y no volverán
a despertar de su sueño, y a la mañana siguiente se les
hallará ¿sonreidos? como si no se hubieran muerto.
Y ahora, Destino estúpido, engendro del caos y de la
noche, me haces caminar a paso cansado, en un crepúsculo
triste, detrás de los ataúdes negros, negros como el dolor
y el abismo .
Traigo en mi corazón y en mi pluma una pobre ofrenda.
Para la memoria de Alfredo estas frases pálidas, y para
el sepulcro de Lolita, toda llena de gracia, en vida y en
recuerdo, esta rosa blanca.

J
STAWK
UBRARARD
EDUARDO TRAVIESO

IES
Otro que se nos va . Otro que merecía vivir largos años .
Y se va en la mitad de la vida. ¿Por qué se van los buenos?
Ellos, los mejores, los que saben vivir con nobleza y coraje ,
los que hacen gratos algunos rápidos paréntesis en el
viaje por este mundo miserable. Era fuerte, parecía un
roble joven, sano, capaz de resistir a todo vendaval. Era
fuerte, sonreía sin malicia, quería a sus amigos como
quieren las almas generosas , no sabía lo que es odio,
ni rencor, ni venganza. Eso lo saben solamente los débiles
de espíritu y de cuerpo . Fué, cuando niño, mi camarada
de sport y siempre mi amigo . Sus cabellos negros no desde-
ñaban luchar contra mis cabellos canos . La pelota de tennis
volaba del mancebo al viejo, como un saludo gentil.
Nadando en el mar, él, más vigoroso , más ágil, me invitaba
a seguirle, como hermano mozo que sirve de guía al her-
mano cansado . No puedo escribir más. Mi corazón está
triste. Me voy al camposanto. Debo acompañar por última
vez a mi camarada, a mi amigo .

14
1
STANFORD
LIBRARIES

CAPRICHOS
1
ST
LIBRA ORD
AN
IMPRESIÓN DE OXFORD, CUANDO MOZO

F
RIES
Corre el agua dormida y lleva sueños .
¿Sueños de qué? De amor y de batallas.
¿Sueños de quién? De mi joven cerebro
que va quizá a dormirse como el agua.
குவிகம்
STA
LIBRA RD
IMÁGENES DE OTRO TIEMPO

N F
RIES
O
Que el rayo devaste las verdes campiñas,
que ruja en los montes la horrible tormenta,
¿qué importa si el alma tranquila descoge
sus alas, y en goces purísimos sueña?

¿Qué importa, mi novia, si bebo en tus labios


la miel deliciosa que en ellos acendras?
¿Si el fuego de vida que arrojan tus ojos
el pecho me inflama, la frente me incendia?

¡ Oh lecho de amores! ¡Oh alcoba poblada


de genios amigos, de imágenes tiernas!
No venga de nuevo la luz de la aurora:
sea eterna la noche, la sombra sea eterna.

Quédese el escudo por siempre olvidado ,


y ruede en el polvo la espada guerrera.
Mi hogar es tu seno, dulcísima novia;
tus brazos son todas mis dulces cadenas .

¡No más tempestades de rudo combate,


no más rabia y sangre de cálida arena!
216 JOSÉ GIL FORTOUL

¡Tu voz es mi solo clarín de la gloria:


tus besos me aplauden, tu boca me premia!

-¡Despierta, soldado ! Recoge tu espada:


la vida te llama, te llama la guerra!

-¡La aurora! Se fueron mis sueños , mi novia:


el lecho está frío , la alcoba, desierta.
F
O

1
8
STANFOR
LIBRARIED
NADANDO EN MACUTO

S
Se va la ola:
me voy con ella ,
y allá en la playa se queda sola
la mujer bella .

Se va la ola:
vuelvo sin ella ...
Me vió ya lejos y se fué sola
la mujer bella .
S
LIBRAR
T
EL DIOS DEL ÁVILA

A N F ORD
IES
Por la tarde, minutos antes de anochecer, en la esta-
ción seca, cuando todas las cumbres se destacan limpias ,
sobre una de las cumbres se ve acostada la figura fantás-
tica del dios del Ávila. La ilusión es perfecta, por poco
que el observador ponga algo de buena voluntad ( 1 ) . Ca-
beza pequeña, frente huída , ojos hundidos este dios
no debe ser muy inteligente , nariz erecta en punta,
boca de labios flojos medio abierta , barba prominente.
Brazos y piernas no se pronuncian bien, bajo la sábana
gris con que los disimula el cerro . La nariz y la barba
parece que esperan a que alguna pieza de caza aérea caiga
entre ambos ganchos para que el dios la engulla y la arras-
tre a su vientre monstruoso . ¿Cómo será la vida íntima
del dios? Misterio impenetrable. ¿ En qué tiempo se des-
perezará para recibir en su inviolada soledad a la diosa
del Ávila? Será sin duda en la estación de lluvia , cuando
los arropan nieblas inmaculadas que pudorosamente los
ocultan a la mirada indiscreta de los que a todas horas
y en todas partes andamos espiando las intimidades de la
soledad y del misterio .

(1 ) Ahora, 1931 , los mejores puntos de vista se encuentran en el golf del


Country Club: putting green del 7 y tee ground del 8.
1
S
LIBRAR
T
GALOPE RÍTMICO

ANFORD
IES
Ni pasivamente fiel como el perro, ni estoicamente
impasible como el gato, ni resignadamente servil como el
burro como el burro a quien dan de palos, porque
cuando le tratan gentilmente es animal alegre, amable
y gentil , el buen caballo es fiel como se debe ser, con
intención y condiciones. Obedece reflexionando , se excita
con nobleza, monta en cólera contra la violencia, se aplaca
ante las buenas maneras y rabia bajo el látigo injusto .
Cuando se le llama «bruto» se peca de ignorancia, como
que más bruto suele ser el jinete. «Noble bruto» son tér-
minos contradictorios, porque «bruto» se emplea en este
caso con sentido erróneo de anticuada psicología . Tratar
de irracional a un corcel árabe, que es el más noble ante-
pasado del pura sangre moderno, o a un hunter irlandés,
que es el más diestro cazador del mundo, prueba que no
se ha galopado nunca en un desierto ni se conocen los
múltiples incidentes de una cacería sabia y elegante.
Móntese un alazán de prosapia, en el picadero o en
campo raso, y se verá cómo se ponen su entendimiento
y su memoria en armonía perfecta con la voluntad del
jinete experto . Cuando ocurre una falta seguida de un
castigo, sabe el caballo si la falta es suya, y entonces
acaba siempre por obedecer. Si, en cambio, la falta es
del jinete, como sucede a menudo, y viene un castigo
222 JOSÉ GIL FORTOUL

inicuo y bárbaro, el caballo protesta airado y el jinete


paga su iniquidad con una caída o algo peor. Bien lo saben
los hombres de a caballo . Mi viejo maestro Pellier, en su
curso de equitación de la calle Chalgrin, en París, perse-
guía con ojo avizor y sentenciaba con imparcialidad im-
pecable los errores o faltas de jinete y caballo, y casi
siempre, para avivar la atención del discípulo , pronunciaba
entre sonreído y severo: «Mon ami, la falta es de usted ,
que no ha sabido explicarle a su montura el movimiento
que deseaba ejecutar.» Lección inolvidable.
Va todavía más allá la correspondencia espiritual entre
caballero y caballo . Si aquél doma a éste, o , mejor dicho ,
lo educa, en cambio , éste le enseña virtudes inapreciables,
entre otras, la audacia y el coraje . El caballo de casta
limpia equivale al jinete de genio : ambos hacen gala de
vigor reflexivo, temeridad encauzada, ímpetu avizado , en
este sport que es todo habilidad y fortaleza , mesura y elegan-
cia, arte puro . No son amo y esclavo : son camaradas íntimos;
o más y mejor, colaboradores conscientes, una sola inteligen-
cia ante el obstáculo imprevisto, una sola alma que se ex-
terioriza eurítmica en la cadencia de aires de alta escuela.
J
¡Voluptuosidad de andar juntos , comprenderse y amar-
se, vivir las mismas horas de vida intensa!
Si es de viaje, para los ojos de entrambos son la belle-
za y el recuerdo de una campiña verdihúmeda de Irlanda,
de un lago azul de Suiza , de una risueña aldea de Holanda,
de una selva de Francia, de una altiplanicie de los Andes.
Y por la noche en la posada, con el ligero cansancio que
invita al sueño feliz, y la copia de impresiones que pro-
meten sueños deliciosos, no se olvida nunca para el com-
pañero de viaje el terrón de azúcar, la fricción refrescante,
el pienso sabroso, la cama blanda.
Si es de paseo -Rotten Row de Hyde Park, alegres
avenidas del bosque de Boulogne, recodos floridos (flores
o escarcha) del Tiergarten , aceras suntuosas de la Caste-
llana, curvas risueñas de la Villa Borghese-, para ambos
el mismo deleite de ver acercarse o correr la silueta de una
fina amazona .
SINFONÍA INACABADA 223

En el picadero todo el arte de la alta escuela, desde


los aires anticuados que parecen resurgir de viejas estam-
pas con caballeros primitivos sobre hacaneas fantásticas,
hasta el moderno manejo que realiza la paradoja -en
gestos, en arreos , en acciones de la más compleja suce-
sión de movimientos en la más clásica apariencia de equi-
librada naturalidad.
En el hipódromo, la embriagadora impresión de sen-
tirse con alas - el caballo en los remos, el jinete en las

STA
espaldas para beberse los vientos y llegar a la meta

LIBRA ORD
aclamados por la muchedumbre.

N
Y en la cacería -triunfo supremo del caballo castizo

F
y del jinete enrazado- , detrás de un zorro, de un jabalí,

RIES
de un ciervo, cómo se aguza el ingenio de ambos cazado-
res en mil incidentes imprevistos, y cómo combinan en-
trambos a cada instante, con estrategia consumada, la
osadía impetuosa y la paciente destreza!
No he de olvidarlos nunca, Oceana. Fairy Queen, Tour-
billon, Voltigeur, Astolfo, Tacarigua, con quienes he vivido
las horas acaso más intensas de mi vida errante. Quién
sabe si el salto final será con uno de esa noble casta, como
en los buenos tiempos, en accidentado hunting field, o en
las arenas del Sahara, o en las sabanas de mi patria, en
galope a toda rienda, con el huracán que azote el rostro,
con la tierra que huya para siempre; y ante el postrer
obstáculo, sobre un barranco festoneado de flores silves-
tres, la luz que se apaga, la sombra eterna, el abrazo de la
muerte y el último arpegio perdido de la sinfonía que se
acaba.
J
S
LIBRA
T A
ARTE DE EMBELLECER LA VIDA (1)

N F
RIES
ORD
Nunca habré empezado a hablar con tanta confianza
como esta noche. Porque debo empezar desempeñando
un simple papel de intérprete, y en este papel estoy seguro
de que me vais a aplaudir. Las damas del Club Paraíso ,
que generosamente han preparado esta velada, me piden
que dé las gracias a Caracas por todo lo que sus habitantes
han hecho con el fin caritativo que aquí nos reúne. Gra-
cias también a la gentil artista extranjera y a los distin-
guidos artistas extranjeros que nos acompañan ... Los
venezolanos no hacemos más que cumplir un deber...
No es todo . Os pido un aplauso especial para mi amigo
Gonfalón (2), a cuya actividad se debe en mucho el éxito
ya obtenido . Gran parte de mi auditorio recordará a Gon-
falón cuando , joven reportero, andaba en bicicleta por
esas calles buscando noticias para los periódicos . Ahora
es director de una revista y de un diario , y anda en volan-
das repantigado en automóvil suntuoso . Con lo que no
ha hecho más que cambiar de velocidad , acelerando tam-
bién su entusiasmo generoso . Si Gonfalón tiene la cara
algo oscura, en cambio tiene blanca el alma...
Cada cual, esta noche, da lo que tiene. Yo no tengo
sino mi pobre palabra. La doy de corazón . Y para que
(1) Velada en el Teatro Municipal (22 de junio de 1927) a beneficio de las
víctimas de un incendio. Transcripción taquigráfica de la señorita Elba Arráiz.
(2) Conocido seudónimo de Lucas Manzano.
15
226 JOSÉ GIL FORTOUL

no parezca tan pobre, voy a ver si la puedo adornar con


reflejos de arte, a ver si mis frases pudieran ser como algu-
nas flores frescas sobre las tumbas solitarias, o sobre el
camposanto silencioso algunos rayos de sol . Sea lo que
fuere la muerte, no borra la eterna sonrisa de la vida;
sea como fuere la existencia, del recuerdo resurge siem-
pre la esperanza...
Advierto que el título de esta causerie no lo encuentro
ahora enteramente exacto . En lugar de « arte de embe-
llecer la vida», mejor fuera «algunos modos de embellecer
la vida» , o mejor todavía «algunas de mis maneras- hu-
mildes e insignificantes por ser mías de embellecer la
vida».
¿Qué me propongo esta noche? Con el lenguaje más
sencillo, empleando voces y frases corrientes, refiriendo
anécdotas sin declamaciones dramáticas ni rebuscamien-
tos románticos , evocando paisajes que todo el mundo ve,
recordando personas que todo el mundo encuentra en
calles y caminos, olvidando provisionalmente mi habitual
cosmopolitismo creed que esto me cuesta un sacrificio-
y limitándome ahora a cosas y gentes de aquí, aunque no
J sin mezclar a veces, lo confieso , la ficción y la realidad ,
propóngome decir, si puedo , cómo todo en la vida es ma-
teria de arte y cómo es fácil embellecer muchas horas
de la vida .
Nuestra existencia es viaje al través de paisajes suce-
sivos, y la belleza del paisaje depende de nuestra manera
personal de animarlo y poblarlo .
Es preciso empezar por crearse un ambiente bello, en
un movimiento rítmico .
Pero ¿qué es la belleza? Contentémonos por ahora ,
para no engolfarnos en hondas consideraciones de filoso-
fía y de estética, con asentar que la belleza es un adorno ,
sin utilidad inmediata, y que a menudo basta un detalle ,
un pormenor aparentemente imprevisto , para encontrar
la nota de belleza: una tela suave , finamente tejida y colo-
cada, una flor fresca en el ojal o en el corpiño , un manjar
exquisito, saboreado con vino generoso, por compañero
SINFONÍA INACABADA 227

de paseo un animal gentil , por compañera de paseo una


mujer hermosa.
Como véis, no es cuestión solamente de dinero . Si se
tiene gusto artístico, no hay diferencia esencial entre
pobre y rico. La casita del pobre puede ser más bella que
el palacio del millonario . Una gran dama de antiguo régi-
men suele ser menos bella que una cándida campesina :
aquélla , con sus afeites exagerados y sus refinamientos
dudosos; ésta, con las rosas de su cara , su piel lozana, olo-

STANFO
rosa a bosques y praderas, su trajecito limpio , su alma

LIBRARIR
limpia.
Un escritor pobre podrá siempre poseer algún libro
de edición rara, alguna copia sugestiva de una obra maes-
tra; podrá siempre pasear en un jardín , contemplar un

ES
D
paisaje risueño desde la ventana de su cuartico humilde,
recrearse en la silueta que pasa de una muchacha bonita.
Tengo un amigo de infancia..., de toda la vida. Lla-
mémosle Aracil . ¿Por qué este nombre? Simplemente
porque con él figura en cierta novela juvenil que vosotros
y vosotras no habéis leído ni leeréis . Lo encuentro en
todas partes, cuando menos lo esperaba: en Caracas, en
París, en Londres, en Berlín , en Viena, en Roma o sobre
un caballo árabe en los arenales del Sahara, o flirteando
con alguna gitana en una huerta andaluza. Desde niño
anda rodeado de cosas bellas . Su vida es una sinfonía ...
Una vez le encontré (¿dónde? No importa) pobre,
triste y enfermo. Casi siempre está pobre: el dinero se le
desliza entre los dedos de las manos, como si fuese agua
o tamizado polvo de oro . Triste, enfermo y pobre, econo-
mizaba todos los días un franco , un chelín, una marco,
una peseta, una lira, un bolívar, y se iba por la mañana
a pie hasta un jardín lejano y compraba la rosa más bella.
Cansado y débil, se sentaba a escribir en su cuartico cre-
puscular, y olvidaba toda pena , toda tristeza, toda su
miseria, ante su rosa, que era la más bella; ante su rosa ,
que le sonreía de la mañana a la tarde elegantemente
erguida en un vaso de cristal transparente y frágil.
Es condición poner en todo una nota personal, nota
228 JOSÉ GIL FORTOUL

discreta, de manera que no caiga en la extravagancia ni


en la insolencia. Así en la moda de vestirse, por ejemplo .
Porque un hombre no es necesariamente elegante por salir
de casa de un sastre del West End , ni una mujer es nece-
sariamente elegante por ataviarse en casa de un costu-
rero de la Rue de la Paix . Uno y otra pudieran aparecer
como simples maniquíes , si no revelan algún gusto origi-
nal: el hombre, pongamos por caso, anudándose a su modo
la corbata blanca, para evitar la insoportable simetría
de las puntas; la mujer, armonizando matices desde la
cabeza hasta los pies, escogiendo lo que mejor corresponda
a eso que en Francia llaman «género de belleza» , adop-
tando cierto desequilibrio en el sombrero , una mecha
extraviada en la monotonía del pelo corto , una flor pre-
ferida, un perfume predilecto e inconfundible, un modo
de agitar el abanico , o de acariciar entre los dedos el fumar
cigarrillos de ámbar o marfil o carey, o de entornar los
labios para echar la nubecilla de humo ... O poner también
notas personales , exclusivas , únicas , en la manera de flir-
tear, arte que parece cosa la más uniforme y que no lo
es... Advierto, sin embargo , que en materia de flirt mi
J competencia es dudosa ... Mis amigas, de aquí y de otras
partes, suelen decirme que soy demasiado cándido o inge-
nuo para flirtear bien, o demasiado dilettante, y que por
exceso de dilettantismo me dejo ver el juego ...
A veces la profesión determina modos especiales de
ver bella la vida . Un abogado encuentra que es cosa volup-
tuosamente bella salvar de la prisión a un asesino y sacarlo
limpio y blanco como un cordero blanco , o desatar ele-
gantemente con un divorcio ruidoso los últimos lazos de
cariño , de estimación o de interés que unían dos exis-
tencias.
Un médico habla habitualmente de bella enfermedad ,
de bella operación quirúrgica ... Recordad a dos sabios ,
que todos y todas conocéis , y quienes por sabios compren-
den y perdonan siempre mi inofensiva ironía.
El doctor Razetti, luego de examinar en su clínica
a un enfermo que le parezca inteligente, le lleva a admi-
SINFONÍA INACABADA 229

rar una serie de vasos panzudos donde se agitan en alco-


hol estrambóticos monstruos que él, con su mágico bis-
turí, sacó del cuerpo de numerosos clientes; presenta sus
monstruos y los describe elocuentemente como si se tra-
tara de una galería de paisajes de Corot o esculturas de
Rodin.
El doctor Iturbe hace lo mismo en su laboratorio pre-
sentando en planchas agrandadas un mundo espantoso
de microbios, en medio del cual vive como artista ...,

ST
acompañado a toda hora por la eterna sonrisa de su sabio

LIBRAR
colaborador doctor González, a quien todos llamamos cari-

A N
ñosamente Gonzalito, y acompañado también , a cierta

F
distancia, por la blanca sonrisa del negro William, mi ami-

O
IES
RD
go William, que es un perfecto gentleman trasplantado
de Trinidad a Caracas...
Un recuerdo. En años pasados, durante una excursión
que a los llanos del Guárico hizo el Congreso Nacional,
amablemente invitado por nuestro amable presidente
de la República, tuve yo, senador sportman, la mala
suerte de que, al regreso, en un corral de Ortiz, me diera
un caballejo , que parecía débil y palúdico , un par de coces
que por poco acaban allí mismo con mi carrera parlamen-
taria. Por la noche, a los postres de un banquete en Villa
de Cura, alguien preguntó: «¿Es verdad que al senador
Fulano le dió una patada un diputado?» Y Aracil con-
testó: «No, fué otro animal más noble...» Al llegar a Cara-
cas púseme en manos de mi amigo William, que es un
masajista genial y da sus masajes con verdadera volup-
tuosidad de artista. Verdadera música había en su voz,
repitiéndome: «Wonderful, wonderful palo de patada ...»>
Para apreciar otros modos de embellecer la vida, venid
conmigo a paisajes y anécdotas diferentes.
Cuando era yo con Aracil estudiantico en la Univer-
sidad de Caracas, vivíamos en un viejo caserón que ya
no existe. Resto , en la ciudad moderna, de tiempos idos :
claustros silenciosos, corrales de parques sombríos y unas
viejecitas anticuadas en todo , en el vestir, en el hablar,
en el rezar las oraciones y en ser deliciosamente amables .
230 JOSÉ GIL FORTOUL

Teníamos poco dinero , achaque propio de estudiantes ;


cuando llegaba el 15 del mes toda la pensión era puro
recuerdo. Íbamos a comer en un modesto restaurante
administrado por una judía griega —decía ella—. Ya jamo-
na, entrada en años , poco agraciada de rostro , que ella
pintaba como despachurrando dos tomates rojos . El más
joven de nuestros camaradas , que recitaba en latín el
poema de Lucrecio sobre la «naturaleza de las cosas» y
se sabía al dedillo la mitología griega , se enamoró de esta
patrona. Y cuando le observábamos que era fea y vieja,
replicaba: «Pero es griega , descendiente de la diosa Venus ,
<voluptuosidad de los hombres y de los dioses», y por sus
arterias corre sangre de Helena, esposa del rubio Mene-
lao , reina casquivana, pero tan divinamente hermosa,
que dió origen con sus liviandades a la guerra de Troya .»
Así nuestro camarada sabía embellecer su vida de estu-
diante... Le volví a encontrar la otra tarde, después de
muchos años: ahora viejo y cansado , poco le queda ya
del Don Juan juvenil, adorador de Venus y de Helena .
Le recordé a su griega, sonrió tristemente, me dijo cual-
quier cosa con voz temblona, y cuando se despidió noté
J que sus ojos se empañaban de lágrimas...
En el mismo restaurantico comía también un joyero
italiano. Joyero y artista , todo es uno . Era joven, apuesto,
mundano y en ocasiones rumboso . Aunque la joyería no
daba para muchos gastos . No podía comprar más que
vino mediocre, un chianti inferior, bastardo y bautizado .
Las copas del restaurantico eran de vidrio ordinario . Pero
tenía el joyero un modo tan artístico de llenar su copa,
la acariciaba con dedos tan amorosos y se la llevaba a los
labios con un gesto tan elegante, que aquel vino plebeyo
se convertía para él en vino tan noble como un lacrima-
christi o un johanisberg, y la copa tosca adquiría entre
sus dedos matices delicados de cristal de Venecia. ¡L'ideale!
nos decía... Aquel joyero artista, aquel orefice refinado ,
se fué indudablemente a morir en un paisaje clásicamente
bello; o en Fiésole o San Miniato de Florencia, o ante el
mar azul de Sorrento ...
SINFONÍA INACABADA 231

Por aquellos propios años de felicidad estudiantil, nos


encontramos hasta una docena de los llamados presos
políticos, en un calabozo de la antigua Rotunda ..., que
ya mis oyentes no tendrán ocasión de visitar. Paréceme
estarlos viendo y estarme viendo. Yo, plumífero imberbe
con pretensiones y vanagloria de periodista de oposición.
Aracil estaba allí por dilettantismo: en la sinfonía de su
existencia necesitaba acumular toda suerte de sensacio-
nes raras.

STAN
Un general guayanés, vencido en reciente revolución .

LIBRA ORD
Tipo redivivo de conquistador del siglo xvi: alto, delgado,
seco , pálido, barba en punta, ojos azules, de un azul donde

F
se hubiese diluído el verde oscuro de las selvas de Guayana.

RIES
Malhumorado y violento, todas las mañanas al desper-
tarse le echaba una ristra de maldiciones al presidente
de la República, estadista eminente que se hacía llamar
el ilustre americano ».
Otro era músico y literato . Debía su carcelazo a un
procónsul de provincia por cierto pleito sobre los linderos
de unos potreros que el procónsul deseaba agrandar. Se
distraía escribiendo páginas de historia y su placer era
defender a Piar y condenar a Bolívar.
Otros: la turba analfabeta, el rebaño de revolucionarios
anónimos, la eterna carne de cañón en las guerras civiles.
Por la mañana, a las seis , nos abrían el calabozo y
salíamos todos corriendo a bañarnos con totumas en la
pila del patio . Baño delicioso , como si fuese en las cáma-
ras tibias y bajo las duchas frías del doctor Soncy.
Los sábados, visita de presos por los ministros de la
Corte Superior del Distrito Federal . Todos de levita negra,
pumpá negro en mano, paraguas negro en mano, barbas
fluviales a usanza de la época. El presidente de la Corte
nos preguntaba por qué estábamos presos ¡Bien lo
sabía él y qué reclamaciones teníamos que presentar.
Ya se figuran ustedes el derroche de ironías que hacía-
mos en nuestras respuestas. Los ministros de la Corte son-
reían amablemente y se despedían con una profunda reve-
rencia.
232 JOSÉ GIL FORTOUL

Los domingos , banquetes extraordinarios, a los cuales


invitábamos siempre al alcaide de la cárcel. Lo estoy
viendo: coronel, zambo simpatiquísimo , alegre y bona-
chón, e inagotable en cuentos sobre sus campañas por los
llanos de Apure y por la sierra de Carabobo . A los postres,
de pie, cabezas erguidas, copas llenas, brindábamos con
el alcaide a la patria y •a la libertad .
De tarde en tarde o de mañana en mañana, unas flo-
res enviadas por amiguitas de nuestra edad , y algún papel
con la crónica mundana: paseos de luna en el Calvario,
cuchicheos del Teatro Caracas o del Guzmán Blanco ,
noviazgos , matrimonios .
¡Y era bella la vida! Eran los años de ilusión, estaban
naciendo los primeros amores, empezaban a forjarse las
armas para las contiendas por venir...
Años después , Aracil ya casi célebre, yo convertido
en grave diplomático, aunque en paréntesis de servicio,
nos volvimos a encontrar en Caracas, solos, porque los
seres queridos se habían quedado muy lejos , al otro lado
del océano, y en vulgar hotel inconfortable, porque no
había otros.
Para distraer mi tristeza y sacudir los nervios me iba,
al rayar el alba, a alpinear, a subir cerros, con frecuencia
por el viejo camino de cabras de La Pastora a Sanchor-
quiz. En lugar de rosas y claveles , recogía anémonas...
¿Por qué anémonas? Porque andaba yo entonces medio
enamorado de una dama gentil que prefería las flores de
leyenda mitológica. Las anémonas nacen de la sangre
de Adonis, gracioso mancebo amante predilecto de Venus ,
y sacrificado a los celos de Marte... Este dios de la guerra
es muy antipático : no era artista... Con mis anémonas
bajaba corriendo por los atajos, y los arrieros solían decir:
«Este musiú se va a desnucar cualquier día . » A paso juve-
nil llegaba a la puerta de la dama , quien venía a abrir
y besaba las flores de Adonis, y me pagaba con un apretón
de manos y una mirada de sus ojos negros, inmensos ojos
negros , más negros que un abismo , más negros que una
noche negra... Me parecía bello el vulgar hotel inconfor-
SINFONÍA INACABADA 233

table. Y Aracil se reía de mi alpinismo , de mis anémonas


y de mi dama gentil.
Así va pasando la vida, hasta el accidente final . Y
es preciso morir en belleza. ¿Cómo? Cada cual a su modo.
(1 ) Un policía nuestro , que pasa sus días y sus noches
evitando en las esquinas choques de automóvil y apaci-
guando en los botiquines a la gente demasiado impulsiva,
va a morir cumpliendo heroicamente su deber en alguna
catástrofe .
Un pilluelo caraqueño , el muchacho que pregona perió-
dicos o décimos de lotería , el que limpia zapatos en la
plaza de Bolívar, el que silba en la plaza de toros y vende
caramelos a la entrada de los cines , oye que hay peligro
en alguna parte , y corre al peligro y muere en él, dedi-
cando su último pensamiento a la mamaíta que le espera
en el cuartucho oscuro para besarlo antes de dormirse.
El muchacho no se vuelve a despartar y de él no queda
más que una alpargata calcinada y acaso un nombre.
La «hermanita» profesora de niñas pobres, que anda
siempre a paso silencioso para que no la admiren, siem-
pre vestida de negro como en viudez de todo amor que
no sea el amor de Jesucristo, corre a salvar del incendio
un libro de oraciones y una imagen santa, y no sabe que
ya se está muriendo, porque en medio de las llamas sus
ojos no tienen miradas sino para la Virgen y los ángeles...
Alejémonos de las cosas tristes. Un jinete muere feliz
saltando obstáculos en un pura sangre inglés o en un hun-
ter irlandés, o corriendo sobre un caballo indómito lla-
nero hasta caer en el barranco de un caño crecido . Un
duelista muere mejor ante un adversario de alma noble
que sepa esgrimir con elegancia la hoja de Toledo . Un
filósofo a la romana se abre las arterias en un baño de
agua tibia perfumada de rosas. Un cualquiera que ame el
arte y los ademanes bellos preferiría decirle adiós a la
vida en un crepúsculo de oro y púrpura , como los crepús-
culos vespertinos de este valle de Caracas, tan rápidos que

(1 ) Este párrafo y los dos siguientes son alusivos al incendio.


234 JOSÉ GIL FORTOUL

no dejan tiempo para la angustia ni para la tristeza. Que-


rrá caer en una sepultura de tierra blanda, sellada por
lápida blanca y lisa sin dibujos ni letras doradas, y sobre
ella una cruz de madera en cuyos brazos desnudos venga
de vez en cuando a cantar un turpial o a descansar una
abeja. Y un ramito de violetas de Galipán traído por algu-
na amiga pálida, vestida de blanco como novia o de negro
como viuda. Y sobre la tumba, un cují: es el árbol del
pobre, porque los ricos lo creen vulgar; es árbol de artis-
tas, porque ellos solos saben admirar su forma armoniosa,
sus ramas perpetuamente verdes, que se inclinan o abra-
zan como brazos piadosos. Y si en los primeros momentos
se queda aún por allí, a la sombra del cují, el alma de ese
cualquier pensador artista, acaso murmure: -Adiós , rayo
de sol, que has alumbrado mis días y me has impedido ,
a veces, tropezar con la desilusión o la desesperanza;
adiós, rayo de luna, que has acariciado mis noches, mis
sueños , mis amores; adiós, mujer amada, que me has
amado o gentilmente engañado; adiós , vida cosmopolita
y errabunda, que me has hecho viajar por paisajes de
arte y de ilusión; adiós, la vida , que te acabas en un cre-
J púsculo de celajes rosados entre una sonrisa y una lágrima...
Durante los actuales paréntesis de mi accidentada exis-
tencia, algunas amiguitas mías por contraste de edad
prefiero conversar con las más jóvenes parecen intere-
sarse en lo que digo y refiero . Ellas son la primavera, yo
soy el otoño , camino del invierno . Suelen preguntarme
cosas que ignoran de la vida, y hay tardes en que la con-
versación se prolonga a la sombra fresca de algún mango
frondoso. Al fin, ellas se van alegres por un lado, tal vez
algo inquietas por mi dilettantismo irónico . Y yo me
voy algo triste, por otro rumbo , y vuelvo la mirada para
verlas alejarse hasta que desaparecen en el horizonte, y
de mi corazón surge un sentimiento muy dulce, como si
el recuerdo le dijese adiós a la esperanza ...
Todo es efímero en este mundo repetía el Libertador,
desengañado—. Todo cambia, todo pasa, todo se va
-murmuraba el filósofo escéptico . La vida es sueño -de-
SINFONÍA INACABADA 235

cía el poeta trágico-. De nosotros mismos depende que


el sueño se pase en un ambiente de belleza . Podemos siem-
pre transformar las cosas vulgares de la existencia, pode-
mos siempre adornar las cosas tristes con un encaje de arte.
De esta noche me llevaré en la memoria ecos que no
se apagarán. Y cuando , dentro de breves semanas, me
encuentre otra vez muy lejos, ante paisajes que no se
parecen a los nuestros, en medio de amigas diferentes con
quienes me ligan otros recuerdos , y ellas me digan: «Y
bien, incorregible andariego por mundos, por ideas, por
sentimientos, ¿de dónde llega usted y por qué su palabra
no suena ahora como antes sonaba entre nosotras?», les
contestaré: -Vuelvo de mi tierra y traigo recuerdos de
las mujeres de mi tierra . Una noche quise hablarles del
arte de embellecer la vida, y todas me dijeron luego con
sus miradas dulcemente maliciosas: -Ya sabíamos todo
eso. ¿Embellecer la vida? Nosotras somos la belleza que
usted ha buscado en tantas partes, somos la belleza y la
gracia. Deje de ser voluble e inconstante, no siga bus-
cando lo que ya encontró. Váyase a viajar por donde
quiera y llévese por viático sentimental nuestro recuerdo ,
que será siempre, como en la rosa de su amigo Aracil,
una sonrisa de la flor más bella.
1
PI
PARENTESIS UNIVERSITARIO
I

ANTROPOSOCIOLOGÍA . SELECCIÓN ( 1)

El único título que pudiera yo alegar para presentarme


a hablar aquí, es la circunstancia de haber hecho mis prime-
ros estudios científicos en esta Universidad hasta obtener
el grado de doctor en ciencias políticas, grado que ha sido
siempre para mí motivo de satisfacción patriótica en los
centros intelectuales de los países extranjeros donde he
vivido. El amor a la ciencia lo debo yo a la Universidad
de Caracas; y tengo el placer de ver hoy en esta aula a
dos de mis antiguos maestros: el doctor Villavicencio , que
inició en su cátedra de Historia universal los estudios de
sociología, y el doctor Ernst, en cuyos cursos de Historia
natural aprendió mi generación , con las primeras nocio-
nes de antropología, a no separar al hombre, como entidad
orgánica, de las especies que le han precedido en la evo-
lución zoológica .
¿Qué me propongo yo con estas conferencias ? No me
propongo enseñar; porque sería demasiada pretensión en
esta Universidad , cuyas cátedras todas están servidas
por profesores distinguidos . Propóngome seguir siendo estu-
diante; mas como las necesidades de la vida diaria no me
permiten asistir de nuevo a los cursos , vendré aquí de

(1) En la Universidad Central, octubre y noviembre de 1898.


240 JOSÉ GIL FORTOUL

vez en cuando a plantear y discutir algunos problemas cien-


tíficos, contando con el generoso concurso de los estu-
diantes que tengan la bondad de oírme.
En los tiempos que vivimos ahora, apenas hay ya quien
crea que la evolución vital, ora individual o bien colec-
tiva, se verifique siguiendo líneas rectas y elevándose a
cada paso en lo que no ha mucho se llamaba perfecciona-
miento, y que pudiéramos mejor llamar con Simmel dife-
renciación social . Ni los tres estados sucesivos, teológico,
metafísico y positivo , de la crítica comtiana; ni el evolu-
cionismo sistemático de Spencer, que amplió y univer-
salizó la geología de Lyell y la biología de Darwin; ni
menos aún el dogma político del progreso universal, que
en la política puramente ideológica sucedió al dogma pro-
videncial del catolicismo , lograrían hoy explicar por modo
satisfactorio los cambiamientos de carácter y dirección
que observamos así en las huellas de una existencia indi-
vidual como en los movimientos y en la historia de las
sociedades, de las naciones y estados y de las razas .
La teoría que vamos a examinar hoy no se contenta
de comparaciones y analogías, sino que estudia directa-
J mente el elemento social; esto es, el hombre, y le clasifica
en razas diferentes , según sus aptitudes congénitas , así
físicas como intelectuales y morales. El nombre de antro-
posociología, con que la distinguen sus fundadores, nos
revela su origen y su objeto . Apóyase inmediatamente
en la antropología, de la cual toma el concepto de raza
-o especie humana, aceptando que existan razas radi-
calmente desiguales, y se propone explicar por la desigual-
dad misma de las razas, la vida de los pueblos, tanto
bárbaros como civilizados.
Los más notables precursores de la antroposociología
fueron: en Francia, el conde Gobineau -Essai sur l'iné-
galité des races humaines—, en 1854 , y en Inglaterra, Gal-
ton -Hereditary Genius—, en 1869. En Alemania, puede
decirse que el filósofo Nietzche previó la teoría cuando,
al hablar del hombre ario, le llama «noble fiera rubia que
clava sus garras en los pueblos más pacíficos y serviles».
SINFONÍA INACABADA 241

Sus verdaderos fundadores son : O. Ammon, de Karls


ruhe, cuyas obras principales se publicaron en Jena en 1895,
y G. Vache de Lapouge, profesor de la Universidad de
Montpellier, que sistematizó sus ideas en la obra titulada
Les selections sociales, cuya primera edición es de 1896.
Entre los especialistas que con más calor propagan la
nueva ciencia figuran Collignon y Muffang , en Francia;
Carlos C. Closson, en los Estados Unidos; Livi, en Italia;
Beddoé, en Inglaterra; Olóriz , en España .
Antes de entrar en su exposición y crítica definamos ,
para los no iniciados en estudios antropológicos , algunos
términos científicos . Vamos a hablar con frecuencia de
individuos y grupos humanos dolicocéfalos y braquicéfalos.
¿Qué se entiende por índice cefálico y sus dos manifesta-
ciones extremas , la dolicocefalia y la braquicefalia? Si con
un compás de espesor se mide la longitud máxima del
cráneo, o sea su diámetro anteroposterior, y la anchura
máxima, o sea su diámetro transversal máximo , y se
divide éste por aquél, se obtiene un cociente que varía
de 0,62 a 0,98, cifras extremas obtenidas en cráneos nor-
males, sin contar algunos casos aislados y excepcionales .
El cociente así obtenido se llama índice cefálico de un
cráneo; y el de un lote de cráneos se obtiene dividiendo
la suma de las anchuras por la de las longitudes . Diremos ,
pues, de un individuo o grupo que es braquicéfalo cuando
su índice cefálico es de 85 a 98; subraquicéfalo, de 80
inclusive a 85; mesaticéfalo , de 75 inclusive a 80; subdoli-
cocéfalo , de 70 inclusive a 75, y dolicocéfalo cuando es
inferior a 70.
En cuanto a la talla , entiéndese por pequeña la infe-
rior a 1,60 metros , y grande la de 1,70 metros .
Ammon (escrito de propaganda publicado en la
Deutsche Zeitung, de Viena, 1896) empezó sus estudios
de antroposociología observando la corriente de pobla-
ción, que se verifica en todos los países europeos, de los
medios rurales a los medios urbanos, y creyó comprobar
que en esta corriente predomina el elemento dolicocéfalo .
De este fenómeno deduce dos consecuencias importantes:
16
242 JOSÉ GIL FORTOUL

1.ª, que la población rural se hace cada vez más braquicé-


fala, y la urbana cada vez más dolicocéfala; 2.ª, que la
mayor riqueza en elementos sociales superiores del medio
urbano se explica justamente por el predominio de la
dolicocefalia. Y ampliando sus observaciones , concluye
que dondequiera que predomine el elemento dolicocéfalo ,
trátese de una ciudad o nación, o grupo de naciones, la
civilización es más intensa que no en los medios donde
predomina el braquicéfalo . Si en Europa se ha desarro-
llado tan rápidamente la civilización , ha sido por el domi-
nio de la raza aria, o germana -como la llaman muchos
sabios alemanes , la cual es dolicocéfala . Es la cantidad
de sangre aria, dice textualmente Ammon, la que deter-
mina el rango de cada pueblo en la vida civilizada.
Sin embargo , la llamada raza aria no es una raza
pura. Según el mismo Ammon , las poblaciones europeas
contemporáneas se han formado en el curso de los siglos
por la mezcla de elementos diferentes. De donde resulta
dificilísimo distinguir en una población cualquiera cuáles
son los elementos genuinamente arios. No basta observar
el aspecto exterior. La apariencia engaña a menudo .
J Las características exteriores del hombre ario son : la
piel blanca, los ojos azules, los cabellos rubios y la alta
talla. No obstante, encontramos a menudo individuos
con esa apariencia que son braquicéfalos y carecen de las
cualidades psíquicas del ario dolicocéfalo . Y a la vez,
observa Ammon en su estudio sobre la «selección na-
tural en el hombre», «la cabellera más oscura puede
abrigar el cráneo de un dolicocéfalo , el cual, a pesar de
sus cabellos negros y ojos pardos, se halla dotado de cua-
lidades enteramente germánicas» . De suerte que, en reali-
dad, la única prueba positiva de que un individuo perte-
nece a la raza aria sería la forma especial de su cráneo;
esto es, un índice cefálico inferior a 0,70.
Tropezamos aquí con una de las más serias dificulta-
des de la teoría de Ammon . Por interesantes y exactas
que sean las estadísticas de él y de los que como él pien-
san, son todavía insuficientes para basar una ciencia; y
SINFONÍA INACABADA 243

es preciso evitar el pecado de generalizar demasiado, en


tanto que la estadística de todos los pueblos de sangre
aria no venga a demostrarnos rigurosamente la relación
íntima y decisiva, la relación de causa a efecto, entre el
índice cefálico y las manifestaciones de la civilización .
Desde el punto de vista psicológico , no faltan antro-
pólogos eminentes, Manouvrier por ejemplo , que nieguen
la importancia capital de la diferencia de tamaño o forma
de los cráneos; y desde el punto de vista sociológico hay
más de un especialista que replique que si la forma ancha
del cráneo tuviese tanta importancia en las manifesta-
ciones de la inteligencia y de la voluntad, no se explica
cómo los negros, que son en su mayoría dolicocéfalos , per-
manezcan en un estado evidente de inferioridad social.
(Véase A. Fouillée, Psychologie du peuple francais, Pa-
rís, 1898, pág. 121.)
Además, cuando Ammon comprueba que en las ciu-
dades predomina el elemento dolicocéfalo, comprueba al
propio tiempo que, siendo la vida urbana mucho más
excitante que la vida del campo , destruye tanto más ele-
mentos superiores cuanto más intensa; de donde resulta
la tendencia, en todas partes y por todos los antropólogos
observada, a una braquicefalia universal, que nos hace
pensar, dice Ammon, en el próximo «crepúsculo de los
arios».
¿Habremos llegado ya, según eso , al crepúsculo ves-
pertino de la civilización europea? Si es verdad que todos
los indicios sociales revelan un próximo cambio radical
en la constitución de las sociedades contemporáneas, no
es menos cierto que los mismos indicios nos permiten pre-
ver el florecimiento de otra civilización que no ceda en
intensidad ni en esplendor a las anteriores ni a la actual.
El examen de las ideas de Vacher de Lapouge contri-
buirá a esclarecer el concepto capital de la Antroposociolo-
gía, y nos llevará a decir en qué sentido y hasta qué punto,
en mi entender, resulta confirmada la nueva ciencia por la
sociología pura y por la historia, y cuál parte de ella me
parece generalización prematura .
244 JOSÉ GIL FORTOUL

Según Lapouge, la mayoría de las poblaciones europeas


se compone de mestizos de dos razas primordiales; a sa-
ber, Homo Europaeus, «verdadera especie formada por
variación y selección», y Homo Alpinus, probablemente
resultado de un cruzamiento o cruzamientos múltiples .
El primero es dolicocéfalo, y braquicéfalo el segundo . La
superioridad, así de un individuo como de un pueblo ,
consistiría más bien en el carácter enérgico que en la inte-
ligencia cultivada (1), y el carácter enérgico sería, gene-
ralmente hablando, consecuencia natural de la dolicoce-
falia que distingue al Homo Europaeus, o raza aria de la
literatura. Unas ocho o diez unidades de intervalo en el
índice cefálico bastarían a separar el límite de inteligen-
cia suficiente y energía máxima del límite en que la ener-
gía es insuficiente. La energía máxima sería privilegio
del Homo Europaeus.
Admitamos provisionalmente que la observación y la
estadística comprueben tal hipótesis, así en los indivi-
duos como en los grupos sociales; y veamos cuáles son
sus consecuencias sociológicas.
Un pueblo empieza a civilizarse cuando en él aparece
una clase social compuesta de elementos étnicos superio-
J
res, y bastante fuerte, por su número y cohesión , para
mover y dirigir las masas inferiores. ¿De dónde viene
aquella clase superior? Lapouge pretende que no hay
ejemplo histórico de haberse formado por selección inter-
na; y que sus elementos vienen siempre de otro pueblo ,
o por vía de conquista , o por inmigración pacífica. A estos
elementos aplicó Galton la expresión de «eugénicos» , acep-
tando previamente que la superioridad se transmite en
ellos por herencia. Usaremos aquí la misma expresión ,
entendiendo por familia o clase eugénica aquella que pro-
duce un promedio mayor de hombres superiores , intelec-
tual y moralmente, y advirtiendo que la aparición de
algún hombre superior en las familias o clases no eugéni-
cas será mera excepción de la regla general .

(1) El doctor G. Le Bon llega a la misma conclusión en sus estudios sobre


la psicología de los pueblos.
SINFONÍA INACABADA 245

Por de contado , para Galton, Ammon y Lapouge, la


raza blanca dolicocéfala es más eugénica que todas las
demás .
El período de desarrollo de un pueblo histórico será,
pues, aquel en que los elementos superiores o eugénicos
se multiplican: el período de apogeo coincidirá con el
apogeo de los eugénicos; la decadencia será el crepúsculo
del dominio de los mismos , y la muerte o desorganización ,
brusca o lenta, será el agotamiento definitivo del capital
de eugenismo».
La primera consecuencia forzosa de esta teoría es des-
echar los conceptos clásicos de progreso y degeneración
en masa, para sustituirlos con los de selección progresiva
y selección regresiva . Triunfan con la primera los elemen-
tos étnicos superiores, y con la segunda desaparecen como
clase dominante los eugénicos y triunfan los elementos
inferiores .
Para que una u otra selección se realice, es preciso
que una parte de los elementos sociales se modifique
de un modo notable, para hacerse más o menos capaz
que antes de triunfar en la concurrencia con toda la masa
social. Si la modificación es en el sentido de la superio-
ridad , ésta se transmite por herencia, y la selección será
progresiva; y si la modificación es, al contrario, en el
sentido de la inferioridad de los elementos dominantes ,
la selección será regresiva . El progreso o retroceso de toda
la masa social, o sea la evolución colectiva, no se verifica
en parte alguna. Existe sólo la evolución selectiva, favo-
rable al pueblo o nación cuando determina el predominio
de los eugénicos , y desfavorable cuando éstos sucumben.
Detengámonos en algunos casos de selección social.
Selección militar. -Si contamos solamente los ejércitos
de las seis grandes potencias europeas, en tiempo de paz,
vemos que tienen hoy cerca de tres millones de hombres,
a los cuales habría que añadir los de las diversas armadas,
y los que viven permanentemente ocupados en los traba-
jos indispensables para proveer al ejército de alimentos ,
vestidos, armas, etc. , y mantener en estado de combate
246 JOSÉ GIL FORTOUL

los buques, fortalezas, etc. Los gastos de guerra anuales


de las mismas potencias suben a más de 180 millones
de libras esterlinas . (The Statesman's Year Book de 1897.)
Calculando el salario anual de un obrero en 30 libras ester-
ร linas, resulta que aquel gasto de 180 millones consume
el trabajo constante de cerca de seis millones de hombres
más. De manera que los solos ejércitos de seis naciones,
en tiempo de paz, sustraen al trabajo civilizador, aproxi-
madamente nueve millones de hombres en toda la fuerza
de la salud y de la producción . Recordemos que en tiempo
de guerra toda la población de hombres adultos puede
ser llamada al servicio activo, y no tendremos para qué
insistir sobre la selección regresiva que determina el régi-
men de la paz armada.
Selección moral.-La moral que predomina en un mo-
mento dado de la historia de un pueblo cualquiera, predomi-
na por haber triunfado de otra moral preexistente , o por pa-
ralizar otras tendencias morales, coexistentes, pero menos
enérgicas. La moral no es otra cosa que un sistema de
ideas, que se han transmitido por herencia y dominan
tiránicamente en el medio social hasta que otro sistema
de ideas las suprima o sustituya . Nuestras ideas de la
J
decencia y del pudor nos han obligado a adoptar vestidos
incómodos y nocivos al desarrollo físico , y han disminuído
donde quiera el número de los baños públicos. De ahí, en
parte, que nuestros cuerpos sean hoy menos hermosos y
elegantes, al contrario de lo que sucedía en Grecia y en
Roma, donde los juegos gimnásticos y la frecuentación
diaria de las termas públicas acostumbraban a admirar
la agilidad y la belleza de los cuerpos desnudos . Nuestra
idea de la caridad puede también originar una selección
regresiva cuando se aplica a todos los enfermos o inváli-
dos , al contrario de lo que, obedeciendo a otra idea moral ,
practicaban los espartanos, los cuales preferían la supre-
sión de los individuos inútiles. No obstante, paréceme que
se va demasiado lejos al señalar los inconvenientes de la
caridad contemporánea. Sus inconvenientes no serán nun-
ca tantos cuantas son sus ventajas. La caridad , tanto pú-
SINFONÍA INACABADA 247

blica como privada, es efecto de un sentimiento generoso,


y, por insuficiente que sea para resolver el tormentoso
problema de la miseria , tiene siquiera la virtud de hacer-
nos presentir lo que será una sociedad que se base en la
justicia y en la simpatía, cuando los hombres sustituyan
el noble ideal del bienestar común por la común coopera-
ción, al triste ideal de nuestros días de luchar sólo por la
riqueza y por el poder que ella da .
Selección legal. Las leyes, que en cierto sentido pue-
den considerarse como la codificación de la moral , son
también origen de selecciones progresivas o regresivas .
En los países donde la ley acepta el derecho de primoge-
nitura, la propiedad adquiere una influencia social mucho
mayor que en aquellos otros en que la ley limita el derecho
de propiedad poniendo trabas a la libertad del testador.
En los unos, como Inglaterra, la propiedad de la tierra
se concentra en pocas manos; en los otros, como Francia,
la propiedad de la tierra tiende a repartirse cada vez más.
Cuál sistema contribuya a la superioridad de un pueblo,
y cuál a su inferioridad , son problemas que se resuelven
por modos diferentes, según el criterio económico , moral
o sociológico con que se planteen . Con nuestro propósito
se relacionan más las leyes referentes a las uniones sexua-
les. La civilización europea, y las que de ellas se han deri-
vado, prohiben la unión sexual entre los más próximos
parientes, al contrario de lo que sucedía en Caldea, en
Fenicia, en Egipto, donde la moral permitía habitual-
mente el matrimonio entre los miembros de una misma
familia. ¿Hemos de ver en la prohibición moderna una
causa de selección regresiva? A no dudarlo , si los consan-
guíneos fuesen siempre individuos física e intelectualmente
superiores, porque entonces propagarían por la herencia
su superioridad social; pero como no es esa la regla gene-
ral en nuestro temperamento extremadamente nervioso ,
las ventajas e inconvenientes de ambos sistemas puede
decirse que se neutralizan . Cree también Lapouge que la
poligamia primitiva contribuyó a la formación de razas
nobles, porque únicamente los guerreros y jefes nobles
248 JOSÉ GIL FORTOUL

podían poseer un harén, y reproducirse así más que las


clases inferiores. Quizá; pero el solo hecho de que en
nuestra civilización los hombres superiores no son a me-
nudo ricos ni directores inmediatos de la sociedad, basta
para no aceptar que la poligamia sea por sí sola favorable
a la selección progresiva. Además, la condición de la
mujer en la sociedad legalmente poligámica, como la mu-
sulmana, no es comparable con la que ella obtiene en la
monogamia, por más que ésta no sea nunca absoluta en
parte alguna. Los defensores teóricos de la poligamia des-
deñan en esta cuestión la suerte de la mujer, la cual con-
tribuye por parte igual al hombre a la propagación de la
especie. La unión poligámica no sería causa de una selec-
ción favorable sino en el caso de permitirse solamente la
unión de individuos superiores de ambos sexos; y como
es evidente que nuestras sociedades no llevarán el amor
del «eugenismo , hasta decretar esa selección artificial, han
de buscar en otra parte los medios de su mejoramiento .
Por ejemplo, atacando en su base misma el régimen plu-
tocrático, que es hoy el más enérgico factor de la más
nefasta selección económica . El régimen plutocrático tien-
de, en efecto, a disminuir, si no a eliminar, la influencia
J social de la aristocracia intelectual, y, sin que estemos
obligados a convertirnos en socialistas comunistas , sí pode-
mos aspirar al implantamiento de otro régimen en que
el predominio social corresponda, antes que al solo hecho
de poseer una parte considerable de la riqueza común ,
a los esfuerzos de los individuos realmente superiores por
su carácter y su entendimiento .
Selección política.-Cita también Lapouge, entre las
causas de selección regresiva , la política, la cual inutiliza
y consume gran parte de los mejores caracteres; y pone
como ejemplo la revolución francesa, que acabó por eli-
minar a todos sus grandes hombres. Hallo en esto otro
error de generalización . El consumo de hombres superio-
res en la política puede ser o perjudicial o reproductivo,
según los casos; y justamente paréceme erróneo ver en
el caso citado una selección regresiva . El ejemplo de la
SINFONÍA INACABADA 249

vida, y la muerte misma de aquella pléyade de grandes


hombres equivale a fuerzas sociales que continúan obran-
do por largo tiempo después de la desaparición de los indi-
viduos que las encarnaron . Tanto es así, que la vida polí-
tica francesa se ha inspirado, durante un siglo , en aquel
foco resplandeciente. La idea y la palabra, la manera
de vivir y el modo de morir, triunfan de la muerte misma
cuando son nobles y grandes, y enriquecen el tesoro común
de un pueblo . A propósito del ejemplo, Darwin escribe:
«El hombre que, aun cuando no sea impulsado por un
profundo sentimiento instintivo a sacrificar su vida por
el bien de los demás , llega, sin embargo, a tal acción obe-
deciendo al sentimiento de la gloria, excita con su ejem-
plo el mismo deseo de gloria en otros hombres, y vigoriza
el noble sentimiento de la admiración .» (1). Ya Pericles
celebraba la memoria de los que habían muerto por la
patria diciendo que el más alto premio les reservaba la
posteridad al recordar sus nombres en toda ocasión en
que el honor fuese el objeto de cada palabra y de cada
acto, y que los descendientes serían grandes por la emu-
lación de sus nobles antepasados (2).
¿Y la democracia no será también una selección polí-
tica regresiva? Los fundadores de la antroposociología lo
afirman. La democracia, según ellos, tiende a nivelarlo
todo , y a destruir, por consiguiente, los elementos supe-
riores, de tal suerte que el nombre que más le cuadraría
sería el de mediocracia . Paréceme que exageran demasiado
quienes califican de democrático el régimen social que
hoy predomina en la civilización europea . La aristocracia
hereditaria pierde terreno en muchos países; pero no se
nota en ellos que sea la democracia la que la reemplace.
Es más bien la plutocracia, con el prestigio y la fuerza
irresistible del oro . Por otra parte, la democracia, a lo
menos bajo su aspecto absoluto , es más bien un ideal filo-
sófico, y no una forma de constitución política perfecta-
mente definida en la realidad . Los atenienses llamaban

Descent of Man, pág. 132.


885 Tucídides, lib. II.
250 JOSÉ GIL FORTOUL

democracia a su forma de gobierno, porque en ella los


destinos de la sociedad , lejos de depender de una clase
social, estaban encomendados a todos los ciudadanos , los
cuales, por la sola virtud del mérito personal, podían
ร aspirar a las más altas funciones del Estado . No obstante,
la democracia ateniense fué, propiamente hablando , una
oligarquía; la de la clase de hombres libres, bajo la cual
vivía sin derechos políticos la clase de los esclavos . A
Atenas podría aplicarse también lo que Plutarco decía
de Esparta, donde el hombre libre lo era en absoluto, y
W
*

el hombre esclavo más esclavo que en parte alguna. Ade-


más, el estado ateniense bajo Pericles, si bien llamado
democracia, fué de hecho, como dice Tucídides, una mo-
narquía, donde el gran orador, guerrero y político reinaba
sin corona. En cuanto a los pueblos modernos, el que más
se acerca a la democracia ideológica es la Suiza; y, sin
embargo, en ella vemos también planteados con carácter
agudo los problemas sociales que atormentan a las nacio-
nes monárquicas: por ejemplo , el industrialismo , o la con-
tradicción irreducible entre la influencia del capitalismo
y las aspiraciones del proletariado . Ni es tampoco la abo-
lición de los privilegios de la antigua aristocracia, un indi-
1 cio seguro de la realización del ideal democrático . En
Francia, donde ya no predomina la nobleza, las clases
populares son menos libres que en Inglaterra, donde la
aristocracia conserva gran parte de sus privilegios histó-
ricos . (Esta cuestión nos dará materia para otra confe-
rencia.)
Los ejemplos citados de selección social bastan quizá
para dar una idea suficientemente clara de la teoría antro-
posociológica. ¿Hasta qué punto la confirma la historia?
¿Podemos explicarnos científicamente la grandeza y deca-
dencia de los pueblos, por la superioridad de la raza doli-
cocéfala rubia, y por el influjo preponderante de los ele-
mentos eugénicos?
Según Lapouge, la grandeza de Roma se debió única-
mente a las familias patricias ; y cuando éstas empezaron
a bastardear su sangre noble con la mezcla de sangre ple-
SINFONÍA INACABADA 251

beya y extranjera o bárbara, empezó también la deca-


dencia romana. Lo que sucede con la nobleza hereditaria
parece confirmar en parte esta tesis. Los sentimientos ,
ideas y costumbres que constituyen la fuerza social de la
nobleza, disminuyen en intensidad cuando las familias
nobles se mezclan con las plebeyas, al extremo que nada
hay más débil que un representante degenerado de una
familia de sangre ilustre. Pero ¿proviene en realidad la
degeneración de la mezcla con sangre no enérgica; o , al
contrario, no será justamente resultado de la falta de
mezcla con sangre nueva, sea plebeya o bárbara? Los
genios, que representan el desarrollo máximo de la ener-
gía humana energía intelectual en unos casos (ejemplos :
Goethe y Darwin), y en otros, energía moral (ejemplos:
Jesús y Sócrates) surgen indiferentemente de las clases
aristocráticas o de las clases plebeyas; y, además , sería
fácil comprobar que en los pueblos contemporáneos los
hombres de carácter más enérgico , filósofos o guerreros,
sabios o inventores, mercaderes o industriales, nacen a
menudo en las clases populares . ¿ Serán todos dolicocéfa-
los? ¿Descenderán todos de antepasados eugénicos? La
prueba científica es materialmente imposible, porque aun
cuando la medida de sus cráneos demostrase la dolicoce-
falia, no habría modo de averiguar si la sangre de sus ante-
pasados ha permanecido pura , o se ha mezclado con sangre
de braquicéfalos, plebeyos o bárbaros .
Pero la grandeza de Grecia -replica Lapouge- , a
ninguna otra comparable en la historia, no se explica sino
por el apogeo a que llegó allí la raza dolicocéfala pura.
«Si en cien años -dice- poetas líricos, trágicos y cómi-
cos, prosadores de todo orden, filósofos, historiadores,
escultores, arquitectos y pintores, llenan la Grecia de obras
inmortales, es precisamente porque durante ese siglo
domina por completo un pueblo de eugénicos. » Las poe-
sías homéricas y las pinturas egipcias representan a los
griegos destructores de Troya como un pueblo rubio y
de alta talla, de piel blanca y ojos azules. De donde dedu-
ce Lapouge que todos eran dolicocéfalos , y que sus des-
252 JOSÉ GIL FORTOUL

cendientes de la época clásica venían todos por selección


social de aquellas familias eugénicas. ¡Pura hipótesis! Los
bustos de los grandes hombres griegos muestran cráneos
de todas formas, y es notable entre ellos, por su braquice-
F
falia, el busto de Sócrates. Es cierto que los dioses genui-
namente helenos , como Minerva, Diana y Apolo, y los
héroes o semidioses, como Aquiles, son rubios en la poesía
épica; pero ¿demostrará esto que los griegos de la época
clásica fuesen todos dolicoblondos? ¿O revelará sólo que
los poetas atribuían convencionalmente ese aspecto a sus
dioses y héroes, justamente porque la piel blanca, el crá-
neo ancho y los cabellos rubios eran menos comunes?
Ambas suposiciones son igualmente plausibles.
A mi entender, si la superioridad de la raza contribuyó
por mucho a la grandeza de los pueblos griegos , no con-
tribuyeron menos las condiciones sociales en que se halla-
ron. En Atenas, los ciudadanos libres no tenían sino dos
ocupaciones obligatorias, a saber: la guerra y la adminis-
tración de la justicia, dejando los oficios inferiores para los
esclavos y los bárbaros . Con lo que los hombres superio-
res podían dedicar toda su actividad libre a las cosas del
1 entendimiento y del arte. Y si no ha vuelto a ver el hombre
en parte alguna un florecimiento igual al de la Atenas
de Pericles, que es la verdadera maravilla de la historia,
¿no será simplemente porque los medios sociales han cam-
biado por completo? Ni la Roma de Augusto , ni el rena-
cimiento italiano pueden compararse con el medio social
del apogeo ateniense . París mismo no es comparable a
Atenas. Aquel equilibrio portentoso de fuerzas intelec-
tuales y sociales dura sólo un momento en la sucesión
de las edades históricas , y su ejemplo permanece aislado
y único ... Quizá la reunión en la historia, de una pléyade de
genios, sea un hecho tan fortuito como la aparición , en un
pueblo cualquiera, de uno o varios genios aislados; y no
sería imposible que las sociedades tuviesen , como los indivi-
duos, rápidos momentos de inspiración genial, que se tradu-
cen en obras inmortales o hechos gloriosos solamente en un
estado de excitación nerviosa, imprevisible y fugitivo....
SINFONÍA INACABADA 253

«Todo progreso aparente cree, en suma, Lapouge-


se paga con el capital de fuerza y energía, de voluntad e
inteligencia; y este capital se agota : cuando los eugénicos
se agotan en un pueblo , ninguna resurrección es posible. >>
Sin duda, si por pueblo se entiende aquí un estado social
determinado ; una combinación especial de energías socia-
les; el mero equilibrio, forzosamente inestable, de un con-
junto de ideas morales, filosóficas y políticas que no otra
cosa es, en resolución , una sociedad civilizada. No , si por
pueblo se entiende también los elementos étnicos que lo
componen. Si los estados sociales se agotan, pasan o se
transforman, el hombre queda, y con él la posibilidad
de otras combinaciones sociales, enérgicas y gloriosas. La
historia del hombre europeo, considerado éste desde el
doble punto de vista antropológico y social, es una suce-
sión de largos períodos de transformaciones lentas y oscu-
ras, y rápidos períodos de florecimiento moral e intelec-
tual . Cuando en un punto geográfico cualquiera concu-
rren circunstancias favorables del medio , y felices com-
binaciones etnográficas, vemos allí florecer estados socia-
les brillantísimos : Grecia, Roma, la Italia del Renaci-
miento , España y Portugal, Holanda, Inglaterra —las
cuales , en otras circunstancias, han vivido vida de luchas
y conflictos aparentemente estériles .
Dos objeciones más, esenciales como las anteriores,
ocurren al examinar las conclusiones de los fundadores
de la Antroposociología . Por una parte, reducen la socio-
logía a mera cuestión de craneología , al extremo de querer
explicar las diferencias de aptitudes en las diversas pobla-
ciones europeas, por las diferencias de grado en el solo
índice cefálico, llegando con esto Ammon a no hallar
otra raza superior sino la raza germánica, y a no descu-
brir Lapouge sino un pueblo eugénico , el inglés. Por otra
parte, circunscriben el problema a la sola raza indoeuro-
pea o aria. ¿ Qué decir de las otras razas y pueblos de otros
continentes, que han tenido también sus períodos de flo-
recimiento , y que, hipotéticamente -pues en esta materia
todo es aún hipótesis- , pudieran llegar a producir en el
254 JOSÉ GIL FORTOUL

porvenir otras civilizaciones? Sería preciso demostrar que


en el Asia la civilización china, y en la América la civili-
zación precolombiana, fueron también resultado exclu-
sivo de la dominación de un pueblo dolicocéfalo sobre
otro u otros braquicéfalos. La raza que realizó en el Perú
el ideal del Estado comunista, al amparo de una monar-
quía paternal que llegó a hacer feliz a todo un pueblo,
sucumbió ante los conquistadores españoles, los cuales,
si bien llegaban mejor armados para la destrucción, no
eran por esto superiores en todos sentidos. Aquella raza
habría quiza, abandonada a su propio destino , comple-
tado pronto la armonía de todas las partes de su organi-
zación interna, con el incremento de la ciencia y el des-
arrollo de las artes industriales , y revelado tal vez otros
sistemas de organismo social . En cuanto a la raza ama-
rilla , que fundó la civilización china, ¿por qué declarar
dogmáticamente que sus selecciones progresivas están ya
consumadas para siempre? Separado de ella por pocas
millas de mar, y emparentado con ella por la sangre, el
Japón nos ha sorprendido en menos de medio siglo con
una evolución social y política rapidísima; más rápida
que la de otros pueblos descendientes de arias, y en que
ningún antroposociólogo hubiera creído . Y en África, hace
apenas dos años que el imperio negro de Abisinia llevó
A al colmo la sorpresa de los italianos , que pensaban habér-
selas allí con una despreciable horda de salvajes... El
porvenir nos reserva, sin duda, otras sorpresas .
En tanto que una ciencia que tiene por objeto el
hombre, bajo su doble aspecto individual y social, no
funde sus conclusiones en observaciones y estadísticas
de todas las razas existentes, sus hipótesis serán intere-
resantes y sugestivas en grado sumo tal es el caso de
las teorías de Ammon y Lapouge-; pero no puede aún
aspirar a sistematizar las leyes de la sociología universal .
Otro origen de errores, demasiado general en nuestro
tiempo, consiste en tomar como tipo único de superiori-
dad la sociedad europea. Nada demuestra que el orga-
nismo social europeo sea el modelo definitivo , ni menos
SINFONÍA INACABADA 255

el tipo perfecto de la civilización . En Europa mismo,


la inquietud precursora de una honda transformación social
es evidente y general . El feudalismo capitalista e industria-
lista es atacado por todas partes, y ya comienza a bam-
bolear. ¿Qué le sustituirá? El porvenir lo dirá. Mi propó-
sito se circunscribe hoy a observar que ni la energía social
de los arias dolicocéfalos parece agotada en Europa, ni
tampoco aparecen agotadas para siempre las energías de
las otras razas. Si es cierto que los estados sociales des-
aparecen o se transforman, las razas no degeneran ni des-
aparecen por consunción interna. Los estados sociales no
son sino una sistematización de ciertas ideas y costum-
bres predominantes en un momento dado de la vida de
un pueblo o raza; y, por consiguiente, inestables y pasaje-
ros, como toda sistematización humana . Las razas, en
cambio, tienden a vivir indefinidamente, a fijarse, como
las especies de la botánica y de la zoología , y no mueren
sino de muerte violenta; esto es , por la conquista destruc-
tora de otra raza, como sucedió con la raza americana
precolombiana, y como sucederá probablemente con la
raza negra de África. Mientras lo último no acontece, toda
raza es virtualmente capaz de producir estados sociales
civilizados , ora permanezca relativamente pura, como la
indoeuropea; ora combine sus energías con las de otras
razas, como sucede en la América poscolombiana.
La evolución de la raza indoeuropea confirma lo dicho .
Desde los comienzos conocidos de la historia europea, el
hombre, como entidad zoológica, no ha cambiado . El ate-
niense contemporáneo de Sócrates, y el romano contem-
poráneo de Lucrecio , no difieren por su constitución orgá-
nica ni del italiano que conoció a Dante o a Leonardo
de Vinci, ni del alemán o del inglés que han leído a Kant
o a Darwin . Lo que ha cambiado , varía y se transformará
son los estados sociales. el conjunto de ideas y costum-
bres comunes que ligan íntimamente a los elementos étni-
cos en un medio geográfico especial, y durante una serie
más o menos larga de años o siglos.
Que la prosperidad , brillo y duración de un estado
256 JOSÉ GIL FORTOUL

social dependan en gran parte del predominio que en él


alcanzan los elementos superiores de la misma raza -su-
periores por la fuerza física , la energía moral y la vivaci-
dad intelectual , no es posible dudarlo; y de ahí que
i el concepto verdaderamente fecundo de la antroposocio-
logía sea el del «eugenismo», formulado por Galton , y
ampliado por sus continuadores . Pero que esa superio-
ridad sea resultado exclusivo de las diferencias del índice
cefálico , no es posible admitirlo en el estado actual de la
antropología. La forma del cráneo es solamente un factor,
con el que concurren: la capacidad craneal, que a su vez
no tiene importancia sino en su relación armónica con la
talla; la conformación íntima del cerebro , que no es dable
determinar aún por el solo aspecto exterior de los huesos
craneales, y, sobre todo puesto que el hombre es un
animal social, o político , como decía Aristóteles—, las
condiciones sociales .
Permitaseme abrir un paréntesis .
Hablando en términos generales, la fisiología humana
admite:
1.0 Que el cerebro es el órgano del pensamiento; pero
no quiere esto decir que en las funciones del cerebro no
J
influyan las de los otros órganos esenciales. Con razón se
ha dicho que la inteligencia en sus diversos grados , es una
propiedad general de la materia orgánica, en vía de reno-
vación molecular; y no nos parece unida a ciertos órganos
sino porque se manifesta en ellos con una intensidad par-
ticular. El amphioxux no tiene cerebro , y sin embargo,
revela una vida psíquica que parece consciente ... La inte-
ligencia, dice Munk, reside en todas las partes de la cor-
teza cerebral, y en ninguna parte en particular. Es, en
efecto , la suma y resultante de todas la imágenes o repre-
sentaciones provenientes de las percepciones de los senti-
dos. (Véase a este respecto, J. Soury, Les Fonctions du
cerveau. ) En resolución, la personalidad mental es una
resultante del funcionamiento armónico de todo el orga-
nismo.
2.º La parte anterior del cerebro es el foco de las
SINFONÍA INACABADA 257

facultades de percepción y reflexión, y las partes poste-


rior e inferior son, probablemente, los focos del sentimiento
y de los instintos animales. No obstante, las localizacio-
nes cerebrales, con excepción de la relativa a la palabra,
son aún problemáticas.
3.º La forma del cráneo, en el individuo sano, corres-
ponde a la forma del cerebro; y el peso de éste, más bien
que su forma y tamaño, es un indicio de mayor o menor
potencia intelectual. Sin embargo, el índice intelectual no
proviene sólo del peso absoluto del cerebro , porque, si así
fuese, algunos grandes mamíferos, como el elefante, serían
intelectualmente superiores al hombre; ni tampoco del peso
relativo, porque varios animales de talla pequeña le serían
también superiores . Lo único interesante, dice muy bien
el doctor Manouvrier, es el peso proporcional del cerebro
con relación al peso y dimensiones de todo el cuerpo.
Sin contar, por supuesto , las circunvoluciones o sinuosida-
des de la sustancia gris.
Volvamos a la materia especial de nuestra conferencia.
Si la antropología es base de la sociología, lo es porque
aquélla estudia al hombre como individuo, y es preciso
conocer los elementos para comprender sus combinaciones .
Pero el hombre es uno como individuo , y otro como miem-
bro permanente de la colectividad; y de ahí que los fenó-
menos del organismo social (materia de la sociología) no
sean idénticos a los fenómenos de la anatomía y fisiología
del organismo individual.
Decíamos hace poco, que el concepto del eugenismo
es el más fecundo de la teoría antroposociológica. Lo es,
si se descarta el excluvismo que lo funda sólo en el índice
cefálico . Lo es , si por eugenismo entendemos la superio-
ridad de un grupo social, cualquiera que sea el origen de
sus elementos, y la transmisión por herencia, si no de la
superioridad misma, cosa más que problemática , sí de la
propensión orgánica a adquirirse en condiciones sociales
análogas.
¿Será preciso, para que el eugenismo se forme y per-
dure, que exista también una clase aristocrática? No : en
17
258 JOSÉ GIL FORTOUL

la democracia ateniense (haciendo abstracción de los escla-


vos, especie de animales domésticos) todos los ciudadanos
tenían iguales derechos y podían aspirar a todos los cargos
públicos , por el solo mérito personal, ora fuesen de origen
oscuro y humilde, ora de origen ilustre; y este régimen
político, que era función social, «no de unos pocos , sino de
toda la masa del pueblo», como decía Pericles, no impi-
dió la aparición y supremacía del más brillante conjunto
de hombres eminentes, así en la guerra como en la política,
y lo mismo en las artes que en la filosofía. Ni sería contra-
dictorio el eugenismo con una organización colectiva (su-
poniéndola a priori posible) . Si todos los ciudadanos tuvie-
sen asegurada la vida material; si la riqueza estuviese nacio-
nalizada, en vez de ser instrumento de poder material en
manos de unos pocos, y si una pacífica armonía social se
sustituyese al fin a los conflictos actuales entre el capital
y el trabajo y entre el patrón y el proletario; no por eso
desaparecería la natural desigualdad de los hombres en
sus aptitudes, o congénitas o adquiridas, ni en sus esfuerzos
personales, ni en sus vicios o virtudes ; no dejarían por eso
los individuos de ambos sexos , de escoger para reprodu-
cirse, los maridos y esposas a quienes les inclinasen la sim-
patía de ideas, sentimientos y costumbres; y en la evolu-
ción progresiva de la sociedad irían siempre adelante,
formando el grupo de guías y precursores , los elementos
étnicos superiores por la energía del carácter, el brillo
del entendimiento y la noble abdicación del interés egoís-
ta ante los intereses comunes de la familia humana.
Por último, que las razas que hoy pueblan el planeta
sean desiguales, nadie lo niega. Que unas se muestren hoy
superiores a otras , es cosa tan evidente que parece un
simple truismo. Pero que el porvenir de la humanidad y
el de la civilización dependan exclusivamente de aquella
parte de la raza indoeuropea cuyo índice cefálico varía
entre 62 y 70 ó 72, es una hipótesis más que aventurada.
Más que aventurada también la afirmación de que las
razas existentes no puedan combinarse en lo venidero ,
para producir nuevos estados sociales. Si las razas humanas
SINFONÍA INACABADA 259

puras son un mito que nadie se atrevería hoy a defender;


si la misma raza germánica de Ammon es una mezcla de
elementos étnicos diferentes, podemos y debemos creer
en la probabilidad de otras mezclas capaces de acrecentar
la civilización. ¿Cómo se verificará esto? Del pasado pode-
mos colegir el porvenir. Las migraciones de ciertos pueblos
les han obligado a ocupar el mismo medio geográfico , a
luchar por su posesión, y al fin a compenetrarse. Cuando
esto sucede, las ideas, sentimientos y costumbres de cada
pueblo se contradicen durante un período más o menos
largo; pero acaban siempre por fijarse en un equilibrio
más o menos estable, que hace posible la cohabitación
permanente y la armonía de los intereses comunes. La
destrucción de una raza por otra es caso excepcional; en
tanto que la fusión de los elementos de origen diferente ha
sido regla general, a lo menos en el continente europeo .
Hoy, con una civilización más intensa y más expansiva,
la cual acerca y pone en contacto a todos los pueblos de
la tierra, tendiendo siempre a universalizar todas las cien-
cias, todas las artes y todos los inventos, la hipótesis de
la solidaridad humana parece cada vez más plausible.
1

1
II

LUCHA POR LA EXISTENCIA Y LUCHA


POR LA JUSTICIA

Averigüemos cómo luchan por la existencia y por la


justicia las razas humanas, los pueblos pertenecientes a
la misma raza, y las clases sociales del mismo pueblo o
de la misma civilización, para descubrir, si fuere posible,
en qué sentido se verifica hoy la evolución de las socie-
dades que parecen mejor organizadas .
Las luchas entre razas y entre pueblos nos detendrá
poco tiempo ; primero, por ser relativamente fácil compren-
derlas, y aun definirlas con pocas palabras, y luego, porque
si fuésemos a insistir sobre muchos pormenores, entra-
ríamos de lleno en largas y complicadas cuestiones de antro-
pología y de historia que nos distraerían más de lo nece-
sario del propósito especial de estas conferencias.
La lucha entre razas se resuelve en uno de dos fenó-
menos: o en la conquista o en la colonización . La conquista
es el triunfo absoluto de una de las razas contendoras
sobre otra que, vencida por completo , se somete a la fuerza
superior de su adversaria, temporalmente o para siempre .
De este modo fué sometida por los conquistadores espa-
ñoles , hasta desaparecer en muchas partes como raza
ndependiente, la india de América .
262 JOSÉ GIL FORTOUL

¿Revela el solo hecho de la conquista la superioridad


absoluta de la raza conquistadora comparada con la raza
vencida? No siempre, y esta circunstancia es caracterís-
tica de la lucha armada entre razas , la cual, si determina
a las veces el establecimiento de una organización social
superior en el territorio conquistado, origina otras veces
una organización menos favorable al progreso social, así
del vencido como del vencedor. Esto último sucedió en
América. En México , en Yucatán y en el Perú, la raza
india se había desarrollado en una civilización notable,
incompleta, sin duda, cuando la juzgamos con el criterio
del siglo xix, pero superior al estado social que la reemplazó
por tres siglos; superior en Centroamérica por la cultura
intelectual y el florecimiento de una arquitectura gran-
diosa, y superior en el Perú por la organización de una espe-
cie de comunismo familiar que aseguraba a un tiempo el
bienestar de los individuos y la riqueza del Estado ( 1 ) .
Todo fué destruído por los conquistadores , que revelaron
durante tres siglos su absoluta incapacidad para tras-
plantar a América la civilización de la metrópoli . La
América no vuelve a progresar sino cuando, poblada en
el Norte por una raza realmente superior, e invadida en lo
que fué colonia española por las ideas revolucionarias de
Inglaterra y Francia, abandona para siempre el régimen
de la raza conquistadora .
La conquista, que era hace poco el término fatal de
la lucha entre las razas, va haciéndose cada vez menos
frecuente. Como destructora de la raza vencida, sólo se
observa hoy en África , donde la raza blanca somete y ani-
quila a la raza negra .
En los otros continentes, y aun en aquellas partes de
África, como Argelia , donde no predomina el elemento
negro, la lucha entre las razas no se caracteriza por la
conquista sino por la colonización , la cual se diferencia de
aquélla por el empeño de la raza victoriosa en mejorar
el estado social de la raza vencida. Es cierto que la colo-

(1) Mi eminente amigo Andrés Lefévre insiste sobre este contraste en una
página elocuente de su último libro. L'Histoire, París, 1897 , pág. 579.
SINFONÍA INACABADA 263

nización conserva todavía en varias partes algunos de los


caracteres de la conquista; por ejemplo, la explotación
exagerada de la población colonizada en favor de los inte-
reses económicos de la metrópoli , como sucede en el Impe-
rio inglés de la India; pero la tendencia universal consiste
en ampliar cada vez más la autonomía de las colonias,
preparándolas así a convertirse en nuevos Estados, como
sucede en el Canadá y en Australasia . La evolución actual
de las colonias más prósperas permite prever que, en un
porvenir no lejano, todos los pueblos colonizados se con-
vertirán en naciones independientes .
Si de la lucha entre razas pasamos a la lucha entre
pueblos de una misma raza , notamos que se verifica por
dos modos: por la guerra y por el comercio, y que a medida
que la lucha armada disminuye en intensidad , si no en
frecuencia, la lucha por los intereses mercantiles se hace
universal. Digo que la lucha armada disminuye en inten-
sidad, porque ya no es el estado normal de las relaciones
internacionales ni el único medio de resolver los conflictos
entre los pueblos ni entre sus gobiernos, y porque la lucha
armada entre los pueblos no envuelve necesariamente,
como sucedía en otros tiempos, a todas o a la mayoría
de las naciones pertenecientes a la misma civilización ( 1 ) .
Desgraciadamente, la guerra en la segunda mitad de
este siglo no ha sido menos frecuente que en la primera.
En el mundo civilizado , Italia y Austria, Rusia y Turquía,
Prusia y Dinamarca , Austria y Prusia, Alemania y Fran-
cia, Chile y el Perú y Bolivia, la China y el Japón, Grecia
y Turquía, los Estados Unidos y España , Inglaterra y el
Transvaal, Rusia y el Japón, han confiado a la guerra la
solución de sus conflictos . Pero , en primer lugar, no han
sido menos numerosos los conflictos resueltos por medios
pacíficos, y, además, las comunicaciones entre pueblos
civilizados, cada vez más rápidas y cada día más íntimas,
y los lazos, cada vez más estrechos, con que los ligan los
progresos de las ciencias, de las artes y de las industrias,

(1) La guerra mundial (1914 a 1918) volvió atrás en este sentido.


264 JOSÉ GIL FORTOUL

nos abocan ya, a no dudarlo, a una era de solidaridad en


que la guerra armada será un fenómeno accidental. La
misma intensidad de la lucha económica es un signo pre-
cursor de la desaparición de la guerra en el mundo civi-
lizado . Los esfuerzos más enérgicos de todas las naciones
se fijan hoy en vencer a las otras en la actividad industrial
y mercantil, apoyando en esta actividad, más que en el
mantenimiento de numerosos ejércitos, su superioridad
social. Inglaterra ocupa el puesto más avanzado en esta
evolución; y de ahí que, siendo el pueblo menos milita-
rista, sea, al propio tiempo el más poderoso por su espí-
ritu mercantil y por su expansión colonial.
Si embargo, la lucha económica entre los pueblos, aun
cuando llegue a universalizarse, y aun cuando logre sus-
tituirse por completo a la guerra, no resolverá los más
angustiosos problemas contemporáneos, los cuales se plan-
tean por modo análogo en el seno mismo de cada pueblo.
Si la violencia de las luchas entre razas y entre Naciones
va disminuyendo, la de la lucha entre las clases sociales
de los pueblos pertenecientes a la civilización europea se
hace cada día más encarnizada .
¿Qué entendemos aquí por clases sociales? No el pueblo
y la plebe, como en Roma, ni la nobleza hereditaria y el
pueblo, como en los antiguos Estados aristocráticos. Las
revoluciones políticas han colmado en unos países , y tien-
den a colmar en los otros, el abismo que separaba a la clase
hereditariamente privilegiada y a la clase destituída de
todo derecho político . Pero con este fenómeno coincide el
de una nueva diferenciación social.
Vemos dondequiera, que el poder social se concentra
en una clase de individuos que monopoliza la propiedad
de la tierra y los medios industriales de acrecentar la
riqueza, y que, al propio tiempo, otra clase infinitamente
más numerosa, lucha a todas horas por la vida y por el
derecho a mejorar su condición . A medida que el poder
de la una aumenta, la miseria de la otra se hace cada vez
más desesperada . La clase capitalista es cada vez más
rica, y la clase proletaria cada día más pobre.
SINFONÍA INACABADA 265

En Inglaterra , el producto anual del trabajo se calcula


en 1.350 millones de libras esterlinas, y este producto se
reparte de un modo tan desigual que, un millón de per-
sonas de la clase rica reciben más del doble de lo que reciben
los veintiséis millones de personas que forman la clase del
trabajo manual. En los Estados Unidos, la desigualdad es
aún mayor: 4.047 familias ricas poseen aproximadamente,
cinco veces más propiedades que 6.599.796 familias pobres .
Lo cual explica el fenómeno en apariencia paradógico , de
que a medida que la riqueza aumenta , aumenta también
la miseria. Demos la palabra a un ilustre naturalista, a
quien sus estudios predilectos alejan de las luchas sociales.
Tanto en los Estados Unidos como en Inglaterra -obser-
-
va la clase de los capitalistas monopoliza la tierra y
su riqueza mineral, y, por consiguiente, también los pro-
ductos del trabajo provenientes de las aplicaciones indus-
triales de la ciencia. Los que no poseen tierra ni capital
están necesariamente obligados a trabajar para los que
poseen, y éstos disponen de todos los descubrimientos
científicos y de toda la habilidad inventiva de la Nación .
«De suerte que, el desarrollo de la navegación al vapor,
de los ferrocarriles y telégrafos , de la ciencia mecánica y
química, y el aumento de la población, mientras acre-
cientan prodigiosamente el poder productor y la suma de
productos materiales, o sea la riqueza la cual se acrece
con una rapidez por lo menos diez veces mayor a la del
crecimiento de la población , han puesto casi todo aquel
enorme incremento en manos de la clase de propietarios
y capitalistas, dejando a los productores de esa riqueza
(trabajadores industriales e inventores) en una condición
apenas mejor que antes» (1) .
Juzgar ahora del aumento de la miseria en las grandes
ciudades, por lo que sucede en Londres . Mr. Carlos Booth
nos revela que, considerando como pobres las familias que
ganan menos de una guinea por semana (esto es, que con
menos de una guinea no puede vestirse, alimentarse ni

(1) A. R. Wallace: The Wonderful Century, cap. XX.


266 JOSÉ GIL FORTOUL

ocupar una habitación de condiciones higiénicas , para


conservar así la salud y la energía) , existen en Londres,
aproximadamente, 1.300.000 personas que viven con un
salario o renta menor, y que, si a este número se añade
el de la gente pobre que vive en los Workhouses, prisiones ,
hospitales y asilos , resulta que la tercera parte de la pobla-
ción total de Londres, lleva una existencia miserable.
En las otras grandes ciudades europeas sucede, poco
más o menos, lo mismo. Un sabio de fama universal , el
profesor Huxley, nos ha dejado una pintura exacta de la
miseria de la clase obrera . Permitidme traducir la parte
esencial, porque en nuestra América intertropical no tene-
mos idea de lo que pasa en los barrios pobres de ciudades
como Londres, Manchester o Birminghan . «La miseria,
dice, es una condición en la cual no puede obtenerse el
alimento , el vestido y el calor necesarios para el mero man-
tenimiento de las funciones del cuerpo en su estado normal;
hombres, mujeres y niños se ven obligados a amontonarse
en antros donde toda decencia desaparece , y donde son
imposibles las más ordinarias comodidades de una existen-
tencia saludable: por único recreo, no existen sino la bru-
talidad y la embriaguez: las penas se acumulan en forma
de inanición, enfermedad , paralización del desarrollo físico ,
y degradación moral: la perspectiva de una asidua y honesta
industria es vida de batallar sin éxito con el hambre al
rededor del sepulcro común de los pobres ... Tomo por una
verdad incontrovertible, concluye, que en toda la Europa
industrial no existe una sola gran ciudad manufacturera
donde no se halle una gran masa de gente cuya condición
no sea exactamente la que acabo de describir, y una masa
aún mayor que, viviendo justamente en el borde del abismo
social, no esté condenada a ser precipitada en él» ( 1 ) .
Si al aumento de la miseria se añade el aumento tam-
bién indiscutible en todas partes, del alcoholismo , de la
locura, del suicidio , de la prostitución y del crimen, ten-
dremos que nuestra civilización , si brilla en su cumbre con

(1 ) Véase la Nineteenth Century, febrero de 1888.


SINFONÍA INACABADA 267

los resplandores de la ciencia y del arte, contiene en sus


estratos inferiores la más espantosa acumulación de infor-
tunios y tristezas que han visto los siglos .
De ahí, señores, el grito universal de desesperación y
de ira que surge a menudo de las masas proletarias . De
ahí también la preocupación constante de todas las mentes
reflexivas y de todas las almas nobles por hallar la solución
definitiva del gran problema. Que la actual lucha entre la
clase capitalista y la clase miserable no puede ser condición
permanente de la civilización, todo el mundo lo piensa; y
que el conflicto ha de resolverse necesariamente en una
nueva organización social que sustituya la armonía y la
solidaridad a la injusticia y al odio, todo el mundo lo
prevé, lo mismo el filósofo impasible que el político omni-
potente, así el pontífice máximo de la iglesia católica como
los jefes de los vastos imperios, y tanto el sabio que estudia
las leyes de la evolución humana cuanto el poeta que se
lanza a explorar el porvenir.
¿Quiénes aciertan y quiénes confunden la utopía con
la realidad? Mi propósito aquí consiste en examinar única-
mente aquellas soluciones con más ahinco propagadas, y
al propio tiempo más discutidas, en el dominio de la socio-
logía, reservando para otra ocasión el análisis de las teo-
rías, más o menos científicas , que se agrupan en lo que hoy
llamamos socialismo.
Entre las soluciones propuestas , merecen examen espe-
cial tres, que distinguiremos así:
1.a Solución humanitaria, o sea la caridad, como
remedio de las miserias sociales .
2.a Solución naturalista , o sea la lucha por la existencia,
conforme al concepto de la historia natural, como previ-
sión de que en la lucha humana triunfarán siempre los más
fuertes y mejores ; y
3. Solución política, o sea la libertad, con la creencia
de que las sociedades , abandonadas a su evolución espon-
tánea, y los individuos, por sus propios esfuerzos, hallarán
al fin rumbos desconocidos para encaminarse al cumpli-
miento de su destino .
268 JOSÉ GIL FORTOUL

Si es triste para las sociedades contemporáneas com-


probar que, con el incremento de los medios de producción
y con la suma de productos naturales e industriales que
constituye la riqueza , coincide en todas partes el aumento
de la misǝria; consuélanse, sin embargo, las almas huma-
nitarias, observando que en todas partes se acrecientan
cada día el sentimiento y la práctica de la caridad, así
pública como privada, y ven en esto , si no el único remedio,
a lo menos uno de los más eficaces para mejorar la con-
dición de las masas miserables.
No sólo se multiplican dondequiera los hospitales , asilos
y casas de socorros bajo la protección de los Gobiernos ,
pero también se multiplican el número de individuos, per-
tenecientes a todas las clases sociales, que consagran, unos
la vida, otros su ciencia y todos parte de su fortuna, a
obras de caridad , de tal suerte que en ninguna época de
la historia ha prevalecido más que en la nuestra el senti-
miento de la simpatía para con los desgraciados. Y esto,
sin que las contradicciones religiosas, ni las diferencias de
origen étnico, ni los antagonismos políticos , impidan nunca
la unión de todos los esfuerzos en la prosperidad de los
Institutos caritativos. Judíos y católicos , nobles y plebeyos,
grandes y medianos capitalistas, rivalizan en la obra del
bien, y a tal punto que, en las grandes ciudades es hasta
prueba de buen tono y motivo de orgullosa ostentación
contribuir de algún modo al incremento de la caridad .
Las damas elegantes dan y piden públicamente para sus
pobres; los teatros establecen a sus puertas un impuesto
especial que se llama «de los pobres», y para los pobres
restan de sus ganancias cantidades considerables los hipó-
drómos, velódromos y otros lugares análogos de placeres
mundanos . En suma: desde el punto de vista moral, nues-
tros tiempos pudieran calificarse de «era de la caridad ».
Sin embargo , el desarrollo mismo de los sentimientos
humanitarios ha contribuído a comprobar la progresión
creciente de la miseria , y demuestra ya su absoluta insu-
ficiencia para resolver el terrible problema. En la mayoría ,
en la totalidad casi de las grandes ciudades, la proporción
SINFONÍA INACABADA 269

entre el número de defunciones en los workhouses , hospi-


tales, asilos , etc. , y la suma de defunciones de toda la pobla-
ción, es cada vez mayor. Aumenta también el número de
muertes por hambre, frío , agotamiento de fuerzas en las
minas y fábricas, y enfermedades contraídas en los oficios
malsanos.
Si los hechos son evidentes, sus causas no lo son menos.
No obstante la acción de la caridad , subsiste cada vez más
violento el antagonismo entre la clase capitalista, que
absorbe la mayor parte de la riqueza , y la clase proletaria
que, produciendo con su trabajo una suma de riqueza cada
día más considerable, no recibe nunca un salario propor-
cional a su esfuerzo muscular y cerebral, ni ve mejorarse
su condición en armonía con el prodigioso incremento de
los medios de bienestar social. En tal estado de cosas, las
obras caritativas, por nobles y frecuentes que sean, son
simplemente las migajas del banquete, bastantes sólo para
calmar un instante el hambre de los mendigos que esperan
a la puerta.
Lo que se espera es una obra de justicia. El conflicto
de la clase proletaria con la clase capitalista es lucha por
la vida y por el derecho , y su solución no está en la caridad ,
cuya eficacia se circunscribe fatalmente a aliviar miserias
aisladas. En resolución: la caridad es un paliativo, no un
remedio. Con razón decía Juan Stuart Mill que «cuando
se trata de grandes males, los pequeños remedios no sólo
no producen pequeños efectos , sino que son totalmente
ineficaces».
Si la solución humanitaria es a todas luces insuficiente,
la solución que hemos calificado de naturalista me parece
errónea, no ciertamente porque el principio biológico en
que se apoya sea per se discutible, pero sí por la manera
con que se pretende aplicarlo a la sociología.
El principio de la «lucha por la existencia», con sus
consecuencias: la «selección natural» y la « supervivencia>
de los más aptos, o mejor armados , o más fuertes (la frase
inglesa es survival of the fittes) , ha originado una revolu-
ción completa en la biología general y en la antropología:
270 JOSÉ GIL FORTOUL

en la primera, por haber comprobado el modo de formarse


y subsistir las especies orgánicas, y en la segunda , por haber
revelado el origen natural del hombre y el aspecto de su
vida en los primeros períodos de la evolución colectiva .
A Carlos Darwin corresponde la gloria de la demostra-
ción científica , y de aquí que la teoría se llame común-
mente «Darwinismo» , aunque más correcto sería llamarla
«Evolución orgánica». Universalmente conocida, no tenemos
para qué insistir aquí en su análisis . Advertiré únicamente,
con Wallace, que lo que hoy se discute , no es el hecho de
la evolución, que todo el mundo científico admite , sino el
problema de saber si las causas invocadas por Darwin son
por sí solas suficientes para explicar la evolución de las espe-
cies, o si es preciso completamentarlas con otras causas
conocidas o desconocidas. (Estas cuestiones, que el natura-
lista inglés Jorge Juan Romanes ha llamado «post-darwi-
nianas», pudieran ser materia de otra conferencia.)
Lo que toca a mi propósito de hoy es el examen de
aquellos corolarios del «Darwinismo» que algunos califican
de «Darwinismo social». Pero mi bondadoso auditorio me
permitirá antes una ligera digresión para citar varios nom-
bres que perdurarán asociados al del gran naturalista, y
para recordar el origen y la fecha de la más fecunda re-
volución intelectual de nuestro siglo.
Sospechada , pudiéramos decir, en Grecia por las escue-
las de Demócrito y Epicuro , y cantada en Roma en versos
inmortales por Lucrecio; sospechada también por San
Agustín (De Genesi ad litteram); prevista en el siglo XVIII
por Goethe, Erasmo Daswin y Buffon ; adivinada por el
genio de Lamardk (Philosophie zoologique, 1809); ordenada
en sistema científico por Roberto Chambers (Vestiges of
the Natural History of Creation, 1844) , y aplicada luego a
la evolución social por Heriberto Spencer; la doctrina de
la evolución orgánica triunfa definitivamente con la obra
capital de Carlos Darwin sobre el « Origen de las especies»,
1859. Al propio tiempo , otro sabio inglés , Alfredo Russel
Wallace, residente entonces en las Molucas, llegaba exac-
tamente a las mismas conclusiones que su ilustre compa-
SINFONÍA INACABADA 271

triota, sin que por esto perdiese Darwin la prioridad de


la doctrina, porque desde 1844 había comunicado sus
manuscritos a Carlos Lyell y José Hooker, y porque el
primer escrito importante de Wallace data solamente de
1855. Darwin y Vallace no conocieron sus respectivas e
idénticas conclusiones hasta el año 1858, singular coinci-
dencia de que hay pocos ejemplos en la historia de la
ciencia... (1).

Decíamos que el principio de la «lucha por la existencia»


no es aplicable a los fenómenos sociales por modo igual que
a la evolución de las especies vegetales y animales . Ni
menos comprueba la sociología la previsión de quienes
quisieran que en las luchas sociales triunfasen siempre los
mejores, abandonadas las sociedades a su evolución natural.
Darwin mismo se oponía a tan exagerada ampliación de
su doctrina. El título exacto de su obra capital es Origin
of Species by Means of Natural Selection, y el solo factor
de la selección natural es insuficiente para explicar todos
los aspectos de la evolución social, como se deduce de las
siguientes frases del gran naturalista: «Por importante
que haya sido y sea todavía -dice- la lucha por la exis-
téncia, existen, sin embargo, otros factores más importan-
tes en lo relativo a la parte más alta de la naturaleza
humana; porque las cualidades morales se acrecientan,
sea directa o indirectamente mucho más por los efectos del
hábito , del poder reflexivo , de la instrucción , de la reli-
gión, etc. , que no por la selección natural; bien que a este
último factor podamos seguramente atribuir los instintos
sociales que sirven de base al desarrollo del sentido moral».
El genio de Darwin previó así la objeción decisiva que
podía oponerse a la aplicación absoluta en la sociología
del principio de la lucha por la existencia . Si ésta determina,
sin duda alguna , la evolución natural e inconsciente que
es común al hombre y a las demás especies, no explica la
evolución consciente y voluntaria de las sociedades huma-

(1) Otra coincidencia memorable es la simultaneidad, pocos años antes,


de los cálculos de Adams y Leverrier sobre la existencia del entonces descono-
cido planeta Neptuno.
272 JOSÉ GIL FORTOUL

nas en los más recientes períodos de su desenvolvimiento .


La evolución natural, como efecto de la lucha por la exis-
tencia, predomina en los estados inferiores de la organi-
zación social, en tanto que la evolución consciente, como
resultado de las fuerzas propias de las sociedades, predo-
mina en las civilizaciones más intensas. Con otros términos :
en el primer caso , el destino del hombre depende casi exclu-
sivamente de la sola combinación de las fuerzas naturales ;
y en el segundo , el destino del hombre depende sobre todo
del mayor o menor dominio que sus facultades intelectuales
y morales (reveladas en la ciencia, en el arte, en la indus-
tria, en las costumbres, en las instituciones políticas, etc.)
adquieren sobre el medio ambiente. Abandonadas las so-
ciedades y las clases sociales a la lucha fatal por la vida
que determina la evolución natural, el progreso de la civi-
lización sería más que problemático . «La historia de la
civilización, esto es, de la sociedad -dice Huxley— es la
suma de esfuerzos que la raza humana ha hecho para liber-
tarse de la condición de la lucha por la existencia, en la
cual sobreviven los más aptos para luchar con las circuns-
tancias, pero no los mejores en todos sentidos».
La historia comprueba, en efecto , que el triunfo de una
raza o pueblo no equivale siempre a la supervivencia de
los elementos étnicos superiores en organización social .
Al contrario , en muchos casos significa que la raza o pueblo
que triunfa en la lucha, son superiores únicamente en
cuanto a los medios de destrucción que les favorecen en
ciertas circunstancias. Hemos visto que la raza española
que conquistó a América, implantó aquí un régimen social
inferior al de la raza india, a lo menos durante los tres
siglos que siguieron a la conquista . (Claro está que no
pretendo yo negar la superioridad social de los españoles
en España. Lo que importa es el hecho histórico; que los
conquistadores establecieron aquí por tres siglos un régi-
men socialmente inferior al de los indios de Centroamérica
y del Perú .) En cuanto a luchas de pueblo a pueblo , basta
recordar que Esparta, con su organización guerrera, some-
tió la maravillosa civilización de Atenas, cuna y germen
SINFONÍA INACABADA 273

de la civilización contemporánea . También el Imperio


romano se dislocó para siempre bajo la invasión de los
pueblos bárbaros del Norte .
Lo propio acontece en las luchas internas de las socie-
dades , en las cuales , una clase militarista , por ejemplo,
suele triunfar de una clase intelectual , y un grupo de
individuos fanatizados por una idea retrógrada puede
someter la mayoría de una población progresista . Triunfos
que serían definitivos, si el solo factor de la evolución
social fuese la lucha por la existencia: triunfos pasajeros ,
cuando los factores sociales llegan a ser más enérgicos que
los factores puramente naturales. La civilización ate-
niense revive en sus fórmulas espirituales, y perdura en
la existencia intelectual de todos los pueblos europeos ; y
la evolución jurídica del pueblo romano subsiste, acrecen-
tándose, en las naciones que ocupan hoy los dominios del
antiguo imperio.
Cuando una especie animal es vencida en la lucha por
la existencia , desaparece para siempre: cuando una especie
intelectual es vencida en la lucha social, su resurrección
es posible, y aun probable, si las ideas cardinales que la
constituyen son en realidad superiores a las que se impo-
nen momentáneamente a causa de una efímera combina-
ción de circunstancias .
En el dominio de la zoología luchan los organismos ;
en el de la sociología luchan sistemas e ideales . La una
es lucha animal; la otra, intelectual y moral . A la edad
del conflicto , escribe Bagehot (Physics and Politics ) , se
sustituye la edad de la discusión . Las opiniones, decía
Lord Palmerston , son más fuertes que los ejércitos. Cierto ,
y de ahí que las presentes luchas sociales tiendan ya a
verificarse, no a mano armada o por medios violentos ,
sino en el campo de la discusión , donde cada cual opone
un sistema a otro sistema y un ideal a otro ideal.
Lo dicho hasta aquí hará, probablemente, comprender
cómo la lucha por la existencia no puede ser solución
definitiva del conflicto actual entre el capitalismo y el
proletariado . Más fuerte el uno , porque tiene en su poder
18
274 JOSÉ GIL FORTOUL

la riqueza y los medios de aumentarla , triunfaría segura-


mente del otro; y la injusticia social, antes que disminuir,
se haría cada vez más irritante. En lugar de la evolución
progresiva, que es el ideal de las sociedades modernas, se
realizaría de fijo una evolución regresiva .
¿Sería más eficaz la solución política? Consiste, según
sus propagandistas, en hacer efectiva y garantizar la
libertad, así de los individuos como de las clases sociales ,
de modo que los unos y las otras puedan sin trabas reali-
zar sus destinos .
Desde luego debo decir que esta solución me parece
puramente hipotética o ideológica.
¿Qué es la libertad? En la esfera científica, observa
Seeley, la libertad es un término tan vago, que, analizado
a fondo, pierde toda significación precisa; y su «ilimitada
generalización » , que permite expresar confusamente una
infinidad de cosas, es lo que le hace tan caro a los poetas
y oradores ideológicos (1). Cuando se trata de oponerse
a la acción coercitiva del Gobierno , la libertad se confunde
con el hecho mismo de la resistencia a la autoridad polí-
tica: cuando los individuos o las clases ejercen ciertos
derechos que no están reglamentados por la ley escrita,
se dicen libres por ser relativamente independientes o
autónomos: cuando los organismos secundarios del Estado ,
por ejemplo, las comunas, se esfuerzan por descentralizar
el poder político y repartirse gran parte de él, entienden
por libertad local el hecho mismo de la descentralización .
A menudo se hace coincidir la libertad con el implan-
tamiento de las formas de Gobierno teóricamente más
perfectas, bien que la historia y los hechos actuales no
confirmen, por regla general, tal ideologismo .
La República y la Democracia han sido los más caros
ideales de los ideólogos políticos: ellas debían fijar sobre
la tierra el reino de la libertad. Observemos los hechos.
Francia ha implantado tres veces, en el espacio de un siglo ,

el régimen republicano ; y, sin embargo , los individuos y

(1) Véase J. R. Seeley: Introduction to Political Science, pág. 104.


SINFONÍA INACABADA 275

los que hemos llamado organismos secundarios del Estado ,


tienen en Francia menos libertades que en la monárquica
y aristocrática Inglaterra. Alemania vive hoy bajo un
régimen militarista, y su emperador cree serlo por derecho
divino; no obstante, en pocas partes es más libre la expre-
sión del pensamiento científico y filosófico , ni son más
frecuentes y numerosas las asociaciones privadas (Alemania
es la tierra de promisión de los Vereine), en tanto que,
todas las repúblicas americanas de origen latino , aunque
inscriben en sus constituciones las libertades de pensar,
hablar y asociarse, por lo común las hacen completamente
ilusorias en la práctica. Por otra parte, en un mismo país
suelen coincidir el régimen monárquico o aristocrático y el
régimen democrático. En España, país tradicionalmente
monárquico, donde la nobleza conserva aún gran parte de
sus privilegios hereditarios, nótase al propio tiempo cierta
comunidad de costumbres democráticas entre las clases
sociales; nobles y plebeyos emplean el mismo lenguaje
altivo y fiero en la conversación diaria; el plebeyo habla
al noble como a su igual; los unos y los otros se consi-
deran, en efecto, iguales en un sentimiento que les domina
a todos, el del pundonor. Al tratarse, empero, de libertades
regionales y de adelanto industrial, científico y artístico,
España no le va en zaga a la autocrática Rusia . En la gran
República de la América septentrional, la Constitución
garantiza a todos los ciudadanos las libertades individua-
les. Sin embargo, socialmente , el ciudadano blanco trata
como a un animal inferior al ciudadano negro, y la clase
capitalista oprime, lo mismo que en las viejas monarquías,
a la clase proletaria. Por último, en Suiza y en Escandi-
navia, únicos países modernos de verdadera democracia,
el conflicto entre el capital y el trabajo no es menos vio-
lento que en los países de Gobiernos monárquicos.
Que la libertad política dependa exclusivamente de la
forma de Gobierno , es pura ilusión; y que la libertad social
(esto es: la libertad de las clases sociales para defender
cada una, sin intervención de la ley ni del Estado , sus
intereses y derechos) sea la solución definitiva del conflicto
276 JOSÉ GIL FORTOUL

que examinamos , es más que una ilusión , casi un sarcasmo.


Es casi un sarcasmo , porque ello equivale simplemente
a reconocer la perpetuidad del conflicto , con la perpetuidad
de la injusticia y la perpetuidad de la miseria. Indepen-
diente de la acción modificadora de la ley o del Estado ,
la clase capitalista empleará necesariamente , por el solo
instinto de conservación , todos sus esfuerzos en mantener
el estado de cosas que le aseguran sus privilegios. La
intervención en su destino de la ley o del Estado, sería
lógicamente considerada como un ataque directo a la liber-
tad social. E independiente también la clase proletaria, su
condición no mejoraría, porque su vida material depende
precisamente de la parte de capital que la otra clase le
acuerda en forma de salario; a no ser que los capitalistas
del mundo entero se transformasen de repente en santos
sublimes , y, convirtiendo la riqueza que ellos monopolizan
en maná celestial, lo derramasen sobre el abismo de la
miseria para colmarlo de una vez .
Es tal el prestigio poético de la palabra «libertad», que
basta a veces por sí sola para deformar los hechos más
evidentes . Si los amos de esclavos hubiesen gozado siempre
de la libertad de sus propiedades e intereses , la esclavitud
sería todavía, como en Grecia, una condición esencial de
la sociedad , porque no es creíble que todos los propietarios
de rebaños humanos hubiesen imitado , ni aun en la hora
de la muerte , el ejemplo sublime del testamento de Epi-
curo. Si los parlamentos franceses del siglo xvi hubiesen
respetado la libertad de la monarquía , de la nobleza y del
clero , la burguesía que triunfó entonces estaría aún espe-
rando, como los judíos al Mesías, a que bajase del cielo
la declaración de los derechos del hombre.
Consiste el error en ver en la libertad una causa , cuando
no es sino un efecto , o de las revoluciones , o de las leyes ,
o de la intervención del Estado . Considerada de otro modo ,
la libertad es la garantía inmoral de la injusticia o del error...
¿Que nó? Que sí. No trato yo , señores, de negar la exis-
tencia de la libertad . Quisiera sólo rectificar el prejuicio
de ciertas sectas políticas que ven en la libertad una espe-
SINFONÍA INACABADA 277

cie de «Providencia». ¿ Qué es la libertad en el individuo?


El poder —no ilimitado, sin duda , pero cada vez mayor a
medida que el individuo se hace más fuerte, moral e inte-
lectualmente el poder, digo , de formarse a sí mismo ,
determinar su destino , perfeccionarse. ¿Y la libertad social?
El poder que tiene la sociedad de determinar su destino
en la civilización ; poder que se acrecienta a medida que
ésta se perfecciona. Los individuos no son independientes
unos de otros, sino interdependientes, y su libertad consiste
en obrar de acuerdo con la interdependencia de sus inte-
reses . En la sociedad, la interdependencia es la solidaridad .
Pero, la solidaridad completa no existe aún en las socieda-
des contemporáneas, puesto que una clase impide el des-
arrollo de los intereses de otra clase. De modo que hoy
el poder social , la libertad social, no se manifesta ni es
eficaz sino por la intervención del Estado , de la ley y de
las revoluciones. Sin tal intervención , la libertad sería el
reconocimiento y el respeto del status quo, y por eso dije
ahora poco que la libertad , mal interpretada , es la garantía
inmoral de la injusticia o del error (1) .
Cuando el hombre civilizado llegó a convencerse de
que la esclavitud era un error y una injusticia , acabó con
la esclavitud empleando los medios que halló más eficaces .
Siempre y dondequiera que se trata de destruir o modificar
una institución social , procédese cercenando, y aun supri-
miendo, la libertad de los que derivan un privilegio o mono-
polio de aquella institución. La República triunfa cuando
se desconoce la libertad de las dinastías: la democracia se
implanta cuando se suprime la libertad de la nobleza
hereditaria. No son nunca los que viven de una injusticia
y se enriquecen con ella , quienes piden la proclamación de
la ley que restablezca la justicia, ni son los que gozan de
un monopolio quienes exigen la intervención del Estado
para sustituir al monopolio el derecho colectivo . El capital
en manos de una sola clase social es un privilegio , un mo-

(1) El concepto especial del conferenciante sobre la evolución social y las


libertades individuales puede verse con más pormenores en su libro titulado
Filosofía Constitucional, París, 1890, caps. II y V.
278 JOSÉ GIL FORTOUL

nopolio y una injusticia; y no será ciertamente el recono-


cimiento de la libertad del capitalismo y del proletariado
el medio seguro, o de obligar a aquél a convertir la riqueza
en tesoro común de la sociedad entera, o de permitir que
el otro alcance la parte proporcional de bienestar que justa-
mente le corresponda en los productos del trabajo social.
Spencer creyó hallar en la libertad o concurrencia in-
dustrial, laisser faire de la economía clásica no sólo el
factor principal de la portentosa producción de riqueza
que distingue a nuestro siglo, sino también, y al pro-
pio tiempo, la causa generadora del triunfo completo
del individualismo . No reflexionó, sin embargo, que en
la implantación libre de una concurrencia industrial iba
oculto el germen del conflicto entre la clase que poseía la
mayor parte de la riqueza social y la clase que contribuía
a acrecentarla con su trabajo ; y que con la generalización
del industrialismo iba necesariamente a coincidir el aumento
de la miseria. ¿Ha coincidido también el industrialismo,
como creyó al principio el gran sociólogo , con el triunfo
del individualismo ? Cuando puso fin, hace un año, a su
incomparable análisis de los principios de la sociología,
reconoció que la única libertad que con el sistema indus-
trial ha obtenido el obrero, es la libertad de cambiar de
amo (1) .
Decir al oprero : «eres libre de trabajar donde quieras,
y en las condiciones que te parezcan más favorables ,
es simplemente adornarle con bellas palabras la realidad
de su esclavitud . El obrero es esclavo de su oficio y
de las personas que , con el capital, hacen posible su
oficio . ¿Trabajar donde quiera? Sí; pero su libertad se
reduce a poder escoger entre establecimientos idénticos.
En las condiciones más favorables los capitalistas de la
misma industria son forzosamente solidarios, y el interés
común les obliga a establecer condiciones iguales para el
trabajo ; de donde resulta que la libertad del obrero consiste

(1) Véase H. Spencer, The Principles of Sociology, vol. III, [ 820. Las pági-
nas 515 y 516 contienen un resumen genial de las ideas del ilustre pensador.
Es superfluo añadir que el conferenciante se propone llegar a otra conclusión.
SINFONÍA INACABADA 279

en sustraerse a la autoridad de un industrial para someterse


en seguida a la autoridad idéntica de otro . En seguida,
porque la necesidad de trabajar es infinitamente más pode-
rosa que la libertad de escoger, y porque si se tarda en el
camino, tropieza infaliblemente con la miseria y el hambre.
Capitalistas y proletarios son solidarios en una cosa :
en la producción de la riqueza, a la que contribuyen con-
juntamente . Sin el capital no hay producción ; sin el trabajo
no hay producción . Pero el antagonismo estalla tan luego
como se produce la riqueza , porque ésta no se reparte de
un modo equitativo . El bienestar de la clase capitalista
aumenta y el de la clase proletaria disminuye, o permanece
estacionario. Cuando el capitalista retira de la industria
su capital, puede siempre vivir consumiéndolo : en cambio ,
cuando el proletario no trabaja, muere de hambre. Se dirá
quizá que esto es resultado lógico de la desigualdad de las
condiciones naturales . De las condiciones naturales no ,
porque el proletario vive en la miseria y muere de hambre,
no sólo cuando no trabaja porque no quiere (caso en el
cual sería injusto que pidiese una parte de la riqueza que
él no ha creado), sino también cuando no trabaja por no
hallar dónde ni en qué trabajar, aun solicitándolo por todos
los medios posibles. Desigualdad de condiciones sociales,
sí; pero desigualdad que depende de una organización
imperfecta de la sociedad misma, la cual , si reconoce la
solidaridad en los medios de producir la riqueza, la desco-
noce por completo cuando se trata de distribuirla. De aquí
el conflicto entre la clase capitalista y la clase proletaria:
de aquí que la una se esfuerce por perpetuar la injusticia,
y la otra luche por repararla.
Si la organización social que examinamos restringe la
libertad de la clase proletaria, ¿restringe acaso de un modo
equivalente la libertad de la clase capitalista? No, y aquí
llegamos al fondo de la cuestión. La libertad de una clase
disminuye, y la libertad de la otra permanece intacta,
cuando el progreso de la vida social consistiría justamente
en la solidaridad de intereses, tanto entre los individuos
cuanto entre las clases sociales . A riesgo de repetirme, diré
280 JOSÉ GIL FORTOUL

que el hombre absolutamente libre no es concebible sino


en aquel estado natural que , según el ideologismo de Rous-
seau, preexistió a la vida social, En ésta , el hombre depende
de sus semejantes, por su interés privado y por la solida-
ridad de los intereses comunes. La solidaridad es un lazo ;
es una restricción de la libertad individual y de la libertad
de las clases; de tal suerte que «la más alta forma de sociedad
que podemos concebir es aquella en que el deseo de obrar del
modo más favorable a la comunidad , limita y domina la
acción de cada uno de los miembros de la sociedad; y
mientras más compleja es la organización social, mayor
es el número de actos de que cada hombre debe abstenerse,
si desea obrar conforme al bien de todos» (1) .
Volviendo a nuestro asunto , podemos concluir ya, que
la organización de las sociedades actuales tiene en sí una
antinomia que es irreductible mientras tal organización
subsista, y, por consiguiente, las tres soluciones examina-
das son, o inadecuadas o ineficaces. Sin duda , la condición
de muchos proletarios podrá mejorar, hasta convertirlos
también en capitalistas , y muchos de éstos bajarán a la
condición de proletarios; pero es igualmente palmario que
la condición de toda la masa que trabaja, padece hambre
y muere de miseria , seguirá siendo la misma o peor mientras
la sociedad misma no modifique (por medios legales, o
por medios violentos, o de ambos modos) su organización
actual . ¿Teoría aventurada? La historia de las sociedades
no es otra cosa sino la sucesión de sus transformaciones .
Las de la antigüedad clásica creyeron imposible toda orga-
nización que no tuviese por base la esclavitud, y las socie-
dades de la Edad Media creyeron perpetuo el feudalismo.
En las unas como en las otras, sin embargo, existían ya
los gérmenes de evoluciones diferentes . Si las sociedades
humanas fuesen efecto sólo de las combinaciones incons-
cientes de las fuerzas naturales, y su evolución efecto sólo
de la lucha por la existencia , su vida se fijaría en una forma
definitiva como se fija la vida de las especies inferiores .

(1) T. H. Huxley, Collected Essays, vol. 5 , Prólogo, pág. 53 .


SINFONÍA INACABADA 281

Pero las sociedades humanas, a medida que se complican


y perfeccionan, determinan ellas mismas su destino ; y de
aquí la lógica inestabilidad de su organización . La organi-
zación en que hoy vive el mundo civilizado no será cierta-
mente la última.
Otro ideal, menos confuso que el de la libertad , menos
bárbaro que el de la lucha por la existencia , y más alto
que el de la caridad , atrae al hombre desde el origen de la
vida social; y lo que llamamos civilización y progreso es
la suma de esfuerzos y la serie de tentativas para alcanzarlo .
Ese ideal es la Justicia, así en las relaciones de los indivi-
duos como en los conflictos de las clases. En los últimos,
hemos visto que la justicia no existe, supuesto que a me-
dida que la riqueza se acrecienta en proporciones porten-
tosas , no disminuye la miseria de todos los que con su vida
y fuerzas contribuyen a someter la materia a las necesida-
des y bienestar de la sociedad .
¿En qué sentido se verifica hoy la evolución de las
sociedades que parecen mejor organizadas? Si lo dicho
hasta aquí no es efecto de un error personal , las sociedades
más civilizadas se encaminan ya por el rumbo que más
las acerca a la realización de la justicia. Decir los medios
que probablemente emplearán para acelerar su evolución
sería entrar de lleno en el examen de las teorías que hoy
designamos con el nombre común de socialismo. Tienen
éstas, como todas las teorías humanas, una parte científica
y otra utópica; pero , el hecho de que todos los espíritus
superiores, así en la filosofía como en la política, y lo mismo
en la ciencia que en la religión , se preocupen de hallar y
aplicar los medios que hagan efectiva la justicia, nos de-
muestra que las hipótesis y teorías socialistas no son todas
resultado de meras especulaciones ideológicas. Una teoría
religiosa, que se llama « socialismo cristiano», se esfuerza por
convencer a la clase proletaria de que la religión posee el
remedio de sus miserias. Otra teoría política, llamada
<<socialismo de Estado», pretende resolver sucesivamente
los problemas sociales por la acción de las leyes . Otra
teoría filosófica , llamada «socialismo colectivista», ve la so-
282 JOSÉ GIL FORTOUL

lución del conflicto en la nacionalización de los instrumentos


de trabajo que producen la riqueza. Todas coinciden en
considerar como necesaria la intervención de la sociedad
misma para llegar a una organización en que sean posibles
la armonía y la justicia.
Señores: para concluir, permitidme una advertencia
que, hecha al principio hubiera parecido quizá un indicio
de cobardía intelectual, pero que, puesta al fin de estas
conferencias, es un acto de sinceridad. Yo no soy socialista,
en el sentido que comúnmente se da a esta palabra, porque
no pertenezco a ninguna de las escuelas o teorías del socia-
lismo militante. Sin embargo, por temperamento, y como
resultado de los estudios que he podido hacer viviendo en
pueblos de raza y cultura diferentes, yo siento que mi
corazón y mi espíritu están siempre con los que padecen
y sufren. Y con los que sufren y padecen creo en una
próxima organización social, menos imperfecta y más huma-
nitaria, con luchas menos brutales y leyes más equitativas.
En suma, creo en el advenimiento de otra civilización que
será, a un tiempo, más intensa, más amplia y más alta.
Se ha calculado que el número de caballos de vapor
de que dispone hoy la industria equivale a los esfuerzos
de mil millones de hombres; esto es, de los dos tercios de
la población total de la tierra. Tan maravilloso incremento
del poder del hombre sobre la naturaleza es resultado casi
exclusivo de su actividad en poco más de un siglo . ¿Cómo
pensar que el abismo de la miseria no se colmará nunca?
¿Por qué pensar que la civilización será incapaz de suprimir
el hambre?
Yo sigo a menudo en los espacios de la imaginación
el vuelo ideal de una esperanza consoladora . Nuestra civi-
lización industrial posee en sus máquinas mil millones de
esclavos, capaces de multiplicarse por mil millones más.
Si todas las máquinas trabajasen para el bienestar indivi-
dual colectivo de las pocas centenas de millones de hombres
que viven de ellas, sería inconcebible que un solo hombre
muriese de hambre... Los griegos , que lo adivinaron casi
todo en el dominio de las ideas, quizá adivinaron también
SINFONÍA INACABADA 283

la organización de las sociedades más perfectas. Pensaron


que los hombres libres del Estado no podían consagrarse
a la más alta actividad intelectual, si una clase de hombres
esclavos no se dedicaba a los oficios inferiores. ¿Por qué
no serían hoy las máquinas esa clase de esclavos? El hom-
bre, que ha reducido al servicio de su inteligencia las fuer-
zas de la naturaleza, las haría esclavas de las necesidades
de todos los hombres. El hombre libre dejaría al fin de ser
una entidad ideológica; y se convertiría por fin en realidad
viviente el viejo ideal de una sociedad pacífica, fraternal
y justa.
En nuestra próxima conferencia procuraremos plantear,
con un criterio puramente científico , los problemas sociales
de Venezuela (1 ).

(1) Puede verse El hombre y la historia, ensayo de sociología venezolana, e


Historia Constitucional de Venezuela .
LAS LIBERTADES INDIVIDUALES

Las libertades individuales y la Constitución. — La libertad de con-


ciencia. - Sistemas constitucionales. -Doctrina científica.

La Revolución americana y la Revolución francesa han


universalizado la práctica de considerar como parte esen-
cial de toda Constitución política una declaración de dere-
chos, libertades o garantías individuales , de que el Estado
no puede despojar en parte alguna a los ciudadanos .
¿Qué fundamento racional tiene hoy esta práctica? Si
las libertades individuales constituyen la esencia misma de
la ciudadanía, ¿qué necesidad existe de que ellas sean espe-
cialmente enumeradas por la Constitución? ¿No basta que
el Estado viva bajo una forma democrática para que ni
el ciudadano deba temer su violación ni el Gobierno pueda
atentar contra su integridad?
Es indudable que un Gobierno democrático no debe
tener otras atribuciones que las terminantemente seña-
ladas en la ley fundamental, y que desde el instante en que
extralimita esas atribuciones comete un acto despótico
sujeto a una sanción penal . De manera que, en la fuerza
de los principios que forman la ciencia constitucional , no
es preciso, para que los ciudadanos vivan en completa
posesión de las libertades individuales, que estén recono-
cidas por la ley escrita .
286 JOSÉ GIL FORTOUL

Pero si atendemos al origen de esas libertades, a la


manera con que se ha verificado la evolución política y,
sobre todo , a la imperfección con que todavía funciona
el organismo gubernamental, el problema que nos ocupa
exige una solución distinta.
Los revolucionarios franceses, dejándose arrastrar por
un idealismo generoso, y aceptando a ciegas la paradoja
de Rousseau sobre la pretendida igualdad original de todos
los hombres, fundaron la Declaración de los derechos en
una base falsa . Turgot decía: «Los derechos de los hombres
reunidos en sociedad no se fundan en su historia, sino en
su naturaleza. » Mirabeau declamaba: «No es en viejas
cartas donde debe buscarse el derecho de la nación, sino
en la razón: sus derechos son antiguos y sagrados como la
naturaleza .>
La sociología nos obliga a considerar la cuestión de un
modo menos poético.
El gobierno primitivo de las sociedades fué el despo-
tismo absoluto , encarnado ora en la voluntad del jefe del
rebaño , ora en la voluntad de un reducido número. En esta
organización primordial el individuo no es un elemento
libre que, conservando la autonomía de sus actividades
personales, concurra conscientemente a la manera de ser
y a la dirección general de la colectividad de que forma
parte; sino que, por el contrario, su personalidad se absorbe
por completo en la agupación social, la cual obedece al
impulso incontrastable de la voluntad directora, como obe-
dece un cuerpo inerte a la fuerza única que lo arrastra en
determinada dirección.
El origen de las libertades no coexiste, pues, con el
origen de las agrupaciones políticas. Ellas no aparecen
sino cuando, ya constituída de una manera relativamente
estable la sociedad , el hombre empieza a comprender que
la actividad de su cerebro y el empleo de sus fuerzas pro-
ductoras le impulsan a combatir contra el Gobierno, para
cambiar su situación de molécula inerte por la categoría
de ciudadano . Toda la evolución política se caracteriza por
esta lucha secular entre el Estado , que quiere conservar
SINFONÍA INACABADA 287

un poder omnímodo sobre los elementos que lo forman ,


y el individuo , que aspira a reivindicar la posesión de sus
derechos. De una parte aparecen los gobernantes, que creen
encarnar en sí todo el Estado, y de otra parte los ciuda-
danos. Unas veces, el pueblo pide sus libertades a los go-
bernantes , como concesión generosa; otras veces, se las
arranca por la fuerza. Las aspiraciones del demos griego
y las aspiraciones, a menudo traducidas en protestas vio-
lentas , de la plebe romana , son, en el mundo antiguo , mani-
festación ostensible del despertar de la conciencia indepen-
diente y albores de la libertad política. Durante el largo
período de formación que constituyen los siglos medios,
la lucha continúa entre ambas fuerzas, siquiera no se mani-
fieste de un modo siempre violento, por las circunstancias
especiales en que entonces vivieron los Estados europeos .
La edad moderna es una sucesión de triunfos de los gober-
nantes, triunfos que se traducen en concesiones de derechos
por parte de los últimos.
Y como los derechos aparecen con el carácter de con-
cesión, en seguida son determinados por leyes a cuyo res-
peto quedan obligados los concedentes. De este modo
empezó el pueblo inglés a recabar de sus monarcas las
libertades individuales.
La garantía expresa de la ley escrita fué mira constante
de los primeros legisladores de los Estados Unidos . Jefferson
decía: « Espero que se redactará una Declaración de los
derechos del hombre para proteger al pueblo contra el
Gobierno federal, así como está ya protegido casi siempre
contra el Gobierno de los Estados . »>
Los otros pueblos, los mismos que viven aún bajo regí-
menes monárquico-aristocráticos que los que han adop-
tado organizaciones republicano- democráticas, han seguido
el ejemplo de fijar en leyes escritas las libertades del indi-
viduo en sus relaciones con el Estado ; ejemplo que se
funda, no simplemente en el deseo de publicar con ruidosa
solemnidad los triunfos populares, sino en la necesidad de
garantir por modo ostensible la perpetuidad de las libertades
y la seguridad de que serán respetadas por los gobernantes .
288 JOSÉ GIL FORTOUL

Los Estados modernos conservan restos de sus primitivas


organizaciones ; los poderes públicos son naturalmente in-
clinados a extralimitar sus funciones, interpretando amplia-
mente y en provecho propio hasta las mismas leyes escri-
tas ; los gobernantes sufren a menudo el vértigo del poder
y el delirio que arrastra hacia la arbitrariedad; circuns-
tancias todas que justifican el empeño de los pueblos en
declarar de la manera más explícita los derechos que no
pueden ser objeto de cercenamientos ni de interpretacio-
nes restrictivas .
La necesidad de estas declaraciones solemnes irá dis-
minuyendo a medida que el tiempo y la actividad humana
unidos, limpien la vía del progreso de escorias de otras
épocas y den el golpe de gracia a los últimos restos super-
vivientes de los despotismos históricos .

La enumeración de las libertades individuales varía con


cada Constitución . A veces se consideran como libertades
distintas , aspectos diferentes de una sola ; otras veces, la
consecuencia de una libertad se eleva a la misma cate-
goría de aquella que le da origen. Nuestra enumeración
comprenderá únicamente los tipos principales.
El individuo, en sus relaciones con el Estado , conserva
incólume la soberanía sobre el funcionamiento de su cere-
bro ; a lo cual damos el nombre de

LIBERTAD INTELECTUAL

La libertad intelectual puede manifestarse de dos dis-


tintos modos, que caracterizan dos especies: la Libertad
de conciencia y la Libertad del pensamiento.
Después de las revoluciones sociales y políticas de los
últimos siglos , la libertad de conciencia es dogma indiscu-
tible y no está sometida en parte alguna a limitaciones
directas.
SINFONÍA INACABADA 289

Decimos limitaciones directas, porque la libertad de


conciencia aparece aún en la mayoría de los países limi-
tada en una de sus manifestaciones, la manifestación
externa.
Si el hombre es libre en absoluto para formarse creen-
cias religiosas propias, lógico parece que lo sea de igual
modo para manifestarlas a sus semejantes , practicando
aquellos actos que constituyen el culto externo, formando
asociaciones públicas con los que profesen idénticas cren-
cias, y levantando templos a sus dioses. A esta manifesta-
ción de la libertad de conciencia se da el nombre de Libertad
de cultos.
Ha sido problema capital de la ciencia política deter-
minar las relaciones que deben existir entre el Estado y las
Iglesias que viven dentro de él; problema que es todavía
consecuencia de la lucha secular entre el trono y el altar.
Sin abandonar la esfera de los principios, veamos cuáles
son los sistemas con que se pretende determinar aquellas
relaciones.
Primero: Sumisión del Estado a la Iglesia. Éste es el
sistema que más se armoniza con la organización e ideales
de la Iglesia católica y el que ella quiso consagrar para
siempre en la Edad Media. Cualesquiera que sean los tér-
minos en que se exponga, este sistema no merece ya que
la filosofía se detenga a analizarlo.
Los partidarios de los términos medios y aún forman
mayoría en las regiones del Gobierno- defienden el
Segundo sistema : Unión entre la Iglesia y el Estado.
Esta unión, consecuencia del movimiento reaccionario con-
tra el radicalismo de la revolución del siglo pasado, ha
querido hacerse con los Concordatos, en los cuales se espe-
cifican los derechos y deberes mutuos del Poder político
y el Poder religioso . Pero el tiempo ha comprobado que
con los Concordatos como sucede en la República fran-
cesa― y con las leyes de Patronato eclesiástico -como
sucede en las Repúblicas de la América latina— la cuestión
queda en pie, además de que la peor parte cabe en esas
convenciones al Estado y todos los beneficios a la Iglesia.
19
290 JOSÉ GIL FORTOUL

En toda convención ha de averiguarse la utilidad que


a cada parte reporta y los deberes a que queda obligada.
Si nos referimos al Patronato, claro está que al Estado
no le vienen ventajas ningunas con su ingerencia en el
nombramiento de los dignatarios eclesiásticos. ¿Sería acaso
para procurar que estos presenten así la mayor garantía
de no violar las leyes del país en que residen? Pero si los
dignatarios eclesiásticos están sometidos al derecho público
interno y al derecho privado como individuos de la comu-
nidad, la ventaja que en favor del Estado podría resultar
del Patronato es nula. Y luego , si la Iglesia no es más
que una asociación, sin ningún carácter político , no se
explica la ingerencia del Estado en el nombramiento de
sus funcionarios. Idéntica razón habría para que el Estado
tuviese igual participación en el nombramiento de los fun-
cionarios de las otras asociaciones que en su seno viven :
asociaciones científicas, industriales, artísticas, etc.
En cambio, el Estado contrae obligaciones onerosísi-
mas; y es la mayor de todas la de tener que aumentar su
presupuesto de gastos con un capítulo dedicado a rentas
de los dignatarios eclesiásticos .
Un distinguido publicista contemporáneo escribe: «El
presupuesto eclesiástico no tiene razón de ser ; puesto que,
o es una compensación por los bienes quitados a la Iglesia,
y entonces debe declararse carga de justicia; o es una
subvención, y en tal caso no es muy honroso para la Iglesia
el aparecer en la posición de una industria naciente; o es
un sistema de hacer efectivos los tributos eclesiásticos, y
en tal concepto no puede subsistir, pues el Estado no tiene
para qué ser recaudador de ajenas contribuciones. >>
Además, aun en los países donde una religión es apa-
rentemente la religión de la mayoría, existen también,
con numerosos partidarios , otras sectas; y como el presu-
puesto lo constituyen las contribuciones de todos, dedicar
parte de él a sostener una sola institución religiosa, siquiera
sea la de la mayoría, es obligar despóticamente a los eae-
migos de esta institución a contribuir a su mantenimiento
con el producto del trabajo personal , a pesar de todas las
SINFONÍA INACABADA 291

protestas de la conciencia y de todas las reclamaciones de la


justicia. Sin que pueda alegarse a este respecto el interés
común, pues las creencias religiosas son por su propia
naturaleza absolutistas, incompatibles con las otras creen-
cias de su mismo género.
Pero si las leyes -exclaman los defensores del sistema
que discutimos- no son más que expresión de la voluntad
de las mayorías, cuando éstas tienen una sola creencia,
pueden declararla privilegiada .
En primer lugar, las leyes positivas no se refieren
nunca sino a las relaciones externas de los hombres; y así
como el Estado , representante de la voluntad de las mayo-
rías siquiera no de una manera absoluta , pues las mino-
rías tienen también hoy su influencia directa— no puede
cumplir leyes tendentes a fijar una moral, una ciencia, un
arte especiales , tampoco puede hacerlo con las que se
refieren a fijar creencias religiosas determinadas, pues estos
órdenes de la vida constituyen simples relaciones morales
entre los hombres . Además, la sociedad no reduce la per-
sonalidad humana hasta el punto de hacerla perder toda
su independencia y convertirla en elemento ciego, como
lo es la molécula en un cristal. La vida social no limita
con sus leyes la independencia individual sino en aquella
parte indispensable para mantener en armonía los intere-
ses generales. Las leyes políticas no hacen más que deter-
minar las relaciones del individuo con el Estado , en lo que
se refiere a la constitución y funcionamiento de los poderes
públicos: las leyes penales determinan las relaciones del
individuo con la sociedad , cuando aquél ha obrado sacri-
ficando criminosamente la propiedad, la honra , la vida de
sus semejantes, o violando de igual modo las leyes ya esta-
blecidas; y las leyes civiles determinan la manera con que
deben verificarse ciertos actos de la vida externa para que
tengan efectos jurídicos, y la manera de resolver los con-
flictos entre intereses opuestos o pretensiones contrarias.
De donde resulta que la legislación , aun suponiéndola
simple expresión de la voluntad de las mayorías , no penetra
nunca a reglamentar la conciencia, sino que se circuns-
292 JOSÉ GIL FORTOUL

cribe siempre a algunas de las relaciones externas; y que


el individuo, al formar parte de la agrupación social, no
limita por modo alguno la soberanía absoluta sobre el
funcionamiento de su cerebro, cualesquiera que sean los
efectos de ese funcionamiento : Creencias religiosas, ideas
científicas , concepciones artísticas , inventos industriales,
etcétera. Si las mayorías pudiesen legislar sobre los actos
de la conciencia, la sociedad volvería a un despotismo
salvaje. Si el Estado mantuviese únicamente la creencia
o creencias religiosas de las mayorías, violaría los derechos
de los demás desconociendo el dogma de la igualdad ante
la ley.
¡Pero el dogma de la igualdad quedaría reconocido
protegiendo proporcionalmente todas las Iglesias, lo mismo
las de la mayoría de los ciudadanos que las de las minorías!
Para desechar tal principio basta pensar en la imposi-
bilidad absoluta de su práctica. ¿Se prestan a una cla-
sificación positiva las creencias religiosas? Y aun supo-
niéndolo, ¿ quién haría esa clasificación? Hoy existen tan-
tas variedades de creencias como variedades de conciencias.
Y por último, si tal protección debía hacerse efectiva en
el presupuesto de gastos del Estado, de un modo propor-
cional, llegamos a esta conclusión lógica: el Estado prote-
gería materialmente a cada Iglesia con la contribución
que los a ella pertenecientes destinasen a ese objeto. El
Estado adquiriría otra función, la de recaudador y dis-
tribuidor de las contribuciones voluntarias (no podrían ser
de otra suerte) destinadas a los cultos . No tenemos para
qué insistir en los inconvenientes y absurdos de la práctica.

Tercer sistema: Sometimiento de la Iglesia al Estado.


Así como el primer sistema implica el despotismo teocrá-
tico con todas sus funestas consecuencias, la negación de
la esencia y fines del Estado ; así éste de que ahora tratamos,
y que tiene por fortuna, escasos e insignificantes defensores ,
encarnaría en la práctica un despotismo no menos odioso:
SINFONÍA INACABADA 293

el sentimiento sometido a reglas preexistentes; las aspira-


ciones íntimas del alma , encerradas en moldes prehechos;
la personalidad humana, destruída en lo que tiene de más
refractario a la coerción externa; y lo que es terriblemente
absurdo, el Estado convertido en supremo director de las
conciencias.
La ciencia constitucional tiene ya resuelta la cuestión ,
bien que las tradiciones nacionales, los intereses de los
partidos políticos y la intolerancia de las sectas, opongan
aún, en la generalidad de los países , grandes obstáculos
a la adopción del
Cuarto sistema; el cual se resume en esta fórmula
célebre: la Iglesia libre en el Estado libre .
La Iglesia es una asociación con fines puramente mo-
rales : sus dogmas y sus reglas tienden a preparar una feli-
cidad que no comienza sino después de la muerte; sus
medios de acción no son nunca materiales; el dominio de
su autoridad es la conciencia. El Estado, en cambio, per-
sigue propósitos puramente positivos; sus leyes tienden a
mantener la felicidad dentro de la vida; sus medios de
acción son siempre materiales , y los dominios de su auto-
ridad se circunscriben a las relaciones externas de los
hombres. De manera que no hay un solo punto de contacto
ni en la esencia ni en los fines, entre las Iglesias y el Estado .
Pero los individuos que forman la asociación religiosa
son al propio tiempo elementos de la sociedad , generadora
del Estado; y si como fieles de una agrupación religiosa
someten su conciencia a los dogmas y reglas de ésta ,
como elementos de la sociedad , como ciudadanos, no están
sometidos más que a las leyes del Estado ; de tal modo
que, si para un acto de la vida externa , el matrimonio
por ejemplo, el Estado requiere unas formalidades y la
Iglesia otras, el individuo como ciudadano está obligado ,
si quiere que el acto tenga efectos jurídicos, a cumplir las
formalidades por aquél requeridas, pudiendo al propio
tiempo, o antes o después, cumplir las formalidades que
la Iglesia le exige, con las cuales no tiene que ver nada
el Estado. De este modo es imposible conflicto alguno
294 JOSÉ GIL FORTOUL

entre los deberes del ciudadano y los deberes de la con-


ciencia. El Estado no reconoce otros actos jurídicos que
los celebrados de conformidad con sus leyes; pero no por
esto impide que los particulares revistan esos mismos actos
con formalidades religiosas, de cualquier género que sean.
... Cuando se estableció en Venezuela el matrimonio
civil, el artículo 73 del Código quedó redactado así: «Des-
pués de celebrado el matrimonio con arreglo a las dispo-
siciones de este título podrán los contrayentes , según los
dictámenes de su conciencia, cumplir con los ritos de la
religión que profesen ; pero este acto no podrá efectuarse sin
que al ministro del culto o al que deba presenciarlo le sea
presentada la certificación de haberse contraído el matri-
monio conforme a lo dispuesto en este título» . Esta inge-
rencia de la ley se explica por el deseo de implantar rápi-
damente una reforma necesaria; pero tal explicación no le
quita el carácter de contraria a la libertad individual.
Creemos que este artículo desaparecerá pronto . Desde el
momento en que el Estado no reconoce como capaces de
efectos jurídicos sino los actos celebrados conforme a la
ley, los particulares se someterán siempre a ella, impor-
tando poco las formalidades religiosas que antes hayan
lenado. El Estado no tiene poder alguno para señalar la
época en que pueden practicarse aquellos actos privados
que dependen simplemente de la conciencia de los con-
tratantes.
El artículo 78 del Código civil contiene otra limitación
de la libertad individual . «No es permitido ni válido el
matrimonio contraído por un ministro de cualquier culto ,
a quien le sea prohibido el matrimonio por su respectiva
religión. Esta limitación , que no existía en el Código
anterior (1873) , encarna un absurdo inexplicable. El Estado
no puede considerar a los individuos más que como ciu-
dadanos, sin sancionar con penas o impedimentos los debe-
res morales que cada cual se haya impuesto y de cuya
infracción es solamente responsable su conciencia . Someter
los ministros de las religiones a deberes especiales a que
no están sometidos los otros ciudadanos , es negar la igual-
SINFONÍA INACABADA 295

dad ante la ley. Prestar la fuerza de la autoridad a las


instituciones religiosas, es convertirse también en autori-
dad religiosa . Esta ingerencia arbitraria del Estado en
la vida moral de los ciudadanos proyecta una sombra
muy densa sobre el carácter liberal de las instituciones
venezolanas, y es indudable que los legisladores volverán
al progreso realizado a este respecto por el Código de 1873...
Cuanto a las relaciones del Estado con las Iglesias,
ellas no pueden ser otras que las existentes entre el Estado
y las demás asociaciones. Dentro del Estado nacen espon-
táneamente y se desarrollan con libertad completa todas
las asociaciones humanas, sin más limitación que el res-
peto a las leyes existentes. Una asociación religiosa es para
el Estado exactamente análoga a una asociación científica
o artística . El Estado les garantiza a todas igualmente
la misma libertad de acción. Así como el Estado se
saldría de la esfera política, única en que puede funcionar,
imponiendo a los particulares determinados principios
científicos, industriales, etc. , extralimitaría también sus
funciones imponiéndoles determinadas creencias.
¡Pero si el Estado -exclaman algunos- protege el
desarrollo de las asociaciones científicas, industriales, etc. ,
con igual razón debe proteger el desarrollo de las asociacio-
nes religiosas!
Tal raciocinio se funda en una premisa falsa . El Estado
no tiene ningún carácter protector. Sus funciones se redu-
cen a velar por el cumplimiento equitativo de las leyes
establecidas por la sociedad . En todo caso , la protección
no sería otra cosa que el cumplimiento equitativo de las
leyes; y siendo así, las asociaciones religiosas viven en
perfecta igualdad con las demás .
Como la Iglesia es una asociación de los que profesan
las mismas creencias, su constitución y vida es obra exclu-
siva de los que la forman; y como su autoridad es pura-
mente moral, el Estado no tiene nada que ver en la manera
con que tal autoridad es obedecida o violada por los que
prometieron acatarla. Cuando la autoridad moral de la
Iglesia se convierta en autoridad material que destruya
296 JOSÉ GIL FORTOUL

o amengüe los derechos individuales (como sucede en las


comunidades religiosas, y de ahí que no deba permitirse
su establecimiento) , el Estado protegerá contra cualquiera
otra autoridad a los ciudadanos y los mantendrá en la
posesión de todos sus derechos sociales y políticos.
Como se fundan y viven asociaciones científicas , mer-
cantiles, etc., estableciendo su constitución y gobierno
propio, sin pedir al Estado protección de ningún género ,
y menos protección pecuniaria, de igual modo deben vivir
las Iglesias, mantenidas únicamente por sus fieles .
Los Estados Unidos han sancionado este principio,
declarando el Estado esencialmente laico. La enmienda
de la Constitución prohibe al Congreso hacer ninguna
ley que se refiera al establecimiento de ninguna religión
o prohiba ejercerla .
En Francia, todos los partidos republicanos afirman
como constante ideal de sus programas políticos la revo-
cación del Concordato y supresión del presupuesto de
cultos; y si tan capital progreso constitucional no se ha
realizado todavía, es porque los partidos no están acordes
respecto a la oportunidad y manera en que debe realizarse;
de manera que reducen el problema a simple cuestión de
tiempo y de procedimiento.
En Venezuela, la libertad religiosa (comprendiendo la
libertad de cultos) está reconocida por el artículo 14 de
la Constitución Federal, como una de las garantías del
ciudadano . Pero aun cuando todos los cultos estén permi-
tidos, la Iglesia católica continúa en posesión del privi-
legio que le acuerda la Ley de Patronato. La cuestión se
encuentra hoy en el mismo estado que en Francia; pero
la evolución liberal la hará desaparecer muy pronto.

Burdeos, marzo de 1889 .


UNOS DISCURSOS
RECEPCIÓN DE MANUEL DÍAZ RODRÍGUEZ
EN LA ACADEMIA DE LA HISTORIA

7 DE DICIEMBRE, 1924

Entre todos los dioses que prefieren vivir en la


penumbra del misterio, porque al sol de mediodía apenas
serían dioses el que más ha siempre atraído mi curio-
sidad e inquietudes es el padre de los dioses, el fatum o
el destino, a quien nosotros los del vulgo llamamos azar
y buena o mala suerte, divinidad sutil que divierte su
penumbrosa soledad sembrando de pasos inesperados el
paso de las miopes humanas criaturas. Pero divinidad
amable y risueña en ocasiones . Para ésta de hoy me reser-
vaba la hora feliz en que vengo, después de larga ausencia,
a dirigir aquí palabras de bienvenida a un gran escritor
de mi patria y de mi tiempo.
Por otro azar, no sólo fuí testigo de sus comienzos en
la vida literaria y uno de los primeros en señalar su pri-
vilegiado talento (alguna vez había yo de ser profeta) : le
ví también iniciarse en la vida política, y compartimos
luego tareas de Gobierno con un jefe nacional a quien
acerté yo entonces en calificar de «hombre fuerte y bueno »;
tareas en las cuales se distinguió igualmente nuestro nuevo
colega con su alta personalidad intelectual. Porque a pesar
de críticos malévolos, lo político y lo intelectual pueden
ser sinónimos.
300 JOSÉ GIL FORTOUL

Venía usted , ilustre compañero , venía usted de las


letras, con un haz de libros refulgentes y sonoros: yo
venía de la diplomacia, región menos florida , y —ya, en
el espacio y en el espíritu, diletante cosmopolita— con
algunos volúmenes de ciencia conjetural y de problemática
historia. En nuestro nuevo campo de acción cometimos
ambos uno que otro error de neófitos, y si mi memoria
es fidedigna, acertamos muchas veces: balance favorable.
No creáis , señoras y señores , que aquí está hablando
un diplomático de la vieja escuela, acostumbrado a tor-
tuosos enredos de cancillería o a ingeniosas cortesanías de
antiguo régimen. No. La diplomacia también se ha trans-
formado y adquirido mayor habilidad practicándose a cara
descubierta, a cartas descubiertas, sin sombrero pumpá ni
levita solemne, y hasta, como nuestros amigos de América
septentrional en mangas de camisa, cuando hace calor.
Creedme: sinceridad, buena fe, habla rotunda sin equí-
vocos, eran ya entonces y siguen siendo armas e instru-
mentos más eficaces que los antiguos, en la vida diplomá-
tica y política. En una y otra suelen cometerse errores,
porque desgraciadamente todos los hombres públicos cami-
namos en la incertidumbre, entre el día y la noche, subiendo
cuestas con vista a la cumbre o rodando a monótonas llanu-
ras, entre el éxito posible y la equivocación posible. Y es
peor cosa, que a cada paso se tropieza uno con adversarios
que por sistema o interés ven siempre en todo desacierto
un pecado. Afortunadamente, si la culpa no es mortal ,
bórrase a menudo ante la misericordia de las almas
buenas , ante el olvido de las memorias indulgentes
o bajo el perdón de los demás colegas en pecado . Hasta
las austeras religiones saben tender manto piadoso y aun
a veces transfigurar con beatificación inmarcesible a los
que sin malicia cayeron en pecado: ¡ cuántos grandes peca-
dores o gran Pablo, oh genial Agustín-se tornaron para
siempre en santos de altar; y -joh poesía de la historial- la
cabellera perfumada de la Magdalena perfuma todavía a
través de los siglos los pies de Jesucristo!
Viene usted a los trabajos de la Academia de la Histo-
n
ó
i
n
U

José Gil Fortoul, por Nina Crespo Báez.


302 JOSÉ GIL FORTOUL

ria bien preparado por su labor literaria . En trabajos


históricos y en labor de letras requiérense condiciones seme-
jantes: entre otras, observación, documentación, estilo .
Especializado usted en la novela, sobre todo en su mocedad,
aguzó el sentido de observación, como precisamente lo
necesita el historiador, por donde éste y el novelista resul-
tan empleando el mismo método científico . Al propio
tiempo la observación se completa y confirma con la do-
cumentación, sea de papeles escritos o de palabras orales,
sea de paisajes , fisonomías o máscaras, miradas , ambientes:
es decir, la vida y su medio en su infinita variedad de aspec- E
tos y matices, Todo ello , sin embargo , fuera insuficiente
sin la suprema condición: el estilo. El simple observador
se quedaría siendo mero fotógrafo, o para exceptuar la
fotografía artística, una máquina sin alma: la sola docu-
mentación no formaría sino recopiladores y cronistas,
obreros indispensables y beneméritos, pero a semejanza de
los anónimos obreros encargados de acarrear materiales
para el Partenón y para la estatua de Minerva. El estilo,
en su acepción más comprensiva, es la única condición
creadora, así en la novela, así en el drama, así en el poema,
como en la historia; y cuando aparece al fin la obra per-
durable, sus personajes de novela o de historia- viven
con vida aún más intensa que las personas de la aparente
realidad; y por milagro del arte, su vida no es efímero
instante entre la cuna y el sepulcro; es existencia inmortal
fuera del tiempo y del espacio, la existencia sin principio
ni fin de Aquiles y de Edipo , de Don Quijote y de Don Juan,
de Hamlet y de Fausto , que andan para siempre codeán-
dose y conversando con el «Pensieroso» de Miguel Ángel y
el «Penseur de Rodin, con el Pericles de Tucídides, el
Sócrates de Platón, el Jesús de Renán .
Bien venido el artista, el maestro de estilo que así como
supo crear en las letras tipos dignos de su proteico talento ,
continuará creando aquí personajes de historia. Este campo
de estudio es inagotablemente fecundo, porque la historia
no se acaba nunca de escribir. Es ella, como la vida uni-
versal, creación perpetua, y al propio tiempo , perpetua
SINFONÍA INACABADA 303

actualidad . Ni el pasado es completamente pretérito, por-


que los muertos (fea y engañosa palabra) continúan pe-
leando en nuestro combate, amando u odiando en nuestro
corazón, soñando y creando en nuestro espíritu ; ni el
presente es sólo el día que pasa, porque van en él consus-
tancialmente unidos lo que fué, lo que parece ser, lo que
será: el recuerdo con su crepúsculo de tarde melancólica,
el instante de ahora con su anhelante impaciencia , lo que
viene con su sonrisa de otra aurora. No fuera existencia
digna de vivirse la existencia nuestra , si no fuese más que
el momento presente entre los términos del tiempo y del
espacio , en vez de ser nota inextinguible en la sinfonía
universal y ritmo permanente en sus transfomaciones infi-
nitas.
Esta hora de hoy nos está diciendo que no han muerto
nuestros héroes , nuestros padres, los fundadores de la pa-
tria, menos aún el resumen y cumbre de todos ellos, el
Libertador. Basta pronunciar sus nombres para reverles
aquí viviendo entre nosotros, arropándonos con su gloria
y compartiendo nuestras esperanzas.
Le aplaudo a nuestro colega el no haberse limitado en
su discurso a reseñar campañas ni a describir batallas (1 ) .
Cierto que fueron obras de arte, las unas, fulgurantes
relámpagos las otras; pero cierto también que no está
exclusivamente en ellas, ni por su parte esencial, el alma,
ni el pasado ni el presente ni el porvenir de la nueva Amé-
rica. Prevista fué y preparada por el genio comprensivo
del Libertador, genio que se reflejó en Ayacucho en la
estrategia del más joven y más grande de sus tenientes,
alma pura de guerrero sin par, a tal punto amado del des-
tino, que desaparece en verde primavera para no tener
tiempo de manchar su espada en mísera contienda de am-
biciones efímeras.
Releed en estos días el manifiesto de Cartagena, la
carta de Jamaica, el discurso y constitución de Angostura,
la constitución de Bolivia, el programa del congreso de

(1) El discurso de Díaz Rodríguez referíase a la victoria de Ayacucho.


304 JOSÉ GIL FORTOUL

Panamá (dejando para alguna hora crepuscular de contri-


ción cristiana los decretos del año 28), releed también el
comentario inmortal que nos legó con sus cartas, y veréis
como fué engendrada y nació nuestra América, la de hoy
y de mañana, la que se apresta a cumplir su alto destino
restableciendo el equilibrio moral, económico y político del
mundo moderno.
La América del Libertador y del Mariscal de Ayacucho
acaba de nacer porque contar por siglos no vale más que
contar por segundos, porque en historia de pueblos no se
mide el tiempo por revoluciones del planeta, mídese por
las revoluciones del espíritu. El Libertador fué una revo-
LOS CONC
lución creadora que se está realizando todavía. Seamos
todos buenos ciudadanos de su patria y buenos hijos de
su América.
EN EL TEATR

p
Mi rimera inte
patriot Victor M
a
Concurs d L
os e a
noche, fué conve
grafica, para refle
prep
util ha arad
c
y uantas reali
Congre
soslos ag
ciantes venezol
inten
en ción
hechas están e

5,apoac o de r
guna bdicaci
máqu
en ina fo
fotógr
afos art
Sabed pues
,i , q
nvete
por mi r
extra
Voy a via
tropez frecuent
a
filro
onalll sofi,aysi
ama
de los dos dis
LOS CONCURSOS DE LA HACIENDA>

EN EL TEATRO MUNICIPAL, 20 de abril , 1925

Mi primera intención , cuando nuestro distinguido com-


patriota Víctor Maldonado , a nombre del Comité de los
concursos de « La Hacienda» me invitó a hablar aquí esta
noche, fué convertirme en una suerte de máquina foto-
gráfica, para reflejar en comprensivas síntesis cuanta obra
útil ha preparado con su incansable diligencia Maldonado
y cuantas realizaciones patrióticas han revelado en sus
congresos los agricultores, ganaderos, industriales y comer-
ciantes venezolanos. Pero mi primera intención se quedó
en intención ante dos circunstancias: aquellas síntesis ,
hechas están en la excelente Revista que todos conocéis ,
y, a poco de reflexionar ví de nuevo que no nací para nin-
guna abdicación intelectual, menos aún para convertirme
en máquina fotográfica . (Refiérome a máquinas, no a los
fotógrafos artistas, gremio a quien aprecio y admiro) .
Sabed, pues, de antemano, que por hábito profesional o
por mi inveterada costumbre en casos como el presente,
voy a extraviarme en paisajes de aspecto nacional y a
tropezar frecuentemente con algunos comentarios de oca-
sional filosofía; y si esto no encajare en el manoseado molde
de los llamados discursos de orden, echadles toda culpa
20
306 JOSÉ GIL FORTOUL

a Maldonado y a sus compañeros , a quienes fácil era hacer


otra elección.
De acuerdo estamos en que la administración del Pre-
sidente Gómez, tan larga en años cuanto fecunda en obras ,
se caracteriza sobre todo por su empeño tenaz en desli-
garse, cuanto es posible, de la pura ideología política, para
consagrar tiempo y esfuerzos a fomentar el desarrollo eco-
nómico, primero poniendo en contacto con vías de auto-
móvil las diversas porciones de nuestro vasto territorio y
al propio tiempo inspirando confianza al trabajador pací-
fico y confianza en los resultados del trabajo . Digo con-
fianza, porque Gobierno que no la inspira es Gobierno que
anda desorientado , entre sorpresas, inquietudes o catás-
trófes , y pueblo que desconfía de su Gobierno es pueblo
que duda también de sus capacidades y destino ...
Si pareció, hace un momento , que mi palabra desde-
ñara la ideología política, no hubo tal . No se desdeña el
recuerdo de una de las queridas, acaso la predilecta, de
los años juveniles. Es que su imagen o memoria se trans-
forma al correr del tiempo ; es que al través de la vida la
seguimos amando de otro modo; es que , cuando paso a
paso, de recodo en recodo , de perspectiva en perspectiva,
choca o se abraza el ideal con lo real, nuestro espíritu y
nuestra mirada se convencen de que no hay contradicción
insoluble entre la razón y la acción, entre lo que soñamos
y lo que existe o puede existir, entre la manera lógica de
comprender la vida y la vida misma con la infinita variedad
de sus aspectos; es que al fin rectificamos el error de con-
fundir el amplio concepto aristotélico de «política» con
aquel amorfo concepto de «politiqueo » que prevaleció en
ciertos períodos de historia hispanoamericana, ni confun-
dimos ya tampoco la agitación de doctrinas contrapues-
tas agitación necesaria y fecunda- con la descabellada
y estéril «guachafita » callejera .
Y cuando insinué que Gobierno que no inspira confianza
y pueblo que desconfía de su Gobierno andan desorientados ,
no quise ampararme con el anticuado refrán de que todo
pueblo tiene el Gobierno que merece. No, no . Ese refrán,
SINFONÍA INACABADA 307

como tantos otros, no pasa de ser cómodo almohadón


para cuerpos cansados o frío regazo de vieja cortesana para
fraseólogos importantes . Pueblo y Gobierno pueden estar
en radical contradicción, el uno aspirando a mejorar su
suerte, tendiendo el otro a empobrecerla, estancándola o
echándola hacia atrás. Cuando tal sucede, conflicto ine-
vitable . Pero, el propio conflicto , cuando estalla, revela
ya la tendencia de Pueblo y Gobierno a una armonización
de propósitos, en la cual confluyen todas las energías
creadoras de la vida pública . Sólo entonces tienen los pueblos
el Gobierno que merecen. Para ello , claro está , se necesita
el concurso de ciertas circunstancias que, por ignorancia
o pereza intelectual, solemos llamar casualidad . En resolu-
ción, sea lo que fuere desde un punto de vista filosófico,
lo cierto es que, en nuestra reciente historia, a raíz de
varios períodos de anarquía nacional y de flaqueza guber-
namental todo es uno- llegó desde la anarquía un
hombre fuerte, surgió de la aspiración colectiva un hombre
bueno, que trajo un programa y la voluntad de realizarlo ,
acorde su programa con las necesidades del momento
histórico, acorde su voluntad con la tendencia nacional
hacia la paz activa .
Tener un programa lógico, un plan circunstanciado y un
propósito definido , he aquí virtudes esenciales del hombre
de Estado; y ello, no con pretensiones de panacea adminis-
trativa candorosa ilusión , falaz espejismo , si no a
manera de método científico para transformar un ambiente
social, una mentalidad colectiva; ni tampoco a modo de
fórmula permanente, de receta curalotodo , antes a modo
de flexible disciplina que va tomando aspectos corres-
pondientes a la suerte de problemas que en serie demandan
más urgente solución . Que tal ha sucedido de quince años
a esta parte, bien lo sabéis vosotros , organizadores y triun-
fadores de los concursos de «La Hacienda». Que estamos
viviendo en período de poca fraseología , pero de muchas
realizaciones tangibles, bien lo veis todos los aquí pre-
sentes, bien lo aprecia toda la República.
Fué naturalmente preciso que esta Venezuela de quince
308 JOSÉ GIL FORTOUL

años acá estuviese pronta a cambiar de perspectivas y


horizonte, a fijar más amorosamente sus miradas sobre el
suelo que la vió nacer y la alimenta. Suelo vasto , vario ,
accidentado , potencialmente rico, pobre en realidad por-
que esa riqueza no explotada equivalía a encontrarse en
las nubes o en la luna, y con una rara población diseminada
en llanuras sin medida o concentrada en villorios apenas
salidos del régimen colonial. ¿Cómo y por dónde empezar
la tarea transformadora? El hombre que comenzó por res-
tablecer la paz, el guerrero que después de triunfar envió
el chopo a los museos y dedicó el machete a abrir caminos
por la selva virgen, comprendió en seguida que la obra
más urgente consistía en poner en comunicación directa
y rápida regiones y pueblos, para realizar así la verdadera
unidad nacional.
Flojo era entonces el lazo de unión . Recordad cosas
de ayer no más. El llanero, domador de potros y coleador
de novillos salvajes, con una sola taza de café en el estó-
mago por todo viático del día, o bailador de joropos por
la noche, en su caney, ante el tasajo apenas rociado por
polvillo de sal escasa y cara; el oriental, poeta y parlanchín,
contemplando la luna cumanesa al través del humo de
tabaco del Guácharo; el occidental, pasivo en la paz,
aventurero en guerras; el maracaibero, en quien circuns-
tancias geográficas la barra de su golfo, las aguas dor-
midas de su lago— hipertrofiaron casi la soberbia autonó-
mica, a tal punto que parecía preferir a maracaibero
<maracucho » y al culto católico de la Inmaculada el culto
regnícola de la Chiquinquirá; el caraqueño , frondista,
amigo de jaranas, creyéndose ombligo, único ombligo de
la Patria, por saber, como decía un ingenioso general,
«mucho de zarzuela y algo de constitución»... ¿Voy exage-
rando? Como que sí ... Proponíame decir, cuando me extra-
vié en paisajes de ayer, que a la instable unidad nacional
fundada preferentemente en teorías más o menos hala-
güeñas, quisimos y queremos los venezolanos y delante de
todos nuestro Presidente, añadir la definitiva unidad
nacional basada en la comunidad de intereses y de ideales,
SINFONÍA INACABADA 309

gracias al rápido intercambio de mercaderías, de gente y


de propósitos . ¿Faltan otras cosas que hacer? Se harán .
Vida de pueblos es vida inmortal: en las sucesivas genera-
ciones, a cada cual su tarea y su gloria.
Noto que no he dicho por qué los premios acordados
esta noche son más que merecidos . Pero ya no es tiempo
de añadir un discurso agrícolo-pecuario a estas palabras
mías, ingenuas y desnudas por ser mías. Lo dirá mejor
que yo la excelente Revista de nuestro Víctor Maldo-
nado.
A pesar de lo que iba diciendo hace poco sobre parti-
cularismos regionales , mi espíritu y mis afectos no perte-
necen a ninguna región . Aspiran , aunque humildes, a com-
penetrarse con la Patria grande. ¿La Patria, en los tiempos
que corren? Perdonadme otra imagen. Una mujer perfecta,
perfecta en su edad de treinta años, con por lo menos seis
hijos (no me miren con ojos asombrados las jovencitas de
mi simpático auditorio : llegarán también a esa forma per-
fecta, cuando la seda sonrosada de sus cuerpos en flor
triunfe, al sol de los años , con su plena hermosura de
esposa y madre) . ¿La Minerva clásica? No , porque a se-
mejanza de Athena , Minerva era también diosa de la
guerra.
Otra diosa venezolana, diosa nuestra, diosa de hoy:
cuerpo sano, fuerte y armonioso, para procrear sin dolor,
para sin engaño embellecer la vida; brazos largos que
abrazan, cabeza altiva, de frente al porvenir, sin miedo,
madre victoriosa; mirada que viene del corazón caliente,
cual si de los llanos del Alto Apure llegase a calentar las
nieblas de Ávila y la nieve de Mérida; voz musical, con
todas las músicas de la tierra nuestra ; músculo y enten-
dimiento transformados en la suma de nuestras castas
originales español menos adusto , indio menos triste,
negro menos infantil, antiguo mestizo menos voluble,
nuevo mestizo más tenaz- ; a los pies de la diosa ofrenda
ahora más rica y más sabrosa el trigo de los Andes,
el maíz de todas partes con su cortejo innumerable de
otros granos y frutas no menos nobles , y el café no ya pri-
310 JOSÉ GIL FORTOUL

mitivamente triturado entre dos piedritas y bebido en


totuma, y el cacao , no sólo ya el chorete de la abuelita
colonial en jícara labrada por manos de monja...; otra
cosa, otra cosa nuestra y de ahora y de mañana , imagen
de juventud fuerte y de gracia regocijada, cara sin afeites
prestados, alma sin dobleces oscuros, algo nuestro que sea
como corazón de muchachas que se sienten novias, como
cerebro de muchachos que se despiertan hombres .
INSTALACIÓN DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS
POLÍTICAS Y SOCIALES

20 DE ABRIL , 1917

Para dispensarme el honor de llevar la palabra en esta


sesión inaugural, acaso recordaron mis generosos colegas ,
que en 1912, durante la primera Administración del Pre-
sidente Gómez, expuse al Congreso Nacional, en la Me-
moria del Ministerio de Instrucción Pública, el deseo del
Ejecutivo Federal de que se constituyese en breve plazo
la Academia de Ciencias Políticas y Sociales. Pero aquel
año, y los inmediatamente siguientes, hubieron de consa-
grarse con preferencia a cimentar la entonces iniciada
radical reforma de la instrucción primaria, que figura ya
definitivamente entre las trascendentes obras de progreso
intelectual realizadas por aquella administración . Por fin,
en 1915 dictó el Congreso la ley relativa a la creación de
la Academia, y gracias al interés que ha tomado el Go-
bierno actual en darle debido cumplimiento a esta ley,
quedan hoy inauguradas las sesiones del nuevo instituto
científico .
Entre sus atribuciones legales están: la de cooperar al
progreso y mejora de la legislación patria; la de redactar
y revisar los proyectos de códigos y demás leyes de carácter
general que el Ejecutivo Federal someta a su estudio con
312 JOSÉ GIL FORTOUL

el fin de presentarlos oportunamente a las Cámaras Legis-


lativas, y la de redactar y revisar los proyectos de leyes
de carácter local que el Ejecutivo de algún Estado some-
tiere a su estudio para presentarlos después a la respectiva
Legislatura .
Con esta anotación quise encabezar mi discurso , para
demostrar desde luego que la Academia de Ciencias Polí-
ticas y Sociales nace al amparo de un propósito útil y
patriótico.
No vayáis a creer, que por timidez o candorosa pre-
caución de académico novicio quiera yo silenciar la cir-
cunstancia de que el mundo moderno suele mirar con alguna
hostilidad y aún con cierta ironía la creación de Academias.
Como si éstas hubieran de ser, hasta por definición , sola-
mente reunión de señores graves, solemnes, adustos , ancia-
nos , siempre vestidos de negro, y sobre el negro vestido
no más nota de soberbia, de petulancia o de escándalo,
que los matices desleídos de alguna condecoración multi-
color o los pétalos palidescientes de alguna flor que se
marchita. No. Ni ha sido tampoco el propósito de quienes
hemos contribuído al nacimiento de esta Academia, dis-
frazarnos a imagen y semejanza de otros países más anti-
guos, para imitar superficialmente la forma de sus insti-
tutos. Quisimos que naciera y aspiramos a que se desarrolle
como organismo joven, vivaz, emprendedor, adecuado a
nuestro medio, con el temperamento impulsivo , la sangre
ardorosa y el espíritu reformador de nuestra adolescente
democracia .
Pretendemos ser hombres de ciencia e intentamos cola-
borar en el progreso de las ciencias políticas y sociales...
Si en este culto auditorio hubiere habrá indudable-
mente algún filósofo escéptico que desde su foro interno
deseare preguntar con qué fundamento calificamos tan
categóricamente de ciencias a la sociología y a la política,
fácil será y espontánea nuestra académica respuesta.
Admitamos la menos pretenciosa de cuantas definiciones
de la ciencia corren en el leguaje filosófico; y digamos que
es un sistema de conocimientos más o menos exactos y
SINFONÍA INACABADA 313

de hipótesis o conjeturas más o menos plausibles . Aun


así, la política y la sociología tienen el mismo derecho a
calificarse de ciencias, igual derecho que todas las demás ,
sin exceptuar las llamadas exactas, cuyos conceptos y
cuyas leyes no son también otra cosa sino la manera pro-
visoria o convencional conque la inteligencia humana sis-
tematiza los movibles e infinitamente complicados aspec-
tos de la realidad . Y el objeto de todas las ciencias es el
mismo; acrecentar el dominio del hombre sobre las fuerzas
naturales, para ponerlas a servicio de sus necesidades, de
su vida mejor, de su mayor actividad orgánica e ideal.
Pero, aun así podrá replicar el contradictor escép-
tico vosotros, a diferencia del matemático , del químico,
del astrónomo que caminan sobre evidentes realidades,
váis caminando por entre simples abstracciones: el dere-
cho, la ley, la libertad , la justicia , ideas o ideales que
suelen cambiar de forma como las nubes y variar su rumbo
como el viento. ¿Abstracciones? En verdad no es posible
definir su esencia; pero tampoco es posible decir qué son
en sí el número, el espacio o el tiempo , o la acción de unas
moléculas sobre otras, o la circulación de un astro en el
cielo sin fronteras, en el éter sin concebibles límites.
¿Abstracciones? No es abstracción la entraña que en nues-
tro pecho palpita, sufre y goza, laboratorio del dolor y
del amor; ni es abstracción el espíritu que al conmover
la masa cerebral y al golpear con sus alas los huesos del
cráneo, propaga en todas direcciones la vibración intelec-
tual que anima, alumbra y embellece al mundo. Senti-
mientos e ideas forman la sustancia y el tejido de nuestra
vida individual y colectiva: forman también el lazo de
simpatía y de solidaridad que nos abraza con todo el uni-
verso: sin ellos todo fuera no más que soledad , silencio e
inercia: la piedra sin brillo, la planta sin flor, el pájaro sin
canto, el niño sin sonrisa, la mujer sin hermosura, el
hombre sin palabra armoniosa, el pueblo sin coraje para
conquistar sus libertades y sin nobleza al fin para derra-
mar sobre las heridas del combate el bálsamo de la pie-
dad o hacer que sobre las ruinas de las catástrofes so-
314 JOSÉ GIL FORTOUL

ciales retorne y resplandezca la primavera de paz y de


concordia.
Como las ciencias llamadas exactas, la sociología y la
política tienen también sus realidades: realidad el derecho,
sin el cual fuera imposible la vida misma del organismo
social; realidad el bien, realidad el mal, sin cuya coexis-
tencia parece hasta inverosímil que hubiese concebido el
hombre la imagen más alta de su sistema intelectual, la
imagen de la justicia, con su venda sobre los ojos y la
balanza en la mano ... ¿metáforas? ... sí, como toda expre-
sión verbal; pero en su fondo realidades , la realidad más
íntima y al mismo tiempo más evidente y comprensiva;
realidad, porque es un irresistible impulso del corazón, la
tendencia perenne del espíritu , más todavía , la diaria y
eterna necesidad -mandato y consuelo- encarna en otra
metáfora que comprende igualmente toda la realidad- 9
nuestro viaje de peregrinos a través del misterio atraídos
día y noche por un incógnito destino.
Sin esas realidades el sentimiento depurado , la idea
ennoblecida el hombre social o el «animal político» de
Aristóteles , se hubiera paralizado en su evolución a poco
de aparecer sobre la tierra , convirtiéndose en una de tantas
especies fijas. Viene, al contrario, desde los comienzos de
su historia, ampliando cada día el impulso de su corazón
y el horizonte de su espíritu , para encadenar a una volun-
tad reflexiva las fuerzas de la naturaleza, o indiferentes
u hostiles. En ello radica el progreso y, volviendo a refe-
rirnos a la sociología y a la política , ello justifica de nuevo
el carácter que se atribuyen de ciencias positivas y prác-
ticas, no menos que la física o la química, no menos que las
ciencias biológicas, de las cuales resultan las nuestras,
alto coronamiento y síntesis total.
Ved, si no, el propósito y el efecto inmediato de algu-
nas leyes civiles y políticas. Las de higiene pública ana-
lizan el medio externo y lo dominan y transforman para
asegurar la salud del individuo y de la ciudad . Las penales
se pudieran también llamar de sanidad, saneamiento
social. Las de instrucción van preparando en cada genera-
SINFONÍA INACABADA 315

ción la mentalidad del povenir. Las leyes constitucionales


garantizan la libertad del ciudadano y el benéfico funcio-
namiento del Gobierno. Las leyes internacionales -trata-
dos y convenciones- atan entre sí, con lazos de común
interés, a los pueblos , a las nacionalidades , a las razas y
a los continentes ... ¡Ah! No vayáis a creer tampoco que
cierto ambiente académico esté ya invadiéndome con
hálito soporifero para olvidar, en cándida ideología, la
presente realidad , la angustia y tormentos de la hora que
pasa. Bien sabemos todos -se ve, se siente y se oye― que
en estos días tristes, de guerra universal, suelen ponerse
en duda, por observadores pesimistas, la fortaleza y la
eficacia de los viejos ideales de paz, solidaridad y concor-
dia entre los pueblos, ni faltan quienes anuncien en libros
y en tribunas la definitiva bancarrota del derecho inter-
nacional. Ven mal y se engañan. Mirad , si no , como ciertos
lazos jurídicos entre las naciones, aun en medio de las
batallas, no pueden nunca desaparecer ni romperse: el
deber de respetar la vida del niño, de la mujer, del prisio-
nero, del enemigo indefenso , o la tácita mutua obligación
de bajar el arma e inclinarse ante la enfermera, ante la
hermana de caridad, dulces imágenes arropadas de negro
y de blanco de negro como viudas, de blanco como
novias— que andan ahora, entre el dolor y la muerte,
derramando sobre todos los hombres, creyentes o incrédu-
los, sus ánforas de compasión y de consuelo , cual si de los
santos altares estuviesen bajando otra vez las vírgenes y
los ángeles...
Bien sabemos que aun eso , lo más santo , suele violarse
durante las crisis de locura o crueldad; pero no olvidemos
tampoco que cada beligerante, acusado de semejante vio-
lación, procura en seguida desmentir, defenderse o discul-
parse. Y es que, todos, todos, así los que ofenden como los
que defienden, marchan con el oído atento al fallo inevita-
ble y final de algo autoridad o tribunal supremo que
en cada crisis de la historia sentencia, y resuena después
al través de los siglos: el aplauso o el castigo de la concien-
cia universal. Decidme ahora si un derecho , como el que
316 JOSÉ GIL FORTOUL

formulan los Estados en sus tratados y convenciones ,


puede desaparecer por falta de sanción, cuando la tiene
tan alta, tremenda y perdurable. En esta primavera, o en
la otra, o en la otra, habrá por fin de terminar el cata-
clismo, y sobre la devastación , sobre las ruinas, sobre las
tumbas, volverá la vida, el trabajo , la industria , la ciencia,
a vigorizar la inteligencia humana en su esfuerzo por civi-
lizar y embellecer la tierra ; y como tantas pasadas veces,
después del pasajero conflicto, volverán las leyes interna-
cionales a estrechar más los vínculos que entrelazan y soli-
darizan a los Estados, a los pueblos y a los continentes.
¿Idealismo? ¿Optimismo? Dejadme concluir al amparo
de la generosa atención con que habéis acogido mis pobres
palabras. Cada cual lleva en las luchas de la vida un lema,
y el mío fué siempre , que el lamento pesimista y la deses-
peranza son una abdicación y una cobardía . Porque creo
en la existencia del derecho y en la eficacia de la justicia;
porque ni el hombre, ni las sociedades, ni la especie humana
hubieran perdurado bajo el predominio de la fuerza y de
la iniquidad .
Para nosotros, los hijos del Libertador, no se ha eclip-
sado el noble ideal que nos legó su genio, y ha de ser siempre
norte de nuestro destino, resplandeciente como el sol,
incorruptible como el oro, sonoro como el bronce.
HENRY CLAY

EN LA SOCIEDAD PANAMERICANA

CARACAS, 1927

... Todos sabéis que el grande hombre de Estado y


orador insigne, cuya memoria nos reúne aquí esta noche,
fué conterráneo y contemporáneo de otros estadistas de
nombres tan universalmente sonoros como John Quincey
Adams, Madison, Monroe, Jackson, Webster; y pronto
veremos su estatua en una plaza de Caracas, por regalo
de los Estados Unidos de América ( 1) .
Vendrá así la imagen del grande hombre a vivir inde-
finidamente en esta tierra que él , con su palabra elocuente
y sus actos decisivos, contribuyó a libertar.
Entre los nacidos en países para nosotros extranjeros,
países de Europa y América, unos vinieron a pelear aquí
y nos dejaron, al caer vencidos, nombres inmortales en el
martirologio de la patria venezolana , o se quedaron aquí
después del triunfo y se hicieron ciudadanos de la nueva
República y nos legaron con su nombre la sangre que circula
por las arterias y por el corazón de muchos de nosotros.
Otros, no menos dignos de llamarse libertadores, nos ayu-

(1) Se inauguró en 1931.


318 JOSÉ GIL FORTOUL

daron desde su respectiva tierra a romper la cadena secular,


a convertirnos de colonos en hombres libres, a constituir
hogar propio, a pintar en nuestra bandera los colores re-
presentativos de las razas componentes de nuestra nacio-
nalidad, para arroparnos con esa bandera en todos los días
conflictivos y marchar siempre a su sombra y a su amparo
al porvenir que nos reserve el destino . De éstos fué Henry
Clay.

(Primer fracaso de la revolución venezolana . Terremoto


de 1812. Barcos cargados de provisiones que los Estados
Unidos enviaron a La Guaira, gracias sobre todo a Henry
Clay. Comentario .)

... Desde 1816, cuando casi todo el territorio venezo-


lano había vuelto a caer bajo el dominio español y volvía
el Libertador a desembarcar acompañado solamente de
unos cuantos aventureros heroicos, Henry Clay, Presidente
de la Cámara de Representantes, sugería ya que los Esta-
dos Unidos tomasen parte en nuestra contienda emanci-
padora.
En 1818, la Legislatura de Kentucky, inspirada por
Clay (1 ) propuso el reconocimiento de la independencia de
las nacientes Repúblicas del Sur, y en este mismo año pro-
nuncia Clay en la Cámara de Representantes su célebre
discurso en favor de los « 18 millones decía- de surame-
ricanos que luchan por despedazar su cadena y hacerse
libres».
En 1820, Clay propone que se establezcan relaciones
diplomáticas con los Gobiernos de Hispanoamérica que
mantengan su independencia, y en consecuencia el Gobierno
de Washington envió un agente confidencial cerca del
Gobierno de Angostura.
En 1821 , el Congreso del Rosario de Cúcuta resuelve :

(1) Nació en Virginia, pero se residenció desde mozo en Kentucky, Estado


que le envió varias veces a la Cámara de Representates y al Senado de la Unión.
SINFONÍA INACABADA 319

«que el Poder Ejecutivo a nombre de la República, pre-


sente al Honorable Henrique Clay las más expresivas
gracias por sus generosos esfuerzos en favor de la libertad
de este pueblo tiranizado por largo tiempo y al presente
una nación libre, soberana e independiente».
Finalmente , en 1822, gracias siempre a los esfuerzos
de Clay, quedó reconocida por los Estados Unidos la
Gran Colombia.
En los años de veinticinco a veintinueve, continúa
Clay como Secretario de Estado , siendo el mejor y más
consecuente amigo de las nuevas Repúblicas.
El Libertador, en sus campañas de Venezuela, Nueva
Granada, Ecuador, Perú y Bolivia , leía a los oficiales de
su ejército los nobles discursos de Clay, y en 1827, en su
propio nombre, en el de Colombia y en el de toda América >
le expresaba la más viva gratitud por sus incomparables
servicios».

(Aquí, rápida ojeada al estado constitucional de la


Gran Colombia y ligera digresión sobre cómo se puede
hermanar en historia la imparcialidad y la admiración y
gratitud debidas a la memoria de los grandes hombres
políticos: esto a manera de preparación de los párrafos
siguientes . )

En 1828, cuando era ya evidente la próxima división


de la Gran Colombia en tres repúblicas hermanas, y cuando
el Libertador, ahora desconfiando del porvenir, descon-
fiando hasta de su propio genio, pretendió salvar la Unión
con sus dictatoriales decretos reaccionarios, los cuales,
dicho sea en verdad de verdad , no dieron otro resultado
que precipitar aún más la disolución , Henry Clay, impre-
sionado por los rumores tendenciosos que de la política
colombiana llegaban a Washington , escribió al Libertador
en términos que han dado lugar a diversas y contradic-
torias interpretaciones .
320 JOSÉ GIL FORTOUL

Le dijo : « Estoy persuadido de que no interpreto mal


los sentimientos del pueblo de los Estados Unidos, así
como ciertamente expreso mi propio sentimiento , diciendo
que el interés que inspiraron en este país las arduas luchas
de América del Sur, surgió principalmente de la esperanza
de que junto con su independencia se estableciesen insti-
tuciones libres que asegurasen los beneficios de la libertad
civil. No puedo permitirme dudar que Vuecencia dará
una explicación satisfactoria a Colombia y al mundo de
las partes de su conducta pública que han causado descon-
fianza y que, prefiriendo la verdadera gloria de nuestro
inmortal Washington a la innoble fama de los destruc-
tores de la libertad, Vuecencia ha tomado la patriótica
resolución de asentar finalmente la libertad de Colombia
sobre seguro y firme fundamento. Hago fervientes votos
porque vuestros esfuerzos a ese fin puedan ser coronados
de éxito completo . >>
¿Crítica hostil, censura apasionada? No. Es , a un tiempo,
expresión cordial de la inquietud de un amigo e indica-
ción sincera de un hombre de Estado consecuente en cada
ocasión con su ideal político y con su temperamento per-
sonal y nacional... Ni temperamento ni conceptos eran
entonces, ni son todavía ni pudieran ser idénticos en los
ciudadanos del Norte y nosotros los del Sur. Permitidme
insistir un momento para justificar, si puedo, el criterio
histórico en que se inspiran mis palabras .
Si bien es cierto que nuestros antepasados, al consti-
tuir por primera vez la República en el Congreso de 1811 ,
escogieron por modelo las deliberaciones y propósitos y aun
a veces el lenguaje del Congreso de Filadelfia, no es menos
cierto , sin embargo, que no pudieron prescindir de condi-
ciones sociales provenientes de tres siglos de régimen
colonial español, ni hubieran podido cambiar en un día
el secular espíritu dogmático-católico de las Indias Occi-
dentales por el secular espíritu liberal-protestante de Anglo-
América. En el Norte y en el Sur del Continente el concepto
de libertad política difería entonces y difiere todavía,
aunque andando el tiempo hayan venido disminuyendo
SINFONÍA INACABADA 321

las diferencias más radicales . Lo mismo puede decirse del


modo de aplicar las leyes, allá y acá...

(Aquí, unas frases rápidas , a manera de diversión ,


sobre cómo se cumplen ciertas leyes: en el Norte, por
ejemplo, la de «prohibición», las de elecciones en el Sur )

Lo propio también se puede observar respecto del con-


cepto especial que del Estado tienen los angloamericanos
y los hispanoamericanos. El Libertador, no obstante su
entendimiento universalista, influído en parte por la Revo-
lución Francesa del siglo XVIII, y a pesar de su amplia
comprensión del régimen constitucional tal como funcio-
naba en los comienzos del XIX, continuó siendo teorizante
y gobernante de origen latino, y creyó en 1828, como si
estuviese viviendo en los tiempos clásicos de Roma,
creyó en la virtud (tomemos también esta palabra en su
acepción latina), creyó en la virtud soberana de la dicta-
dura durante circunstancias excepcionales. Y cayó en lo
que hoy nos parece el mayor de los errores de su vida
pública (en los hombres de genio todo es grande, el acierto
y el error, la ascención y la caída) ; pero como si previese
ya, dos meses antes de la carta de Clay, la inquietud que
su aparente cambio de procedimientos políticos iba a causar
en sus más eminentes amigos de Europa y de América,
publicó anticipadamente, en su proclama del 17 de agosto,
la «explicación » que le pidió en octubre Clay. «¡ Colom-
bianos! No os diré nada de libertad , porque si cumplo mis
promesas, seréis más que libres, seréis respetados. Además,
bajo la dictadura ¿quién puede hablar de libertad? ¡Com-
padezcámonos mutuamente del pueblo que obedece y del
hombre que manda solo!» Rara vez la elocuencia política
subió a semejante altura: todas las angustias de aquel
momento histórico -la resignación , el despecho , la última
21
322 JOSÉ GIL FORTOUL

esperanza- todas en conmovedora unisonancia, palpitan


bajo esas frases de incomparable elocuencia . Y el orador
elocuentísimo que fué Henry Clay, indudablemente com-
prendió después , mejor que nadie, la encrucijada trágica
en que se vió desamparado el genio del Libertador...
... Al correr de un siglo , la política interna y la polí-
tica internacional se han venido transformando. Ésta se
encamina hoy a acercar y hermanar, en interés y propó-
sitos, los pueblos de cada Continente; resultando así riva-
lidades y divergencias en las relaciones de los diversos
grupos de naciones separadas por el Océano y por la his-
toria. El Continente europeo , después de la Gran Guerra,
parece que anda buscando nuevas soluciones para sus pro-
blemas más urgentes. ¿Seguirá esta tendencia una línea
paralela a la evolución del Continente americano o llegarán
una y otra a encontrarse y oponerse o a compenetrarse
para señalar otro rumbo a la presente civilización ?¡ Quien
lo supiera !
En todo caso, la solidaridad panamericana es hoy un
hecho evidente. No , por de contado , que el movimiento
panamericano consista en oponer Continente a Continente ,
lo que sólo equivaldría a plantear el problema sobre otro
terreno sin prever más solución que la paz armada y otra
vez la guerra. Sin contar, además, que nuestras repúblicas
latinoamericanas no pudieran nunca romper los lazos
étnicos, económicos, intelectuales , que las unen y unirán
siempre con los Estados europeos. Sin contar, por último,
que circunstancias geográficas, históricas , mentales, han
hecho y hacen que la constitución social y política de estas
Repúblicas de origen latino e indígena no pueda ser abso-
lutamente igual a la constitución social y política de la
gran República del Norte.
Pero, por encima de estas naturales y permanentes
diferencias , existen en toda América intereses comunes y
una solidaridad efectiva . Semejanza , aunque no identidad,
de instituciones fundamentales; oposición unánime al re-
plantamiento acá del régimen monárquico europeo ; ten-
dencia igualmente unánime al desarrollo del régimen demo-
SINFONÍA INACABADA 323

crático ; aspiración a sentar como principios inviolables la


integridad territorial y la soberanía de cada Estado -sea
fuerte o débil- , con lo que resultará imposible toda
guerra de conquista más o menos disfrazada; supresión de
privilegios de castas y esfuerzo consecuencial por realizar
la igualdad de derechos entre los ciudadanos; solución del
conflicto, que en otros Continentes parece todavía casi
insoluble, entre el capital y el trabajo , llegando a com-
prenderlos como elementos indispensables y solidarios de
una sola cosa, a saber, la riqueza colectiva; unificación de
las reglas principales del derecho internacional privado , a
fin de que la ciudadanía americana sea, en lo posible,
realidad viviente desde Washington hasta Santiago y Buenos
Aires; fusión en este Continente de los distintos grupos
raciales que vengan a poblar aquellos territorios nuestros
todavía desiertos, para formar definitivamente el hombre
americano , la mentalidad americana: he aquí aspectos del
panamericanismo ...
Henry Clay -como antes Miranda y el Libertador—
previó la nueva patria continental. Los que vivimos ahora,
al cabo de un siglo , pagamos el mejor homenaje a su me-
moria continuando sus esfuerzos por realizar el mismo ideal.
PALABRAS RÁPIDAS
BASE-BALL ( 1)

Mis jóvenes amigos y camaradas en sport, que inaugu-


ran aquí el nuevo Stand de base-ball, quieren que yo
inicie con algunas palabras esta fiesta caraqueña, la cual,
en mi entender, será también una fiesta nacional. Breves
han de ser mis palabras; breves y rápidas hojas de otoño
que ceden el aire y la luz a exuberantes rosales de prima-
vera... ¿Otoño? Estoy por retirar esa palabreja, que huele
a vejez o a decadencia. Los hombres de sport no tenemos
otoño. Vivimos siempre en primavera como que dejaría-
mos de ser gente de sport, si aun bajo las canas y los años
no practicásemos todos los días algún ejercicio violento
con gestos elegantes, ni aspirásemos a marcar hasta el
último inning de la vida enlazando con brazo vigoroso el
talle flexible de una virgen.
Fiesta nacional, porque este nuevo Stand queda
abierto a la presente generación y a las futuras; a cuantos
jóvenes, de la capital y de los Estados , quieran aquí adies-
trar sus músculos y desarrollar su habilidad .
Todo campo de sport es liberal escuela de energía y
de compañerismo , donde se ejercitan a un tiempo el múscu-
lo y el alma. En vez de cuerpos anémicos , de nervios flojos
y venas palúdicas , vamos a ver y admirar aquí cuerpos ági-

(1) Transcripción taquigráfica de una deportista que quiere quedarse incóg-


nita: 24 de septiembre de 1917 .
328 JOSÉ GIL FORTOUL

les y sanos, con nervios donde vibra la voluntad resuelta y


arterias donde palpita impaciente la sangre generosa.
Todo muchacho, y toda muchacha, obligados están a
practicar algún sport, primero para conservar la salud
respirando a pleno pulmón , moviéndose a paso rítmico y
en ademán armonioso , realizando a cada instante los dos
milagros de la existencia , la fuerza disciplinada y la eurít-
mica hermosura . De esta salud individual dependerá luego
la salud de la familia y de la raza.
Vosotros, muchachos y jóvenes... en sport no hay
viejos ... ya sabéis que adiestrando aquí el músculo y la
voluntad, os preparáis a más nobles contiendas. Hoy más
que nunca, porque los días tristes que la humanidad está
viviendo ahora nos enseñan de nuevo que no hay hombre
libre ni pueblo grande con brazo débil y cerebro tímido
y corazón cobarde... Si bien es verdad , que bajo este cielo
y sobre esta tierra , bastará siempre, para levantar la mano
y retemplar el alma, ampararse al recuerdo de nuestros
inmortales antepasados en sport: Páez con su lanza,
Bolívar con su espada.
Vosotros , aficionados o profanos , atención : el pitcher,
inteligente y hábil , va a lanzar la pelota contra la vigilan-
cia del batsman: la pelota , voluble como alguna mujer,
inconstante como algún hombre , será imagen y remedio de
la vida: bajo la máscara del catcher se oculta el destino :
las novenas, con su destreza y su energía, van a sobre-
ponerse a la suerte , al azar: al final, el alborozo del triunfo :
alborozada victoria para unos , pero sin tristeza de la derrota
para otros: todos saldrán de aquí satisfechos y alegres,
porque cada cual habrá dado el máximo de su esfuerzo:
alta y noble lección de todo sport.
VELADA DE CRONISTAS ( 1)

Permitidme que empiece a hablar con una confesión


humilde e ingenua . A semejanza de muchos artistas de
teatro, los que hablamos en público, sea por temperamento ,
por dilettantismo o por deber, solemos padecer de cierta
enfermedad que los artistas llaman trac: timidez , descon-
fianza, miedo del auditorio. Los nervios tiemblan, el alma
se inquieta , el corazón da brincos , la palabra vacila, y
hasta las manos en ocasiones como que quisieran esconderse ,
o irse por el aire en gesto cobarde huyendo de una ame-
naza o de un peligro . Afortunadamente, miedo saludable ,
porque si así no fuera, todo orador, grande o pequeño ,
elocuente o insulso , aparecería siempre en la tribuna como
dueño de legítima heredad , orondo, empenachado, pavo-
rrealesco, cual si en vez de agradar o conmover a su audi-
torio , pretendiese sacudirlo , empujarlo , dominarlo , embru-
jarlo , desde el exordio largo y cansado hasta la peroración
anémica o latosa .
¿Cuál es el remedio contra el trac? Os advierto que no
se fabrica en laboratorios ni se vende en boticas. Ya voy
a deciros cuál es ese remedio, dónde existe y dónde lo
regalan. Es un remedio sutil , vaporoso , impalpable, ligero
como esas neblinas que en las mañanas de diciembre y

(1) En el Teatro Caracas, 17 de agosto de 1919. Estas palabras y casi todas


las siguientes fueron transcritas por J. F. Pérez Bermúdez, taquígrafo de la
Cámara de Diputados.
330 JOSÉ GIL FORTOUL

enero acarician los senos del Ávila, y al propio tiempo


bullicioso como un arroyo ... que fuese bullicioso, y sonoro
como la garganta de un pájaro ... que sepa cantar .
Su nombre es armonioso : en él hay una vocal dos veces
repetida... no creáis que se trata de una charada ... a esa
vocal dos veces repetida , la abrazan y besan amorosamente
tres consonantes... ¿no me explico bien? ... el remedio es
«aplauso»: abunda aquí esta noche, y lo regaláis vosotras,
gentiles caraqueñas , que sois tesoros de bondad y dechados
de risueña hermosura . Gracias por vuestro aplauso , que
viniendo de esas manos, es dulce, sonoro y generoso . En
cambio y para merecer quizá otro, voy a confesaros un
pecadillo: la timidez del principio fué casi fingida, a ver
si desde luego me ponía al amparo de vuestra piadosa
generosidad .
Mis amigos y compañeros , los cronistas de la prensa
caraqueña, anunciaron que yo vendría aquí esta noche a
pronunciar una causerie... No extrañéis el empleo de esa
palabra extranjera: ya sabéis que Gonfalón habla francés
casi tan bien como habla el inglés Leo y lo entiende
Job Pim.
¿Qué es una causerie? ¿cómo se prepara? ¿cómo se
pronuncia? Comienzo por advertir que el conferenciante
es orador sui géneris que carga en su maleta y en su ingenio
muchos trucos o habilidades. Veamos si pudiera yo reve-
laros algunos secretos.
La primer acondición del conferenciante es puramente
personal. Ha debido , por necesidad , nacer charlatán, o si
queréis otra palabra más elegante, parlanchín . Los griegos
y romanos pretendían que el poeta nace y el orador se hace
y al efecto citaban como ejemplo a Demóstenes, quien,
según la historia anecdótica , corrigió sus congénitos defectos
de dicción declamando ante las olas del mar con la boca
llena de piedrecitas . Yo no creo mucho en la veracidad
de los anecdotistas atenienses, quienes por demasiado y
artísticamente parlanchines, procuraban siempre transfor-
mar la realidad embelleciéndola; sospecho que lo de las
piedrecitas fué un truco del mismo Demóstenes para que
NADIE PASE
SIN HABLAR
CON EL
PORTERO

En la puerta del Paraíso.


San Pedro: ¿Qué alboroto es ese?-El peregrino: Soy yo, con mi gente.-San Pe-
dro: No hay sitio para usted ni para tanto coroto.-El peregrino: Ya lo vamos a
ver. Avisele al Padre Eterno y digale que soy yo, y que yo entro porque entro.-
El Padre Eterno: Déjalo entrar, Petrus, que aquí lo tenemos seguro, y si vuelve
a la tierra sigue echándonos bromas. -San Pedro: Entre, pues. Pero sepa que si
no se queda quieto , lo mandamos al infierno con toda su compañía.
332 JOSÉ GIL FORTOUL

el sutil auditorio del ágora aplaudiese más la gracia de su


ingenio, el registro de su voz ligera y alada , la maravi-
llosa sinfonía de su elocuencia .
Fácil y hábil en hablar, el conferenciante debe, a pesar
del posible miedo , confiar en su buena suerte, y hablar
siempre improvisando la forma . Bien es verdad que la
improvisación suele ser traidora, por alguna imprevista
dificultad de elocución o algún repentino tropiezo en la
ilación del pensamiento; y entonces, el improvisador está
perdido ... Pavor me causa en este instante el pensar, que
SOMNIA

si hubiese yo empezado esta noche tartamudeando , aunque


ADIPA

fuera a lo Demóstenes, mi pobre palabra estaría aún tem-


TAMU
JROLE

blando ante vuestra indiferencia, o mi humilde ingenio


tropezando contra algún ruido desentonado y desapacible .
Luego, se ha de contar con un taquigrafo atento y fiel.
Tengo la buena suerte, de años atrás , de ir acompañado
MORAKIES

en muchas de mis andanzas oratorias por mi amigo Pérez


Bermúdez , cuya habilidad corre parejas con su inteligente
atención ... Ese vuestro aplauso es para él, quien lo está o-
yendo aquí cerca entre bastidores, y me hace señas de da-
ros las gracias .
Tercero . Es prudente presentarse con algunas notas,
que contengan un plan cualquiera, para evitar otro terrible
escollo de la improvisación , cuando la palabra, como ave
errabunda, tienda a volar por todos los cielos , a riesgo
de que la pierda de vista, o de oído, el auditorio . Aquí
están mis notas de esta noche . Con ellas se pudiera hablar
horas enteras. Pero no os alarmeis. Mi propósito no es tan
tremendo . Voy a hablar no más de un cuarto de hora. Y
puedo felicitaros, porque a lo menos estáis libres de una
lata larga.
Otra difícil facilidad : no detenerse ante obstáculos de
elocución , una palabra mal pronunciada, una frase coja,
un epíteto que no llega a tiempo o que resulta postizo .
Hay que brincar sobre todo eso , con elegante destreza
como los caballos de cacería , que al ver un obstáculo se
lanzan bebiéndose los vientos, y lo saltan confiados sin
pensar nunca en la posible desairada caída... Y es que ,
SINFONÍA INACABADA 333

si el orador no tiene más empeño sino agradar o convencer


o conmover a su auditorio, al fin y al cabo, no obstante
tropiezos y obstáculos, termina su accidentado período con
alguna frase rítmica y hermosa . Al público hay quien le
califique irrespetuosamente de monstruo . Monstruo
terrible... no por sus componentes... Considerados sus com-
ponentes uno a uno, claro está que esta noche , a pesar del
trac, no fuera yo capaz ni un momento de soltar semejante
barbaridad ... El público, en conjunto, visto desde este
sitio, aparece como una masa confusa, algo así como una
medio opaca nebulosa , donde sólo aquí y allí fulgura un
brillante o llamean unos ojos; pero bien sabe el orador que
es un conjunto de almas que se conmueven con toda emo-
ción sincera y vuelan con todo noble ideal; y así, ante el
monstruo terrible, puede él seguir impávido , por entre
obstáculos y tropiezos, hasta que llegue el instante feliz, el
de la inspiración perfecta , el instante del milagro , cuando
suceda que, como a la gran poetisa inglesa, el corazón le esté
palpitando en el cerebro .
Este rápido bosquejo del conferenciante pudiera apli-
carse también al actor y al periodista. Su común propó-
sito es conmover o convencer o interesar o divertir al pú-
blico ... ¿ Simple comedia? ¿Puro histrionismo? No. Van
ellos, artistas , van ellos también con un ideal, encontrando
cada uno en su camino la carcajada y la sonrisa, el dolor
y las lágrimas, la fortuna o la miseria; haciendo de su cora-
zón, para los demás, una campana sonora donde se con-
centran, vibran y repercuten todos los ecos de la vida
universal . Así, hasta que tropiezan con el borde del sepulcro ,
y aun entonces no pierden todavía la gran preocupación
de su existencia, para representar su último papel en
apostura elegante... último gesto de arte y de belleza con
que al bajarse el telón y abrirse la tumba saludan y sonríen
a quienes les amaron y aplaudieron.
Todos son cronistas, cronistas de la vida , cuantos escri-
ben o representan o hablan ... Cronistas todos: Lino Sutil y
el Bachiller Munguía en sus charlas escritas, y Gonfalón
con sus noticias, y con sus « Pitorreos» Job Pim, y Leo
334 JOSÉ GIL FORTOUL

con sus caricaturas, y no menos los interviuvadores,


Barceló, Aguilar o el niño Antich.
Pero usted, dirá algún ironista de patio o galería,
usted qué pito toca aquí esta noche. Ya lo veis: formo
parte de la orquesta, figuro y colaboro en la sinfonía de
esta velada, porque nunca fuí más que cronista, de niño
en los periódicos, y después en la diplomacia, y en la tri-
buna del Congreso, y en el Gobierno, y hasta en alguna
academia donde al azar se le ha ocurrido extraviarme...
YANURE

Eso andaba yo buscando hace rato: un aplauso sonoro ,


más sonoro que los otros, para terminar esta mi charla y
ADIPA

despedirme elegantemente de vosotros .


THD

Pero antes he de cumplir, seriamente, un deber. En


esta función de los cronistas van a figurar varios artistas
extranjeros que dentro de breves horas se irán de Caracas.
Voy a ofrecerles anticipadamente vuestros aplausos, y
MORARIES

como entre ellos hay damas gentiles, para éstas quisiera


que mi última palabra fuese una flor.
EN MEMORIA DE LISANDRO ALVARADO (1 )

¿Por qué quiere la Academia de la Historia que yo


pronuncie aquí algunas palabras en el acto de agregar a
su galería de retratos el de Lisandro Alvarado? Porque
este ilustre académico era paisano mío y fué mi amigo
de toda su vida .
Voya a hablar del modo más sencillo e ingenuo, entre
otros motivos porque Alvarado no gustaba de frases rim-
bombantes ni sensiblerías de anticuado romanticismo , y él ,
que ironizaba sonriendo como Sócrates y filosofaba du-
dando como Descartes, no me hubiera perdonado que yo,
confidente de su espíritu y de su corazón , viniese ahora
vestido de duelo , con voz temblona y lágrimas inmodestas
a salmodiar aquí alguna vulgar oración de cementerio o de
iglesia.
Mirad su retrato ... (Yo lo miro con cierta emoción muy
personal. Un día llegará en que el mío , como el de todos mis
colegas, figure también en esa galería . Paréceme que Alva-
rado me está diciendo : « sea lo más tarde posible») . Mirad
su retrato . Está viviendo , está hablando . Su frente es en
cúpula, como la de Cecilio Acosta... a quien él y cuántos
otros adolecentes hace medio siglo admirábamos y amá-
bamos en la inolvidable casita del barrio de Santa Rosalía.
Sus labios se contraen, queriendo disimular bajo el bigote

(1) Academia de la Historia, 19 de junio de 1920.


336 JOSÉ GIL FORTOUL

huraño , donde solía enroscarse como serpiente un sarcasmo,


la sonrisa del sabio indulgente . Su mirada de miope , al
través de los habituales espejuelos enfoca toda su alma
extraordinariamente compleja... Está hablando . El pintor
Frías, artista psicólogo , ha creado con este retrato casi una
obra maestra. Alvarado , que no creía en la inmortalidad
del alma, confesaría su error si viniese a ver inmortali-
zada su alma en esos ojos y en esa mirada .
VIMNEYREE

Todos los aquí presentes sabéis que Alvarado fué


muchas cosas, especialmente médico , naturalista , poligloto,
literato , historiador. En la Academia de Medicina sus cole-
ADIPA

gas deben recordar el criterio personal con que estudiaba


TIRO

enfermos e intentaba curarlos . En otra academia vecina


de la nuestra, que a decir de sus miembros «limpia, fija
y da esplendor», algunos observarán tal vez que Alvarado
LIBRARIES

solía caer en saludables herejías, como que para él, maestro


en lenguas muertas y vivas, limpiar y fijar el castellano
no era convertirlo en momia , ni era darle esplendor alum-
brarlo solamente con lámpara de santuario o de tumbas.
Aquí en esta casa recordamos sobre todo al historiador.
Cuando empezó a escribir, bajo la autocracia de Guzmán
Blanco, la historia patria andaba todavía arropada con el
manto lírico del más arrebatado romanticismo . De Baralt,
de Juan Vicente González, de Larrazábal, de Eduardo
Blanco se imitaba sólo y pobremente el arte de narrar y
el entusiasmo patriótico con que, por razones de tiempo
y moda literaria, aquellos grandes escritores selecciona-
ban deliberadamente los sucesos y sus héroes .
Pero, por singular fortuna, en aquella época de auto-
cracia política vivían y enseñaban también profesores ya
revolucionarios en ideas y métodos. La Universidad ,
donde se había largamente eclipsado el espíritu reformista
de Vargas y de Cajigal, empezaba a despertarse. Alvarado
abrió entonces los ojos ante el naturalismo científico de
Adolfo Ernst, el humanismo de Elías Rodríguez, la filo-
sofía positivista de Rafael Villavicencio , la historiografía
de Arístides Rojas, Y antes de escribir historia patria ,
estudió antropología venezolana, etnografía , lingüística ,
SINFONÍA INACABADA 337

geografía, viajando por toda Venezuela, sociología ponién-


dose en contacto con todas las clases y agrupaciones de
nuestra población, política nacional tomando parte en
empresas de guerra y en trabajos de administración . Pre-
paración que explica los méritos de su ensayo sobre la
Revolución Federal , obra la más notable que tenemos
hasta ahora sobre esta materia .
(Aquí recuerdos y anécdotas sobre su manera de viajar
y trabajar.)
He dicho « ensayo»» porque Alvarado sabía muy bien
que la historia no se acaba nunca de escribir, no solamente
porque no basta compulsar colecciones de documentos
recogidos por cualquier aficionado curioso o copiando por
cualquier ratón de archivo , sino porque la historia es cosa
más compleja y difícil, ciencia y arte a un tiempo, ni nacen
en cada esquina un Baralt ni un Blanco . Bien sabía él que la
historia no se acaba nunca de escribir, porque el criterio y
el método y los puntos de vista van cambiando , tanto que
el mismo suceso y el mismo personaje aparecen con aspecto
y fisonomía diferentes según fueren la época y el historiador.
Compárese si no a Juan Vicente González con Lisandro
Alvarado respecto de hechos y hombres llamados «godos» ,
liberales» o «federales ».

La historia, sin embargo, es una verdadera ciencia con


el mismo título y por iguales razones que las demás cien-
cias... Tema permanente de interesantes coloquios y eru-
ditas discusiones entre académicos de la especie de Alva-
rado. Con sus colegas de esta galería -si todavía queda
en los retratos que aquí vemos algún resto de vida inte-
lectual- mi noble y sabio amigo va a seguir planteando
problemas , formulando hipótesis y desarrollando conclu-
siones.
Fué, entre los hombres de mi generación, el más emi-
nente en ciencia y letras. La Academia y la Patria no lo
olvidarán .
22
22
AUTOREMADIPE
TIRD LIBRARIES
HOMENAJE A UN ARTISTA (1)

Con fiesta de arte, a la cual se ha asociado el Gobierno


del Presidente Gómez, liberalmente atento a toda mani-
festación de cultura nacional, venimos todos a saludar
aquí a la distinguida señora que desde 1893 tiene consa-
grada su noble vida a un noble profesorado . ¡ Cuántos
esfuerzos, públicos y aplaudidos unos, secretos otros y no
menos meritorios, cuántos esfuerzos en tan largos años por
llegar al dominio de su arte y trasmitirlo a sus jóvenes
discípulos! No son muchos los hombres que en esta escuela,
ni fuera de ella, pudieran gloriarse de una actividad más
beneficiente y civilizadora .
He aquí otra prueba de que el esfuerzo femenino puede
igualar y puede también ir más lejos y más arriba que el
esfuerzo de nosotros los vanidosos individuos del sexo fuerte
y feo... más feo que fuerte . No extrañen estas palabras las
más jóvenes de mis graciosas oyentes . Desde niño fui femi-
nista en la mejor acepción del término y ahora cerca de
-
la vejez no muy cerca- sigo siendo convencido abogado
de nuestras bellas e indispensables novias o mitades.
Recordar debéis esos largos años tan llenos y tan fecun-
dos. Cuando, a veces, el tumulto de la contienda política
circulaba por plazas, calles y cerebros o la guerra civil
paseaba su cólera por ciudades y campos, apagando,

(1 ) En la Escuela de Música y Declamación: 21 de diciembre de 1924.


340 JOSÉ GIL FORTOUL

aquélla y ésta, el regocijado murmurio de la actividad


intelectual, la vida de la señora de Basalo se deslizaba
siempre por sendas floridas y apacibles..
El arte a que ha dedicado su corazón y su inteligencia,
es el más íntimo , el más numeroso, el más rico de todos,
como que alarga sus raíces en el fondo mismo de la sensi-
bilidad personal y se expande y florece en la infinita
variedad del sonido universal. Por eso, ninguno como el
VIMICUR

arte musical se transforma con tanta rapidez, llegando al


propio tiempo a perfecciones sucesivas y diferentes. Per-
fecta la sinfonía heroica de Beethoven, perfecta y diferente
ADIPA

una «beatitud » de César Franck .


TIRO
IE

Y las cumbres musicales son igualmente excelsas y todas


diversas: del precursor Monteverde al Verdi de Falstaf; de
la ópera romántica de Berlioz a la tragedia lírica de Wagner;
de la ondulante melodía de Debussy fluyendo entre los ara-
bescos de la más refinada orquestación, a la onda vasta
y profunda de Rimsky Korsakoff, o a las modernas sonori-
dades inauditas de Igor Strawinsky. Cumbres en línea rec-
LIBRARIES

ta; el italiano sentimental, el francés espiritual, el germa-


no ultrapotente, el eslavo revolucionario y místico . ¿Adónde
va la línea de cumbres? La música es imagen y lengua
traducidas en infinitos sistemas de armonías infinitas, como
la vida, como el espíritu , como el Universo.
En ese mundo del sonido -acaso el único eterno de
todos los mundos, porque el silencio no existe, o es sola-
mente una convención superfial de oídos obtusos- en ese
mundo sin principios ni fin por donde van y vienen las
almas en viaje sin comienzo ni término, esta noble señora
debe de ser más feliz , sentimentalmente más feliz que todos
nosotros . Hoy, aquí, de paso, en una radiosa mañana
caraqueña, detenemos un instante las alas de su sueño
sonoro, para ofrecerle en armonía cariñosa , una recompensa
unánime, nuestro aplauso , una recompensa oficial, la Me-
dalla de Instrucción Pública; y otra recompensa, no me-
nos preciosa por ser más íntima, el eco , ahora mismo ,
de su alma de artista vibrando y renovándose en tantas
almas musicales de jóvenes artistas .
PREMIO PEDRO CENTENO (1)

El aplauso con que habéis acogido nuestro veredicto ,


prueba que fuimos justos . Afortunadamente para nosotros,
porque el jurado tiene la desventaja respecto del tribunal
ordinario, del juez de derecho , que éste escuda su senten-
cia con un texto de ley y cuando yerra se puede disculpar
alegando que el error está en la ley, en tanto que el jurado se
pronuncia atendiendo solamente al imperativo de su con-
ciencia. Y ya sabemos que la conciencia, por su misma
intimidad y secreto, suele resultar sospechosa; o diré,
poniéndome al amparo de un gran maestro , diré con
Montaigne, que la conciencia como en toda cosa , il y a de
la nuance et des dégrés .
Con vuestro aplauso quedamos todos en paz: todos, el
jurado , el auditorio, la joven laureada y sus jóvenes com-
petidores. Ni podía , francamente, suceder de otra suerte
en este caso . Nuestro papel de jurados se limitaba a oír
y observar por modo objetivo con alguna inteligencia y
algún conocimiento artístico, que generosamente podéis
reconocernos , y como en la representación de este papel
no cabían preferencias individuales, fácil fué ponernos de
acuerdo . Si se hubiera tratado de otra cosa , de literatura
por ejemplo, no juro que la unanimidad del veredicto se
hubiese obtenido tan pronto; porque este jurado lo com-

[ (1) En la Escuela de Música y Declamación, 28 de diciembre de 1924.


342 JOSÉ GIL FORTOUL

poníamos personas que vivimos de literatura, y es bien


sabido que nosotros los hombres de pluma y palabra
andamos a palos y a mordiscos cuando entran en juego
teorías, gustos , pasiones, vanidades, o personales o de
escuela. Pero tratábase esta mañana, no de nuestro arte
literario, sino del arte de otros, del arte que cultiva con
tanto entusiasmo y tan buen éxito nuestro amigo Fernández
de Arcila y que él sabe enseñar a sus privilegiados discí-
JIMIPURIT

pulas y discípulos.
Arte difícil y extraordinariamente complicado . (Me
objetaréis quizá que no lo son menos los demás . Conve-
nido . Pero la dificultad es siempre mayor cuando la apre-
ADIPA
TIRA

ciamos de cerca, y las complicaciones son en realidad más


enmarañadas cuando uno se enmaraña en sus redes) .
¡Cuánta semejanza entre el orador y el actor! Parecen
hermanos gemelos, bajo ciertos aspectos . Ambos hablan
LIBRARIES

en público , entrambos crean, y para crear, reflexionan ,


sienten, ponen en adecuado diapasón nervios y voz y
gestos, y van siguiendo en el auditorio , guiados por un ins-
tinto especial, el movimiento de su atención , su capacidad
de comprender, de vibrar en perfecta unisonancia, de tal
suerte que entre el actor u orador y el auditorio fórmase
unión tan íntima, que a veces no se puede distinguir si
es éste quien inspira a aquél o si es aquél quien convierte
al auditorio en instrumento sonoro y obediente .
Pero también, ¡cuánta diferencia exterior! El actor
interpreta a los demás, el orador pretende interpretarse
a sí mismo... No hablemos más del orador: soy del oficio,
y no obstante vuestra generosa atención, seríais capaces
de pensar que estoy alegando por cosa mía ... Hable-
mos solamente de vosotras y vosotros, que viviendo en
el mundo creado por otros realizáis vuestra propia
creación artística . No es demasiado el término « creación » .
Cuando leéis Edipo Rey, o La vida es sueño, o el Rey Lear,
o el Misántropo, o Andrómaca, veis el personaje ideado
G7

por el autor, e inmediatamente, artistas como sois, el


F.

personaje se transforma según vuestra comprensión indi-


vidual, vuestra manera de sentir, vuestro modo de recitar
SINFONÍA INACABADA 343

o declamar, y conforme también a vuestra lengua familiar


o manera de pronunciarla. (En otra ocasión propicia pu-
diéramos dedicar una hora de conferencia al complicado
asunto de la pronunciación del castellano, en España y
en nuestra América : si en mi auditorio de hoy se encontra-
ren algunos actores criollos, especialmente nuestro incom-
parable actor cómico Guinán, permítanme darles cita. )
Ese personaje ideal que transformáis , que creáis de nuevo ,
no es menos real que el personaje del autor, y vive en su
nueva forma con vida igualmente intensa. Más todavía, los
personajes interpretados por actores geniales llegan a cons-
tituir un mundo aparte, de personas ideales consustanciadas
con personas humanas, como si Antígona y Desdémona,
Ofelia y Gioconda se reencarnasen joh fecundidad per-
petua de las obras maestras!— para circular por nuestras
calles e iluminar nuestras casas con la sonrisa innumerable
de su inmortal belleza. Recordad si no , la Fedra de Sarah
Bernhard y la Fedra de Eleonora Duse.
Este nombre, el de la trágica italiana , viene, por feliz
azar, a darle mayor importancia a nuestra fiesta . El joven
actor venezolano Pedro Centeno Vallenilla, de quien su
maestro Fernández de Arcila nos recordaba hace poco, en
elocuentes conceptos, los altos méritos , envió de Roma
para premio de este concurso un retrato de la Duse en sus
últimos años.

A su memoria acaba de consagrar Gabriel D'Annunzio


la dedicatoria de su reciente libro Il venturiero senza
ventura. Oid :

A Eleonora Duse
figlia ultimogenita di San Marco
aparizione melodiosa
del patimento creatore
e della sovrana bontá.

Música digna de la sinfonía que fué la existencia de


la mujer divina. Recreadla con vuestros recuerdos , los que
tuvisteis la ventura de verla y oírla . Ni alta ni pequeña ,
grande por la euritmia de su cuerpo , manos largas y finas,
que parecían también cantar marcando el ritmo de la frase
344 JOSÉ GIL FORTOUL

poética; la cabellera pesada y tumultuosa, suave y ligera,


todo a un tiempo , serpientes trágicas y ondulaciones líricas;
rostro pálido sucesivamente atormentado y apacible, rostro
sin afeites, porque su genio se le salía al rostro con matices
más vivos y más puros; aquella voz tan varia y rica como
la «melodía infinita de las músicas Wagnerianas; y aquellos
ojos algo extraviados cual si se hubiesen así abierto a la
luz del día, ventanas sin ángulos, espejos sin marco, para
dejar pasar todas las tempestades y todas las dulzuras del
JIANPURI
TIRMANIPA

alma, para que pudiesen reflejar al través de una lágrima


todas las tristezas y en la sonrisa de una aurora todas las
alegrías del mundo .
Al amparo de este nombre, id, jóvenes artistas, seguid
vuestra ruta poblada de imágenes rítmicas y fantasías
)

sonoras. Felices vosotras y vosotros, que vais a caminar


entre obras maestras, pensando con el doctor Fausto, sin-
tiendo con la blanca Ifigenia, sin saber si la vida es sueño
o realidad el sueño, bajo la dulce caricia de la luna y al
beso cálido del sol -hijos predilectos de los únicos padres
inmortales, el arte y la belleza.
LIVRARIES
ALFREDO GRANIER ( 1 )

Señor Granier: Nuestros amigos aquí presentes quieren


que sea yo quien ofrezca a usted este banquete, y lo quie-
ren porque saben que con la patria de usted me unen los
más fuertes lazos del corazón y del espíritu .
De Francia vino a estas tierras americanas, entonces
españolas, uno de mis abuelos , un aventurero, impaciente
de seguir peleando en todas partes por la libertad de los
pueblos, y de quien probablemente heredé yo algo de mi
temperamento combativo y frondeur; en Francia encontré
a la compañera de mis años juveniles; en Francia ví nacer
a mis hijos; en Francia murió uno ... el dolor y la desgracia
suelen unir tanto como la alegría y la buena fortuna ... ;
en Francia empecé mi carrera diplomática y la terminé
hace poco; en Francia viví unos años de la gran guerra y
ví —sin ninguna sorpresa— cómo ese noble país conserva
al través de los siglos sus originales virtudes , cómo el fran-
cés en toda ocasión sabe vivir y morir iluminando la tierra
con su perpetua espiritual sonrisa.
A tantos hondos recuerdos, permitidme que esta noche
no agregue como postre los otros recuerdos más ligeros
-
-¡son tantos! de la vida parisiense, música traviesa ,
champagne de amor y sonrisas... y todo lo demás.

de (1)
1925.Director del Cable Francés. Banquete en el Palace Hotel, 16 de febrero
346 JOSÉ GIL FORTOUL

Lo dicho basta para comprender que una fiesta fran-


cesa, o de un francés, es para mí fiesta de familia .
Usted, señor Granier, está aquí en la prolongación
intelectual de su tierra . Aquí ha visto usted cómo el lazo
fraterno que sobre el Océano tendieron Miranda y Bolívar
hace más de un siglo entre París y Caracas, es hoy, bajo
un Gobierno patriota y diligente, todavía más fuerte y
más fraterno .
Usted celebra aquí sus bodas de plata profesionales.
JTANPURIT
TIRNADIPA

Feliz usted que ha pasado su vida en estrecho abrazo con


la eléctrica diosa de la civilización moderna, con la divini-
dad misteriosa que desde mediados del siglo XIX viene
paso a paso dejando penetrar sus misterios, abriendo len-
tamente una a una sus alas , a semejanza de una novia
que aparte poco a poco el velo blanco de sus gracias íntimas.
Con ella ha presenciado usted y está presenciando cómo
LUNA

las ondas invisibles pero sensibles de Hertz suprimen el


- RIES

espacio y la distancia poniendo para siempre en contacto


los pueblos y las almas .
Sea usted igualmente feliz por muchos años , y si algún
día celebrare usted en otra parte sus Bodas de Oro , recuerde
que aquí también se le recordará siempre con gratitud y
cariño.
Bebamos, señores , bebamos otro sorbo de este vino
generoso, que con su nombre de champagne es el vino de
toda la tierra, porque en el alma de este vino transparente,
dulce y cálido , están viviendo a un tiempo el terruño de
Francia, el sol de Francia, el perfume indefinible y único
de la mujer de Francia , el espíritu perennemente joven de
la Francia inmortal.

1
CTAMPARS
BRINDIS

Amigos: Yo tengo dos casas, la mía, es decir, la casa


donde vivo, que no es mía, y este Club . Entre una y otra
paso la mayor parte de mis horas; la mayor parte, no hablo
de la menor por discreción .
Os agradezco esta fiesta, tanto más cuanto que debo
considerarla como fiesta de familia . Breves serán mis pala-
bras, y familiares .
Yo sé, como hombre público y hombre de club, la
reputación que tengo. En el club se dice con frecuencia:
«Sí, buen tipo, pero peleador».
Y es verdad; pero todo tiene alguna disculpa, y la mía
viene de mi temperamento .
Apenas contaba unos quince años, cuando fundé el
primer periódico de mi pueblo y gracias a la ligereza de
mi pluma, a los pocos meses los tipos estaban en la calle.
Desde entonces , por temperamento, he dedicado mi vida
a pelear, unas veces por cosas fútiles , otras por cosas bellas,
pero creo que muchas veces por algo útil, algo que, en mi
intención por lo menos , puede ser de alguna utilidad a mis
conciudadanos y a mi patria.
Naturalmente, con este temperamento está uno ex-
puesto a muchas sorpresas en la vida.
En años pasados, cuando después de una larga carrera
diplomática volví a mi país, me encontré en una situación
348 JOSÉ GIL FORTOUL

algo difícil: con parte de la opinión pública hostil, y no


encontré otra actividad para mi temperamento impul-
sivo sino hacerme caballericero . A honra lo tuve entonces
y a honra lo tengo todavía . Montando caballos de pura
sangre a las seis de la mañana, tuve ocasión de conocer
al hombre que desde el primer momento tuvo la genero-
sidad de fijar su mirada de hombre de Estado en mis
humildes actividades, y desde entonces para acá él y la
suerte me han llevado a ocupar los más altos puestos en
JIAN
TIRMANIP

mi país. Creo que no hay necesidad de pronunciar ningún


nombre, pues si no estuviera en la memoria de todos los
que me escuchan , por lo menos está grabado en mi corazón.
FURT

Desde ayer he vuelto a ser diplomático y en conse-


cuencia no hay que extrañar que mi palabra , acostumbrada
A

a las luchas de la vida pública , se cubra esta noche con


un velo discreto, aunque tengo la suerte de confiar en la
LIUKANIES

discreción de mi actual jefe el doctor Mosquera (1) .


Voy a lamentar y lamento sinceramente el término de
las horas pasadas en este club. Han sido siempre un espar-
cimiento de mi espíritu : han calmado mis nervios ... no
siempre... muchas veces he tenido pleitos; y aprovecho la
oportunidad para declarar que esos pleitos han sido siem-
pre tempestades de verano ; no por virtud, sino porque
considero una pequeñez intelectual y moral, una fealdad
en la vida, sentir en el corazón las mordeduras del odio
o en el espíritu el impulso vil de la venganza .
De una cosa podéis estar seguros, y es que dondequiera
que me lleve el viento de la vida, he de recordar a mis
compatriotas, y que llevaré siempre en el corazón algo del
fuego de nuestro estío y en el cerebro una idea que no se
desarraiga: el amor y el orgullo de mi patria. ་
4
(1) Ministro de Relaciones Exteriores.
ADIÓS A RAIMUNDO RIVAS

Mis distinguidos amigos aquí presentes decidieron esta


mañana que yo le dirija a usted unas palabras de cordial
homenaje y cariñosa despedida. Lo hago con especial com-
placencia; pero le advierto que contra mi aventurada cos-
tumbre de darle rienda a la palabra , he escrito este papel.
Porque no quiero aparecer hoy como viejo diplomático
que habla a un diplomático joven. El adjetivo «viejo » no
me agrada. Viejo es una de las voces más feas del diccio-
nario . Y además , esta voz, en su fondo , no significa ni
comprende todo lo que habitualmente se le pone dentro.
Es tan corta la vida, tan efímera, corren tan de prisa
las horas que pasamos entre la cuna y el sepulcro, que
apenas tenemos pausa para contar los días y los años, y,
si somos, o nos creemos, algo inteligentes, no hemos de
malgastar tan breve tiempo en pensar que las arterias se
van endureciendo, ni que se van cayendo los cabellos con
que solíamos atar amores e ilusiones, ni que los pies van
tropezando donde no debieran nunca tropezar. Si el cora-
zón conserva su ritmo armonioso, todo va bien. La vida
es una juventud que no se interrumpe sino con el acci-
dente final, lo más tarde posible.
Pongamos, pues, que todos los aquí presentes, todos ,
somos unos jóvenes contentos de la existencia , reunidos
a comer, beber y conversar, para despedir a un amigo
que, aunque se ausente mañana, continuará viviendo con
1
350 JOSÉ GIL FORTOUL

nosotros en espíritu y en afectos . Esta vida intelectual y


afectuosa es la única que cuenta , la única cosa amable
en este inexplicable tránsito por la tierra, el cual, si no
fueran las chispas del cerebro y la sinfonía del corazón ,
sería solamente comedia mal enredada y de mal gusto .
Usted , doctor Rivas, es más afortunado que nosotros:
tiene ya dos patrias, la alta y severa Bogotá , la mediana
y risueña Caracas. Y, cosa más apreciable todavía, usted
merece sus dos patrias . Usted nos ha conquistado con su
STANFORD
TIRMANIPA

amable diplomacia, tejida de sinceridad y buena fe; con


su carácter, en el que se armonizan la voluntad fuerte y
la palabra melodiosa ; con su ilustración vasta y profunda,
y también , no ménos , con su amplia comprensión del genio
de nuestro Libertador.
A este respecto , los venezolanos somos algo celosos y
susceptibles. Hasta los incrédulos o ateos - los hay en estas
tierras donde peleó Guaicaipuro y soñó Miranda y cantó
-

Bello tienen también su religión, su Olimpo nacional,


donde Simón el Grande es a un tiempo Júpiter y Apolo;
y les causa, nos causa, tristeza y hasta cólera, toda mano
LIBRARIES

que toca irreverente la estatua del Libertador, porque si és-


ta cayera de su pedestal, se quedarían (creen ellos) Júpiter
sin rayos y Apolo con su cítara sin cuerdas, y Minerva se
quedaría huérfana, y Venus , viuda , sin amor ni belleza.
Pero usted es boliviano , sincero y elocuente . Esto bas-
tará para abrazarlo como a hermano intelectual. Más que
hermano, es usted amigo, buen amigo .
Por ello, esta reunión de amigos, sin ningún carácter
oficial, tan espontánea y cariñosa , que viene a decirle
momentáneo adiós. Vuelva, cuando pueda, aquí a su casa.
Quisiera yo realizar un milagro . Quisiera convertir mis
pobres palabras , para tornarlas en cosas bellas, quisiera
convertirlas en ramo de rosas caraqueñas, atar ese ramo
con alguna cándida muselina del Ávila , y ofrecerlo a la
gentil señora de Rivas . Si no realizo el milagro, dígale
usted que nuestros corazones la acompañarán en su viaje
y que cuando vuelva a Caracas, hallará siempre aquí
rosas y afectos .
ANTE LA ESTATUA DEL MAESTRO (1 )

No estoy a distancia dictando estas palabras. Mi cora-


zón Уy mi espíritu suprimen el espacio desde Caracas hasta
la plaza de la Concordia en El Tocuyo .
Estoy hablando ante la estatua del Maestro. Veo su
rostro, todo lleno de generosa bondad; su frente ancha y
tersa , donde no hubo nunca ni arruga de bajos pensamien-
tos ni surco de malas pasiones; su cabellera lacia , que él
alisaba continuamente con sus dedos largos y finos como
si temiese que turbara la mansedumbre de su rostro ; sus
ojos de miope, que al través de los espejuelos tornaban más
Suave todavía la suavidad de su mirada; su barba a la
antigua, de un Sócrates sin ironías ni malicia; sus labios
sombreados por bigote corto, para que no fuese obstáculo
al raudal de su palabra, numerosa, fluída y persuasiva .
Paréceme que revive, paréceme reverle, allí, en su
encla ustrada casa vetusta -antigua por su forma, moderna
por la vida nueva que en ella circulaba- a las seis de la
mañana, entrar a paso rápido en el aula del colegio, y empe-
zar
destodos los días su fecunda tarea de enseñar, incansable ,
de las pri
meras letras hasta el bachillerato ; tarea sola-
ment in
e terrumpi por breves instantes para irse cada día,
da
m
aald , a abrazar a su.
por las misma v calles d
mi
are meagrhora ay
ysr iático e su b
esar l colegio con el s endici
ón

(1) 24 de julio de 1925.


352 JOSÉ GIL FORTOUL

Esa casa venerable, hogar del sabio, fué también mi


segundo hogar intelectual. Fué el primero la biblioteca de
mi padre, donde aprendí a leer en libros de tomos rotos e
incompletos que mostraban a los ojos asombrados del
niño las heridas e infortunios de la guerra civil. (Perdonad
que evoque semejante recuerdo en estos días de paz y de
confianza. ) En esa casa, hogar del colegio de La Concordia,
me enseñó, don Egidio Montesinos, latín y filosofía. ¡ Años
felices! Todavía están cantando en mi memoria los versos
STAN
TIRMANIP

de Virgilio , las «tristezas» de Ovidio, las odas de Horacio ...


y para no rebelarme contra el recuerdo de las filosofías
de Balmes, las cubro siempre, como con manto de púrpura
FORD

patricia, con libros enteros del poema de Lucrecio .


De aquí, de esta noble e histórica ciudad -trágica en
A

los tiempos de Juan de Carvajal y Felipe de Huten, heroica


en los tiempos de Trinidad Morán , pacíficamente civiliza-
dora en los largos tiempos de don Egidio Montesinos-,
de aquí salí yo, inexperto adolescente, ambicioso de ver
mundo y de crecer en otros ambientes de transformación
intelectual. Pero en esta errante existencia no olvidé nun-
LIURAKIES

ca mi deuda al Maestro incomparable.


Ahora vuelvo a saludarle por última vez, a saludar su
estatua, efigie imperecedera, perenne como la gratitud de
sus discípulos que ha venido propagándose en varias gene-
raciones, perpetua como la veneración que debe El Tocuyo
al más grande y mejor de sus hijos.
¡Cuidad esa estatua! Vale más que un templo , más que
un arco triunfal. Es vuestro orgullo y vuestra gloria.
Sembrad aquí rosales y laureles.
CHARLA SOBRE UN CHARLISTA ( 1 )

Después de tantos oficios, durante una existencia larga


y movida, faltábame desempeñar el papel de maestro de
ceremonias o introductor de embajadores .
Pero, aunque inexperto todavía en el nuevo oficio, no
le ten go miedo a este estreno. ¿Por soberbia? No, es porque
confio en la incansable generosidad de mi generoso audi-
torio caraqueño ...
V engo a presentaros esta
noche a un conferencista , o
charlista , joven y ya ilustre... Pudiera agregar otros adje-
tivos encomiásticos ; pero debo reservar a mi auditorio el
placer de añadir esos adjetivos , subrayándolos con aplausos .
Fácilmente soy profeta ahora. Cuando hayáis oído
hablar a García Sanchiz me diréis : no necesitaba usted
ningún talento de palabra, ni exponerse a una meningitis,
para anunciarnos que este charlista es un maestro de la
frase espiritual , alada y melodiosa .
Nosotros los conferencistas o , esta noche, los char ...
no vayáis a pronunciar charlatanes ..., no, no ..., nosotros
los charlistas (los hay grandes, medianos y pequeños , como
raros
todo arte)
(si se pertenecemos
puede a una
decir que un especie
animal de raro
es más animales
que
otro...
) y, como todas las especies animales, la de confe-

febr
ero de 19 .
(1) 27
Presentando en el Teatro Municipal a Federico García Sanchiz, 12 de
23
354 JOSÉ GIL FORTOUL

rencista es multiforme, proteica , con variedades, que son


especies en formación.
Existe una variedad de conferencistas que antes de
hablar escriben : es decir, que previamente, en la intimidad
de su alcoba, realizan todas las funciones de la creación y
se presentan después al público con el fruto de su alumbra-
miento ya bien peinadito y vestidito de oropeles .
Otros conferencistas, los genuinos , los originales, im-
provisan la forma (el fondo nunca se improvisa) . Son los
STAN
TIRA

artistas, ingeniosos, sonrientes , espirituales. García Sanchiz


es de esta variedad . Hablando , sabe armonizar la energía
FORD

y la gracia, el reto y la caricia, el relámpago y la sonrisa...


DIPA

Existen, por supuesto, diferencias de un pueblo a otro .


Por más cosmopolita que uno sea , no deja de ser nunca
Y

criollo o nacional. Un español no habla exactamente como


un venezolano ... Lo vais a ver esta noche... Yo soy criollo
MURAKIES

y cosmopolita (no hay contradicción en los términos) :


García Sanchiz es español y cosmopolita... Y, francamente,
ninguno de vosotros dirá que nos parecemos como dos
gotas de agua...
¿Qué nos une a españoles y venezolanos? Este tema
lo desarrollan una vez por año los oradores de orden de
lo que llaman «fiesta de la raza» , oradores entre los cuales
suele verse gran variedad de pieles , fisonomías y cráneos...
No olvidéis que esta noche no hay aquí oradores, sino dos
charlistas que pretenden decir, en forma descuidada, cosas
profundas y ligeras...
¿Qué nos une a españoles y venezolanos? ¿La raza?
¿Cuál? Los antropólogos os dirán que no existen razas
orgánicamente puras, y los especialistas de la etnología os
repetirán, por ejemplo, que entre los Reyes Católicos que
tomaron a Granada y los caciques que reinaron en Los
Teques , en Caracas o en Mariches , existen algunas dife-
NNN

rencias físicas , vestimentales y de ornamentación simbóli-


ca... Comparad la corona con el penacho de plumas multi-
#

colores, o el cetro cincelado con la ruda macana...


¿Nos une la historia? ¿Cuál y desde cuándo? La de
España antigua la conocemos, aunque vagamente , desde

I
SINFONÍA INACABADA 355

los godos, iberos y otros tales ... Nosotros no conocemos


la historia de nuestra tierra antes de la conquista. Apenas
empezamos ahora a saber algo de arqueología y etno-
grafía... Los antepasados de Guaicaipuro, de Paramoconi,
de Guaicamacuto, no se preocupaban... et pour cause... de
escribir libros: preferían cultivar la tierra , cazar y pelear...
y pelearon hasta caer elegantemente vencidos bajo las
patas del caballo conquistador... Y durante la Colonia, la
historia de acá no fué nunca idéntica a la historia de allá...
¿La religión? Si supiéramos cuál es la verdadera, sin
dudas ni discusiones, ya anduviéramos todos... no por
aquí escuchando charlas más o menos edificantes... ya
anduviéramos todos, contritos, arrepentidos y felices,
camino derecho del cielo ... Porque, ¿ dónde sopla realmente
el espíritu divino? ¿En la imagen de Bernardita de Lourdes
o en cualquier idolito que desenterramos en los Valles de
Aragua; en el alma mística de Teresa de Jesús o en el cora-
zón leoninamente rebelde de Luisa Cáceres?...
Lo que nos une es un lazo más fuerte, indestructible,
positivo, no sentimental, lazo intelectual. Nos une la len-
gua. Mientras exista España y existan estas Repúblicas
americanas, la lengua castellana será el único instrumento
sonoro de nuestros corazones y de nuestra inteligencia...
No ciertamente el castellano de las academias (perdó-
nenme Bello y Cuervo), donde el castellano suele andar
con muletas, o padeciendo de paludismo o durmiéndose
sobre la almohada de la arterioesclerosis...
Nos une el castellano que vive, que siente, que pelea, que
se transforma, que corre y salta como atleta joven, que on-
dula voluptuoso como el cuerpo desnudo de una mujer her-
mosa, requerido en la noche por la caricia de un rayo de luna
y despertado en la mañana por el latigazo de una flor...
Hace poco más de un siglo, nuestros antepasados ame-
ricanos corrían riesgo de ser fusilados como insurgentes
quemados por herejes ... Pero España y nuestros países se
han modernizado ... Ved, si no, cómo nosotros los descen-
dientes del Libertador sabemos ya saludar fraternalmente
a los descendientes del Cid ...
STANFO
TIBHARIP
RDA
URARIES
LINDBERGH (1 )

Mi amigo Dolge, presidente en Venezuela de la Sociedad


Panamericana , quiere que yo exprese en castellano el rego-
cijo que hoy nos proporciona la visita del coronel Lind-
bergh. Cumplo gustoso como siempre el encargo de mi
presidente .
Pero, advierto que Lindbergh no es hombre de discur-
sos ni para discursos . Este oficio se está quedando para los
que andamos todavía pegados a la tierra, por falta de
alas, o por escasas audacias vanguardistas.
Lindbergh es hombre del aire , del espacio libre, del cielo
sin fronteras. Su andar no lo mide por pasos como nos-
otros los pedestres: mídelo por centenares de millas.
Anda volando sobre océanos y continentes. No tiene
tiempo para detenerse a oír largos discreteos más o menos
ingeniosos de oradores sedentarios.
Prefiere conversar . allá arriba con las nubes, por la
mañana calentarse cerca del sol y por la noche flirtear
con la luna.

Y en ese su vuelo sin descanso sobre patrias y fronteras,


va saludando a todos los pueblos de la tierra con el men-
saje anticipado del porvenir, de otra humanidad que está

(1 ) En el Caracas Country Club, 30 de enero de 1928.


358 JOSÉ GIL FORTOUL

naciendo, de la humanidad si odios ni guerras, la humanidad


con alas .
Cuando mañana vuelva el campeón del aire a empren-
der su vuelo triunfal, no olvide el saludo de estas monta-
ñas donde abundan las palmeras y los rosales. Llévele de
aquí una palma a su ciudad predilecta. Llévele también
una rosa a la mujer que mejor sepa comprender y amar
las alas de su avión.
STA
TIBB
NFO
ADIP
RDA
SIUNAKIES
the
in
A UNA MISIÓN ARGENTINA (1 )

¡Compatriotas! Compatriotas somos cuantos nacimos


en esta América de habla latina, y solidarios en historia,
en espíritu, en aspiraciones, en porvenir.
Nuestros antepasados de hace ya más de un siglo,
inspirados por el mismo ideal de patria libre, abonaron
estas tierras, desde México hasta Buenos Aires y Santiago,
con su sangre vertida en innumerables campos de batalla,
y nos dejaron de herencia con la victoria definitiva la
obligación de mantener grande y respetada la patria libre.
En el período de Independencia, un mensajero de la
joven República Argentina, un Puyerredón, nos hubiera
hablado en Caracas, con lenguaje no menos juvenil, de un
ideal todavía envuelto en humo de los recientes combates.
Hoy otro mensajero de la Argentina, otro Puyerredón,
viene a hablarnos de realizaciones, de intercambio comer-
cial e industrial; y para que ahora no haya contradicción
ninguna entre el pasado espiritual y la actualidad realista,
don Carlos Alberto Puyerredón nos es presentado por el
ministro Leopoldo Díaz, quien además de experto diplo-
mático es, todos lo sabéis, un poeta exquisito.
Puesto en práctica el programa político de república
democrática, y descartada definitivamente la amenaza de
intervención de otros Continentes, nuestros pueblos siguen

(1) En la Cámara de Comercio de Caracas, enero de 1928.


260 JOSÉ GIL FORTOUL

dedicando sus mayores energías a acelerar el movimiento


económico, a explotar la riqueza contenida en sus privi-
legiados territorios, a intercambiar productos ya mano-
seados por el obrero y por el industrial, ya valorizados por
el banquero y por el navegante, ya eficazmente protegidos
en sus transformaciones y en sus viajes por Gobiernos
previsores y providentes. Con lo que resulta más asegurada
todavía la solidaridad del Continente americano .
Nuestros poderosos amigos del Norte, nacidos primero
STANFO

a la patria libre, y solidarios siempre con nosotros del Sur


TIRMANIP

en instituciones políticas , empezaron dándonos el ejemplo


de poblar el desierto y abrir puertos y caminos a los hom-
bres de otros Continentes, para constituir en el nuestro ,
por la compenetración de sangre, de intereses , de tenden-
RDA

cias intelectuales y económicas , la nueva y vigorosa nacio-


nalidad panamericana . Así quedó realizado aquel propósito
de los más grandes libertadores del Norte y del Sur, que
un ilustre argentino , el Presidente Sáenz Peña , expresó en
fórmula definitiva cuando al grito guerrero de «¡ América
para los americanos! » opuso el himno de paz de «¡América
LIURAKIES

para la humanidad!>>
Vosotros, argentinos, venís también en al vanguardia
de este movimiento civilizador. Aquí encontráis igual ten-
dencia . Aquí estáis oyendo el programa de nuestro Gobierno
y de nuestro pueblo : « Paz y trabajo». Gracias a la inicia-
tiva del Presidente de Venezuela, el Presidente Gómez (a
quien mi mejor amigo en el Parlamento y en la Prensa
calificó un día de hombre fuerte y bueno»: un ciudadano
fuerte, un magistrado bueno) esta patria de Bolívar puede
recibir hoy a los embajadores de la patria de San Martín
mostrándoles, más que con palabras con hechos , la verda-
dera fraternidad , en paz y trabajo , de la patria americana .
Para el intercambio de ideas , ya no hay distancias ni
desiertos: el inalámbrico nos pone en íntimo contacto .
Pronto el avión nos llevará y traerá de Caracas a Buenos
Aires y de Buenos Aires a Caracas . Y en día no lejano ,
viajeros y riqueza entrarán al Continente por el Orinoco
y por el Plata para salir al Atlántico por el Plata y por
SINFONÍA INACABADA 361

el Orinoco , llevando como cosa de todos la entraña de


nuestros territorios y el espíritu de nuestras Repúblicas .
Entretanto, un ciudadano de Venezuela, a quien el
destino de la vida pública y años largos permitieron en el
extranjero ser colega y amigo de dos ilustres presidentes
argentinos , el Presidente Sáenz Peña y el Presidente Al-
vear, tiene hoy el alto honor de enviar a la nación argentina
el saludo más cordial de la Cámara de Comercio de Caracas ,
órgano autorizado de la vida económica nacional, y el
saludo fraternal de todos los hombres libertados por Bo-
lívar a todos los hombres libertados por San Martín .
ST AN
TIR FORD
ADI ES
LIURAKIES
PRAC

LITERATURA ACTUAL
ST AN
TIR FO
MAD RD
IES
-
IURAKIES
LETRAS LATINOAMERICANAS

¿Por qué quiere usted, querido Hugo Barbagelata, que


yo también responda a su encuesta literaria, cuando sabe
que desde hace muchos años prefiero dedicar mis horas
libres a escribir historia política y a promover en mi
tierra reformas sociales? Acaso porque usted piensa, con
razón, que en ningún escritor desaparecen por completo
las aficiones juveniles y que las letras son siempre, aun
en medio de las tareas más absorbentes, encanto de la vida
y refrescante paréntesis y delicioso pasatiempo .

I.—¿ Influencia de las literaturas extranjeras en el moderno


desarrollo literario de América?

En general, no es posible considerar hoy la literatura


de un país menos aún la de todo un Continente, que es
nuestro caso como movimiento aislado del que empuja
a otros países o Continentes. La rapidez y número de comu-
nicaciones barcos, aviones, cables, telegrafía sin hilo—;
la moderna costumbre y necesidad de viajar; la facilidad
de aprender lenguas y la natural consecuencia de pensar
en ellas, todo eso y otras causas han multiplicado la acti-
vidad intelectual, acercado unos pueblos a otros, compe-
netrado en gran parte sus almas, sus tendencias, su íntima
366 JOSÉ GIL FORTOUL

existencia. Pudiera decirse que ya existe una literatura


universal, producto de esta solidaridad, en la que se revela
una manera común de sentir y expresar la belleza literaria,
bajo ese su aspecto mundial .
Al mismo tiempo las literaturas regionales van adqui-
riendo mayor vivacidad que antes, acentuando sus dis-
tintivas particularidades, precisamente porque a pesar de
la apuntada solidaridad no es todavía uniforme ni anda al
mismo paso la evolución de todos los pueblos o grupos de
STA
TIRA

pueblos . El estado social, más o menos estacionario o


agitado, y la lengua más o menos perfecta, determinan
NFO

peculiaridades y facilitan más o menos las influencias o


DIES

infiltraciones extranjeras .
RD

El estado social de nuestra América y su lengua his-


pano-portuguesa son inferiores todavía (en potencia civi-
lizadora aquél y en virtud expresiva ésta) al estado y len-
guas de Anglo-América y de Europa central y occidental.
De donde resulta natural que nuestras letras hayan vivido
durante un siglo y vivan aún reflejando modos norteame-
LURAKIES

ricanos y europeos de sentir, pensar y crear.


Este reflejo se manifesta con matices especiales que
forman literaturas regnícolas, porque, si bien en la esfera
internacional nuestra América es un todo el panlatino-
americanismo controlado, es verdad, por el monroismo-
en literatura cada República tiene aún su capilla aparte.
Y es difícil pasar de una capilla a otra, separadas como
están por distancias enormes o territorios desiertos . Para
ir de Buenos Aires a Caracas lo más corto es venir primero
a Europa. Para que un escritor paraguayo conozca per-
sonalmente a un colega guatemalteco , lo práctico es venirlo
a buscar en los bulevares de París.
Los franceses del barrio de la Ópera , los alemanes de
28

Unter den Linden , los ingleses de Piccadilly, los españo-


3
8
2

les de la Puerta del Sol, los italianos del Café Aragno,


que ven pasar la turba de sudamericanos gentiles de
cuerpo, largos de dinero y ruidosos de lengua— se equi-
vocan cuando les juzgan una sola raza intelectual. Bajo
el barniz de su mentalidad, que es preferentemente franco-
SINFONÍA INACABADA 367

inglesa, no ven las profundas diferencias políticas, sociales,


literarias, de aquella almáciga de repúblicas. La lengua ,
el castellano , les es común (una sola República habla por-
tugués y lo habla de un modo comprensible para todo
oído hispánico ; otra, Haití, habla francés , pero con acento
indo-africano-hispánico); sin embargo, el castellano en
boca boliviana o panameña no es el mismo que en boca
argentina o colombiana, y sobre todo , el alma nacional de
cada uno es diferente. Una que otra observación lo va a
demostrar a quien no esté familiarizado con la historia
de nuestra América .
La Argentina, al principio hogar de un despotismo bajo
Rosas, como el Paraguay bajo el doctor Francia , que si
no hubiera sido americano pareciera clásicamente asiático,
menos chino; hoy plutocracia en rápida evolución, donde
u n
amasijo de gauchos, españoles, italianos , está for-
mando una raza emprendedora que más se preocupa con
producir buena carne, buena lana, buen trigo, que no
refinadas obras espirituales; desdeña la antigua pureza de
la
capaz
lengua castellana y prefiere un raro dialecto criollo;
con todo de vestir bien altos conceptos cuando lo

Alberdi el genio revolucionario de un Sarmiento o de un


maneja
.

tes Chile, oligarquía tradicionalista, donde los descendien-


de vascongados y araucanos siguen mirando de arriba

a abajo al roto paciente y pasivo (futuro inevitable rebelde) ,


se tiñe de finanzas inglesas y disciplina germánica , y habla
universitaria
una lengua poco elegante; aunque sin
la prosa académica y la olvidar
poesía en su casta
descriptiva

que le enseñó, a raíz de su emancipación , el maestro


Andrés
Bello.
dios
Brasil, inmenso
in puros que se y denso, con
amalgama consuotra
gran masa
masa deamorfa de,
mestizos
va
estilo
enriquecie ndo, aunque parecía imposible, el clásico
exuberante de Portugal; si bien se apacienta a la
vez
saneadcon
oreel lenguaje preciso y exacto de sus beneméritos
s de regiones pestíferas y con la sabia lengua de
Sus
eminentes jurisconsultos .
368 JOSÉ GIL FORTOUL

Colombia, otra oligarquía, diferente de la chilena, donde


viven ahora en íntimo connubio (caso ya único en nuestra
América) la Iglesia y el Estado, a punto de no saberse
en ocasiones si la cabeza del Gobierno es el Presidente de la
República o el Nuncio de Su Santidad ( 1) , conserva casi
F
intacta la vieja lengua castellana, pronúnciala mejor que
en España, a excepción de Castilla la Vieja, da tanta impor-
tancia a una cuestión gramatical como a un problema eco-
nómico, y conserva también el espíritu bastante libre para
STANFORD

exteriorizar en bellas formas modernas la filosofía escéptica


TIRAADIS

de un Núñez y la alta crítica comprensiva y numerosa de


un Caro .
Venezuela, que fué colonia pobre y desdeñada, tan
diferente del áureo Perú y del opulento México; que engen-
dró por feliz azar al único genio político de la raza criolla;
que pasó luego a brincos de la oligarquía agraria a la
democracia tumultuaria, aboliendo de un tajo todo privi-
legio de casta o de riqueza o aun de dones intelectuales ,
hace breves lustros que ya no es sólo bendita tierra de
LIURAKIES

soldados poetas; quienes supieron sin embargo embellecer


con nota lírica la guerra civil, moderar la autocracia con
retozos anárquicos, aureolar con aspiraciones idealistas los
apetitos materiales, y amar siempre tanto el arte, que no
menos arte refinado ponían siempre en acicalar una oda
que en asestar un puñetazo .
... Aquí veo que mejor será no completar esta revista ,
que nos llevaría demasiado lejos en páginas redundantes .

II.-¿Existe una literatura americana?

Claro que existe, amigo Barbagelata . Bien lo sabe


usted, paisano y discípulo del inolvidable Rodó . Donde
quiera que hay escritores hay literatura . ¿ Original? Dis-
tingamos .

(1) En las elecciones presidenciales de 1830, la vida política de Colombia


apareció transformada radicalmente, y dió a toda América un ejemplo memo-
rable de prácticas republicanas.
SINFONÍA INACABADA 369

La literatura latinoamericana nació con la indepen-


dencia, literatura diferente de la española, porque si em-
pleaba la misma lengua, la habló y escribió con otra men-
talidad. A un venezolano se le ha de perdonar que cite en
primer término al Libertador, cuyos discursos y proclamas
y cartas tienen un sello literario genuinamente americano,
no obstante la continua influencia del francés y el inglés; y
citar luego a Andrés Bello , humanista enciclopédico , especie
de legislador intelectual, que escribió la primera gramática
científica de lengua castellana y fué durante toda su vida el
más alto maestro en letras desde Santiago hasta México .
Andando el tiempo durante el siglo XIX, los grandes
escritores de Ultramar imitan a menudo a los españoles
clásicos, pero rara vez a los contemporáneos: su estilo se
emancipa de España como se había independizado su espí-
ritu . El ecuatoriano Montalvo , el peruano Palma, el cara-
queño Juan Vicente González, el cubano Martí, el uru-
guayo Rodó, el nicaragüense Darío , no siguieron a modelos
españoles .
Entre paréntesis , conviene apuntar una causa o dos de
este divorcio hispanoamericano . Con la advertencia de que
no se ha de ver aquí desamor a la madre patria. Si en la
guerra de emancipación y años después los americanos
fueron cordialmente hispanófobos, sus descendientes somos
ya hispanófilos y esperamos con fraternal anhelo el seguro
renacimiento , en lustre y poderío, del glorioso pueblo
español, para emprender con él brazo a brazo y corazón
a corazón la obra grande que nos anuncia el destino .
En cuanto a idioma, idéntica es nuestra obligación de
conservar y enriquecer la noble lengua castellana. Igual
piensan los brasileños respecto de Portugal y los haitianos
respecto a Francia.
Sucedió que, cuando nuestra América se desarrollaba
en dirección republicana y democrática , España retrocedía
al régimen reaccionario . En América, el pueblo se iba
detrás de un San Martín , de un O'Higgins, de un Hidalgo,
de un Artigas, de un Bolívar: en la Península, detrás o
debajo de un Fernando VII . Lo que tuvo prolongadas
24
370 JOSÉ GIL FORTOUL

consecuencias internacionales . La corte de Madrid no reco-


noció a las nuevas nacionalidades sino tarde , de mal grado
y a despecho . A Venezuela, que proclamó su indepen-
dencia desde 1811 y la aseguró con la victoria de Carabobo
en 1821 , la hizo esperar hasta 1845. Nueva Granada, a
quien independizó el Libertador en Boyacá el año 19 ,
esperó hasta 1881 , sesenta y dos años. Con las demás
Repúblicas ocurrió cosa semejante . ¡ Cuál otro hubiera
sido, con una política más previsora, el porvenir de España
y el de América !
STANFO
TIRMANIP

Entretanto , alma y letra americanas tomaron otros


rumbos, hacia Francia e Italia, hacia Inglaterra y
Estados Unidos, después también hacia Alemania. Hoy
son característicamente cosmopolitas y lo seguirán siendo ;
RD

inclinándose más, por supuesto, a aquellos pueblos en quie-


A

nes encuentran analogías de lengua y semejanzas de com-


plexión moral. Francia ha predominado y predomina.
Nuestros americanos han leído y comprendido a Anatole
France como si hubiesen nacido también a orillas del
Sena. Rubén Darío parecía hermano menor de Verlaine .
LIURAKIES

Ahora se pasan de mano en mano, de pluma en pluma,


todas las novedades literarias de París, desde el misticismo
de Claudel hasta el dilettantismo de Proust. Y en la gran
guerra cayeron sobre los campos de batalla, en Francia
jóvenes gemelos de Peguy, en Italia jóvenes gemelos de
Renato Serra .
Cosmopolitas, se adaptan sucesivamente, a un tiempo,
al evangelismo de Tolstoi, al teatro de Ibsen, al ensayismo
emersoniano de Maeterlinck, al lirismo de d'Annunzio , al
intencionismo del Wilde , al anticipacionismo de Wells, al
psicologismo de Eca de Queiroz (en España como si ya se
tratase de hermanos , se abrazan con un Unamuno y un
Alomar), y pronto veremos tal vez que se adaptan igual-
mente, en literatura política, al sovietismo de Lenín arro-
pado con el arte de Gorki.
La originalidad , a este respecto , consiste en la manera
de ser cosmopolita. Cuando seamos más cosmopolitas sere-
mos más originalmente americanos .
SINFONÍA INACABADA 371

III.—¿ En qué género se revela mejor este esfuerzo original?

¿Mejor? En ninguno . Allá, como en otras partes, se


cultivan todos los géneros, con más o menos acierto, que
depende del talento individual .
Menos en el teatro, que está en mantillas . El año pasado
aplaudimos en París, con americana cortesía (recuerdo
haber sabrosamente conversado sobre esto en los pasillos
con Ventura García Calderón) a una Compañía argentina.
Como obras originales, uno que otro ensayo magistral de
Florencio Sánchez. Lo particular de esta Compañía es el
lenguaje y el acento criollos, ( en otras Repúblicas hay
tentativas iguales) lenguaje italoespañol en boca de hijos de
inmigrados, y acento con largos calderones en la sílaba
acentuada. Diferencia notable con el de los pueblos
que demoran en la parte septentrional de Suramérica : el
andaluzado acento de éstos es más rápido y vibrante .
Las mencionadas tentativas prometen quizá un flore-
cimiento teatral, si sus iniciadores se limitan por ahora a
inventar enredos y pintar caracteres exclusivamente popu-
lares o de clase media. Los imitadores de filosofías a lo
Ibsen o de pasiones a lo Bataille, no producen , que yo sepa,
sino anémicas y desmedradas copias . Acaso porque nuestra
*alta sociedad» apenas se diferencia, en costumbres y vesti-
dos, de su equivalente europea. Sólo un autor de genio
pudiera hallar en ella materia de obra maestra. En cambio,
los tipos populares son minas por explotar, donde sobre-
abunda la originalidad. El «pueblo » latinoamericano no
sabe como observaba agudamente Bolívar— a qué raza
humana pertenece. Sus variedades (indios, negros, españo-
les y mestizos de los tres con todos los demás europeos) ,
se están constituyendo en nueva raza, con signos caracte-
rísticos que darán rico asunto para enredos locales y perso-
najes típicos .
Lo propio en la novela.
372 JOSÉ GIL FORTOUL

IV. ¿Se ha cerrado en nuestro Continente un ciclo lite-


rario el llamado modernista- e iniciase otro de literatura
americana?

Nada más elástico e impreciso que los llamados ciclos


literarios . Habitualmente son invenciones verbales de la
crítica, para comodidad de historiadores y comentaristas.
A lo sumo son modas, de sentimiento y forma, que por
imitar a un escritor genial se propagan en la turba escri-
TIBBADP
TANFORD

bidora, hasta que aparece otra moda. Surge una que otra
obra maestra, sin mucho que ver con los «manifiestos» de
STAM༽

los fundadores de «escuelas» o «capillas», y en seguida la


parvada de obras insignificantes se archiva en desiertas
R

bibliotecas . Lo que perdura en la evolución literaria son



A༼

las cumbres intelectuales, los grandes escritores, cuyas


-

obras aparecen a plazos imprevisibles, emparentadas por


herencia alternada y enlazadas en generaciones por la per-
sonalidad una y múltiple de hombres de genio . 2
LIURAKIES

¿Modernismo en nuestra América? Sí, como hubo ro-


manticismo , naturalismo, parnasianismo, simbolismo , co-
piados de la moda parisiense, con algunas excursiones a
Londres y a Berlín . ¿ Se está cerrando allí el reciente ciclo?
Probablemente se cerrará más tarde que acá, porque las
modas suelen viajar con cierta lentitud . Ya se notan vis-
lumbres de la moda futurista , cubista, dadaísta y ruidista.
Afortunadamente muchos de allá, para no desbocarse,
tienden también a enlazar literatura y filosofía: han leído
a James, a Henri Poincaré, a Bergson, a Croce, y están
estudiando a Einstein, parafraseando a Keyserling y em-
briagándose con la libido de Freud.

V. ¿El reciente desarrollo de la novela, es manifestación


del americanismo literario?

Admitido tal desarrollo , lento aún, poco encuentro que


añadir a lo dicho sobre el teatro . La novela es género lite-
SINFONÍA ..INACABADA 373

rario como cualquier otro , con numerosas variedades .


Que sea de costumbres, o de aventuras, o histórica , o de
imaginación, su mérito artístico depende exclusivamente
del arte de su autor. Ejemplos, en nómina corta porque
estoy escribiendo un articulejo y no un libro : el viejo
novelista neogranadino Jorge Isaacs y, entre los modernos,
el argentino Larreta, el brasilero Graça Aranha , el colom-
biano Vargas Vila, los venezolanos Díaz Rodríguez , Blanco
Fombona, Teresa de la Parra y Rómulo Gallegos . Todos
ellos escriben o a maravilla o con giros personales ; no se
parecen entre sí y se parecen en calidad a muchos europeos .
De veinte años o más a esta parte hay en varias Repú-
blicas el empeño de crear novela criolla . Criollismo que ha
consistido preferentemente en hacer hablar a los persona-
jes lengua popular . Interesante tendencia , si cada novela
terminase o empezase con un diccionario ad hoc, porque
los modismos dialectales son tantos, que al fin resulta
un verdadero rompecabezas entender los numerosos len-
guajes de nuestras Repúblicas, cuando no son vecinas.
Pero esto es secundario.
Lo más importante es que el criollismo, aunque se pre-
ocupa mucho con el dialecto, no suele bajar, salvo excep-
ciones (que citaré en otra ocasión) , hasta el alma de los
personajes, y resulta todavía una tendencia superficial.
Volvemos a lo mismo : para que se desarrolle con sello
original la novela americana, estamos esperando a un
novelista de genio, quien por serlo abriría escuela en nues-
tra América y sería traducido a las lenguas cultas. Sin
ello, el arte del actual novelista americano significa tanto ,
no más, cuanto el arte de nuestros oradores , ensayistas ,
historiadores o poetas.

VI. ¿Existe una decadencia actual de la poesia lírica y un


renacimiento de la poesía épica en que se revele precisamente
el paso del modernismo al americanismo?

Decadencia de la poesía lírica no se nota y fuera raro


que existiese. Justamente la poesía lírica ha sido el género
374 JOSÉ GIL Fortoul

más cultivado en nuestra América y lo es todavía. Desde


Bello hasta Darío y Chocano cada generación en cada
República tiene sus pléyades de líricos, tanto en la clase
cultivada cuanto en los fondos del bajo pueblo , siendo los
de éstos (gauchos, llaneros, rotos, cholos) en ocasiones más
originales o espontáneos. Lirismo y latinoamericanismo 1
resultan términos casi equivalentes. Diríase que allá se
nace para cantar en verso y prosa: hasta los discursos
parecen pronunciados en estrofas, hasta libros de pura
STANFO

matemática o mecánica tienden a la forma lírica (con


excepciones, se entiende, como la mayoría de los chilenos
y el moderno argentino rico ) . Ello porque la lírica, no la
ADI

épica, es forma predilecta de pueblos políticamente jóvenes ,


TIR

poco densos, débiles, y tristes de no saber aún cuál será


RD
ER
E

su inmediato porvenir. El alma colectiva se les exhala en


cantos impacientes a lo que desean y no poseen: cantos de
color violento como paisajes tropicales, hojarascosos como
árboles de selva virgen, ruidosos como raudales del Ama-
zonas o del Orinoco, o también incoloros y fríos como
LIURAKIES

copias mal hechas de sonetos heredianos . De vez en cuando,


sin embargo, sobre todo después de Darío , gran número
tiende a la lírica íntima, pudorosa y sobria . Hasta que
alguno suba, a fuerza de genio , a la lírica perfecta de un
Goethe o de un Keats.
Por otra parte, la intensidad misma, que ya viene, de
la vida social, económica , industrial, política, permitirá a
los grandes líricos aislarse en medio de la muchedumbre,
pasear en silencio por las calles bulliciosas, con oído atento
a los latidos de su corazón, centro de impulsos colectivos, 4
y a los aleteos de su espíritu , foco de aspiraciones nacio-
nales . Porque el poeta, si es grande, vive de sí y de los
demás, es uno y numeroso , es ciudadano y pueblo : canta
por su pueblo .
Entretanto, ¿renacimiento de la poesía épica? Rena-
cimiento implicaría existencia anterior. Y de épica que
valga, apenas se puede citar (sin contar la Araucana colo-
nial) el fragmentario canto de Olmedo a la victoria de
Junín, el cual sospecho a veces que no vale menos por la
SINFONÍA INACABADA 375

crítica que de él formuló el Héroe mismo. No lo digo con


intención mezquina . Imaginemos que Aquiles hubiera
podido criticar la Ilíada.
Si épica nos viniere, será indudablemente sobre los
conquistadores o sobre los héroes indígenas o sobre los
héroes de la Independencia (1 ) . En las posteriores guerras
civiles los hubo no menos grandes, pero en la guerra
civil la grandeza individual se aparta, por pudor, ante la
grandeza nacional. La cólera de Aquiles contra Agamenón,
super-rey pequeño y testarudo, se convierte en epopeya
porque estalla ante los muros de Troya: pueblo contra
pueblo. En la Odisea, el héroe es encarnación y símbolo
de toda una colectividad . En la Eneida, también el alma
de un pueblo superior llega a infiltrarse en el alma de otro
pueblo todavía bárbaro para insuflarle la llamarada épica .
En nuestra América sería interesante ver cómo un poeta
moderno pusiera en lucha o parangón el alma oscura de
un Pizarro con el alma olímpica de un Inca. Parece que Ol-
medo barruntara la originalidad de una epopeya semejante.
Pero su propósito fué diferente: el alma luminosa del Liber-
tador estaba limpia en Junín de escorias del siglo XVI .
Todo es posible. Acaso ande ya por allí, muchacho
soñador y vibrante, en la pampa argentina, en el llano
venezolano, vástago azteca en la altiplanicie mexicana,
vástago maya, en Centroamérica, nieto del sol en los Andes
bolivianos, nuestro poeta épico, todavía esperado con poca
esperanza ...
¿Conclusión de esta breve respuesta a una encuesta
curiosamente interesante? Ninguna. A no ser que termine
confesando que temo haber pecado, o de imprudente sin-
ceridad o de involuntaria ignorancia.

París, 1921 .

(1) El lirismo de Chocano se acerca a la epopeya, sobre todo en su Hombre


Sol, Boliyar.
ST AN
TIR FOIES
RD
BAD
LIBRARIES
TEATRO VENEZOLANO

Mi amigo el director de « Billiken» me escribe : «Como


usted habrá visto por la Prensa capitalina , el drama de
nuestro querido Andrés Eloy ha despertado entre los afi-
cionados al teatro nacional discusiones y comentarios que
requieren la intervención de ... (suprimo aquí frases que
a mi oído ironista le parecen disonancias exageradamente
amables) ..., y como se nos asegura que usted estuvo pre-
sente durante la lectura que el poeta Blanco hizo de su
drama La mujer de la trenza morada , me tomo la libertad
de pedirle su opinión acerca del valor de esta obra y de la
importancia que ella tenga para nuestro teatro nacional».
Acaso sea solamente por travesura periodística que el
travieso Gonfalón quiere meterme en el presente lío; pero
sea como fuere, decídome a apuntar algunas observacio-
nes, ampliando el asunto para darle, si puedo , mayor
interés .
Cuestión previa: ¿existe el teatro venezolano?
Sí y no, como oía yo decir en mis mocedades estudian-
tiles al catedrático de anatomía don José de Briceño .
Existe, porque hubo y hay autores venezolanos , aunque
lo sean sólo por haber nacido aquí, y actores venezolanos,
aunque en número escasísimo . Pero no existe el teatro ,
o está naciendo apenas, si se atiende a lo que más carac-
riza aún a nuestros autores y actores de dramas y comedias ,
378 JOSÉ GIL FORTOUL

los cuales suelen desdeñar las cosas genuinamente nacio-


nales y prefieren imitar a sus colegas españoles y franceses
(olvidando a menudo que existen también ingleses, alema-
nes, italianos, escandinavos , eslavos : su cosmopolitismo, a
este respecto, es todavía parcial o limitado) . Fenómeno
que se explica fácilmente cuando se echa una ojeada a
la literatura general de nuestras patrias latinoamericanas,
literatura que apenas va adquiriendo ahora caracteres pro-
piamente definidos . En poesía, por ejemplo, Darío es con-
STANFO

siderado por acá como gran poeta americano . Lo es indu-


dablemente porque nació en Nicaragua; pero cuando uno
mira a su inspiración y a su forma, fuerza es considerarle
HIRRD

sobre todo como hermano menor de Verlaine en castellano ...


(Una tarde, en París, conversando y bebiendo whisky con
DA

Darío, me atreví a calificarle en latín de «gran poeta


minor». Y el buen Darío , acostumbrado como estaba ,
SIUNAKIES

verdadero artista en ritmos , a la ironía ligera e inofensiva,


se limitó a contestarme con una sonrisa elocuentemente
espiritual)... Algo parecido, si hablásemos de poesía fran-
cesa, se pudiera decir sobre José María de Heredia, el de
ADIPA

los Trofeos .
Volvamos a la venezolana. Nuestros más sonados poetas
actuales no escriben para el teatro. Andrés Mata, román-
tico-parnasiano-impresionista de exquisita elegancia lírica,
se ha refugiado en el periodismo, o estará preparando en
silencio otra colección por todos esperada . El padre Borges
parece que quiere reemplazar el aplaudido misticismo sen-
sual de sus versos con el no menos aplaudido misticismo
patriótico de sus discursos. Arvelo Larriva, Arreaza Cala-
trava, cultivadores de alta poesía, y el cortejo de Orfeos
juveniles, adolescentes de una ideal Alejandría antigua o de
un convencional París moderno , desdeñan tablas y pasillos
de teatro .
Solo entre los grandes, Andrés Eloy Blanco , poeta de
inspiración extraordinariamente rica , quiere volar por más
amplios horizontes, y con su ensayo intitulado La mujer
de la trenza morada desea ilustrar o transformar nuestro
incipiente teatro nacional. ¿Qué resultado obtendrá? Es
SINFONÍA INACABADA 379

imposible, para mí, preverlo; porque no me puedo salir


de la rápida impresión que me dejó la lectura hecha por
el autor, y porque una obra teatral no se aprecia acerta-
damente sino en la escena (a no ser que se trate de obras
maestras consagradas, cuya lectura es tan sugestiva como
su representación) . Si he de atenerme al recuerdo de la
otra mañana en la Tipografía Vargas», la parte original
de este ensayo es el carácter de Francisco Fajardo, hijo
supuesto del primer conquistador de Caracas , mestizo de
español e india, y su propósito es señalar conflictos senti-
mentales entre el indígena a medias y una reina de España .
La forma me pareció perfectamente bella en muchos tro-
zos. Tal vez, cuando se represente en un teatro español
por actores españoles (no conozco aquí a ninguno capaz
de recitar tan refinadas estrofas), tal vez el auditorio
observe que la tentativa venezolana no resulta muy dife-
rente de las que conoce ya la Península , por no estar sufi-
cientemente marcada la nota indiana o indianista . El
Fajardo de Blanco parece muchísimo más de España que
no de Indias Occidentales... No critico ni censuro . El poeta
sabe que soy uno de sus más sinceros admiradores y que no
L

pierdo ocasión de aplaudirlo . Y por otra parte, que este


Fajardo sea más español que indio o mestizo no es cosa
esencial: lo esencial sería que el drama fuese aplaudido
como obra maestra, y entonces los aplausos vendrían a
consagrar un dramaturgo venezolano.
¿Y si se representase en Caracas por actores de acá?
Nuestro Lino Sutil dice en El Universal que el teatro na-
cional no existe todavía porque no hay actores venezolanos .
A este respecto, debo atenerme a mi observación personal ,
con la advertencia de que es incompleta, porque desde
mozo he pasado la mayor parte de mi vida en el extranjero .
No existen, que yo conozca, Compañías genuinamente vene-
zolanas y tiene razón Sutil cuando dice que sin ellas no
es posible se destaquen autores venezolanos . En Caracas
sólo he visto y oído a un gran actor, Rafael Guinand ,
que se dedica exclusivamente al género popular criollo
(cuando se sale de su género pierde todo talento artístico) .
I

380 JOSÉ GIL FORTOUL

Pero Guinand es único: sus compañeros se quedan muy


abajo; especialmente sus compañeras, ¿ por qué, amadas
caraqueñas? En otra esfera social, en el mundo que Gon-
falón llama « aristocrático », sucede lo contrario . Las actoras
(aficionadas) son superiores a sus compañeros . En meses
pasados tuve el placer de oír , en un teatrico privado , cierta
comedia española y una escena de Andrés Eloy Blanco;
y vi que cuatro graciosas caraqueñas, las señoritas Elisa
Elvira y María Luisa Zuloaga, Carlota Machado y Carmen
STANFO

Teresa Vargas, hacían gala de positivo talento escénico ,


tanto como si fuesen artistas profesionales, y en cambio
los aficionados no se podían levantar sobre la apenas
honorable medianía ... , con excepción de «Rolito » en sus
HIRE

divertidos monólogos criollos.


RD
A

Acabo de mencionar a Guinand , incomparable Doctor


Nigüin, y tengo algo que añadir. El diario Mundial pu-
blicó la otra tarde, a propósito de literatura, una « carga a
fondo» contra lo que llamamos aquí criollismo, al cual
supuso poco menos que agonizante .
LIBRARIES

Vamos a cuentas, sin barajar cosas heterogéneas . El


ADIPA

criollismo (no importa el término : se pudiera haber esco-


gido otro) es una tendencia a crear literatura nacional,
en poesía, en novela, en oratoria, en periodismo, en teatro ,
en todo. Tendencia loable. Que haya a este respecto cri-
terios erróneos , ensayos abortivos, tentativas equivocadas,
es harina de otro costal. Convengo en que ha sido error
frecuente el creerse ya literato criollo por emplear preferen-
remente voces y dichos vernáculos . Ello no tiene ningún
mérito ni originalidad . Es el mismo error, al revés, en que
caen ciertos académicos palúdicos o eunucos cuando pre-
tenden hacerse clásicos rebuscando voces y giros de los
verdaderos clásicos antiguos , los cuales, sea dicho de paso,
fueron revolucionarios en su tiempo ... Pero el criollismo o
venezolanismo o nacionalismo a que se aspira, es cosa
diferente, más refinada, más compleja, más difícil . Con-
siste en crear estilo nacional . El asunto de la obra no im-
porta: un general de guerra civil, un peón de hacienda, una
cogedora de café, un descendiente degenerado de prócer
SINFONÍA INACABADA 381

heroico , un picapleitos charlatán , un escritorzuelo inele-


gante que pretende pasar por marqués de Versalles ena-
H
morado de la Pompadour ..., todo eso es secundario y a
veces ridículo . Ni es menos ridículo establecer todavía
diferencia original entre voces nobles y voces plebeyas,
entre palabras cultas y palabras vulgares . Son los autores
quienes merecen esos calificativos . Todo, voces , paisajes ,
caracteres, tipos, costumbres , vestidos, maneras de hablar,
todo es materia literariamente artística. La nobleza y la
cultura consisten en tener talento personal, saber escribir,
ser siempre capaz de crear obra de arte .
Por último , acabemos con la necedad de tildar de
extranjerizados o «musiús» a escritores tan venezolanos
como los que no han salido nunca de la tierra. Criollo y
cosmopolita, nacional y universalista no son términos con-
tradictorios. La sola diferencia es que unos viajan y otros
se quedan sedentarios, unos tienen por limitado horizonte,
físico e intelectual, el de la patria, y otros abarcan hori-
zontes internacionales .
Cuando aparezca un venezolano que escriba tragedias
parangonables con las de Sófocles o de Racine, dramas
semejantes a los de Shakespeare o Calderón o Ibsen,
comedias parecidas a las de Aristófanes o Molière o Lope ,
ese habrá creado o transformado el teatro nacional, aunque
escriba volviendo de Londres o Pekin, de Calabozo o de
Baruta.

Mayo , 1927.
STANFO RD
TIRNA
SIURAKIES
NOTA S OPORTUNAS E INÚTILES

Leo en el último número de La Nación ( 19 de diciembre)


un articulito titulado Por los fueros del idioma, y firmado
Juan José Churión, alias, como prefiero llamarle, mi amigo
el Bachiller Munguía , seudónimo que él ha hecho más
conocido que su propio nombre . Excelente escritor, ducho
en clásicos castellanos y en diccionarios más o menos
académicos, ironista desenfadado y, como decimos en Las
Gradillas y otras esquinas, festivo «mamador de gallo ».
Sólo que este distinguido Bachiller toma por lo dema-
siado serio (páseme esto , y una vez por todas los demás
paréntesis) una cosa que más vale tratarla sonriendo .
En España y en Italia según el Bachiller, que lee perió-
dicos y comenta cablegramas, dos ilustres dictadores han
resuelto prohibir toda voz o título o reclamo de lengua
extranjera que tenga buen equivalente en habla nacional ..
Allá ellos.
En lo que a nosotros toca , paréceme que el Bachiller
anda por Babia , o si prefiere, por Catia . Aquí no es posible
eso que él aplaude y recomienda. En primer lugar, porque
aquí vivimos en democracia, al menos lingüística; en
segundo, porque nadie respetaría, afortunadamente , ni
aun los dictámenes de la Academia de la esquina de la
Bolsa, la cual por otra parte no es siquiera venezolana en
espíritu y se nombra a sí misma correspondiente (los comer-
384 JOSÉ GIL FORTOUL

ciantes dirían mejor corresponsal o filial) de la Española;


y en tercer lugar, que es el más importante, porque nuestros
compatriotas tienen razón cuando adoptan o traducen
bien, o castellanizan bien, voces o frases necesarias para
expresar cosas modernas de manera que todo el mundo
las entienda sin consultar a bachilleres ni diccionarios ni
academias .
Claro está que nuestra gente no anda siempre acertada.
Los españoles tampoco , ni los franceses, ni los ingleses ni
STANFORD

(pongamos media docena de etcéteras) . Ejemplos . Caste-


llanizan mal (acaso fuera mejor decir españolan, como en
el siglo xvi) , los españoles cursis que llaman champán al
vino de Champagne (aquí traducimos mejor champaña)
y bisté al beefsteak (que aquí llamamos mejor bifteque).
En Francia, por la anglomanía reinante, se oyen cosas
no menos ridículas, como five o'clock tea en lugar del
TIRMADIES

aftermoon tea, y semana inglesa en lugar de lo que en Cara-


ལས་

cas se dice mejor sábado inglés. Y los ingleses, por inter-


pretar mal en ocasiones voces extranjeras, suelen dar
traspiés peligrosos : pocos meses hace que en una conferencia
LIURAKIES

internacional cierto ministro británico estuvo a punto de


promover serio conflicto diplomático por haber calificado
la argumentación de su colega francés de ridícula y gro-
tesca (voces adoptadas en Gran Bretaña) , y la cosa no pasó
a mayores porque afortunadamente el ministro francés,
que es normando, se contentó con que su colega británico
le explicase, con británico humour, que ridículo y grotesco
no son términos ofensivos en habla inglesa .
Nuestro Bachiller opina que en vez de garage (pronun-
nunciado a la castellana ) se emplee la frase una cochera
de coches mecánicos. Se le resbaló la pluma : olvidó que los
antiguos coches eran también mecánicos y que la mayor
diferencia entre ellos y los modernos automóviles está en
el motor (animal o no ) de suerte que ha debido proponer
para reemplazar a garage una cochera de coches mecánicos
sin caballos (ni mulas, ni burros) y con motor de gasolina.
¿Algo largo, verdad? ¿ Ni por qué, amable Bachiller, obe-
deciendo a su misma lógica purista, no propone usted tam-
En el «Caracas Country Club» , por Eduarno Schlageter.

25
25
386 JOSÉ GIL FORTOUL

bién que chauffeur se traduzca cochero de coche mecánico,


etcétera? Ya sé que no lo propone porque los choférs (así
como suena) de Caracas y Venezuela se le reirían en su
barbas, si es que las usa todavía.
Opina, además, que no debemos decir tennis, sino
juego de pelota con red... No cabe duda: nuestro Bachiller
no es sportman, u hombre de sport o deportista. Aunque
sí me parece que es aficionado a toros..., lo que tampoco
probaría que es deportista, porque esta afición se considera
ST

en España y en algunas de sus antiguas colonias, antes que


HIAN

sport o deporte, una alta, noble e inmortal institución de


EDAD

la nación y de la raza ... Afirma que la voz tennis no tiene


FORD

en inglés etimología propia . Entendámonos . El tennis, que


IES

como el golf y otros deportes no es de origen inglés, viene


probablemente del francés tenez (acentúase la segunda e, y
silénciese la z) , aplicado al juego de pelota. Pero ello no
impide que el tennis sea creación británica, y es indispen-
sable llamarlo así, a riesgo de no ser comprendido por nadie
o provocar la burla de todo el mundo deportista.
Lo que sí se debe vigilar es la pronunciación española,
LIVRARIES

o castellana. Balompié por foot ball está bien (aunque


nosotros los viejos preferimos la españolización futbol) .
Baloncesto por basquet ball, también ... Este sport está de
moda en Caracas y se oyen cosas divertidas. Un equipo
de cinco preciosas muchachitas que han adoptado el nombre
de happy five se oyen llamar japy fay (así, cambiando la
pronunciación inglesa de la h en fuerte sonoridad de la
j castellana y suprimiendo la v) . ¿Por qué no escogieron
otro nombre menos aventurado en sport donde toda de-
rrota es posible y al fin segura, y más bonito? No me
vayan a guardar rencor, a mí, apasionado sportman que
tantas tardes viene a aplaudirles su brío, su elegancia y
su gracia.
Otra nota, sin asomo de crítica . Mi amigo el Bachiller
dice, aludiendo a la influencia angloamericana, que
<<pueblos que se dejan penetrar por razas extrañas son
pueblos emasculados». Bien dicho en apariencia, pero no
hay que exagerar. Los galos se dejaron «penetrar» por los
SINFONÍA INACABADA 387

romanos y, sin embargo , Francia no vale menos que Roma


clásica. Los ingleses se dejaron «penetrar» por los normandos
y, sin embargo , Inglaterra me parece que es, sobre todo
desde la reina Elizabeth, algo más que la pura Normandía...
y no sigo porque sería la de nunca acabar.
Volviendo a nuestros sports o deportes, permítame el
Bachiller advertirle cariñosamente que ese nacionalismo
lingüístico de que se quiere hacer propagandista o apóstol,
no tiene aquí ninguna probabilidad de buen éxito . Recuerde
cómo se han formado todas las lenguas de los pueblos que
llamamos civilizados». Todas han recibido palabras y
frases de las demás , y ahora las reciben como nunca, a
causa del cosmopolitismo, determinado por la facilidad y
rapidez de comunicaciones, vapores, motonaves, cables,
inalámbricos, teléfonos . Recuerde cómo se formó y se está
reformando el inglés, que es el idioma predominante en
el asunto que nos ocupa. El inglés no tiene ningún escrúpulo
en adoptar voces y frases extranjeras cuando las necesita
o cuando significan algo interesante o raro, inglesándolas
por supuesto en lo posible... Va de recuerdo : encontrá-
bame en un congreso diplomático , donde por primera vez
en la historia se reunieron todos los Estados del mundo ,
y una noche , bebiendo whisky con el corresponsal del
Times, de Londres, alguien le explicó lo que por acá lla-
mamos en cosas de Gobierno «queso frito ». Al día siguiente
apareció en un leader del gran diario de la City nuestro
criollo flamante y expresivo « queso frito». Cómo hicieron
los ingleses para entender semejante exotismo, lo ignoro;
pero al fin entendieron .
Acabemos . Releo este articulito y no las tengo todas
conmigo, al ver que lo titulé de «notas oportunas e inú-
tiles». Oportunas, pase porque son de actualidad . ¿ Inútiles?
Reflexiono un momento, y no encuentro tan mal el cali-
ficativo . Porque sean cuales fueren las opiniones del
Bachiller Munguía y las mías, lo cierto es que el público,
el hombre de la calle , las damas y caballeros de sport,
seguirán aquí hablando como a bien tengan, como les sea
más cómodo y agradable, sin poner miente en disparates,
388 JOSÉ GIL Fortoul

ni en el sentido común, ni en diccionarios, ni en reparos


literarios de aficionados más o menos competentes.
Déjennos, pues, a nosotros gente de sport, desembro-
llarnos como podamos . El público , que es juez , nos oye y
entiende bien que mal Y andando ...
Y si el Bachiller Munguía insiste en su purismo nacio-
nalista, sepa que algunos seríamos capaces (toda necedad
es posible) de hacernos académicos de la lengua y votar
por él . Ya vería en qué atolladero pudiera entonces perder
STANFO

sus aplaudidas dotes de excelente escritor.


TI
RDED
LIURAKIES

ADIPA

3
VANGUARDISMO POÉTICO

A los poetas de la presente generación que lean estas


páginas les advierto que no vengo a criticar, ni censurar,
ni muy menos a condenar. Porque no nací para crítico,
ni censor, ni juez . Aunque jurista (además de sportman
y aficionado a artes) jamás convine en ser juez , entre otros
motivos porque con la filosofía especial que está arraigada
en mi entendimiento y en mi corazón, aun los más empe-
dernidos delincuentes tendrían probabilidades conmigo de
resultar absueltos . Además , mis lectores y mi auditorio de
aquí, de mi Venezuela, saben que prefiero andar por la
vida recreándome solamente en cosas risueñas, en paisajes
atractivos, apartándome en lo posible de tristezas y mise-
rias, y cortando alguna flor fresca al lado del camino para
prenderla, cuando puedo, en el corpiño transparente de
una mujer hermosa...
Ni adversario adusto ni defensor apasionado de lo que
ahora llaman vanguardismo . ¿ Adversario, por qué? Trá-
tase de una tendencia, de un entusiasmo, de una aspira-
ción colectiva, que pretende renovar o rejuvenecer formas
de arte, y para oponerme a eso no tengo ni autoridad,
ni fuerzas, ni voluntad . Por otra parte, sería necio desaire
aparecer como viejo caballo cansado corriendo detrás , a
larga distancia, de potros briosos y relinchadores . Prefe-
rible fuera correr con ellos y llegar siquiera placé.
390 JOSÉ GIL FORTOUL

¿Defensor apasionado del vanguardismo? Tampoco .


Si los vanguardistas tienen talento, y muchos tienen más
que talento, se impondrán. Si no , irán cayendo como los
zánganos de la colmena después del vuelo nupcial.
¿Que algunos vanguardistas dicen a veces disparates?
¡Qué importa! Otros dicen más; por ejemplo, muchos aca-
démicos, con la circunstancia agravante que éstos suelen
soltar sus disparates sin ingenio ni gracia. Y el disparate
no es la misma cosa cuando sale de una boca chocha que
esté ya mascando el agua o cuando vibra en labios impa-
STANFO

cientes que se abren al chorro de un entusiasmo juvenil...


En arte, envejecer es abdicar o morir. En arte y lo demás,
nada importan los años, si el corazón permanece rojo y
TID

caliente. La vejez no son los años: es la indolencia, la des-


RD

esperanza, la impotencia. Quédense los impotentes llorando


AA

en alguna etapa del camino . Los otros, sigan andando ...


¿A dónde? A otro espacio, a otros paisajes, a otros amores...
hasta que nos encontremos con la última novia, con la
última novia que en la última noche de amor ha de arro-
parnos para siempre con la mortaja del silencio y del
LIBRARIES

olvido.
ADIPA

Antes de ver en qué consiste propiamente el vanguar-


dismo, sobre todo en poesía, despejemos un poco el terreno.
Algunos lectores, de esos que se quedan en la aparien-
cia de lo que leen, se empeñan en buscarles a los actuales
vanguardistas remotos precursores. A menudo se equi-
vocan.
En poesía castellana traen a cuentas el « culteranismo>
de Góngora. Ilusión histórica. Don Luis de Góngora y
Argote, que vivió a horcajadas entre los siglos xvi y xvii,
quiso en sus Soledades, en su Polifemo, en casi todas sus
obras poéticas, reaccionar contra el ya cansado estilo de
su época. Y logró su propósito, sencillamente porque tenía
genio . Pero a poco sucedió que la turba imitadora imitó
solamente su gusto por ciertos metáforas forzadas, por
ciertas oscuridades aparentes; y formaron ellos, los imita-
dores, no Góngora, la escuela culterana . Góngora se quedó
solo en su cumbre .
SINFONÍA INACABADA 391

Aquí entre nosotros, en nuestros cenáculos caraqueños,


suele evocarse irónicamente el Delpinismo llamándole pre-
cursor del vanguardismo . Como ironía pase, porque no
deja de ser espiritual . Como precedente histórico, no .
El Delpinismo no fué movimiento exclusivamente lite-
rario . Tuvo más que ver con la política.
Francisco Antonio Delpino y Lamas pertenecía por su
padre a familia de libertadores y por su madre era nieto
del autor del Popule meus. No era completamente iletrado ,
como que niño pasó por colegios , y fué en su mocedad,
como casi todos sus contemporáneos, guerrillero . Después
se dedicó al noble oficio de sombrerero en la parroquia
caraqueña de San Juan .
Es difícil averiguar si su ascendencia patricia, o sus
recuerdos bélicos, o el arte de fabricar sombreros determi-
naron en él la ambición de destacarse intelectualmente
sobre sus congéneres. Lo cierto es que la dió por hacer
versos que no se pareciesen a ningunos y a poco resultó
un Góngora del queso, para emplear la jerga de su tiempo.
Cuerdo en todo lo demás, cojeaba, tropezaba y resbalaba
al tratarse de poesía.
Estudiantes de la Universidad y otros frondistas de
oficio se apoderaron de Delpino para convertirlo en héroe
de una farsa satírica, exaltando hasta el delirio sus (como
decía él) Metamorfosis carnavalesca» y « Sonetos estram-
botes .
Empezaron por llamarle Don Francisco. Sarcasmo de
actualidad . Porque hacía muchos años que los venezolanos
eran todos democráticamente ciudadanos, a no ser también,
caso frecuente, generales o doctores . El don se había que-
dado como distintivo de los antiguos «godos». Pero, por
aquellos años delpinísticos revivió el don y se aplicó casi
exclusivamente a los académicos de la Lengua, correspon-
dientes de la Española . El título de don acordado a Delpino
resultó una burla contra los académicos (exceptuando ,
por supuesto , a hombres como Cecilio Acosta, Rafael
Seijas, Julio Calcaño y algunos otros).
Al fin decidieron los delpinistas celebrar una velada
392 JOSÉ GIL FORTOUL

en el Teatro Caracas para coronar al poeta, velada que se


efectuó el 14 de marzo de 1885 con asistencia del Gober-
nador y del Prefecto . Los directores eran: Lucio Villegas
Pulido, Manuel Vicente Romero García, Francisco Caba-
llero, José Alfonzo Ortega y José Mercedes López.
Ninguno hablaba nunca en serio. Vivían en plena guasa,
en perpetua «guachafita », en incansable «mamadera de
gallo». Lucio Villegas: estudiante eterno, es decir, que
pasaba de un curso a otro sin presentar exámenes: su mayor
desgracia hubiera sido tener que salir de la Universidad
STANFO

con un grado de doctor. Romero García, el futuro autor de


Peonía, andaba todavía vacilando entre la carrera lite-
raria y la carrera militar. Francisco Caballero, que trataba
HIREA

a Delpino de «tocayo», «tocayo don Pancho», no era aficio-


DIPA
RD

nado a escribir: prefería conversar maliciosamente echando


a rodar «bolas» extravagantes en la Plaza Bolívar y en los
LIURAKIES

clubs. Seijas García: ironista en frío. Alfonzo Ortega,


estudiante de medicina , imitaba a veces el ingenio chis-
peante de su talentosísimo hermano Andrés, estudiante
de Derecho . José Mercedes López, también estudiante de
Medicina, apasionado admirador de la Revolución Francesa ,
gran jugador de dominó, como Dantón, al fin trocó su
bisturí por un machete en las guerras civiles.
Véase, pues, que los corifeos del Delpinismo no eran
propiamente pichones de literatos . Ninguno de ellos, a
excepción de Romero García, novelista original, resultó
después gran prosista , gran poeta , ni grande orador, Un
Luis López Méndez, un Lisandro Alvarado , un César
Zumeta, un Picón Febres, un Tomás Mármol , desdeña-
ron siempre la guasa callejera . Los delpinistas no forma-
ron escuela literaria . La ironía y la sátira se tornaron luego
más finas, más profundas y más artísticas, con otros pro-
sistas y poetas .
Es verdad que los delpinistas titularon el opúsculo
publicado al día siguiente de la coronación : La Delpi-
niada; Nueva faz de la literatura venezolana. Su reformador
el Excmo. señor don Francisco Antonio Delpino y Lamas.
Ese es el genio; y agregaron en la dedicatoria: «A los intré-
SINFONÍA INACABADA 393

pidos poetas que escalan el Helicón en el Pegaso de Sancho ;


a los presuntuosos de todas las edades y de todos los países
a los heroicos perseguidores de la arepa ; al nihilismo
literario .»
Pero no hay en todo esto ningún esfuerzo creador,
ningún estilo nuevo, ninguna nueva forma de belleza.
Delpiniada es simplemente una burla de los ensayos aca-
démicos de epopeyas nacionales que se llamaron La Co-
lombiada, La Boliviada, La Cachurriada, y con lo demás
se quiso disfrazar una reacción político -social (cuya reseña
pertenece a otro estudio) .
En resolución, ni el culteranismo español , ni el delpinis
mo caraqueño se pueden invocar como precursores del van-
guardismo actual.
Aquí, como en otras Repúblicas latinoamericanas, se
está realizando un movimiento análogo al que en Europa,
después de la gran guerra, se bautizó con una porción de
calificativos en ismo : futurismo, dadaísmo, cubismo , ne-
mismo (de ahora) , impresionismo , expresionismo , superrea-
lismo , ultraísmo, oscurismo ... y muchas etcéteras.
Sólo que esos movimientos europeos suelen propagarse
por acá algo tarde. Aunque de París o de Londres o de
Berlín a Caracas bastan dos semanas de viaje, sucede a
veces que libros y revistas viajan con mayor lentitud , a
causa de pausas de correo que algunos vanguardistas mali-
ciosos atribuyen injustamente a nuestros amables y dili-
gentes distribuidores de correspondencia.

El aspecto del vanguardismo que pudiéramos llamar


técnico , lo trató el otro día en las columnas de El Uni-
versal mi distinguido colega Gabriel Espinosa , con admi-
rable competencia, aunque también con alguna dureza .
Por lo cual no hay que guardarle rencor: su erudición ,
su talento y su buena fe merecen aplauso y respeto .
Sería muy largo ahora y aquí que yo me engolfase en
comentarios minuciosos de los libros que sobre vanguar-
dismo se han publicado en Europa y en nuestra América .
394 JOSÉ GIL FORTOUL

Limítome a citar la revista Válvula, que se empezó a


editar en Caracas (enero de 1928) y donde se define el van-
guardismo venezolano. Dice: «El único concepto capaz de
abarcar todas las finalidades de los módulos novísimos
literarios, pictóricos , o musicales, el único, repetimos , es
el de la sugerencia. Su último propósito es sugerir: decirlo
todo con el menor número de elementos posibles (de allí
la necesidad de la metáfora y de la imagen duple y múl-
tiple), o en síntesis, que la obra de arte, el complexo
STANFORD

estético, se produzca (con todas las posibilidades anexas)


más en el espíritu a quien se dirige que en la materia
bruta y limitada del instrumento».
KUFURI

¿Han bien comprendido todos mis lectores? ¿Sí? ¿No?


Vamos por partes .
TIBA

Según los diccionarios, sugerir es: «inspirar, dictar,


insinuar, recordar, advertir, etc., alguna especie, alguna
.

cosas. Retengamos el verbo «insinuar .


En primer término, no se trata de pintar o describir
la realidad tal como ella aparece al vulgo, sino tal como
ལཀ།

el pintor y el poeta pretenden verla, con la mayor sobrie-


LIBRARIES

ADIPA

dad y la mayor sugestión. En lo que casi todos estamos de


acuerdo, por lo que diré abajo.
Sólo que, para comprender bien las cosas conviene
hacer algunas salvedades, advertencias y distinciones.
Supongamos que el poeta o el prosista (de las diferen-
cias entre uno y otro hablaré después) va a presentarnos
una mujer bella y con este motivo hablarnos de amor.
Si no es vanguardista, y si se trata, por ejemplo, de una
muchacha angloamericana, la creará fresca, fuerte, alegre,
sportiva: una holandesa será subida de color y abundosa
en carnes, rubia húmeda como el trigo maduro arropado
de brumas: una francesa será espiritual, complicada,
nuancée, delicadamente matizada en todo , en el vestir, en
el hablar, en el andar, en el sentir, en el amar... El van-
guardista extremado no se detendrá en nada de eso . Su
papel se circunscribirá a insinuar, a sugerir. Lo demás le
corresponde al lector o al auditorio .
Veamos si logro explicarme mejor, en un asunto que
SINFONÍA INACABADA 395

pudiera ser escabroso . Si mi pluma resbala, perdóneme el


lector, gracias a mi ingenuidad .
Apelo a mis recuerdos, Cuando yo desempeñaba la
Legación de mi país en Berlín, hace largos años, un secre-
tario muy joven de la Legación de los Países Bajos, a quien
pregunté si era feliz en Alemania, me contestó al rompe :
«Sí, muy feliz aquí: buena cerveza y muchacha gorda».
No era vanguardista .
A una dama gentil, en Londres, dama del gran mundo
muy festejada durante la «estación», le of decir, mientras
saboreaba su té como si fuese solamente «sugerencia» de té:
«Oh, el amor; si es un simple capricho resulta banal, y si
se torna en pasión resulta tragedia: mejor es quedarse en
el flirt». Era vanguardista mundana . Pasaba sobre los sen-
timientos como mariposa, o brisa, o nube, voluble e incons-
tante. A su novio, si ha tenido novio, le habrá dicho :
quedémonos a la puerta de la vicaría, sin nada aventurar.
A su marido, si loca se ha casado: ¿para qué querernos?
La sugerencia basta.
Aquí en Caracas recuerdo a uno de mis colegas plumí-
feros, compañero y comensal del amable cronista Fides.
Era vanguardista anticipado . Vestido de paño raído , cal-
zado de zapatos desencajados, habitante de un cuartico
oscuro, y sin saber por qué milagro iba a encontrar que
comer. Pero sabía apelar a la sugerencia, y al punto veía que
por la puerta del cuartucho se entraba un pavo orondo,
de cabeza rubicunda como si fuese nuncio o cardenal,
meneando académicamente su abanico posterior, pidiendo
que le desplumasen y echasen a la olla, o le hiciesen bailar
danzas dadaístas en el asador. Y el pavo afirmaba mi
colega― se desmayaba él mismo sobre un plato historiado
donde se besaba con un montoncito de trufas perfumadas
y ofrecía él mismo su carne blanda y sabrosa al plumífero
hambriento. Quien, además, no se regalaba en soledad,
porque un rayo de luna se entraba también por la ventana
cantando amores con la imagen rubia de Afrodita, con las
miradas verdes de Minerva, con los brazos voluptuosos de
Helena... Después, dulce sueño digestivo en medio de la
396 JOSÉ GIL FORTOUL

sugerencia de haber cenado como Lúculo , amado como


Don Juan y creado una obra maestra .
En las discusiones vanguardistas ocupan lugar exage-
rado ciertos puntos que a mí me parecen relativamente
secundarios . Por ejemplo: la rima y la neotipografía.
No recuerdo quién escribe que «prescindir de la rima
es saber andar sobre la cuerda floja sin el balancín». Con-
venido . Pero todos sabemos que la rima no fué nunca,
en ninguna lengua , parte esencial del verso, y que lo que
STANFORD

distingue el verso de la prosa es un ritmo particular del


uno y de la otra.
Sucederá, sin embargo, que después de una proscrip-
ADIPA

ción más o menos larga , la rima volverá del destierro ,


TIRA
pag

sobre todo en castellano, con sus consonancias y asonan-


cias. La rima no es balancín sino para los poetas medianos
que lo necesitan . Los grandes poetas de lengua castellana,
o francesa o italiana , se volverán a casar con la rima rica
y procrearán con ésta más versos armoniosos.
La neotipografía es otra novedad sin importancia. Un
pormenor: ¿por qué suprimir las letras mayúsculas para
LIURAKIES

reemplazarlas siempre con minúsculas? Es suprimir un


aspecto de belleza visual. Las minúsculas son la turba,
algo así como las obreras en las sociedades de insectos,
o , hablando en lenguaje sugerente , son como mujeres peque-
ñitas que, si tienen gracia y sal dan ganas de chuparlas
golosamente como un bombón acidulado . Pero las mayúscu-
las son como mujeres altas, esbeltas , airosas , elegantes.
¿Por qué no seguir con las letras de ambos tamaños?
No insistiré sobre estas cuestiones secundarias. En una
nota titulada «forma y vanguardia», la revista Válvula
apunta: « La vanguardia más quizá que ningún otro movi-
miento ha tenido que apelar a la forma, para llevar al
público en una manera tangible la convicción de que lo
que se propone es renovar. De allí la causa del uso de
minúsculas , de la supresión de la puntuación rancia, sus-
tituída por otros signos o por espacios en blanco , de la
neotipografía caprichosa ... Pero ello es sólo un medio por
el cual la vanguardia significa su ruptura con el pasado
SINFONÍA INACABADA 397

y en modo alguno encierra la totalidad de su credo . Él


es puramente ideológico , y así no debe extrañar que ella
se despoje de estos malabarismos formales y exteriores
una vez que su idea haya sido comprendida» .
De acuerdo. Pero ¿qué significa ruptura con el pasado?
No será ciertamente supresión ni negación del pasado ;
lo que en primer lugar fuera imposible y en segundo ab-
surdo, porque sería negarle al arte sus raíces y su historia.
Lo que aquella frase quiere decir, en mi entender, es que
en artes como en todo , los cambios profundos se efectúan
por movimientos precipitados, que en sociología y en poli-
tica llamamos revoluciones . En Europa y por contagio en
nuestra América : romanticismo contra clasicismo; natura-
lismo contra romanticismo; simbolismo, impresionismo,
etcétera, contra naturalismo , y ahora vanguardismo (u
otro ismo) contra las escuelas predominantes hasta la gran
guerra... Toda revolución literaria empieza a pasos rápidos
y, teóricamente, llega a su extremo . Luego, las exagera-
ciones se van moderando y al fin algo queda ... algo o
mucho con los que tuvieron talento original y realizaron
grandes obras . La turba desaparece .
Otro punto esencial. La obra de arte nace del con-
nubio del entendimiento humano con la naturaleza.
¿Cómo? (Advierto a mis pacientes lectores -si existen—
que es difícil presentar este complicado asunto en fórmulas
inmediatamente comprensibles, dificultad mayor para
quien tiene la memoria cargada de reminiscencias... De
Théophile Gautier se dijo que era un poeta para quien
«el mundo exterior existe». Permítaseme decir humilde-
mente que soy hombre para quien el arco iris existe. La
mayoría se fija cuando más en los colores simples, igno-
rando los intermedios) .
No hay dos artistas que vean y sientan la naturaleza
del mismo modo . El horizonte visual e intelectual de cada
individuo y de cada grupo es diferente . Para muchos
individuos y grupos el mundo infinito del arte apenas
existe: viven ante un universo incógnito. O viven en un
mundo representado por metáforas simples. ¿Las estrellas?
398 JOSÉ GIL FORTOUL

Clavos de oro o plata. ¿La historia? Lo que pasó; pero sin


lejanías, ni complicaciones, ni matices de psicología tras-
cendente .
Lo que llamamos «realidad» de las cosas, lo es sola-
mente con relación a nuestro entendimiento . «El hombre
es la medida de todo: uno no se sale de uno mismo» , decía
Protágoras. Y cuando el entendimiento se afina y perso-
nifica, cada cual ve y siente de un modo especial, único,
personal.
STANFO

Esto no solamente en cuanto al hombre. Porque no


cabe duda que la vista y el cerebro de una hormiga, por
ejemplo, no se representan un árbol de igual manera que
la vista y el cerebro de un hombre, culto o inculto... Ima-
Amiee
TEA

gínese lo que puede ser nuestra tierra para el habitante


RY

de otros mundos mayores. Más todavía: nuestro globo


terráqueo es, probablemente, un organismo, un ser viviente
SIURAKIES

con órganos cerebrales peculiares: ¿ qué representación se


formará el alma del globo terráqueo al sentir moverse el
infusorio llamado hombre?...
Cuando el ser humano superior, el artista, el sabio, la
mujer espiritualmente bella, ve y siente los aspectos del
mundo exterior, ve y siente de otro modo que el vulgo .
Un Heráclito al ver pasar las aguas de un río no piensa
solamente en bañarse y beber agua: su visión se agranda,
se complica, y cuando exclama: «no nos bañamos dos veces
en el mismo río», crea inmediatamente otro infinito mundo
intelectual. Lo mismo un poeta como Lucrecio, limpiando
de dioses el universo y reemplazándolos con fuerzas hasta
entonces apenas sospechadas . Lo propio un pintor como
Leonardo, combinando de mil maneras la sonrisa de Mona 1
Lisa con la sonrisa -ambas enigmáticas de Baco joven.
Sólo un Pascal, al mirar al cielo en noche serena, sabe
combinar la filosofía más honda con la poesía más intensa
pensando y escribiendo así: «Cuando considero la corta
duración de mi vida, absorbida en la eternidad precedente
y siguiente, el pequeño espacio que yo ocupo o veo, abis-
mado en la infinita inmensidad de los espacios que yo
ignoro y que me ignoran, me espanto y me extraño de
SINFONÍA INACABADA 399

verme aquí más bien que allá , porque no hay razón para
que sea aquí y no allá, ni por qué ahora más bien que
entonces... El silencio eterno de esos espacios infinitos me
espanta .>
Cuando un Goethe fija la mirada y pasea sus manos
sobre un cuerpo humano de líneas perfectas, comprende
en seguida (él con pocos) la absoluta belleza de una obra
maestra en mármol, medita y compara, y (son palabras
suyas) ve «con ojos que palpan» y toca «con manos que ven».
Así tal vez un día algún vanguardista de genio .
Dos palabras sobre otra cuestión importante: las rela-
ciones o diferencias entre el verso y la prosa, que ciertos
vanguardistas confunden inconsideradamente. Aun los más
ignorantes plumíferos debieran saber por experiencia que
es igualmente difícil escribir bien en una u otra forma,
y que no es la una superior ni inferior a la otra. El verso
de Racine o de Calderón no vale más ni menos que la frase
de Pascal o de Santa Teresa .
Pero confundir verso y prosa equivaldría a un retroceso,
a volver a lo primitivo, a refundir en una sola dos formas
ya artísticamente diferenciadas, a empobrecer el arte de
hablar y escribir. Los que tal pretenden andan ayunos de
todo estilo , de toda técnica.
Mi compañero Aracil, mi más íntimo compañero en toda
suerte de diversiones literarias , quien anda en estos días va-
gueando por Caracas entre dos viajes trasatlánticos, al oirme
leerle estas páginas, me dice con su eterna sonrisa irónica:
«Si ello te divierte, embárcate con los vanguardistas.
Pero no con desbocado entusiasmo juvenil. Deja eso a los
que viven todavía en primavera. Si te vas en ese barco,
vete como viejo marinero que ha corrido por muchos
mares tempestuosos y guarda la experiencia de otras bata-
llas, o para emplear un término de moda en los congresos
diplomáticos, vete simplemente como « Observador ». Mu-
chos se caerán al agua. Otros, renovando el mito de Icaro,
se quemarán allá arriba sus alas pegadizas . Unos pocos
llegarán al puerto. Grítales salud y buena suerte a los que
puedan imprimir su talento en obras perdurables . »
STANTIR
FORDBA
DIE S
LIBRARIES
LLANERO AL REVÉS

Mi querido Antonio Reyes: Buen rato me has propor-


cionado haciéndome leer el número de noviembre de la
excelente Revista neoyorquina The Mentor. Mejor rato
vamos a darles ahora a los lectores de Perfiles.
Tu artículo sobre Escritores y Literatura de Venezuela
enviado en castellano al Mentor, se convirtió, al pasar a
la lengua inglesa, en un engendro regocijado y despampa-
nante . ¿ Obra de aquel simpático míster Lee que visitó a
esta tierra en meses pasados, o de algún traductor mama-
dorcito, de esos que pululan lo mismo en Las Gradillas que
en Broadway?
Tú escribiste lo siguiente: «No queremos terminar estas
líneas sin dedicarle unas frases a la poesía popular, que
no deja de tener su interés . En este punto cedámosle la
pluma a Gil Fortoul, quien se expresa así al referirse al
llanero : «Nuestro cantador por excelencia es el llanero ,
mestizo apenas civilizado , bravío como sus toros , violento
como sus caballos, suspicaz, propenso a la ironía desnuda ,
positivista, y en amores voluptuoso sin galantería ni ter-
nura. Audaz, indisciplinado y heroico, su noción de la patria
era oscura durante las guerras de Independencia, y lo
mismo peleaba por el Rey detrás de un forajido como
Boves, o peleaba siguiendo a Páez por un ideal de República
que le era aún indiferente, puesto que no lo comprendía.
26
402 JOSÉ GIL FORTOUL

El horizonte de su espíritu es indeciso como el de sus


llanos. Por la tarde se distrae de sus tareas pastoriles
bailando su vertiginoso joropo o cantando sus intenciona-
das coplas, al son de bandolas, guitarras y maracas. Tra-
duce en expresivos cantos su mezclada complexión moral,
orgullo de beduíno , jactancia andaluza, gozo infantil de ne-
gro manumiso , de vez en cuando la remembranza del indio
perseguido, a menudo la malicia del mestizo que ama la
libertad sin medida, la jarana, las diversiones democrá-
ticas a cintarazos o a tiros , todo lo que, en suma, llama
TANTURI
MAS

el venezolano guachafita.»>
Léase en cambio la traducción inglesa , vertida ahora
MT

literalmente al castellano:
AT
LA
DI

«En cuanto a corriente poesía popular, existe aquel


IN
D
R
PA

eminente escritor (¡ So kind, Mister Lee! ) José Gil Fortoul.


A
A

Hasta ahora, el llanero cree que Fortoul es el verdadero


fundador de la poesía popular en Venezuela . Fortoul es
llanero. (A honra lo hubiera, si no fuese montañés .) Es un
mestizo... (¡ Quién lo fuera, o de Guaicaipuro con alguna
LUNAKIES

amazona española de la Conquista, o de Diego de Losada


con alguna broncínea princesa de Los Teques!) ... tan intré-
pido como sus toros y tan violento como los indómitos
caballos de sus llanos . Es suspicaz y propenso a la punzante
ironía. (¡Algo de eso ! ) Es positivista y voluptuoso en sus
amores, sin galantería ni ternura (¡ Nada de eso!) , pero sus
cantos se exhalan del suelo de los llanos. ¡ Es leal a la tierra
y al pueblo que canta! »
Si los lectores de Perfiles no me conocían, ahí estoy de
cuerpo presente, sin que me falte coma ni me sobren
puntos .
Dale gracias en mi nombre a míster Lee, o a toda la
Redacción del Mentor. Gracias con felicitaciones, porque
para así traducir se requieren dos cosas admirables: la
imaginación inventiva y el guachafiteo espiritual.

!
TEMAS QUE PASAN
·

1
EDUCACIÓN E INSTRUCCIÓN

Cuando se es amigo como lo soy yo tuyo , un parén-


tesis, por largo que sea, en la correspondencia epistolar,
no prueba olvido , ni menos disminución de cariño. El
espacio no separa ni el tiempo cambia las almas que se
comprenden; y comprenderse es amarse. Tú, retirado ya
a tus montañas intertropicales, repartiendo la existencia
entre el cultivo de plantas útiles y flores bellas, la lectura
de buenos libros y el recuerdo de los años de viajes
y aventuras; y tu amigo , errando todavía por este viejo
mundo donde, si la lucha es más áspera, no son menos her-
mosos los campos, ni menos firmes los afectos; vivimos, en
realidad y en el fondo , la misma vida , no obstante las natu-
rales diferencias de lugares y latitud . En todo caso, nuestro
ideal es idéntico, y consiste en comprender a la vez a los
seres vivientes y las cosas inertes, para amarlos a todos con
el mismo amor. Guarda e passa, decía el poeta . Mira, com-
prende y ama, debe decir el filósofo . Viviendo así, la tris-
teza, cuando se presenta es menos penosa, y si llega el
fastidio no encuentra posada propicia en la casa ni en el
espíritu.
Para que veas que no pierdo la costumbre de hacer
frases, pongo ese introito a mi nueva epístola . La cual,
por vitud de la última tuya, va a referirse a ciertas cues-
tiones altas que, así nos preocupan a entrambos como
406 JOSÉ GIL FORTOUL

interesan a nuestros compatriotas . Quieres tú informes


sobre la mejor manera de educar e instruir a tu hijo, y te
preguntas cuál será el camino más derecho para que el
chico llegue a ser hombre útil; si el de las Universidades
patrias, o el del océano con rumbo a los centros intelec-
tuales de estos países . Generalicemos la cuestión , plan-
teándola en público : quizá ganemos más así que no tra-
tándola en una carta confidencial. Recibirás, pues, ésta,
como has recibido otras mías, en los tipos y papel de un
STA

periódico .
FIRM

Empezaremos distinguiendo dos cosas: la educación y


la instrucción. Con la primera se ayuda a la naturaleza
NFO
ADIE

en el desarrollo armónico de las fuerzas físicas, tendiendo


al propio tiempo a inculcar y vigorizar en el corazón
RD

aquellos principios cardinales de moralidad que son indis-


R

pensables en el estado social contemporáneo para ser


LIBRARIES

hombre honesto y honrado. Es la educación, por partes


casi iguales, función del hogar, de la escuela, de la sociedad
y del individuo mismo. La instrucción es el cultivo del
entendimiento; y como no se adquiere sino gracias a un
esfuerzo constante y énérgico , que, por regla general,
causa pena o fastidio en los comienzos, depende princi-
palmente de la organización del colegio o Universidad
y de la competencia de los profesores .
Respecto de la educación moral, quejarnos los vene-
zolanos sería demasiada inconformidad , porque, si bien
nuestro medio social tiene sus vicios, y no pocos, también
los tienen, tal vez más numerosos, otras sociedades más
civilizadas, y porque, si abundan a las veces entre nosotros
los hombres malos, no abundan más que en otras tierras.
Pero, si he de revelar el fondo de mi pensamiento , diré
que nuestro estado de moralidad , relativamente favorable,
no debiera enorgullecernos demasiado, porque él proviene
en gran parte de la vida patriarcal que en las provincias
se lleva todavía, y como esta vida patriarcal es efecto de
la poca población , y ésta a su vez es causa de la poca
civilización, resulta que lo ganado en un sentido se pierde
en otro. Viene aquí a tiempo la cita de una observación
SINFONÍA INACABADA 407

finísima que puedes leer en el Diario íntimo de Enrique


Federico Amiel: «Así como la cantidad de fuerza es siem-
pre idéntica en el universo material y no presenta dismi-
nución ni aumento , sino metamórfosis , no es imposible
que la cantidad de bien sea en realidad siempre la misma.
y que, por consiguiente, todo progreso en un punto se com-
pense en sentido inverso en otro punto». Pongamos «mora-
lidad» donde el sutil psicólogo ginebrino escribió <<bien >» ,
y «ventaja» donde él puso progreso», y tendremos que...
Pero si me echo a filosofar por esos trigos , arriesgo la
concisión por una larga digresión . La cual no vendría al
caso, porque no es mi propósito hablar de la educación
moral, que no merece reproches por ahora, sino de la edu-
cación física, que anda por donde Dios o la indolencia
quieren.
Si algo desdeñamos nosotros es el armónico desarrollo
del organismo joven, con discreción y a tiempo . Con dis-
creción, porque no basta someterle a una disciplina severa,
sino que es preciso aplicar aquella disciplina que más
conformidad ofrezca con la raza y el clima; y a tiempo ,
porque vale más un ejercicio moderado y metódico en la
infancia que un exceso de actividad gimnástica cuando
llega la edad adulta . La raza y el clima son, para nosotros,
causas evidentes de inferioridad orgánica si nos com-
paramos con la población de las zonas frías; y para
neutralizar en lo posible tal inferioridad no veo sino un
paliativo: favorecer con la higiene, en todos sentidos , la
adaptación de una raza débil a un clima debilitante...
Esto, mientras nuestros Gobiernos no se decidan a admi-
nistrarnos el único remedio salvador, que consistiría en
atraer a todo costo y derramar por esas montañas y lla-
nuras unos cuantos millones de hombres más robustos y
emprendedores .
Raza débil , dije, porque la nuestra, antes que raza
definida es lo que en zoología se llama variedad o especie
en formación, cuyo porvenir depende, así de la energía
de los elementos étnicos que la componen como de su adap-
tación al medio, para durar y propagarse. Nuestra «varie-
408 JOSÉ GIL FORTOUL

dad» nacional es débil por su constitución íntima. Tres


elementos la componen: el descendiente del español con-
quistador, que no tiene ya conquistas que hacer, y que,
allende el océano lo mismo que en la madre patria, se ha
quedado atrás en las empresas pacíficas de la civilización
moderna; el descendiente del indio conquistado , que en
la larguísima duración del régimen colonial sustituyó al
instinto bravío de sus heroicos antepasados la propensión
instintiva a la timidez y a la indolencia; y el descendiente
del negro, que los españoles llevaron esclavo a América
y que no ha subsistido sino gracias al impasible fa-
talismo que le caracteriza , el cual si le conserva la vida,
no le da fuerzas bastantes para mejorarla . Los tres ele-
mentos se han mezclado para producir los dos millones y
medio que hoy pueblan nuestro inmenso territorio; y el
producto es débil por una razón de orden biológico, porque
lo son todos los organismos, o individuales o colectivos ,
que, (hablando de los individuos) no han llegado todavía
a la edad adulta, cuyo comienzo es el cabo de las tormen-
tas, o que (refiriéndonos a las razas en formación) fluc-
túan aún entre las tendencias particularistas de sus ele-
mentos y vacilan y dudan por largo tiempo antes de fijarse
en razas permanentes .
Y no me vengas , para desbaratar mi razonamiento natu-
>
ralista, con el argumento histórico de que nuestra «raza»
realizó la epopeya de la Independencia . No me vengas con
eso , porque la epopeya se debió a causas de orden pura-
mente histórico, que examinaremos en otra ocasión ; por-
que un período corto de excitación heroica no borra tres
siglos de existencia oscura y pasiva; porque los organismos
débiles son también capaces de sacudimientos violentísi-
mos pero efímeros; y porque la fuerza de que hablamos
aquí es aquella energía constante con que los grupos hu-
manos sacan de sí los medios de dominar la naturaleza
que les rodea, transformándola con las ciencias y embe-
lleciéndola con las artes. No me cuentes por eso en el número
de los que temen ya la «decadencia » , porque yo afirmo que
vamos en evolución progresista, aunque muy lenta . Ni
SINFONÍA INACABADA 409

menos creas que yo dude del porvenir de nuestra raza . Creo


en él de todas maneras, y lo preveo brillante; pero lo quisiera
cada vez más hermoso y cien veces más fecundo ... lo cual no
me parece que sucederá pronto si seguimos contentándonos
con nuestros míseros milloncejos, y no pedimos a otros pue-
blos , donde hay exceso de vidas, los millones que en ellos
perecen de hambre, y que fijados en nuestras vastas sole-
dades se harían ricos y nos harían fuertes a nosotros .
En lo que voy a añadir no hay desacuerdo posible .
Nuestro clima debilita; y una sola prueba basta . Cuantos
viven en las regiones intertropicales , así los de origen
extranjero como los aborígenes, y lo mismo los de piel
blanca que los de piel bronceada, padecen , cual más cual
menos, de anemia fisiológica; anemia que empobrece la
sangre y, forzosamente debilita el cerebro, el cual no fun-
ciona con energía tenaz y creadora sino cuando le baña
de continuo una ola de sangre rutilante y generosa. Nues-
tro enemigo más temible no es el fusil de las revoluciones,
como cree tanta gente . Menos ruidoso y más artero , rápido
como el rayo e invisible como la muerte, anda por todas
partes y acecha a todo el mundo , viaja con los ríos , circula
por valles y montes, revuela en el aire , galopa con el jinete
sobre el caballo llanero y se columpia en el chinchorro
a la hora de la siesta, acompaña al labrador en sus faenas
y al sabio en sus vigilias, se bebe el flúido del amor en las
venas del mancebo y se come las rosas de la salud en la
cara de las doncellas ... Si con tantos pormenores poéticos
no has descubierto ya que estoy pensando en el hemato-
zoario de Laverán, maldita sea la retórica.
Contra los estragos del paludismo ( 1 ) no habría más
remedio heroico sino el que ya sabemos: el aumento rápido
de la población , que permitiría, formando grandes centros
sociales, canalizar ríos, secar pantanos, abrir caminos ,
construir habitaciones confortables, tener calles limpias y
paseos hermosos, cubrir los valles y llanuras de pastos
más sabrosos, y los pastos de rebaños innumerables, ves-
tir las faldas de las montañas de sementeras que hagan
(1) Y de la anquilostomiasis.
410 JOSÉ GIL FORTOUL

horizonte, alimentar con carne rica muchachos rollizos ,


inundar de sangre más roja que el carmín cerebros crea-
dores... y agrega cien o mil etcéteras, bajo las cuales
mala la habría el hematozoario de Laverán .
Si el único paliativo de la debilidad constitucional de
la raza es hoy la higiene en todos sentidos, no hay otro
diferente contra la anemia fisiológica. La higiene íntima
es cosa del hogar, y habituar a ella a los futuros ciudadanos
es función de las madres. La higiene o ejercicios al aire
libre es cosa de los padres o maestros de escuela, que han
de cuidar del desarrollo vital de sus descendientes y dis-
cípulos, dándoles fuerzas, musculares y morales, para el
combate continuo contra las enfermedades y la muerte .
¿Qué ejercicios? La equitación (la cual, por varios motivos
de que hablaremos otro día, es aún primitiva entre nos-
otros) , la natación , el juego de pelota, la esgrima del flo-
rete y del sable, la marcha a pie, y con las modificaciones
que el clima y la raza exijan, los demás sports en que los
ingleses son maestros del mundo entero . Pararnos en por-
menores no vendría al caso . Lo importante, por ahora,
es señalar la manifiesta insuficiencia de la educación física,
y, por consiguiente, su ninguna conformidad con el des-
arrollo intelectual. Eres capaz de decirme que eso sucede
también en los pueblos latinos de Europa . Sí sucede; pero en
primer lugar, el clima regenerador y fortificante de los países
donde hay estaciones bien definidas , neutraliza en gran par-
te la falta de educación física ; y, además, comprobar que
otros padecen de la misma enfermedad no es razón suficien-
te para cruzarse de brazos y echarse a morir de una vez.
A cuerpos sanos , decía el viejo Hipócrates , corresponden
entendimientos sanos. Con nuestra absurda educación , en
cuerpos débiles habitan espíritus indecisos , poco tenaces
y rara vez emprendedores . Observa , querido Pascual, que
llegamos aquí al lindero entre la educación y la instruc-
ción. Si la una no está acorde con la raza ni el clima, tam-
poco anda la otra en armonía con el estado presente de
nuestro medio social , menos aún con sus necesidades.
Desde el punto de vista sociológico , ya procuré yo
SINFONÍA INACABADA 411

plantear el problema en el libro titulado El Hombre y la


Historia. Pero es preciso insistir una y muchas veces más .
Del pecado de repetición me absolverá Pero Grullo , de
quien deben de ser estas dos máximas: 1.ª , el mejor medio
de destruir un obstáculo es atacarlo sin cesar; y 2.ª, el
único modo de propagar una idea es repetirla sin descanso .
Con este viático , sigamos adelante, hasta topar con una
demostración palmaria de que nuestra enseñanza superior
no se acuerda con las presentes necesidades nacionales.
Tenemos cuatro Universidades, no sé cuántos colegios
federales, que son Universidades disfrazadas, y un número
respetable de colegios particulares . Lo que revela que
aulas no faltan. Ni faltan estudiantes . Ni escasean, claro
está, los grados de bachiller y doctor. ¿En qué? En filo-
sofía, derecho, medicina, ingeniería , y teología y cánones .
¿No más? Si a alguien le pareciere poco , a mí me parece
demasiado . Por lo que voy a decir. Cuantos aspiran a
obtener grados universitarios, estudian con la esperanza
de que éstos les permitirán ganar fácilmente la vida y les
harán obreros más útiles de la riqueza y prosperidad
sociales . Mucho más si piensan que pertenecen a un país
relativamente pobre . (Pobre, a secas, sin adverbio , sería
más propio, porque la riqueza de los «territorios auríferos >>
y bosques de «maderas preciosas» con que los optimistas
nos llenan los oídos y vacían a veces los bolsillos- es
una riqueza puramente virtual, mientras no haya gente y
capitales que la exploten. ) ¿ Se realizan aquellas esperanzas?
Rotundamente, no . Si abundan los doctores, los dineros
escasean. La clientela de una población pequeña no da
para tantos . De donde resulta que la nube de doctores sin
clientela, o se dedican a la política , que es el refugium...
(iba a decir una barbaridad) , o se contentan con llevar
una vida trabajosa y oscura . Y los doctores que tienen
luego la energía moral de dedicarse a la agricultura, a la
cría o al comercio, lamentan haber perdido los mejores
años de sus mocedades en estudios inútiles.
En otros países existen para las profesiones liberales
empleos que faltan en el nuestro . En Alemania y en Francia ,
412 JOSÉ GIL FORTOUL

por ejemplo, donde cunde también la manía de los títulos


universitarios, gran parte de los bachilleres y doctores se
emplean en el profesorado y en las innumerables oficinas
de la jerarquía administrativa. Entre nosotros, el profeso-
rado no es carrera lucrativa, ni menos la administración
pública, en la cual no se exige a los postulantes, por lo
general, ninguna preparación previa... ¿En la administra-
ción de justicia? ¿En la administración fiscal? ¿En la
diplomacia? ... Pasemos a otra cosa.
El exceso de doctores sin clientela es una pérdida social ;
porque, si hubiesen consagrado su juventud y el dinero
de sus familias a prepararse de otro modo más práctico
para las luchas de la vida , serían más útiles a sí mismos
y contribuirían más eficazmente a la prosperidad nacional.
Veo dos causas principales de esta situación. Es la una ,
la organización misma, y, sobre todo, el número de los
Institutos de instrucción superior. Con una o dos Univer-
sidades nacionales (hablo de las que sostiene el Gobierno
federal, pues claro está que si los Estados pueden pagarse
el lujo de Universidades regionales , que fuesen verdaderos
focos científicos , sería injusto impedirlo) , habría bastante
para la necesaria producción de ingenieros, médicos , abo-
gados y teólogos . Lo que se perdiese si es que puede
llamarse eso pérdida en el número de doctores, se ga-
naría en la calidad . Ganarían ellos, porque vivirían más
fácilmente de su profesión; y ganaríamos todos , porque en
virtud de una selección natural, sólo se dedicarían a las
profesiones liberales los que realmente tuviesen probabi-
lidades de sobresalir en ellas.
¿Y los colegios federales? Supongo que ya los Estados
empiezan a convencerse de que se dejaron engañar por una
ilusión. Tienen los colegios federales, o muchos de ellos ,
sólo la apariencia de Institutos útiles, pues, a no dudarlo ,
es pura apariencia la utilidad de conferir grados que apenas
representan un valor científico o social . Apenas un valor
científico , porque sin insistir sobre la dificultad de hallar
y pagar profesores expertos, no pueden mantener labora-
torios dignos de su nombre, para la enseñanza de ciencias
SINFONÍA INACABADA 413

experimentales ; y tanto es así que los estudios de biología,


bacteriología, etc. , son del todo insuficientes en la mayo-
ría, si no en la totalidad , de esos colegios . Y apenas repre-
sentan los títulos un valor social, porque las profesiones
liberales tienden ya a convertirse en una especie de prole-
tariado intelectual, por consecuencia del número exorbi-
tante de los que a ellas se dedican . ¡ Ah, si el dinero mal-
gastado en protegerlas se dedicase a fomentar la ense-
ñanza de ciencias más prácticas e inmediatamente uti-
lizables! Imagínate que esos colegios se convirtiesen en
tres o cuatro escuelas nacionales de química, física, biolo-
gía, agronomía, cría , comercio y otras cosas por el estilo ;
y les veríamos en pocos años ser almácigas de hombres
instruídos, emprendedores y socialmente beneméritos .
¿Que faltan maestros sabios, para empezar? Pues se
traen del extranjero, donde abundan , como lo han hecho
otros países suramericanos.
La otra causa principal del fenómeno que examinamos
es de orden psicológico . El noventa por ciento de los padres
que gastan dinero en la instrucción superior de sus hijos ,
lo hace por el orgullo de tener en la familia uno o varios
doctores. El día del grado son tan felices como los bur-
gueses del viejo mundo el día en que casan a un hijo con
una hembra de familia noble. Acabar con este sentimiento
no sería fácil, ni ventajoso tampoco, porque aunque parezca
simplemente orgullo, nace en realidad del instinto fecundo
de elevar la prole a un estrato social más alto que el de su
origen. Podría, sin embargo , dárseles salida por otro lado .
¿Doctores queréis? Tendréis doctores; pero, en lugar de doc-
tores sin clientela, doctores con más probabilidades de ganar
fortuna y ser bienhechores de sus semejantes . Si los colegios
federales se convirtiesen en las escuelas prácticas que he
dicho, conferirían títulos de doctor en agronomía, cría , etc.
Porque seguir como vamos es correr en pos de una ilu-
sión y de un desengaño . El predominio de las profesiones
liberales se explica en Francia por el amor al funcionarismo,
y en China por la institución nacional del mandarinato. Pero
no estamos nosotros para imitar en esto a los franceses, ni
414 JOSÉ GIL FORTOUL

menos a los mandarines del Celeste Imperio . Nuestra rique-


za efectiva, cuando se realice, la realizarán la agricultura, la
cría y el comercio; y para aproximar ese porvenir tan desea-
do es preciso preparar cuanto antes hombres nuevos.
Por último, un barniz de bellas letras y ciencias abs-
tractas en una raza en formación como la nuestra, es cosa
tan perjudicial casi como la ignorancia completa de aquellas
nobles actividades del espíritu . Me explico . ¿No has obser-
vado que los muchachos de la zona tórrida son más pre-
coces e inteligentes que los de las zonas templadas? Ello
proviene de la raza y del clima. Del clima, sobre todo ,
que activa y precipita en la infancia el desarrollo de los
órganos y la intensidad de sus funciones. Pero, la preco-
cidad del organismo y de la inteligencia suele pagarse cara...
cuando no se trata del hombre de genio , que donde quiera
es rara avis. Suele costar cara la precocidad del entendi-
miento, porque, si bien adquiere éste con extraordinaria
facilidad las nociones del arte y de la ciencia, y aun da
pruebas prematuras de actividad creadora , también se
cansa y agota pronto, como caballo de baja ralea, Sucede
a menudo con los muchachos «prodigios» que, cuando
llegan a la edad adulta (que es la edad de reproducirse ,
así orgánica como intelectualmente) se contentan con lo
aprendido en las escuelas, y, envanecidos por los primeros
triunfos, se les hipertrofia el yo y se creen pisando ya una
cumbre ideal ... donde les dan vértigos . Pregunta a un sabio,
o a un hombre muy entendido en cualquier cosa, con quién
prefiere tratar: si con un espíritu hueco, matizado de cul-
tura superficial, o con un ignorante mondo y lirondo.
Otra comparación, y paso de largo . Con los entendimientos
demasiado precoces acontece también lo que con los rosa-
les de la zona tórrida . A fuerza de podas y sol abrasador,
dan muchas rosas todo el año . Pero son rosas plebeyas;
y en vano sería pedirles aquellas rosas de triunfal hermosura
con que otros rosales se engalanan en la primavera, después
del sueño y descanso del invierno .
Menos teoría y más práctica; mayor atención a lo que
exige la raza y requiere el clima; no tanta esperanza
SINFONÍA INACABADA 415

ilusoria en las profesiones liberales , y férvida confianza en


los resultados inmediatos de las ciencias exactas y de las
artes industriales aplicadas al fomento de la riqueza nacio-
nal; más patriotismo , porque amar a la patria no consiste
en ocultar sus defectos y creerla grande, sino en servirla
útilmente, hacerla rica, hacerla fuerte, hacerla bella ... y ,
a no dudarlo , pronto andaríamos por los caminos reales
de la civilización .
De lo dicho, querido Pascual, deducirás fácilmente la
respuesta que doy a tu pregunta. Sin embargo, como tú,
por ser rico, y tu muchacho, por tener probabilidad de
serlo, no entráis en la regla general sino en las excepciones,
debo añadir otro párrafo . Si quieres darle un buen viático
para el viaje de la vida; si pretendes que sea un hombre
muy útil a sus conciudadanos, un hombre de ideas y de
acción al propio tiempo; y si , por último, observas en el
muchacho inteligencia vivaracha y carácter enérgico, món-
tale en seguida en una buena jaca; acompáñale por esas
montañas abajo hasta el mar, y si quieres que venga a
Europa, embárcale en el primer vapor que salga con
rumbo a Inglaterra . Previamente, como eficacísima reco-
mendación, le habrás ... Déjame contarte lo que me suce-
dió a mí cuando muchacho . La víspera de salir yo de mi
pueblo, para emprender solo y sin ningún apoyo la exis-
tencia que he llevado hasta ahora, mi padre (siento que
su espíritu mueve en este instante la pluma con que
escribo), me interrumpió en el arreglo de mis maletas
diciéndome: «Has olvidado pedirme cartas de recomen-
dación: aquí te traigo una que vale por todas. » Y tiró en
una maleta un saco de onzas de oro . «Por lo demás añadió
el buen viejo hazte hombre tú mismo, y vive siempre
de modo que tu vida dependa en toda ocasión de tu propio
esfuerzo . Este consejo duró más que las onzas de oro;
y si llegare yo un día a topar con la felicidad o la fortuna,
será como premio de no haberlo olvidado nunca ... Decíamos
que previamente le habrás dado a tu muchacho una carta
de crédito para un banquero, pues en esta materia hemos
andado más de prisa que en otras, y ya no es preciso car-
416 JOSÉ GIL FORTOUL

gar sacos de oro . Y si el consejo de mi padre te pare-


ciere bueno , repítelo . Le encaminarás a Inglaterra, porque
no existe hoy mejor escuela para desarrollar bien las
fuerzas musculares, ni para educar la voluntad . La volun-
tad, con su manifestación inmediata, la acción tenaz y
enérgica, son las causas morales de la superioridad del
inglés, en cuanto a empresas de orden político, mercantil
y colonial. Allí puede un muchacho suramericano adquirir
fácilmente las ventajas de la raza del Norte, sin perder
los no menos preciosos instintos de su propia raza . Pero,
como no es oro todo lo que brilla en Inglaterra, y como ,
prolongada su permanencia allí más de lo necesario, arries-
garía convertirse el muchacho en inglés puro, lo cual no
es tu propósito, sería prudente , al cabo de pocos años,
pasarle a Alemania, que es todavía el centro científico y
filosófico de la civilización europea . Allí, las costumbres
honestas se armonizan con el noble hábito de pensar en
cosas serias, y la existencia bonachona y sana no impide
ni el refinamiento del gusto ni los impulsos aventureros
propios de la gente moza . No bastaría esto, sin embargo .
A los años de vida inglesa y alemana , convendría agregar
otros de vida parisiense, que sería , como si dijéramos, el
remate de la cultura social. Si Inglaterra es el foco de la
acción, y Alemania el foco de la reflexión, Francia y sobre
todo París, es el foco del pensamiento alado , pulido y
elegante. Después, viajes por España, a quien debemos
amar siempre, por haber sido patria de nuestros ante-
pasados y ser tierra natal de nuestra lengua; viajes por
Italia, para familiarizarse con las ruinas grandiosas y las
obras inmortales del arte; viaje a Atenas, ciudad santa,
donde florecieron los más nobles genios y las más altas
ideas de la civilización indoeuropea, y donde se realizó
por un momento , decía un filósofo poeta, la perfección de
la belleza. Por último, regreso a la Patria... y el porvenir
dirá si en este asunto hemos acertado , tú, con tu amor
de padre, y yo con mi cariño de amigo afectísimo .

Bagnères de Bigorre: septiembre de 1898 .


CÓMO ACABÓ EL IMPERIO ESPAÑOL DE AMÉRICA

Viene hoy otro escritor francés, que sigue la huella del


nunca bien llorado Mancini (1 ), aunque perteneciente a
escuela política distinta, a aumentar el número de los
pocos europeos que hasta ahora se han ocupado seriamente
en estudiar la historia y problemas de nuestra América.
Llámase Marius André, es Cónsul de Francia, ha viajado
mucho, conoce casi tanto como mi amigo don Pedro
Torres Lanzas los inagotables archivos de Indias de Sevilla,
y escribe, por consiguiente, con conocimiento de causa .
No es como el doctor Gustavo Le Bon, para quien las
Repúblicas hispanoamericanas, fueron en el siglo XIX mo-
delos de corrupción política , especie de sucia caricatura
gubernativa. (¿ Qué piensa ahora el mal informado doctor,
en el siglo xx, si tiene la buena fe de comparar aquellos
sus inventados modelos trasatlánticos con los ejemplos
que ofrecen ciertos Gobiernos europeos?) . La historia
tiene también sus desquites , en favor de la verdad y de
la justicia, porque la verdad es una y la justicia es para
todos .
¿Aspira Marius André a descubrir toda la verdad, la
completa exactitud histórica , al exponer de nuevo los orí-
genes y desarrollo de la emancipación hispanoamericana?

(1) Jules Mancini: Bolívar et l'Emancipation des Colonies espagnoles, Pa


rís, 1912.
27
418 JOSÉ GIL FORTOUL

Aunque su documentación es copiosa y de buena fuente


y aunque su obra se leerá con vivo interés en nuestro
Continente, promoverá sin embargo divergencias de opi-
nión y críticas contradictorias . Propongome hoy dos cosas:
felicitar, primero , cordialmente a Marius André por sus
importantísimos trabajos, y citar algunos puntos dis-
cutibles .

Este nuevo libro ( 1 ) empieza a interesar desde su dedi-


catoria, que reza: «A mi amigo Carlos Lesca y a la memoria
STANFO

de los tres héroes de su raza: San Ignacio de Loyola, sol-


dado de Dios contra la retrogradación luterana; Simón 1
Bolívar, soldado de la libertad , primer positivista ame-
FIBRA

ricano , víctima de la barbarie democrática ; Zumalacárregui,


DIPE
ཏུནད

soldado de don Carlos para la defensa de las Repúblicas


RD
མས་པཡག

vascas, dedico este primer ensayo de una reconstrucción


de la historia de América .»>
El Prefacio es de Charles Maurrás, brillante corifeo ,
con León Daudet, de la Action Francaise, partido político
་ལམ་

monárquico y católico en el que figura André como entu-


siasta « camelot du Roy». Según Maurrás, nuestro autor
LIURAKIES

<ha sustituído la verdad histórica a la empresa de sofis-


ticación que floreció durante cerca de cien años ; ha devuelto
su fisonomía y carácter a los sucesos de esta vasta y larga
revolución; ha mostrado que esta revolución no fué pro-
ducida por absolutismo madrileño, sino que estalló primero
a nombre del rey Borbón, a los gritos de viva el Rey,
contra ese parlamentarismo y ese liberalismo que fueron
las causas auténticas de la desafección y de la separación.»
Agrega Maurrás que no se trata de oponer una tesis a
otra tesis : trátase de «una rectificación superpuesta a fic-
ciones .» Veremos luego algunas de esas rectificaciones . Por
ahora, nótese que Maurrás las considera como «verdades
favorables al catolicismo, a la idea de organización, a la
idea de reacción política, intelectual, moral . » ¿Cuál orga-
nización? Unión de los pueblos latinos de ambos Continen-
tes, nueva organización de la «paz romana universal»,

(1) La fin de l'Empire espagnol d'Amérique, París, 1922.


SINFONÍA INACABADA 419

bajo la dirección del catolicismo y contra el protestantismo .


«Toda tentativa de unidad latina que envuelve odio o
desdén del espíritu católico, está condenada a fracasar . »
Sin embargo , nótese también que Maurrás no es católico
practicante, ni creyente dogmático . Pero (advierte) «inde-
pendientemente de la fe , nada puede contra el hecho de
que (los latinos) hemos nacido católicos .» Maurrás se dice
positivista, discipulo de Augusto Comte, a quien llama
«el más grande filósofo que el mundo latino ha producido,
desde Descartes ». Léase una prueba de su positivismo :
«No vengo a predicar a América la monarquía... Monarquía
y República no son sino medios, como la libertad o la
autoridad. Cada uno de estos medios vale lo que vale
para dar a los pueblos orden, progreso , justicia, prospe-
ridad y paz. Hay países donde la República es una nece-
sidad nacional.» En América, por descontado . En Europa,
en Francia por supuesto, Maurrás es monárquico ... (No se
vaya a tildar de oportunista, ni de voluble, ni mucho
menos de farsante a este grande escritor: es inteligencia
alta y luminosa, consumado humanista, luchador de cere-
bro y corazón; pero no es simplista: sólo la turba y las
medianías son simplistas, gentes de blanco o negro, para
quienes no existe el arco iris intelectual, ni moral, ni social ,
ni político : Maurrás, en suma , es para mí uno de esos
pensadores a quienes más admiro mientras menos de acuer-
do estoy con ellos .)
Marius André es discípulo o correligionario de Maurrás
en filosofía, en política y en la manera de escribir historia.
Apuntemos sus rectificaciones». Son en parte exactas y
en parte parecen tendenciosas; porque a pesar de lo que
nos dijo arriba el prefacista , tienden a menudo a probar
una «tesis». Léase (págs . 34-35) : «Para que el movimiento
de emancipación conmueva las masas, triunfe y termine
en la República, será preciso que el pueblo de España se
levante contra Napoleón y que los súbditos de Ultramar
se nieguen también a someterse al usurpador. La indepen-
dencia y la República nacerán, en América , de manifesta-
ciones unánimes de fidelidad al régimen derrocado y a la
420 JOSÉ GIL FORTOUL

religión católica. La revolución hispanoamericana será, no


una hija de la revolución francesa como afirma numerosos
historiadores europeos, sino al contrario una reacción con-
tra esta revolución , sobre todo en lo que tenía de antirre-
ligioso .» Pero el mismo André rectifica en otro lugar tan
categórica afirmación . Al menos en cuanto a la revolución
venezolana. En una nota al capítulo IX de su Bolívar y
la Democracia ( 1 ) , dice : «Venezuela es , en fecha , la primera
República sudamericana verdaderamente republicana y
JIANFURY
STANFORDA

democrática; fué desde sus comienzos la única a imitación


HIBHADICA

de París . Se creía en la religión de los Derechos del Hombre


y en todos los oropeles sangrientos de la democracia .
El Libertador procurará, desgraciadamente sin éxito , des-
embarazar a su país de esas calamidades .>>
Y en cuanto a resistencia a Napoleón , obsérvese que si
los súbditos peninsulares, en parte, y los ultramarinos en
su mayoría resisten al usurpador francés , este hecho no
tiene nada de extraño , como simple reacción del patrio-
ལ་

tismo herido en su esencia misma; que además , era natural


que el partido progresista o evolucionista o transformista
SIURAKIES

lo mismo en España que en América, combatiese en todo


terreno al imperialismo napoleónico, que representaba en
Francia y en Europa la negación o desviación del impulso
reconstructor de la Revolución Francesa; que si , por cons-
siguiente, la reacción contra el imperialismo napoleónico
favoreció en América el movimiento emancipador, fué sola-
mente porque impidió a España enviar a Indias fuerzas
suficientes; y que por último , mucho antes de la invasión
de España por Napoleón se estaba preparando en América
la emancipación absoluta , como lo demuestran los pro-
yectos de Miranda y la tentativa de revolución , netamente
a la francesa, de Gual y España: proyectos y tentativa
que reaparecen en 1810 con el partido radical separatista
dirigido por Miranda, Bolívar, Ribas y muchos más ,
enfrente del partido contemporizador que aspiraba provi-
sionalmente a la simple autonomía.

(1) Se está publicando en la Revue de l'Amérique Latine, París, 1922.


SINFONÍA INACABADA 421

Por otra parte , André compara muy bien la revolu-


ción de Caracas con la de Buenos Aires : «Comparación ,
dice (pág. 116), tanto más interesante cuanto que hay
divergencias considerables al principio , siendo Buenos
Aires esencialmente conservadora y siendo Caracas la más
influída de las capitales americanas por las ideas de la
revolución francesa». Efectivamente la revolución bonae-
rense aparece como una tendencia más bien económica ,
encabezada por el comercio, y la revolución caraqueña
adquiere en seguida tendencia predominantemente polí-
tica, encabezada por la nobleza criolla.
En cuanto al papel que representó el clero católico en
la guerra de emancipación, Maurrás y André lo interpre-
tan por supuesto con criterio conservador, sin fijarse en
que el clero hispanoamericano tenía los mismos motivos
que la nobleza criolla para aspirar o a la autonomía o a la
independencia. De aquí su alianza contra los españoles
peninsulares ; de aquí también que los primeros patriotas,
aun los enciclopedistas y jacobinos caraqueños , autores de
la revolución de 1810 y de la Constitución de 1811 , se
viesen obligados a proclamar religión nacional la católica,
apostólica, romana . Con lo que reconocían, primero , el
hecho de ser católica la inmensa mayoría de la masa popu-
lar y con lo que se aseguraban en seguida la inapreciable
colaboración de su poder moral decisivo .
El Libertador, desde el principio y durante toda su
vida, procura igualmente que no surja ningún conflicto
entre la idea de patria y la creencia religiosa . Pero hombre
de entendimiento superior, sitúa la cuestión religiosa en
esfera mucho más alta que la generalidad de sus contem-
poráneos. André alude (pág. 134) a su « conversión ». No
hubo tal, al menos antes de 1828. Si el Libertador, aunque
privadamente volteriano o deísta , o panteísta o escéptico ,
reconoció siempre, como hombre de Estado , y respetó inva-
riablemente la influencia religiosa en la vida social, no fué
nunca partidario de una religión de Estado : sus proyectos
constitucionales de Angostura y de Bolivia no contienen
ningún artículo sobre religión , que él consideraba como
422 JOSÉ GIL FORTOUL

exclusivo asunto de conciencia individual . Fué tan ele-


vado su criterio y tan previsor en este sentido , que ya hoy
casi todas las Constituciones americanas pueden llamarse
bolivianas. ¿ La reacción del año 28 ? Reacción política
para conservar (sin éxito) la unidad de la Gran Colombia;
reacción provisional, como el mismo Libertador lo declaró ,
para salir de un conflicto circunstancial y volver al régi-
men normal de libertades públicas. El propio André,
aunque ve en la reacción de 1828 una de las manifestaciones
STANFORD

genialmente positivistas del Libertador (otros, con los


mismos documentos, vemos un error político o prueba de
decadencia intelectual), conviene en que tan exagerada
Ap4

reacción no tendía a hacerse definitiva , y escribe (pág . 149) :


TIDA

«Restableció el «noble yugo del pasado»; pero, siempre de


conformidad con los principios políticos que aplica antes
de que Augusto Comte los hubiese formulado , este yugo
LIURAKIES

es provisional . » En todo caso, la reacción autoritaria del


año 28 precipitó la disolución de la Gran Colombia y el
fracaso definitivo del Gobierno del Libertador: agonía
del genio .
ADIPA

Acerca del carácter político de la revolución hispano-


americana, André repite, con un razonamiento análogo al
de nuestro ilustrado compatriota Laureano Vallenilla Lanz
(a cuyas recientes obras me referiré largamente en pró-
xima ocasión) , que fué una «guerra civil» . Aprovechemos
aquí la oportunidad de señalar otra vez este punto , que
da lugar a una confusión histórica . Confusión que viene
de lejos. En 1814, restituído Fernando VII al trono de
España, sus ministros declararon diplomáticamente que
los disturbios de Ultramar habían sido «discordias entre
hermanos causadas por la ausencia del padre». Lo propio
han dicho siempre (salvo lo de ausencia del padre) todos
los poderes metropolitanos, cuando las colonias empiezan
a emanciparse a mano armada. Efectivamente, las guerras
de emancipación se pueden considerar al principio como
guerras civiles , porque la población colonial se divide en
partidos que, aunque con una aspiración común, difieren
en cuanto a los medios y oportunidad de realizarla . Unos
SINFONÍA INACABADA 423

prefieren provisionalmente el status quo, en espera de mejor


ocasión ; otros son evolucionistas , esperando que de la
autonomía administrativa, más o menos amplia, se pasará
a la independencia política ; otros, decididamente separa-
tistas . Autonomistas, los caraqueños de 1810 : (no todos,
sin embargo, porque los criollos más previsores los her-
manos Juan Vicente y Simón Bolívar, los Hermanos Tovar
Ponte, José Félix Rivas, etc.- aspiraban a la indepen-
dencia desde 1808); radicalmente separatistas los cara-
queños de 1811. En 1812 fracasan estos radicales; pero des-
de el año siguiente y a pesar del nuevo fracaso de 1814,
no cejarán ya nunca en su empeño de aparecer como beli-
gerantes internacionales. ¡ Guerra a muerte!, grita Bolívar
al emprender su campaña libertadora de 1813: «Españoles
y canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes,
si no obráis activamente en obsequio de la libertad de
Venezuela: americanos , contad con la vida, aun cuando
seáis culpables . » Cierto que la «guerra a muerte» fué uno
de los grandes errores del Libertador, como que contribuyó
a la reacción española del año 14, y error que el mismo
Bolívar rectificó definitivamente desde 1816; pero cierto
también que el fondo de este grito bárbaro era la resolu-
ción inquebrantable de formar patria independiente y no
tratar ya con España sino de igual a igual, de Estado
a Estado .
Fracasado el régimen constitucional de 1811 , con el
cual imitaron los caraqueños a los angloamericanos de
Filadelfia, la guerra colonial, en principio «guerra civil»,
se convierte poco a poco en guerra de emancipación ,
guerra internacional, gracias a los esfuerzos del Libertador
por descartar de los ejércitos del rey a la masa ignorante
que en tiempos de Boves no concebía aún la idea de patria
y que la tuvo todavía oscura en tiempo de Morillo . El
Libertador no desdeña nunca el aspecto internacional de
la contienda emancipadora, lo acentúa por etapas, a
medida que con sus campañas militares va creando y for-
taleciendo la conciencia nacional. En 1818, en Angostura,
ya tiene a su lado a un agente confidencial del presidente
424 JOSÉ GIL FORTOUL

Monroe, quien había declarado en su mensaje del año


anterior que la Unión miraba la guerra sudamericana, no
como una insurrección o rebelión ordinaria, sino como
una «guerra civil» entre contendores casi iguales, con igua-
les derechos de beligerantes. El Libertador considera
ambigua o insuficiente esta declaración, y a fines del
mismo año 18, tomando por pretexto la insistencia de
España en que las grandes potencias europeas intervengan
contra las nacientes Repúblicas americanas , lanza su
soberbio reto de Angostura: «La República de Venezuela...
STANFO

Estado independiente , libre y soberano ... no tratará jamás


con la España sino de igual a igual, en paz y en guerra,
como lo hacen recíprocamente todas las naciones»... Al
ADIPA
TIBA

año siguiente triunfa en Boyacá, independizando así el


RD

virreinato de Nueva Granada, y un año después, 1820,


sus plenipotenciarios firman con los plenipotenciarios de
España los tratados de Trujillo , que empiezan con la con-
sagrada fórmula diplomática: «Deseando los Gobiernos de
Colombia y de España»... ¿ Cómo seguir calificando de
«guerra civil», en toda su duración, a la revolución ameri-
LIURAKIES

cana? Si toda rebelión colonial es «guerra civil» cuando


fracasa, conviértese evidentemente en guerra internacional
cuando la colonia proclama una constitución radicalmente
propia, como Venezuela en 1811 , y cuando a pesar de las
contingencias de toda guerra , triunfos y reveses, la antigua
colonia llega a tratar de igual a igual con su antigua
metrópoli, como Venezuela con España en 1820. Es ver-
dad que por aberración del Gobierno de Fernando VII
la guerra continuó después de los tratados de Trujillo, y
que fué preciso ganar la batalla de Carabobo para inde-
pendizar definitivamente a Venezuela y ganar la batalla
de Ayacucho para acabar definitivamente con el imperio
español de Sudamérica; pero no es menos cierto , históri-
camente, que desde mucho antes existían los Estados ame-
ricanos con independencia del Estado español . En suma,
<<guerra civil es aquí un término ambiguo, ocasionado a
error, porque cuando empezaron las guerras de Indepen-
dencia ya se estaban formando de hecho en las Indias
SINFONÍA INACABADA 425

Occidentales nacionalidades muy diferentes de la tradicio-


nal española, con la cual no pudieran amalgamarse. Para
evitar toda ambigüedad , es preferible en nuestra historia
americana hablar siempre de guerra internacional.
Al llegar aquí recuerdo ciertas sugestivas frases de un
eminente escritor de España moderna , Gabriel Alomar.
Abro su libro (1 ) y leo (pág. 123) : «En estos días de lo que
hemos convenido en llamar postguerra, presenciamos la
bifurcación , acaso definitiva, de dos impulsos que en Ben-
jamín Franklin , como en nuestro » Simón Bolívar (el nues-
tro es de Alomar) fueron coexistentes e inseparables: el
nacional y el humano . Una sola palabra los unía : libertad .
Hasta entonces, la idea de rebelión provincial o colonial,
la idea separatista , había tenido un valor de lucha entre
pueblo y monarca; no entre pueblo dominado y pueblo
dominador, porque no había pueblos dominados , sino
únicamente reyes y vasallos . » Cierto . En términos generales,
las rebeliones del siglo XIX tendían a libertar al individuo
y a los pueblos del poder hereditario que se atribuían los
reyes , con quienes se consustanciaba el poder nacional,
como en la España de Carlos IV y Fernando VII . Pero
no es menos evidente que desde los comienzos del mismo
siglo XIX nuestra revolución de independencia (al menos
en sus grandes jefes como Miranda y Bolívar) tendió ya
a mucho más: convertir las Colonias en Estados soberanos ,
cualquiera que fuese en España la forma de Gobierno .
Guerra, por consiguiente, de pueblo a pueblo , de nación
a nación, guerra internacional. Y en cuanto al siglo xx,
recuérdese también que su ensayo actual de fundar una
sociedad humana universal , Sociedad de las Nacionas, en
medio de la cual se muevan los Estados con iguales dere-
chos efectivos , sin ninguna hegemonía de un pueblo o
grupo de pueblos, tiene igualmente sus raíces en nuestra
revolución del siglo anterior, en el Congreso de Panamá
ideado y convocado por el Libertador ...
André, apoyado por Maurrás, trata de mixtificadores y

(1) La formación de sí mismo ( diálogo entre la Vida y los Libros) , Madrid,


1920.
426 JOSÉ GIL FORTOUL

falsificadores de la historia hispanoamericana, a historia-


dores tan eminentes como Lavisse y Seignobos; califica-
tivos evidentemente extremados, pero que sí pudieran
sustituirse con otros apenas menos duros. Porque en rea-
lidad no es perdonable que se escriban por acá tantos dis-
parates, o errores de hecho, cuando se trata de repúblicas
que cuentan un siglo de vida independiente, que suman
más de cien millones de habitantes y que viven en continua
relación económica e intelectual y moral con el viejo Con-
tinente. Ya es tiempo de escribir otra historia para lec-
HIA

tores europeos . Supongamos y esperemos que en Francia


L SIAN
ERAR

aumentará todos los días el número de los que «descubran >>


NFORD

a nuestra América leyendo a Mancini y a André.


IES

París, 1922 .
LIURAKIES
A UN HISPANOAMERICANISTA

Para contestar sinceramente a sus preguntas, empiezo


rogándole que tenga en cuenta una advertencia que varias
veces he apuntado como historiador, al tratarse de las
relaciones actuales entre España y las repúblicas hispano-
americanas. Si durante las guerras de emancipación y
años después, los americanos fueron cordialmente hispa-
nófobos, sus descendientes somos casi todos hispanófilos
y esperamos, con fraternal anhelo, el seguro renacimiento
en lustre y poderío del glorioso pueblo español, para em-
prender con él, brazo a brazo y corazón a corazón, la obra
grande que nos reserva el destino .
Pero ¿cuáles los medios más eficaces para que esta
colaboración sea fecunda y duradera? En mi entender,
tanto la mayoría de españoles cuanto la mayoría de hispa-
noamericanos se han equivocado en el escogimiento de
esos medios; y se han equivocado, por contentarse con
razonar sobre observaciones superficiales o sobre meras
ilusiones. Ilusión, eso de ver en nuestras repúblicas una
simple prolongación de España . Ilusión , eso de hablar de
raza hispánica, de alma hispánica, aplicando semejantes
términos a una supuesta unidad orgánica , política y moral
de la Península española y nuestras repúblicas . Ilusión ,
eso de creer que porque empleamos la misına lengua ten-
gamos o vayamos a tener el mismo desarrollo intelectual.
428 JOSÉ GIL FORTOUL

3 JE S 2.5 S. 8 -.
No sólo las guerras de emancipación , sino también antes,
los tres siglos de régimen colonial, formaron en las Indias
Occidentales una raza y un alma colectiva diferentes de
la raza y alma genuinamente españolas... Si usted tuviere
la curiosidad de leer algunos capítulos de mis obras histó-
ricas y especialmente , como síntesis sobre este punto, mi
discurso en el Congreso Nacional, el 5 de julio de 1911 ,
centenario de la Independencia, verá en qué hechos y
consideraciones fundo mi opinión...
STANFO

Hace unos cincuenta años, se establecieron en las


Aug.

capitales de América, academias correspondientes de la


Real Española de la Lengua, con el fin aparente de llegar
ADIP

o acercarse a una comunidad literaria . Pero el resultado


TIBA

ha sido contrario al fin que se esperaba. Las academias


RDA

correspondientes se convirtieron pronto en centros reac-


cionarios, en estancadas lagunas, y su influencia en el
movimiento de ideas ha sido nulo o, a veces, perjudicial.
Los grandes escritores americanos, los originales, los que
realmente representan las tendencias modernas y el por-
venir, desdeñan esos centros o los miran con cierta cor-
LIURAKIES

tesía irónica. La importancia de las academias ha quedado


reducida a uniformar la ortografía, para las escuelas,
para los periódicos y para el lenguaje oficial; resultando
que se hubiera podido obtener de otro modo . Preferible
hubiera sido fomentar la formación de instituciones libres
como el Ateneo de Madrid -honra y gloria de España-
para llegar a una especie de confederación en la cual cada
país hubiera conservado su autonomía intelectual.
La proyectada «Unión Iberoamericana» no tuvo más
historia que los discursos de sus banquetes . En los efíme-
ros «Congresos hispanoamericanos» no se formuló ningún
programa práctico . La tendencia llamada «Panhispanismo »>
tropieza, en primer lugar, con la dificultad de no compren-
der al Brasil, que será pronto una de las más formidables
potencias de este Continente, y choca además, en cierto
sentido , con otra realidad más viviente, con el «paname-
ricanismo» iniciado desde fines del siglo XVIII por el pre-
cursor Miranda con la colaboración de los mejores cerebros
1

SINFONÍA INACABADA 429

de todas las colonias ; propagado durante toda su vida por


el Libertador y que ha venido desarrollándose en la Amé-
rica entera, no sólo por la reflexiva previsión de los Esta-
dos Unidos, sino también por la fuerza misma de las cosas ,
por la geografía, por la historia, por la semejanza de cons-
tituciones políticas, que hacen de nuestro Continente, res-
pecto a los otros continentes, una comunidad perfecta-
mente caracterizada desde Nueva York hasta Santiago
y Buenos Aires .
¿Cómo armonizar la parte utilizable de la idea «panhis-
pánica» con la realidad «panamericana»? La exposición
hispanoamericana de Sevilla y los nobles propósitos más
de una vez expresados por S. M. Alfonso XIII y uno
que otro de sus Gobiernos , parécenme indicios muy im-
portantes encaminados al acercamiento de la antigua
metrópoli con sus antiguas colonias. Indicios que han de
completarse, cuanto antes , con más medios de comuni-
cación rápida y barata; con tratados públicos que unifor-
men en lo posible y a igualdad el derecho internacional;
con canje de profesores universitarios y facilidades recí-
procas en las Universidades , para que los estudiantes de
acá y de allá se acostumbren a pensar de un modo análogo ;
con intercambio intenso de materias primas, manufactu-
ras, libros y obras de arte, etc. Todo ello con el fin de ir
equilibrando la influencia económica de los Estados Uni-
dos, Gran Bretaña y Alemania , y la preponderante , siem-
pre beneficiosa e irreemplazable, influencia intelectual de
Francia en todo el Continente de habla castellana, y la
de Italia, no menos civilizadora , en repúblicas como la
Argentina; influencias las dos últimas que constituyen ,
con la natural de España , otra realidad viviente , el «pan-
latinismo ».
Pero no hay que perder nunca de vista que punto
esencial- la mentalidad de nuestras repúblicas no es ni
pudiera ser mentalidad exclusivamente española —ni en
ciencias, ni en política, ni en letras, ni en artes— . Es una
mentalidad compleja , en la cual entran por partes dife-
rentes : el hispanismo, el cosmopolitismo y, elemento casi
430 JOSÉ GIL FORTOUL

désdeñado hasta ahora, el «indianismo », elementos que


tienden a la resultante de «latinoamericanismo» . El «india-
nismo», es decir, el aporte orgánico , histórico , social, moral
y político, representado por la mentalidad combinada
con las otras de los restos de la raza aborigen, va a
tener pronto en el movimiento de Hispanoamérica una
influencia que es fácil prever, sobre todo en regiones como
el Perú, Centroamérica y Brasil... Cuestión que apenas es
posible desflorar en una rápida entrevista.
STA

Grato me es terminar con un saludo cariñoso al pueblo


TIDĦ

español . Muchas veces he viajado largamente por la


NFO

Península y cada vez he admirado aún más la enérgica


ADIE

virtud de su raza, su historia incomparable, los inmortales


monumentos de su genio, y aunque nieto de «insurgentes >
RDS

de Indias, soy creyente fervoroso en la grandeza y por-


venir de España .
SIURAKIES
DE CARACAS A SAN PEDRO
ALEJANDRINO
STA NFO
TIDH RD
ARIP R
LIBRARIES
DE CARACAS A SAN PEDRO ALEJANDRINO

(Notas ingenuas dedicadas a Enrique Gil Fortoul ,


hijo de venezolano y de francesa, nacido en tierra de
Gascuña, formado intelectualmente en París, en Berlín ,
en Londres, en Madrid, en Roma, en Caracas, cosmopo-
lita por mentalidad , lenguas y costumbres, mi compañero
en la vida diplomática , mi colaborador en la vida política,
patriota fervoroso por lo mismo de no tener fronteras espi-
rituales; en suma, criollo de aquí, de la tierra venezolana ,
criollo que comulga con sus compatriotas en la religión
de Bolívar el Libertador.)
Para la conmemoración del centenario de la muerte del
Libertador, el Ministerio de Relaciones Exteriores confió
su representación en Santa Marta al ministro Plenipo-
tenciario José Austria, experto diplomático y alta persona-
lidad en las letras venezolanas. Al propio tiempo , el coman-
dante en jefe del Ejército , general Juan Vicente Gómez,
tuvo la idea, acogida desde luego por el Presidente de la
República, doctor Juan Bautista Pérez, de enviar a Santa
Marta otra misión de carácter muy especial que represen-
tase a la vez al Gobierno , al Ejército , a la Nación , al Pueblo .
Al efecto, insinuó el general Gómez que esta misión pudieran
desempeñarla los expresidentes de la República residentes
en Caracas; y se designó en consecuencia al doctor Gui-
llermo Tell Villegas Pulido y al autor de estas notas, ha-
28
28
434 JOSÉ GIL FORTOUL

biéndose excusado por quebrantos de salud el doctor Vic-


torino Márquez Bustillos.
El protocolo se limitó a lo indispensable: una carta
para el Presidente de Colombia, que se hallaría en Santa
Marta. Los expresidentes debíamos salir de Caracas como
simples ciudadanos, sin secretarios, sin equipaje numeroso,
sin ningún aparato, ni bombo de periódicos .
El 16 de diciembre, dos horas en automóvil hasta
:
STANFO

Maracay, cuartel general del Ejército. Aquí, visita al


comandante en jefe . Entrevista de diez minutos . El general
Gómez posee el secreto de conversar y dar órdenes sin
ADIP

perder tiempo . Sobre todo con viejos amigos (tal era el


TIRM

caso) bastaban unas frases rápidas y cordiales , sin conven-


RD
A

cionalismo protocolar ni amabilidad exagerada.


A

Propósito: que la Venezuela nueva tributase a la


LIBRARIES

memoria de su Libertador un homenaje nuevo , el de país


-

rico y civilizado cuyos habitantes supieron ya acortar con


inmejorables carreteras las antiguas distancias coloniales
y viajar por el aire en aviones modernísimos . En vez de
los incontables días que el ejército emancipador gastaba
para llegar a las costas colombianas, hoy los representan-
tes de la República podrían ir desde la cuna del héroe
hasta el lugar de su muerte, y volver, en no más de diez
horas de vuelo .
Instrucciones: trasladarse ahora mismo a Boca de Río ,
puerto aéreo del lago de Valencia, donde está esperando
el hidroavión Bolívar con dos pilotos, uno venezolano para
guiarlo, el teniente Médina, y otro alemán para acompa-
ñarle, el comandante Fridensberg; volar en seguida, a las
dos de la tarde, hasta Maracaibo ; volar de aquí en la
mañana del 17 hasta Santa Marta ; depositar coronas, a
la una de la tarde, en el cuartico de San Pedro Alejandrino ,
última morada del Libertador; volar de nuevo a Maracaibo
y volver a volar en la mañana del 18 para pasar sobre
el campo de Carabobo a la hora en que debía estar allí
el Ejército .
Abrazos, y «hasta pasado mañana» . Un joven militar
le dice a Villegas Pulido, con acento untuoso : «que la
SINFONÍA INACABADA 435

Virgen lo acompañe». Y a mí, con cierta malicia: « que


goce mucho allá arriba». Aprecio la nuance y contesto :
«capitán, le traeré noticias del cielo » .
Sobre el lago de Valencia el Bolívar sube hasta 4.000 me-
tros. El piloto alemán mira con alarmada insistencia a mi
compañero (yo, viejo sporlman , no le intereso) , quien,
efectuando ahora su primer vuelo , se encuentra de un
brinco a semejante altura . Cuenta ya setenta y siete años
(dice él). ¿ Le podrá fallar el corazón? sigue impasible y
sonreído como en tierra. Es de raza fuerte , mezcla de lla-
nero y andino, descendiente de conquistadores, de héroes
de la Independencia y de paladines de la Federación .
A esa altura ¿ qué importa a qué distancia se quedó
la tierra? Invisible , es como si no existiera. Experimento
un instante cierta indiferencia irónica por lo que esté pa-
sando en ese invisible grano de arena. Abajo , el mar de
nubes con sus monstruosas y fantásticas arquitecturas.
De pronto, vertiginoso descenso . Vuelo sobre la costa de
Puerto Cabello , que se ve desierta; sobre las bocas del río
Tocuyo, hilitos de plata; sobre La Vela y sobre Coro , que
parecen una sola aldea (grandes sólo por el recuerdo de los
Welser y Carlos V, por el de Miranda el desgraciado , por
el de Falcón el federal magnánimo) . En seguida los médanos
de Paraguaná, que con su paisaje original están esperando
a Tito Salas y a Manuel Cabré. Después, el mar Caribe o
el Golfo de Maracaibo , todo es uno (¿dónde está la barra?)
Por último, al ponerse el sol, un tablero de ajedrez sube
a encontrarnos. Es la ciudad de los simpáticos « maracu-
chos», gente movida, emprendedora, parladora y hospita-
laria; es el santuario de la Chiquinquirá milagrosa. Al
acuatizar, recibimiento cordial por el secretario general del
Estado, Leonardi Villasmil, en representación del presi-
dente Pérez Soto, que se halla ausente . En la casa Dalley,
rápida charla con amigos y periódistas. Visita de cortesía
a la señora de Pérez Soto, joven dama gentil y espiritual.
En un corredor delicioso por su verde frescura, copas de
vino de Champagne exquisitamente helado, y en cambio ,
sola galantería que mi cosmopolitismo puede ahora permi-
436 JOSÉ GIL FORTOUL

tirse, cigarrillos Royal Yacht recién enviados de Londres


por Dunhill.
En la mañana del 17, el Bolívar acuatiza elegantemente
en el propio puerto de Santa Marta, no obstante la mar
brava. Nos reciben sólo grupos de pueblo . Los repre-
sentantes del Gobierno nos estaban esperando en otro
puerto pacífico . (Nosotros los venezolanos , algo vanidosos ,
recordando siempre al Libertador no solemos vacilar ante
dificultades ni peligros.)
STANFO

Apenas tiempo de vestirnos de negro para asistir a los


funerales en la Catedral. Templo suntuoso , lleno de már-
moles resplandecientes. La colonia española perdura aquí :
mucha riqueza acumulada para el culto de una ciudad pe-
DIFE
TIBA
RD

queña y pobre. La Catedral está orgullosa : acaba de llegarle


A

un radiograma de Su Santidad ascendiéndola a Basílica.


El catafalco ocasional es artísticamente sobrio: como exor-
LIURAKIES

nación bastaba el pabellón de la Gran Colombia. A hora


fija llega el doctor Olaya Herrera, Presidente de la Repú-
blica. Pontifica monseñor Perdomo , arzobispo primado de
Bogotá .
De la Catedral vamos al palacio de Gobierno , a saludar
al Presidente . Ni solemnidad protocolar, ni discursos. No
venimos en misión diplomática . Somos unos ciudadanos
modestos, a quienes distingue solamente la fortuita cir-
cunstancia de haber ocupado el primer puesto en el Go-
bierno, y nuestra misión se limita a encontrarnos a la una
de la tarde en el lugar donde murió nuestro Libertador.
El presidente Olaya Herrera, alta mentalidad, prestigioso
hombre de Estado y cumplido hombre de mundo , evoca
algún recuerdo juvenil de sus relaciones intelectuales con
uno de nosotros, y a corazón abierto borda algunas frases
sobre el porvenir de nuestras patrias hermanas. Apretón
de manos, y lamentamos nosotros no poder detenernos
hasta la hora en que el Presidente pronunciará su discurso
oficial y resonará en San Pedro Alejandrino la palabra
melodiosa de Guillermo Valencia .
De Santa Marta a San Pedro vamos en automóvil por una
carretera perfecta, que contrasta con el camino polvoriento
SINFONÍA INACABADA 437

y quebrado que recorrió en coche el héroe moribundo . Por


fin, allí está la quinta colonial, la quinta del español hospi-
talario , sobria y elegante en su estilo arabe, blanca y limpia.
El parque moderno que la precede está lleno de una mu-
chedumbre que espera al Gobierno . Venciendo ciertas difi-
cultades nos abrimos paso hasta la puerta principal de la
quinta. Se nos dice que no se puede entrar todavía . Parla-
mentamos. Supremo argumento : «Somos unos expresiden-
tes de Venezuela que traemos coronas venezolanas .>> Y
entramos en el cuartico histórico , a la izquierda del zaguán .
Está desnudo , vacío de muebles y adornos . Lo llena una
memoria. Suena la hora de la muerte. Han pasado
cien años...
... Ya no pudiera decir si lo que va en seguida es eco
de los breves minutos que pasé en San Pedro Alejandrino,
o de las horas de vuelo que trascurrieron de Santa Marta a
Maracay: horas de mudez obligada porque el ruido del
motor no permite hablar.
El día en que desapareció el Libertador no es ahora
fecha de duelo ni de lágrimas. Los grandes transformadores
de naciones no mueren como muere o ha de morir la mu-
chedumbre. Con propiedad se les llama inmortales. Su
vida no son los breves años que corren entre la cuna y
el sepulcro . Vienen de lejos , como que ya en sus antepa-
sados apuntaba la tendencia , el ideal que al fin se encarna
en esos cerebros creadores; van lejos, se prolongan en las
generaciones siguientes y son como altos faros que alum-
bran muchas encrucijadas. Nada , por lo mismo, nada es
tan difícil y aventurado como comprender en síntesis total
la actividad, el pensamiento, el ideal absoluto de esos
hombres.
Si el Libertador renaciera ahora, a los cien años , indu-
dablemente no vería muchas cosas como las vió en vida.
Ni soñaría siempre como sus descendientes. El privilegio
del genio, privilegio a veces trágico , consiste justamente
en no pensar ni ver ni actuar como la generación que le
antecede, aunque en parte venga de ella; ni como la gente
de su época, aunque la domine; ni como la turba que le
438 JOSÉ GIL FORTOUL

sucede, aunque haya sido su profeta . Es siempre superior


a su medio. Si sus plantas se hunden en la masa anónima
o marchan sobre ella, su cabeza asciende a otro plano
cada vez más alto . Por eso, porque los genios se apoyan
en la turba y vuelan sobre ella , la turba los convierte en
dioses. Ya está formada la religión del Libertador .
Afortunadamente, los dioses no son perfectos ni han
vivido siempre en esferas inaccesibles . El Bolívar menos
divinizado , el Bolívar comprensible para la humanidad
corriente me atrae más hoy, y evocando la imagen de su
existencia íntima, casi llego a desdeñar mis hábitos de
TANFOR

historiador y hasta mis preocupaciones de hombre de


Estado .
ADIP
TIDA

En un corredor de San Pedro Alejandrino se exhibe


el cochecito anticuado (el mismo u otro de la época, no
DA

importa) en que el Libertador fué conducido de Santa


LIUKAKIES

Marta a la quinta.
Ya empezaba la agonía, su cuerpo apenas conservaba
fuerzas para moverse, la tuberculosis le estaba comiendo
sus últimas carnes y apagándole por fin la voz que resonó
en la juventud y en la epopeya. La señora de Mier, la
mujer del enemigo español (noble y hospitalario) que no
conocía al Libertador, expresa en palabras altas su deseo
de saludarle, y se acerca al cochecito . Mier quiere atajarla .
Pero Bolívar se incorpora y le dice : «Señora, todavía
tengo aliento para besarle las manos» . Así fué siempre,
airoso y galante.
Fué desde niño impulsivo , sensual y artista: deportista
por temperamento y educación; peleador, jinete, esgri-
mista, nadador, y apasionado como pocos en el deporte
de amor. Rico y generoso, a rienda suelta vivió en Madrid,
en la corte de Carlos IV, cerca de aquella familia real que
inmortalizó sarcásticamente el pincel de Goya: el rey
idiota; la reina fea y licenciosa; el degenerado príncipe de
Asturias, futuro Fernando VII, el ministro Godoy, prín-
cipe de la Paz por complacencia del rey, ministro omnipo-
tente por obra y gracia de la reina su querida; y en la
penumbra, Mallo , el aventurero de Caracas o de Popayán,
SINFONÍA INACABADA 439

no menos poderoso en la corte por gracia conjunta del


ministro Godoy, su paniaguado , de la reina María Luisa
su concubina y del rey Carlos, miope.. Bolívar debió sentir
que se le subía caliente a la cara su noble sangre mezclada
de hidalgo vasco y de mestizo americano .
De ese espectáculo le distrajo una muchacha por mitad
española e indiana . Con ella volvió a la tierra que él debía
emancipar. La muerte no tardó en interrumpir el efímero
idilio. Dulce figura, esa de la compañera primaveral . La
historia sólo de paso menciona su nombre: su imagen se
borra en un crepúsculo ... Cuando en alguna hora tardía
de tarde sin fiesta religiosa, cuando la catedral de Caracas
se halla desierta, yo, al parecer incrédulo y escéptico , me
extravío por las naves solitarias y llego por azar a la capilla
de la Santísima Trinidad , veo que se abre un sepulcro y
surge de él una figura vaporosa, o envuelta a veces en
blanco velo de novia o arropada otras veces con saya
negra de desposada recién muerta. La saya negra da mayor
expresión a su cara pálida , más pálida ahora que la tez
blancomate de las vascongadas. Erguida, delgada , fina ,
flexible, flexible al lado de su novio el héroe joven. La
mata de pelo castaño se le derrama en tirabuzones sobre
el alabastro de las mejillas hasta los hombros. Al través
de sus pestañas largas y dormidas pasa la mirada dulce,
medrosa ante el mundo nuevo, cuando novia, temblando
ante el mundo desconocido, cuando muerta. La imagen
adorable sonríe al peregrino extraviado y vuelve a hundirse
en el sepulcro para seguir allí durmiendo en paz eterna,
en soledad, en silencio, en olvido.
Años después , en los años de guerra a muerte, el
Libertador refrescó su frente y su boca en la cabellera
rubia de Isabel Soublette, y años después , en los años de
apoteosis, el Libertador descansó de su gloria entre los
brazos inmaculados de una virgen del sol y sobre los pechos
erectos de Manuela Sáenz. Y no engendró hijos , porque la
misión de los dioses modernos consiste solamente en pro-
crear naciones e ideales.
... El Bolívar vuela ya cerca del campo de Carabobo ,
440 JOSÉ GIL FORTOUL

donde están el ejército y el pueblo conmemorando una


de las mayores victorias del Libertador. Mi imaginación
vuela también y sueña. La historia es lo que pasó realmente;
pero igualmente sería lo que pudo pasar. Lo que llamamos
azar o destino son convenciones equivalentes a posibili-
dades diversas . Soñemos en el aire unos minutos más.
El Libertador no se ve obligado por los disturbios de la
Gran Colombia a regresar del Perú; no hay revolución de
Valencia en 1826; en cambio , triunfa en este año el plan
STANFO

internacional del Congreso de Panamá; la Convención de


Ocaña, libre de diatribas intransigentes, dicta una Cons-
titución más o menos boliviana , más o menos federalista;
TIRNA

no hay 25 de septiembre en Bogotá, y se evita la reacción


DIPA

dictatorial de 1828; el Libertador, con Sucre o con Páez,


RD

emancipa a Cuba y Puerto Rico; independiza al Brasil


acabando con el último régimen monárquico de América,
y acaba también con la tiranía implantada en Paraguay;
en seguida se embarca en La Guaira o en La Habana o
en El Callao o en Buenos Aires o en Veracruz con una
armada más poderosa que la de Felipe II , e invencible;
LIURANIES

desembarca en Cádiz -o , recordando a Colón, en Palos


de Moguer-; liberta a España (desquite de la conquista
de América) ; implanta en la Península su sistema político ,
ya desbrozado de reminiscencias monárquicas, y sepulta
para siempre en El Escorial la memoria de Habsburgos
y Borbones; realiza su ideal de confederación de todos los
pueblos hispánicos... y regresa a morir, con la majestad
del sol tropical, en la aldea de San Mateo o al pie del
Ávila... No sucedió . Pero el Libertador sigue viviendo
entre nosotros , por virtud imperecedera de su genio . Y
cada generación en nuestra América añadirá algunas notas
a la sinfonía de su existencia y de su gloria...
El Bolívar vuelve a acuatizar en Boca de Río . La
tierra nos parece ahora más amable y bella. Al comandante
en jefe del Ejército le damos cuenta en solas tres palabras :
cumplidas sus instrucciones.

16, 17, 18 de diciembre de 1930.


EPISTOLARIO INÉDITO DE GIL FORTOUL
STANFO
TRAN RD
S
LIBRARIES
Confidencial. Puerto España, 24 de enero de 1900 .

Señor General Cipriano Castro, Jefe Supremo de la


República.

Caracas.

Mi querido general y amigo : Tuve hoy la primera


conferencia con el Gobernador de esta colonia, y apresú-
rome a comunicarle un resumen de ella, sin detenerme en
pormenores.
Insiste el Gobernador en la promesa que, según él, le
hizo el General Andrade de recomendar al Congreso la
abolición del 30 por 100, y cree que el Gobierno actual
se halla en la obligación moral de recordarla . Como la
discusión jurídica de este punto, lo mismo que la relativa
al derecho que tuvo Venezuela para dictar la ley del
30 por 100, puede ya considerarse como agotada, supuesto
que el Gobierno venezolano y el inglés seguirían soste-
niendo sus respectivas interpretaciones del Tratado de
1825-34, procuré plantear la cuestión en el terreno de los
intereses actuales, sin perder tiempo por ahora en argu-
mentaciones diplomáticas.
El Gobernador se conformaría con el simple ofreci-
miento de someter la cuestión del 30 por 100 a la consi-
deración del próximo Congreso . En cambio , el Gobierno
colonial aboliría todo impuesto sobre la importación del
444 JOSÉ GIL FORTOUL

ganado venezolano, y arbitraría de acuerdo con el Cónsul


los medios de vigilar la expedición de mercaderías para
Venezuela, evitando así en lo posible la práctica del con-
trabando .
Acerca del edicto de 6 de octubre de 1899, que prohibe
la exportación de toda especie de elementos de guerra, ora
pertenezca a un gobierno extranjero o ya a particulares,
ofrece derogarlo por unas horas para permitir que los
del Gobierno de Venezuela puedan ser expedidos a donde
!
se ordene, volviendo a ponerlo en vigor en seguida .
Antes de hacer yo ninguna insinuación respecto a em-
TANFOR

préstito, o compensación pecuniaria, me dijo el Goberna-


dor -fundándose sin duda en informes de Caracas— que
ADIPA

él conocía la situación fiscal de Venezuela, la cual no


TIBA

mejoraría sin una negociación con los acreedores extran-


D

jeros : que esta colonia no puede ofrecer un empréstito ,


porque esto depende de la metrópoli y porque sus finanzas
particulares no se lo permitirían hoy; pero que él, el Go-
bernador, prometía ayudar a la persona que Venezuela en-
viase a Londres, con recomendaciones personales muy valio-
LIBRARIES

sas y con la insistencia que pondría oficialmente en señalar


a su Gobierno la prueba de amistad dada por el de Venezue-
la. Insinuó, por último, que el éxito de cualquiera nego-
ciación en Londres dependería del asunto del 30 por 100,
aun cuando se entablase aquélla con Bancos privados .
De lo que he podido observar y oír en los pocos días
que llevo aquí, deduzco que no será fácil obtener una com-
pensación pecuniaria de la colonia, porque en realidad ,
esto depende de la metrópoli , y que la ventaja positiva
a este respecto consistiría en preparar eficazmente el
terreno en Londres para la operación fiscal que allí ha de
hacerse. Para nuestro Gobierno , el problema se reduce
hoy a decidir si el mero ofrecimiento de someter a la consi-
deración del Congreso la cuestión del 30 por 100 queda
suficientemente correspondido con el ofrecimiento de faci-
litar en Inglaterra una negociación favorable sobre las
deudas . Dejo esto a su claro criterio de hombre de Estado ,
y espero sus instrucciones definitivas .
EPISTOLARIO INÉDITO 445

Como el ofrecimiento de presentar la cuestión al Con-


greso no prejuzga en nada la determinación última de
éste, puesto que siempre adoptaría aquella solución que
más conviniese según las circunstancias del momento, lo
más importante hoy sería escoger la forma en que se hiciese
tal ofrecimiento , presentándolo solamente como demostra-
ción del deseo que tiene el Gobierno de que el poder legis-
lativo estudie el asunto y lo resuelva de la manera más
conforme a los intereses nacionales. Si usted considera las
cosas desde este punto de vista, el Ministerio de Rela-
ciones Exteriores me pasaría una nota confidencial dán-
dome la fórmula que le pareciera más adecuada al caso .
En cuanto a las 60.000 cápsulas que iban a ser trans-
bordadas para Ciudad Bolívar, y el armamento que reci-
bieron de Londres los señores Scoll and Sous, su expedi-
ción se obtendrá una vez resuelto el asunto anterior.
Creo poder conseguir luego, que el edicto que prohibe la
exportación de armas se modifique distinguiendo entre
las armas pertenecientes al Gobierno venezolano y las que
pertenezcan a particulares . No se ha obtenido esto hasta
ahora porque el abogado general de la Colonia ha opinado
lo contrario.
He escrito esta carta sin ninguna fórmula diplomática ,
para que no pierda usted tiempo en leer frases superfluas .
Permítame repetir lo que tuve el honor de decirle en nues-
tras últimas conversaciones; a saber: que , en mi entender,
lo más urgente hoy es ir preparando el terreno para resol-
ver favorablemente en Londres la cuestión fiscal . Por lo
demás, yo estoy aquí para cumplir sus instrucciones y así
lo haré en todo caso .
Su servidor y amigo afectísimo,

J. GIL FORTOUL .
STANFO
TIDAADIC

Puerto España, 7 de febrero de 1900.


RD

Señor General Cipriano Castro, Jefe Supremo de la


AA

República .
Caracas.
1344

Mi querido General y amigo: Refiérome a su carta de


18 de enero y a la que usted dirigió al Gobernador de esta
LIBRARIES

Colonia, relativas ambas al parque del Gobierno venezo-


lano detenido en la Aduana de este puerto.
No bien leyó el Gobernador la carta de usted, me repi-
tió lo que antes me había dicho; a saber: que, para corres-
ponder a los deseos de usted suspendería por dos días el
edicto que prohibe la exportación de armas y municiones,
volviendo a ponerlo en vigencia en seguida para impedir
que los revolucionarios puedan expedir parques a Vene-
zuela. Insistí en que el Gobierno venezolano estima que
el edicto no puede referirse sino a los armamentos perte-
necientes a particulares .
Convinimos en que yo le participase con veinticuatro
horas de anticipación el día de la expedición del parque,
para tomar las medidas conducentes.
El 30 de enero envié a usted un cablegrama, así: «Mande
vapor buscar parques, con el propósito de que si usted
lo creía urgente ordenase la venida de uno de los vapores
de guerra.
EPISTOLARIO INÉDITO 447

Como el mismo día se iba el Gobernador al campo ,


le hice saber por carta particular y confidencial que espe-
raba la llegada de un vapor para despachar el parque,
y que le avisaría oportunamente. A esto me contestó el
Gobernador, en carta también confidencial, lo que tra-
duzco en seguida: «Recibí su carta de ayer en la que me
me informa que un buque vendrá a embarcar las armas
y municiones pertenecientes al Gobierno venezolano , que
se hallan detenidas en la Aduana a causa del edicto que
prohibe la exportación de tales mercaderías . Tan luego
como usted me participe la llegada de aquel buque, orde-
naré que el edicto se suspenda por dos días, como prueba
de mi deseo de demostrar amistad al Gobierno de Vene-
zuela, y confío en que usted hará saber al General Castro
cuánto aprecio yo la promesa que él autorizó a Mr. Olcolb
para hacerme en su nombre, a efecto de que «reconociendo
la obligación moral contenida en la correspondencia que se
le mostró acerca del dicho diferencial (30 por 100) , él hará
más que apoyar su remoción en el Congreso, y lo suprimirá.»
Llamo la atención de usted sobre las frases subraya-
das. He dicho y repetido al Gobernador que no tengo
ningún conocimiento oficial ni privado de que las palabras
que el señor Olcolb atribuye a usted sean exactas .
Por lo demás , confirmo a usted los términos de mi carta
confidencial del 24 de enero , y estoy esperando su respues-
ta para proceder de acuerdo con ella.
El 3 de los corrientes recibí un cablegrama de usted,
que dice: «Comunique Administrador Aduana y General
Rolando permitan embarque doscientas reses Grell, cuyos
derechos están pagos. » El mismo día se despachó el vapor
Bolívar para Ciudad Bolívar, y regresará pasado mañana.
El señor Alfredo Level, gobernador del territorio Ama-
zonas, le dará noticias detalladas de Apure y Guayana.
Los revolucionarios asilados aquí propagaron en la semana
última rumores alarmantes acerca de un supuesto descon-
vencimiento del Gobierno nacional por las autoridades
superiores de Guayana; pero los viajeros llegados de Ciudad
Bolívar desmienten todo eso .
448 JOSÉ GIL FORTOUL

Los venezolanos de oriente, asilados o residentes aquí,


se dividen en dos partidos al parecer irreconciliables :
amigos, unos, de Rolando, y de Velutini, otros . Los unos
y los otros afirman que sus respectivos jefes son los árbi-
tros del porvenir político de aquellas regiones.
Otros, que se preocupan más con la política nacional,
propagan el rumor de que, una vez vencida la revolu-
ción hernandista, se hará otra con el propósito de comba-
tirlo a usted; y citan nombres de altos funcionarios y
STANFORD

generales conocidos como si estuviesen ya lanzados por


TIDRADICA

ese camino .
Le digo esto con el único fin de que usted sepa cómo
se piensa y se habla aquí.
A última hora. Llegó ayer tarde el Augusto, y el general
Francisco Ruiz Sandoval me entregó su carta del 3 de
este mes. Tan luego como el Cónsul de Colombia supo la
llegada de ese vapor trayendo a bordo a Ruiz, supuso
que venía a buscar el parque, y dijo al Gobernador que él
temía que, aun cuando fuese despachado el vapor para la
Guaira, el señor Ruiz tomase rumbo para las costas de
LIURAKIES

Colombia . Como el Gobernador ha ofrecido a dicho


Cónsul, desde el año pasado , que no saldrían armas para
aquella república, me rogó que procurase desvanecer los
temores de aquél, porque se hallaba en el conflicto de
cumplir al propio tiempo la promesa dada a él de no derogar
la prohibición de exportar armas y la que me dió a mí;
y que en último caso era preferible embarcar el parque en
un buque extranjero , para tener la seguridad de que iba
a la Guaira, pues Ruiz es reconocido revolucionario en
Colombia. Pero como resulta que el vapor inglés que sale
hoy no puede llevarlo, yo quiero que salga cuanto antes
el Augusto. De un momento a otro arreglaré esto con el
Gobernador y le comunicaré a usted pormenores. Sale ya
el vapor inglés, y no tengo tiempo para escribir más largo.
Su afectísimo servidor y amigo ,

J. GIL FORToul .
Particular. Puerto España, 8 de febrero de 1900 .

Señor General Cipriano Castro, Jefe supremo de la


República .

Caracas.

Mi querido General y amigo: El señor general Francisco


Ruiz Sandoval me entregó en la noche de antier su carta
de 3 de los corrientes .
Vencidas las dificultades que había aquí para embarcar 1
el parque perteneciente al Gobierno venezolano , tengo el
placer de participar a usted que ha sido puesto hoy a bordo
del vapor Augusto, y que éste sale en seguida con rumbo
a la Guaira.
Su afectísimo servidor y amigo ,

J. GIL FORTOUL .

El armamento se compone de 104 cajas de rifles , 471 cajas


de cápsulas y 120 cajas de cápsulas más que llevaba para Ciudad
Bolívar el general Márquez. -GIL FORTOUL .
20
29
STA
TIRR

Puerto España, 17 de febrero de 1900.


NFO
ADIE
RD

Señor General Cipriano Castro, Jefe supremo de la


S

República.
LIURAKIES

Caracas.

Mi querido General y amigo : El día 13 de este mes


llegó al Consulado el cablegrama en que usted anunció que
el General Ferrer estaba nombrado Jefe Civil y Militar
de Maturín . Los viajeros llegados de antier, de Ciudad
Bolívar, me dicen que Ferrer salía directamente para su
destino donde debe encontrarse a esta fecha.
Me informan a última hora que de Londres salió
hace tres o cuatro días un parque con destino a esta isla.
Averiguaré todo lo conducente tan luego como llegue
aquí.
Los venezolanos asilados aquí, continúan discutiendo
sobre Rolando y Velutini , presentando cada cual la situa-
ción de oriente de la manera más favorable a su respec-
tivo jefe .
Me encontré el otro día con el general Z. Bello Rodrí-
guez. Dice que no es revolucionario, y que desearía entrar
con usted en lo que él llama una evolución . De los revo-
lucionarios de aquí, paréceme que hay poco que temer por
ahora, porque no tienen armamentos .
EPISTOLARIO INÉDITO 451

Espero nuevas instrucciones de usted o del Ministerio


para saber en qué sentido debo seguir hablando con el
Gobernador en lo relativo al 30 por 100.
Le felicito por la llegada de su señora.
Créame siempre su afectísimo servidor y amigo,

J. GIL FORTOUL.
STANFO
TIBBADI

Puerto España , 7 de marzo de 1900 .


ཀྱིRD
་ འ༅།A

Señor General Cipriano Castro, Jefe supremo de la


Att m

República .

Caracas.

Mi querido General y amigo : El 28 de febrero recibí


del Ministerio de Relaciones Exteriores un cablegrama anun-
LIURAKIES

ciando el inaudito atentado de la víspera . La buena


suerte que le acompaña a usted, y que usted merece, no
le fué infiel en esta ocasión, y apresúrome a felicitarle
como patriota y como amigo .
Las noticias que llegan de Venezuela permiten prever
para muy pronto la paz general y completa . Sin embargo,
algunos de los asilados aquí siguen acariciando la ilusión
de que puede haber otro movimiento revolucionario . Pero
lo que es de aquí no veo cómo saldrían armas en número
considerable . Unos pocos fusiles , aproximadamente sesenta,
que compró un francés que venía de Apure y que siguió
para Europa, se hallan en esta isla; pero si escapando a la
vigilancia de la Polícia lograsen salir en algún bote , serían
fácilmente descubiertos y apresados .
Espero que tenga la amabilidad de darme instrucciones
acerca del sentido en que debo seguir conferenciando con
el Gobernador de esta Colonia. Él insiste en que le diga
yo si las palabras que le atribuyó a usted el señor Olcolb
EPISTOLARIO INÉDITO 453

acerca del 30 por 100 son exactas, para comunicar esto a


Londres. (Refiérome a este respecto a mis cartas para usted
de 24 de enero y 7 de febrero. ) Me permito también recor-
darle que quizá sería conveniente iniciar en Inglaterra las
gestiones necesarias para preparar el terreno en lo relativo
a operaciones fiscales, tan luego como se declare oficial-
mente la pacificación del país . Ya sabe usted que estoy
a sus órdenes para ir a Londres cuando sea preciso, y
aprovechar las relaciones personales que allí tengo desde
hace muchos años.
Crea siempre en los cordiales sentimientos de su ser-
vidor y amigo afectísimo,
J. GIL FORTOUL.

P. D. - A última hora recibo del gobernador una esquela que,


traducida, dice así: « Confidencial . —Casa del Gobierno , 7 de
marzo. - Querido doctor Gil Fortoul: El 30 de enero informé a
usted de mi buena voluntad en servir al presidente de Venezuela,
permitiendo embarcar las armas que estaban bajo la custodia
de la Aduana, y así lo hice. También le rogué a usted que infor-
mase a S. E. que yo apreciaba mucho lo que dijo él al señor Ol-
colb, a saber: Que reconocía la obligación moral contenida en la
correspondencia que se le mostró respecto de los impuestos diferen-
ciales (30 por 100) , y que haría más que apoyar su derogación ante
el Congreso. Usted leyó esa carta (de Olcolb), y puede asegurar
al señor presidente que yo comprendo bien las dificultades que
le rodean en estos momentos , y no quisiera aumentarlas insis-
tiendo cerca de él sobre cumplimientos de lo que considero una
deuda de honor para mí. Sin embargo, pienso que sería una prue-
ba de su buena voluntad si el presidente le autoriza a usted a
confirmarme, aunque sea en una forma confidencial, lo que él
dijo al señor Olcolb.
De usted sinceramente, HENBERT ZERNINGHAM . »

He contestado verbalmente al Gobernador que daría


cuenta a usted de su deseo , y que esperaba su respuesta . En
caso de que usted decida confirmar lo dicho a Olcolb
paréceme que bastaría decir que el Gobierno someterá al
próximo Congreso la consideración de ese asunto , para que
el Congreso lo estudie y resuelva lo que sea conducente
a los intereses nacionales y a nuestras buenas relaciones
454 JOSÉ GIL FORTOUL

con el Gobierno de Inglaterra . Con esto no se compromete


el Gobierno a derogar el 30 por 100, y nos queda siempre
esa arma para lo sucesivo . En caso de decidir usted otra
cosa, le estimaría también una respuesta por el próximo
correo, para adecuar a sus instrucciones mis conversacio-
nes con el Gobernador, a quien encuentro con frecuencia
en los salones y en los paseos.
Me repito su servidor y amigo,
STANFO

J. GIL FORTOUL .
TIDADE
Att
RD
A
S
LIBRARIES
Puerto España, 9 de febrero de 1900.

Señor Ministro:

En cumplimiento de órdenes dadas a este Consulado


por el señor General Cipriano Castro, Jefe supremo de la
República, se embarcó ayer en el vapor nacional Augusto
con destino a la Guaira el parque perteneciente al Gobierno
venezolano que se hallaba depositado en la Aduana de este
puerto.
Remito a usted, junto con esta comunicación, copia
legalizada de la cuenta de gastos que presentan los señores
Ellis Crell & Ca. , cuyo monto de cuatro mil (4.000) bolí-
vares ruego a usted que se sirva mandar pagar a dichos
señores o a sus corresponsales .

VEHY
Soy de usted muy atento servidor,

HN
J. GIL FORTOUL.

Señor general José Ignacio Pulido, ministro de Guerra y Marina. -


Caracas.
STANFORD

Puerto España, 15 de marzo de 1900.


ADIER
RD

Señor General Cipriano Castro, Jefe supremo de la


República.
LIBRARIES

Caracas.

Mi querido General y amigo: Momentos antes de salir


el correo para la Guaira, llega el vapor de Ciudad Bolívar.
.. escribe a usted dándole las noticias de Guayana.
Usted conoce perfectamente la situación política de aquel
Estado, y las amenazas que pueden surgir allí después de
destruído Hernández .
Aquí no hay nada nuevo. El parque que, según infor-
mes , debía salir de Londres, no ha llegado aún a nin-
guna de las Antillas inglesas; a lo menos nada me han
dicho últimamente los cónsules en Barbada y Granada.
Al haber algo urgente me apresuraré a cablegrafiarle .
Me repito su servidor y amigo afectísimo ,

J. GIL FORTOUL.
Puerto España, 23 de marzo de 1900 .

Señor General Cipriano Castro, Jefe supremo de la


República.

Caracas .

Mi querido General y amigo : Su carta de 17 de este mes


la recibí en la tarde del 20. Me ocupé en seguida en arre-
glar todo lo relativo al despacho de los vapores Bolívar y
Crespo. La guarnición del primero quedó reemplazada en la
mañana del 21 , y por la tarde del mismo día salieron am-
bos vapores para su destino. Lo avisé a usted por el cable .
Así quedaron allanadas todas las dificultades de este asunto
en el menor tiempo posible. Al recibir noticias del general
Domingo Castro, comunicaré a usted por cable lo esencial.
La casa de Ellis Grell & Ca. dió carbón y víveres al
Crespo por la cantidad de bolívares 1.521,29, según la
factura que envío al Ministerio de Guerra y Marina, para
su pago. A dichos señores se debe hasta hoy:

Por carbón para el Augusto (11 de diciembre


de 1899 ... 883,57 bs.
Por carbón y víveres para el mismo (9 de febre-
ro de 1900) .... 4.000,00
Por carbón y víveres para el Crespo (21
de marzo) 1.521,29

Total.... 6.404,86 bs.


458 JOSÉ GIL FORTOUL

Esa suma es imposible pagarla aquí, porque el Con-


sulado produce poco con motivo de la guerra y del con-
trabando, y las pequeñas cantidades de que puedo yo
disponer se invierten en cablegramas y otros gastos urgen-
tes. Los productos del Consulado dependen de la vigi-
lancia, hoy nula, que se tenga en las costas de Güiria y
Margarita. A este respecto preparo un plan que oportu-
namente someteré a la consideración de usted .
Entretanto, los vapores de guerra que vengan a tomar
STANFO
TIRADIE

aquí carbón y víveres podrán traer de Caracas una orden


contra alguna casa de comercio, y de ese modo se tendría
todo más barato . La Agencia en Caracas (Vicentini) de
la Compañía del Orinoco, creo que se ocupa en esto efi-
RD

cazmente; o bien los agentes de allá (Paquet y Mercado)


S

de la casa Grell, pero transmitiendo una orden aquí en


cada caso. Insisto sobre este punto porque en las actua-
LIBRARIES

les circunstancias pueden llegar aquí vapores en viaje ur-


gente.
Las noticias de Guayana, respecto de las fuerzas de
Hernández, difieren . Según unos, pasó el río Orinoco con
600 hombres, y si las otras son verídicas tenía 1.200 hom-
bres armados . Sea lo que fuere, si se le persigue ya con
fuerzas considerables , no es posible que resista, y quedarán
pronto dispersos los restos del «nacionalismo» . Compláz-
come en felicitar a usted desde ahora.
El parque que, según mis informes debía salir de
Londres, llegó aquí hace pocos días en el vapor Sibun.
Vinieron 37 cajas de cápsulas llenas, y 11 barriles de
cápsulas vacías, todas a orden. Se calcula que las 37 cajas
contienen cada una 2.000 cápsulas. No llegaron fusiles .
Esas cápsulas no pueden salir de aquí, porque, como usted
sabe, hay un edicto colonial que lo prohibe. Parte del
comercio influye porque se derogue el edicto ; pero no creo
que suceda eso por ahora, y, en todo caso, yo conoceré
anticipadamente la opinión y los propósitos del Gobernador.
Por carta de Liverpool, fechada en los primeros días
de este mes, sé que de Hamburgo escribieron a Liverpool
preguntando si podrían salir de allí para acá 11 mil armas,
EPISTOLARIO INÉDITO 459

y 20 mil kilos de cápsulas. Vigilaré también esto en caso


de hacerse la expedición proyectada .
Me dice usted en la carta a que me refiere, que el
Ministerio de Relaciones Exteriores me había ya comuni-
cado instrucciones sobre el asunto del 30 por 100. Hasta
ahora no he recibido nada. Espero el correo del 26.
Los revolucionarios de aquí tienen fija la atención en
Guayana, creyendo unos que Hernández es más fuerte de
lo que es, y barruntando otros que, en último caso, Ro-
lando podría hasta unirse con Hernández. Ninguno de
ellos parece darse cuenta exacta todavía de la verdadera
situación de Guayana, ni del plan que el Gobierno seguirá .
La antigua guarnición del Bolívar quedó en tierra.
La componían el general Ramón A. Irazábal y veintidós
Oficiales. Les he ofrecido hacerlos trasladar por cuenta del
Gobierno a Maturín, Barcelona, Margarita o a la Guaira,
como usted me ordena . Irazábal me contestó que prefiere
quedarse con sus subordinados en Trinidad , esperando
órdenes de Rolando . Le advertí a dicho señor que si no
se embarcan en el buque como les indico , y que tenía pre-
parado para hoy, no podré pagarle las raciones de 87 bolí-
vares diarios que reclaman; y me respondió que él man-
tendrá aquí su gente. Irazábal agrega que no se embarca
para ninguna parte si no se lo ordena Rolando .
Le deseo felicidad y me repito su afectísimo servidor
y amigo ,
J. GIL FORTOUL .
STANFORD
TIDRADIPA

Puerto España, 27 de marzo de 1900.


A

Señor General Cipriano Castro, Jefe supremo de la


República .
LIURAKIES

Caracas.

Mi querido General y amigo: Recibí ayer su carta de


12 de este mes, y al propio tiempo las instrucciones del
Ministerio de Relaciones Exteriores acerca del asunto del
30 por 100. Hoy comunico al Gobernador , confidencial-
mente, el propósito del Gobierno de someter el asunto a
la consideración del Congreso, y lo hago en los términos
que me permití indicar y que son los mismos que emplea
el Ministerio. Como estos términos no prejuzgan la solu-
ción definitiva del asunto, procuraré en mis conversacio-
nes con el Gobernador hacerle comprender que el Congreso
suprimiría el 30 por 100 en caso de realizarse en Londres
la operación fiscal que allí se hará para cumplir Venezuela
con sus compromisos de las deudas. El Gobernador se irá
a Londres dentro de breves meses , y como tiene influencia
oficial, y personal, de ella me valdré también en caso de
ir yo a Inglaterra. Insisto sobre todo en mis cartas para
usted, porque, una vez declarada la paz del país , el
único medio que veo de sacar a flote la hacienda y dar
impulso rápido al progreso nacional es obtener una suma
considerable en Londres y Berlín, lo que dependerá casi
EPISTOLARIO INÉDITO 461

exclusivamente de las facilidades personales con que


cuente el agente de Venezuela en los círculos oficiales y
sociales . Cuando usted lo crea oportuno iré a Caracas a
recibir órdenes e instrucciones de usted . Supongo que al
establecerse la paz en Guayana, no será ya necesaria mi
permanencia en esta isla .
Espero noticias del General Domingo Castro de un
momento a otro .
Un períodico de aquí llamado The Port of Spain Gazette
ha publicado unos artículos hostiles, pagados por los revo-
lucionarios, a los cuales no he querido contestar porque
son tan absurdos que no pueden hacernos ningún mal, y
porque ese periódico lo que busca es una subvención del
Gobierno, que sería dinero perdido .
Le escribí ya sobre las cápsulas que trajo de Londres
el vapor Sibun. Esta tarde llegó el vapor de Nueva York
y sospecho que pueda traer fusiles, bien que mis informes
a este respecto son todavía demasiado vagos. Los averi-
guaré esta noche. En todo caso , no pueden salir armas de
aquí en número considerable porque un edicto colonial lo
prohibe y porque estoy ya bien situado para tener infor-
mes oficiales exactos en tiempo oportuno .
Su afectísimo servidor y amigo,

J. GIL FORTOUL.
STANFORD

Puerto España, 31 de marzo de 1900.


DIPS
TIRN

Señor General Cipriano Castro, Jefe supremo de la


A

República.

Caracas.

• Mi querido General y amigo: Le anuncié antier por el


cable el triunfo de nuestras fuerzas contra Hernández
LIURARIES

el día 22. Incluyo los pormenores que transmite el general


Rolando, y un periódico de Ciudad Bolívar que contiene
el parte oficial del combate . Le felicito cordialmente.
Despacho esta tarde una goleta , con destino a Guayana,
que vino a buscar carbón para los vapores. El carbón lo
ha suministrado el señor Felipe Pinelli, que regresa a Ciudad
Bolívar, y le será abonada por el doctor Castillo en derechos
de embarque de ganado. A la hora en que escribo no puedo
aún precisar el número exacto de toneladas de carbón
que embarcará dicha goleta .
En mi carta del 27 de marzo le dije que un vapor de
Nueva York traía armas. Trajo solamente 60 Winchesters,
cuatro cajas de cápsulas y unas pocas escopetas, todo
para casas de comercio de aquí.
Vino a verme ayer el corresponsal del New York Herald,
(W. H. Lockart), y le dí informes sobre el combate de
Manacal, y sobre la situación general del país , que quedará
en breve completamente pacificada . Ojalá que dicho señor
EPISTOLARIO INÉDITO 463

haya transmitido a Nueva York estos informes , de un modo


exacto sin darse a las fantasías en que suelen incurrir los
periodistas norteamericanos .
Recibí ayer una letra de cambio del Banco de Vene-
zuela, por cuenta y orden del Gobierno, por la cantidad
de D § 1.041,70, ó sean Bolívares 5.521 ; pero sin aviso
alguno acerca de su objeto; ¿será para pagar el carbón que
suministró la casa Ellis Grell & Cía.? Espero órdenes o
instrucciones a este respecto .
Al tener noticias del doctor Castillo , me apresuraré a
comunicárselas.
Me repito su afectísimo servidor y amigo,

J. GIL FORTOUL .
1

STANFORD

Puerto España, 4 de abril de 1900.


ADIER

Señor General Cipriano Castro, Jefe supremo de la


TIBA

República .
Caracas.

Mi querido General y amigo : Recibí ayer dos cable-


gramas de usted, el uno de felicitaciones para el general
Rolando por el triunfo de Macanal, y destinado el otro
LIBRARIES

a que el doctor Castillo permita a los señores Grell embar-


car 150 reses para Trinidad . Remito ambos telegramas a
Ciudad Bolívar por el vapor que sale hoy.
La derrota de Hernández ha producido entre sus parti-
darios de aquí el desaliento que era de preverse. En cambio ,
los revolucionarios que se dicen liberales, afirman que la
revolución de ellos debe estallar en este mes. Estará usted,
sin duda , en todos los secretos de estas maquinaciones,
las cuales se urden más en el interior que en el extranjero.
Por orden del doctor Castillo regresan hoy a Ciudad
Bolívar el general Ramón Irazábal y los veintitrés ofi-
ciales que componían la guarnición del vapor Bolívar.
El doctor Galavís, que llegó de Guayana, transmitirá
a usted las últimas impresiones de la opinión en Ciudad
Bolívar.
Me repito su afectísimo servidor y amigo ,

J. GIL FORTOUL .
Puerto España, 9 de abril de 1900.

Señor General Cipriano Castro, Jefe supremo de la


República .
Caracas.

Mi querido General y amigo: Las noticias de Ciudad


Bolívar llegadas ayer tarde, son que Hernández intentaría
quizá volver a pasar el Orinoco, y que se le perseguía acti-
vamente. Espero por próxima ocasión cartas del doctor
Castillo.
En mi correspondencia particular de Europa veo que
un crucero alemán debía salir pronto para los puertos del
mar Caribe. Irá, sin duda, a la Guaira, pero dicen que en
actitud del todo pacífica. Parece que el plan de los acree-
dores alemanes consiste en hallar el medio de tomar parte
ellos en el Banco de Venezuela, transformándolo ; recaudar
las rentas de Aduana; garantizar al Gobierno el pago de
su presupuesto de gastos, y dedicar el sobrante al pago de
intereses . Se propondrían también que los empleados de
Aduana, o a lo menos un inspector, se nombrasen de mutuo
acuerdo entre el Gobierno y el Banco . Estos informes son
generales y vagos; pero creo que usted debe tenerlos en
cuenta; siquiera como indicio de lo que se piensa en Ale-
mania. ¿Estarán acordes con los ingleses? Persisto en
creer conveniente un representante en Londres, porque de
30
466 JOSÉ GIL FORTOUL

allí se puede influir en los planes alemanes, y hasta lograr


modificarlos favorablemente.
El doctor Ricardo Becerra llegó aquí ayer; fijará en
esta isla su residencia y vivirá en casa de su hijo que es
cónsul de Colombia.
Después del fracaso de Hernández, los asilados aquí
continúan creyendo en otra revolución en que figurarían
los generales Mendoza, Sarría, Bello Rodríguez, Rolando ,
etcétera. Le comunico esto como simple rumor.
STANFORD

Le saludo cordialmente y me repito su afectísimo ser-


TIRNADIES

vidor y amigo ,
J. GIL FORTOUL .
AA1
LIURAKIES
Puerto España, 11 de abril de 1900.

Señor General Cipriano Castro, Jefe supremo de la


República.

Caracas.

Mi querido General y amigo: Aprovechó un Yact ame-


ricano que sale esta tarde para la Guaira, para transmitirle
copia de un telegrama que recibo ahora mismo de Barbada.
Dice así:
«Torpedinero El Rayo bandera venezolana papeles
Nicaragua sale (Puerto) Cabello consignado General Sar-
miento .>>
No tenía ninguna noticia sobre esto; pero ese telegrama,
firmado por el Cónsul en Barbada, me hace creer que se
trata de un buque con armas.
El Yact americano que lleva esta carta llegará siempre
antes que aquel buque .
Su servidor y amigo afectísimo .

J. GIL FORTOUL .
STANFORD
LIBRARIES

Puerto España, 14 de abril de 1900 .


Ag

Señor General Cipriano Castro, Jefe supremo de la


República.
LIBRARIES

Caracas.

Mi querido General y amigo: Recibí antier sus cartas


de 28 y 31 de marzo y 3 de abril.
Pagué ya a la casa Grell & Ca. su cuenta de carbón .
El vapor que sale esta tarde lleva la correspondencia
de Ciudad Bolívar para usted.
El general Diego Bautista Ferrer envió a Trinidad un
comisionado, en los días pasados, con objeto de comprarle
unos fusiles y cápsulas que él dice necesitar para la Guar-
dia del Estado . Me escribió esto añadiendo que por primer
correo se lo participaba a usted . El comisionado , que se
llama Acosta Delgado, me informó que podría él comprar
hasta cien fusiles y veinte mil cápsulas, pero que, como
la Aduana de aquí no le permitía embarcar esto para
puertos de Venezuela , volvía a Maturín y aconsejaría a
Ferrer que hiciese la expedición para la isla de Granada,
de donde sí pueden salir armas. Le advierto esto para que
lo tenga en cuenta.
Voy a averiguar ahora mismo si han venido armas
por el último vapor inglés. El comercio de aquí se esfuerza
por conseguir del Gobernador que derogue la prohibición
469 EPISTOLARIO INÉDITO

de sacar armas para Venezuela; pero el Gobernador me


ha ofrecido no tomar ninguna resolución sin advertencia
anticipada .
El Gobernador no saldrá para Londres sino en el mes
de junio. En el asunto del 30 por 100 procederé como
usted sabe; y oportunamente participaré a usted, la fecha
exacta del viaje del Gobernador, e iré a Caracas a recibir
sus instrucciones. Creo seguro un resultado favorable si
voy a Londres.
Me repito su afectísimo servidor y amigo,

J. GIL FORTOUL.
STANFORD

Puerto España, 18 de abril de 1900.


ADIPS
TIRA

la
Señor General Cipriano Castro, Jefe supremo de
República .

Caracas.

una
Mi querido General y amigo : Adjunto copia de
comunicación del Cónsul de Venezuela en Barbada, rela-
LIURAKIES

an-
tiva al torpedero El Rayo, a que me referí en carta
terior.
El vapor inglés North Gwaia, que llegó de Londres en
la semana pasada, trajo 38 bultos rifles y 178 cajas cáp-
sulas. De los informes que he tomado resulta que todo es
para el Gobierno de esta colonia.
Conversé ayer con el señor Mc . Cartley, director de las
aduanas de aquí, que habló con usted en enero, cuando
iba de viaje para Washington a ajustar el tratado de
comercio entre los Estados Unidos y Trinidad . Este señor,
que pertenece al Consejo legislativo de la Colonia tiene
grandes influencias , y su insistencia sobre pronto arreglo
del asunto del 30 por 100 me confirma de nuevo el inte-
rés que tiene el Gobernador en obtener su solución defini-
todo
tiva. Sin embargo, el Gobernado r comprende que
depende del resultado que yo obtenga en mi misión a
Londres, y aun me insinuó el otro día que si nos encontrá-
semos allá en el verano este año, todo se facilitaría favora
EPISTOLARIO INÉDITO 471

blemente . Persisto en mantenerlo en esta creencia, porque


es la única táctica que me parece hábil por ahora.
Personal. Hace días que varias personas de aquí vie-
nen repitiéndome que unos señores Machados aspiran a
sustituirme en el Consulado, y que para ello se valen de
comunicar a Caracas informes desfavorables para mí.
Ignoro si esto es verdad o cuento. En todo caso me parece
necesario advertirle a usted, no por lo que ellos digan de
mí, sino porque pudieran transmitirle informes inexactos
sobre algún asunto importante .
Ninguna noticia de Ciudad Bolívar en la última semana.
El vapor Bolívar sale hoy para allá.
Tengo el placer de repetirme afectísimo servidor y
amigo,
J. GIL FORTOUL .

СОРІА

Consulado de los EE . UU. de Venezuela en Barbada :


12 de abril de 1900.

Señor Cónsul de Venezuela en Trinidad.

Tengo la honra de confirmar el contenido de mi cable-


grama de ayer al siguiente tenor: «Torpedinero El Rayo
bandera Venezolana papeles Nicaragua sale Cabello con-
signado general Sarmiento . »>
El Rayo llegó aquí en la mañana de ayer proveniente
de Sunderland ( Inglaterra) , vía Las Palmas , St. Vicente
de Cabo Verde.
Yo me he presentado a bordo, y el Capitán me aseguró
de no tener papeles otros que una carta de la Legación de
Nicaragua en Londres.
Yo he llamado la atención del Capitán al hecho que el
vapor tenía el pabellón venezolano y que yo no podía con-
siderarlo más que como tal . Más tarde el Capitán (de nom-
bre Amos J. Jackson y de nacionalidad inglesa) se pre-
ť

472 JOSÉ GIL FORTOUL

sentó al Consulado pidiendo una patente de sanidad para


Puerto Cabello .
Yo he juzgado oportuno tener con el Capitán una con-
versación amigable, y él me comunicó el contenido de una
carta de instrucciones, fechada en Londres , dándole órde-
nes de no tocar el puerto de Trinidad por ninguna razón
y de consignar el vapor en Puerto Cabello al señor general
Silvo Sarmiento, o al señor general Toción Seto, o al señor
Tomás Zacamillo. Obtenida esta información yo he expe-
STANFORD

dido una patente de sanidad, con la nota pabellón vene-


zolano y papeles de Nicaragua>>.
Seguro que usted tendrá un código telegráfico privado
ADIPA

para comunicar con el Gobierno en Caracas, yo le he


TIRA

enviado la información por cable.

N. E. PARRAVICINO.
LIBRARIES

(Firmado .)
Puerto España, 26 de abril de 1900.

Señor General Cipriano Castro, Jefe supremo de la


República.

Caracas.

Mi querido General y amigo: El 23 de este mes le


comuniqué un cablegrama del doctor Castillo anunciando
que Hernández había repasado el Orinoco y tomado el
rumbo de Santa María de Ipire. El vapor holandés que
sale hoy lleva la correspondencia de Ciudad Bolívar para
usted .
Justamente en la tarde del día que le escribí mi última
carta, me anunció el Gobernador, verbalmente, que iba
a levantar el edicto que prohibía la exportación de armas
para Venezuela y Colombia. El motivo de esta determina-
ción fué la oposición que al edicto hizo siempre todo el
comercio de la Colonia, porque creía que le perjudicaba,
y porque encontraban absurdo que de Granada, San Vi-
cente y Barbada pudiesen salir armas, y no de Trinidad.
El Gobernador fué duramente criticado aquí por haber
permitido la salida del parque que llevó el vapor Augusto,
y aunque él contestó que había procedido así porque ese
armamento pertenecía al Gobierno de Venezuela , la opo-
sición no se calmó sino con el ofrecimiento de derogar pronto
474 JOSÉ GIL FORTOUL

la prohibición . En todo caso, ésta era contradictoria con


el sistema mercantil inglés, y no podía prolongarse.
Hoy no existen en los almacenes sino unos cuantos
Winchesters y armas de cacería . Estas últimas son las que
más se venden para Venezuela . En cuanto a los revolu-
cionarios de aquí, paréceme que ninguno es capaz de em-
plear hoy una fuerte suma en parque, y, en todo caso,
lo comprarían más barato en Europa .
El Gobernador ha vuelto a hablarme, como siempre,
del asunto del 30 por 100. Él agradece el ofrecimiento de
STANFORD

someter la cuestión al Congreso ; pero añade que, como


al fin y al cabo , Venezuela tendría que suprimir ese im-
ADIPA

puesto adicional, porque de otro modo Inglaterra apelaría


TIDA

a las reclamaciones y represalias, cree él que nuestro Go-


bierno facilitaría sus negociaciones fiscales en Londres
dando ahora un decreto provisional derogativo del
LIURAKIES

30 por 100, aunque declarando que lo someterá siempre


al Congreso para que éste resuelva en definitiva. Por no
darle en seguida una respuesta negativa, le he contestado
que comunicaría a usted confidencialmente lo que él me
ha dicho .
El Gobernador saldrá para Londres en la última semana
de junio o en la primera de julio . Paréceme conveniente no
esperar hasta entonces, porque si llego a Londres ya
entrado julio , esa es la época en que la gente empieza a
salir de allí para los campos y viajes de verano, y toda
negociación es entonces más lenta . Además, llegando a
Londres antes que el Gobernador ya tendré mucho ade-
lantado con mis relaciones personales, y entonces, si logro
un resultado favorable, sí tendría usted tiempo de dar el
decreto sobre el 30 por 100 como compensación de lo que
allí se obtenga. Es necesario que yo hable con usted, y
como la pacificación de Guayana está ya conseguida , yo
puedo ir a Caracas antes del 15 de mayo, y regresar aquí
para seguir a Inglaterra a fines de mayo . Mi vicecónsul,
señor Grell, está todavía en Nueva York, pero llegará el
10 de mayo a más tardar y si no llegase podría el Consulado
quedar a cargo de un cónsul amigo, o de mi mismo can-
EPISTOLARIO INÉDITO 475

ciller, durante mi viaje a Caracas, que no durará más de


diez días. Le agradecería tuviese la amabilidad de contes-
tarme, sobre todo esto, por uno de los próximos vapores,
o hacerme decir por el cable: « venga».
El doctor David Lobo , que logró burlar la vigilancia
de la Policía de Caracas y la Guaira, se encuentra aquí
desde hace días
El doctor Antonio Zárraga le impondrá, al llegar, de
todo lo interesante .
Tengo el placer de repetirme su afectísimo servidor
y amigo .
J. GIL FORTOUL.
STANFORD

Puerto España, 10 de mayo de 1900.


ADIPA
TIBA

Señor General Cipriano Castro, Jefe supremo de la


República.
LIURAKIES

Caracas.

Mi querido General y amigo: No tengo hoy ningún


asunto importante a que referirme. Le escribo esta esquela
para anunciarle el envío de un folleto que acaba de publicar
aquí el doctor Becerra. Sin duda , la Prensa de Caracas
pondrá de resalto otra vez el derecho absoluto que tiene
todo Gobierno de expulsar a los extranjeros que se infieren
en la política interior, sin que el ejercicio de ese derecho
exija la publicación de pruebas y documentos . Esa es la
doctrina universalmente aceptada, y si el doctor Becerra
la niega, a pesar de haber sido diplomático, lo hace única-
mente para fines personales.
Complázcome en saludarle cordialmente y en repetirme
su afectísimo servidor y amigo,

J. GIL FORTOUL.
Puerto España, 10 de mayo de 1900.

Señor General Cipriano Castro, Jefe supremo de la


República.
Caracas.

Mi querido general y amigo: Esta mañana tuve el


placer de recibir su carta del 4.
Le envío la correspondencia de Ciudad Bolívar.
Nada importante tengo que comunicarle hoy.
El doctor Becerra publicó una carta en el mismo
estilo que el folleto . Incluyo el recorte de periódico que
la contiene.
El doctor David Lobo sale hoy para Puerto Rico,
donde dice se dedicará a su profesión de médico .
Me informan que el general Rolando está enfermo .
Sus allegados dicen que piensa ir a Caracas , pero esto me
parece problemático .
Su afectísimo servidor y amigo,

J. GIL FORTOUL .
STANFORD

Puerto España, 14 de mayo de 1900.


ADIPA
TIRA

Señor General Cipriano Castro, Jefe supremo de la


República.
LIBRARIES

Caracas.

Mi querido General y amigo: Tuve el placer de recibir


su carta del 5, y del periódico que contiene la que dirigió
usted al ministro de Fomento acerca de las publicaciones
del señor Becerra y otros . Le felicito cordialmente por esta
nueva demostración de su enérgico carácter.
Al llegar aquí el vapor Bolívar en la semana pasada ,
una parte de su guarnición se fugó a tierra aprovechando
el descuido de los oficiales. pero dejando a bordo los fusi-
les. Como eran soldados de Oriente, adictos a Rolando ,
no han querido volver al vapor. Me ha parecido preferible
dejar las cosas así, porque no se puede tener confianza
alguna en esos hombres. Escribiré a Ciudad Bolívar pasado
mañana advirtiendo a Guevara que debe poner a bordo
una guarnición con quien se pueda contar. Para el viaje
de regreso del Bolívar no hay nada que temer, porque el
fiscal Navarro (completamente adicto a usted) con dos
oficiales más y unos cinco soldados bastan a la seguridad
del vapor.
En estos días he tenido sospechas de que los rolan-
EPISTOLARIO INÉDITO 479

distas y otros revolucionarios de aquí podrían intentar


apoderarse, de noche, de uno de los vapores de la Com-
pañía del Orinoco anclados en este puerto ; pero ya advertí
a la Compañía, y están tomando todas las medidas pre-
ventivas .
Me repito su afectísimo servidor y amigo,

J. GIL FORTOUL.
STANFORD

Puerto España (Trinidad) , 25 de mayo de 1900 .


ནས་
པསལ་ ADIPA
TIBA

Señor General Cipriano Castro, Jefe supremo de la


ལས་

República.
Caracas .

Mi querido General y amigo : Lo único que tengo que


comunicarle hoy es que el plan de algunos de los revolu-
LIBRARIES

cionarios de aquí parece ser irse en botes a las costas de


Güiria y levantar allí guerrillas. Realizado esto , no será
sin duda un peligro nacional, porque son pocos y no cuen-
tan con parque considerable; pero sí podrían promover
conflictos locales en aquellas costas. Ya he participado
esto a las autoridades de Güiria para que aumenten la
vigilancia.
Le recuerdo que el Gobernador de esta Colonia saldrá
para Inglaterra a fines de Junio o, a más tardar, en el
primer paquete de julio.
Complázcome en repetirme su afectísimo servidor y
amigo,
J. GIL FORTOUL.
Puerto España, 30 de mayo de 1900 .

Señor General Cipriano Castro, Jefe supremo de la


República.

Caracas .

Mi querido General y amigo : Ricibí ayer su cable-


grama anunciando la prisión de Hernández, que significa
el triunfo completo y definitivo de nuestra causa y la segu-
ridad de la paz . Propagué en seguida tan fausta nueva ,
y por el cable le envié a usted mi cordial felicitación .
Las tentativas de los revolucionarios de aquí de invadir
las costas de Güiria no se han realizado todavía . Fre-
cuentemente escribo a Güiria y Caño Colorado para que
redoblen allí la vigilancia. Lo único que podría hacer por
ahora esta gente es despachar en botes algunos grupitos .
Los jefes, no creo que se aventuren todavía a una expe-
dición. Y, además, es posible que todo se reduzca a sim-
ples conversaciones. Como medida preventiva he resuelto
no expedir pasaportes para los puertos de oriente a los
rolandistas caracterizados. Al haber algo importante, se
lo comunicaré por el cable.
He hablado largo con Silva Medina, quien sigue hoy
para Ciudad Bolívar.
El señor Grell, vicecónsul de Venezuela aquí, no ha
regresado aún de Nueva York. En caso de llamarme usted
31
482 JOSÉ GIL FORTOUL

de Caracas, tenga la bondad de autorizarme para nombrar


un vicecónsul interino hasta mi regreso . El Gobierno de
esta Colonia aceptará a cualquiera persona que yo encar-
gue aquí del despacho .
Creo haber convencido al Gobernador de que debe
desistir por ahora de su deseo de un decreto ejecutivo
derogatorio del 30 por 100, y contentarse con la promesa
de que el asunto será sometido al Congreso . Como supongo
ya muy próximo mi viaje , me reservo conversar con usted
STANFORD

sobre esto y sobre otras cosas que me parecen interesantes.


LIBRARIES

Me repito su afectísimo servidor y amigo,

J. GIL FORTOUL .
LIDIARIES

‫י‬
Puerto España, 5 de junio de 1900.

Señor General Cipriano Castro, Jefe supremo de la


República.

Caracas.

Mi querido General y amigo : Acompaño a esta carta


una comunicación oficial que dirijo hoy al ministro de
Relaciones Exteriores, para que usted pueda ordenar darle
curso o devolvérmela, según sea su decisión respecto del
asunto a que se refiere .
Me dice el gobernador Jerningham que es probable
que salga de aquí el 21 de este mes por vía de los Estados
Unidos y el Canadá, si el Concejo legislativo que se cele-
bra esta tarde no acepta un proyecto que actualmente se
discute sobre tratado de comercio con el Canadá . En
este caso, el Gobernador aprovechará su viaje a Ingla-
terra pasando por el Canadá para echar allí las bases de
un nuevo tratado . De otro modo , retendrá su viaje a
Londres hasta el 4 de julio .
Los miembros del Concejo Legislativo y la Cámara
de Comercio insisten porque diga en qué estado se hallan
sus gestiones respecto del 30 por 100, y el Gobernador
tiene que darles una respuesta cualquiera antes de ausen-
tarse . Ahora bien , él no puede hacer uso público de la
esquela confidencial que yo le escribí sobre esto , y me
484 JOSÉ GIL FORTOUL

ruega con insistencia que le autorice para hacerlo . Nece-


sito instrucciones del Gobierno y por eso me dirijo a usted
y al ministro del ramo.
Paréceme que no habría inconveniente en permitir al
Gobernador decir al Concejo Legislativo que «el Gobierno
de Venezuela someterá al Congreso la cuestión del 30
por 100». De este modo contamos en Londres con el apoyo
seguro del Gobernador, para las otras cuestiones, y sobre
todo, con una buena disposición por parte del Gobierno
STANFO

inglés , sin que con esto se comprometa en nada el Gobierno


venezolano, puesto que la solución del asunto del 30 por
100 dependerá siempre del Congreso, y será afirmativa o
ADIPA

negativa según nos convenga más entonces.


TIBA
RD

Permítame insistir sobre la necesidad de ir yo a Cara-


cas a hablar con usted sobre esto y otros asuntos para que
mi viaje a Londres pueda realizarse a fines de este mes o,
a más tardar, el 4 de julio . El señor Grell, vicecónsul
aquí, llegó ya, y podría encargarse del Consulado durante
la semana que gastaré en volver a Trinidad . Yo puedo
salir de aquí el 11 en el vapor francés y regresar en pri-
LIBRARIES

mera ocasión . Si usted lo resolviere así, le agradecería


mucho que me hiciese decir por el cable: «Venga».
Los revolucionarios de aquí como que desisten ahora
del intento de irse a las costas. Hablo de los jefes, porque
algunos hombres del pueblo sí pueden irse en bote; pero
esto más bien por no tener con que vivir aquí si Rolando
no los mantiene. Creo posible también que, tanto Rolando
como Bello Rodríguez , se convenzan ahora de que toda
tentativa revolucionaria sería una locura rematada.
En todo caso, he escrito a las costas de Güiria y Caño
Colorado que mantengan siempre la necesaria vigilancia.
Soy su afectísimo amigo y servidor,

J. GIL FORTOUL .
Puerto España , 20 de junio de 1900.

Señor General Cipriano Castro, Jefe supremo de la


República.

Caracas .

Mi querido General y amigo : Como en las dos últimas


semanas no hubo vapor para la Guaira no había podido
comunicarle antes un informe importante. Un vapor de
Nueva York ha traído para este puerto 30 cajas que con-
tienen cada una 11.000 (once mil) cápsulas de Mauser,
y dos cajas fornituras . Todo esto está depositado en la
Aduana, a la consignación del señor A. M. Sucre. Tengo
este informe, no por referencias indirectas, sino personal-
mente del mismo Director de la Aduana de Trinidad .

Sé que el señor Sucre escribe a usted algunas veces.


Sírvase, pues, tener en cuenta lo que le digo hoy. Como
dicho señor es solamente un empleado de comercio , esa
gran cantidad de municiones creo que pertenecen, o a
Rolando, o a Bello Rodríguez, con quien aquél está en
relaciones constantes. Supongo que esperen también algún
número de Mausers .

Mientras la municiones estén en la Aduana no hay


peligro ninguno . Tan luego como resuelvan sacarlas de la
Aduana, yo tendré aviso previo y, llegado el caso , ape-
486 JOSÉ GIL FORTOUL

laré al Gobierno de aquí para impedir cualquier tentativa


de expedición .
El ministro de Relaciones Exteriores autorizó, por
cablegrama de fecha 9 último , para contestar afirmativa-
mente al Gobernador su pregunta de si podía comunicar al
Concejo Legislativo de la Colonia el ofrecimiento de nues-
tro Gobierno de someter al próximo Congreso la cuestión
del 30 por 100. Procedí en consecuencia, y el Gobernador
hizo su comunicación al Concejo en la sesión del 18 .
STANFO

El viaje del Gobernador para Inglaterra será sin falta


HDMADI

el 4 de julio.
Soy su atento servidor y afectísimo amigo,

J. GIL FORTOUL.
RD
S
LIBRARIES
Puerto España , 26 de junio de 1900 .

Al señor Administrador de la Aduana Marítima de


Guanta.

Estimado señor: Se embarca hoy en el vapor holandés


con destino a ese puerto el doctor Julián Temistocles Marsa.
Este señor puede ir como agente de los revolucionarios
de aquí.
Escribo sobre el particular al general Ibarra, y le
aviso también a usted para el caso de que crea usted pru-
dente pedir instrucciones a aquél antes de que el señor
Marsa llegue a Barcelona .
Soy de usted atento servidor,

J. GIL FORTOUL.
STA

Puerto España, 27 de junio de 1900.


TIR
NFO
ADI

Señor General Cipriano Castro, Jefe supremo de la


ARD

República.

Caracas.
LIBRARIES

Mi querido General y amigo: Hace veintidós días que


no viene correspondencia de Caracas. El vapor holandés
que debía llegar hoy no llegará sino mañana .
El 24 de este mes pasó por aquí para Ciudad Bolívar
la cañonera inglesa Alert. Hablé a última hora con uno
de sus oficiales , y me dijo que el objeto principal de su
viaje era recoger informes sobre el asesinato , acaecido
allí en meses pasados, del secretario del Consulado inglés .
El presunto asesino fué preso y sometido a juicio . En qué
estado se halle el procesado y qué motivos podía tener
Inglaterra para mandar un buque de guerra, son cosas de
que informará a usted el ministro de Relaciones Exteriores.
Yo no conozco ninguno de los pormenores de ese asunto .
Participé oportunamente al doctor Silva Medina, secre-
tario general de Guayana, la salida del Alert, y le dije que ,
en caso de ser exacto el informe de si ese buque venía al
expresado asunto, convenía que le comunicase a Caracas
por el telégrafo todo lo importante .
Nada nuevo tengo que comunicarle hoy respecto de
los asilados aquí . En mi anterior le di cuenta del número
EPISTOLARIO INÉDITO 489

de cápsulas de Mauser llegadas de Nueva York. No han


llegado fusiles .
Sale hoy para la Guaira un joven Díaz, secretario
particular del general Bello Rodríguez.
Mañana espero tener el placer de recibir cartas de usted .
Me repito su afectísimo servidor y amigo,

J. GIL FORTOUL .
STA
FIRM
NFO

Puerto España, 2 de julio de 1900 .


ADIE
RDS

Señor General Cipriano Castro, Jefe supremo de la


LIBRARIES

República .

Caracas .

Mi querido General y amigo: El último correo , llegado


hace tres días, me trajo sus cartas de 5 y 8 de junio .
He conversado en estos días con los generales Bello
Rodríguez, N. Rolando, y C. V. Echeverría, por iniciativa
de ellos. El primero me mostró la copia de una carta que
dirigió a usted recientemente , y los tres me afirmaron que
desistían por completo de todo plan revolucionario y se
declaraban decididos sostenedores de la paz . Bello añade
que por uno de los próximos vapores se irá a Nueva York,
donde pasará unos meses. Rolando se va con su familia
a veranear en una de las isletas vecinas de Trinidad.
Echeverría dice que desea irse a Caracas. Los jefes y ofi-
ciales que están aquí con Rolando piensan volverse a sus
casas al declararse oficialmente la paz .
En mi carta anterior le participé que había depositadas
en la Aduana de este puerto unas cajas de cápsulas , con-
signadas al señor A. M. Sucre. Rolando me dice que le
pertenecen, lo mismo que otras cajas y fusiles deposi-
EPISTOLARIO INÉDITO 491

tadas en el almacén llamado «Caledonian House », y que


está dispuesto a cederlas al Gobierno por lo que le cuestan .
Al efecto, el señor Sucre, en nombre de Rolando , se ha
presentado hoy al Consulado y me ha comunicado la nota
adjunta, que suma $ 5.649,19.
Me limito a participarle esto para que usted resuelva
lo que crea oportuno .
Personal. El Gobernador sale pasado mañana para
Londres. Hecho ya todo lo que se podía hacer en el asunto
del 30 por 100 , me he propuesto dejar echadas las bases
de una gestión para conseguir ciertas facilidades en las
aduanas trinitarias, con el objeto de impedir el contrabando
para las costas de oriente de Venezuela . Pero esto no se
logrará definitivamente sino cuando, próximo a reunirse
el Congreso , se decida si conviene o no entonces la supre-
sión del 30 por 100. Terminada por ahora esta negocia-
ción y suprimido todo motivo de alarma acerca de los asi-
lados aquí, paréceme que no tiene ya objeto capital mi
permanencia en Trinidad . Además, la circunstancia de no
haber pasado yo la estación lluviosa en la zona tórrida
desde hace catorce años, me ha ocasionado un persistente
padecimiento reumático , que no se acabará, sin duda,
como no me vaya a Europa. Considerando esto, le agrade-
ceré infinito que me haga saber si podré salir para Ingla-
terra en todo este mes de julio . Creo seguro que mi misión
allá no será infructuosa , siquiera por tener más relaciones
personales que los otros diplomáticos venezolanos. Permí-
tame añadir que si por cualquiera circunstancia desistiere
usted por ahora de confiarme una misión diplomática, o
decidiere que yo continúe en este puesto, le estimaría que
en tal caso me hiciere acordar por el ministro licencia de
ir a pasar un mes en las aguas de Bagneres-de-Bigorre
(Pirineos franceses) donde voy todos los años, comprome-
tiéndome a estar de regreso a fines de septiembre . Entre
tanto podría venir aquí un cónsul interino . Le escribo con
esta franqueza, sin rebuscar las frases, porque creo que
me autoriza a ello la confianza con que usted me ha hon-
rado . Resuelva , pues, lo que crea conveniente como jefe
492 JOSÉ GIL FORTOUL

y como amigo; pero siempre con la seguridad absoluta de


que puede y debe contar con mis servicios donde quiera
que los juzgue usted útiles.
Complázcome en repetirme su afectísimo amigo y
servidor,
J. GIL FORTOUL.
ST
HIR
AN
DAD
FOIES
RD
LIBRARIES
Puerto España , 7 de julio de 1900 .

Señor General Cipriano Castro, Jefe supremo de la


República.

Caracas.

Mi querido General y amigo : El portador de esta


esquela es el doctor Juan Arrillaga , quien tendrá el honor
de ponerla en manos de usted , llegando a Caracas.
El doctor Arrillaga me asegura que es decidido amigo
de la paz y se propone dedicarse al ejercicio de su profe-
sión. Me permito, pues, recomendarlo de una manera espe-
cial a su constante amabilidad .
Su servidor y amigo afectísimo ,

J. GIL FORTOUL.
STANFO
HIRDADIE

Puerto España , 7 de julio de 1900.




བ་ RD

Señor General Cipriano Castro, Jefe supremo de la


་ S

República .
LIURAKIES

Caracas.

Mi querido General y amigo : El general Martiniano


Torres y el coronel José Camargo salen hoy para la Guaira
y Caracas, y tendrán el honor de visitar a usted en seguida .
Son amigos de la paz, y serán también sostenedores de
su patriótico y liberal Gobierno . Me permito recomendarlos
a la amabilidad de usted de un modo muy especial .
Su afectísimo servidor y amigo,

J. GIL FORTOUL .
Puerto España , 9 de julio de 1900 .

Señor General Cipriano Castro , Jefe supremo de la


República.

Caracas.

Mi querido General y amigo : En la tarde del 5 recibí


el cablegrama de usted , que dice : «Negocie parque veinti-
cinco mil bolívares pagaderos vista . Si aceptan , embár-
quelo vapor Crespo» .
Me ocupé en seguida en este asunto y he hecho todo
lo posible por concluir cuanto antes. El general Rolando
empezó por decirme que no podía ceder el parque por me-
nos de 5.649,19 dólares que le costaba . Valíme entonces
de ciertos medios indirectos , entre ellos A. M. Sucre, íntimo
amigo de él , para hacerle comprender que le convenía
aceptar la oferta hecha . El mismo Rolando vino luego a
mi oficina a decirme que estaba dispuesto a dar el parque
por 27 mil bolívares, y que se lo escribiera así a usted .
Sírvase, pues, transmitirme sus órdenes a este respecto .
El vapor Crespo llegó aquí antier. Tomás Navarro me
dice que tiene que ir con el vapor hasta Caño Colorado,
y que regresará dentro de unos días . Oportunamente avi-
saré a usted la salida del parque.
Incluyo una carta del señor Carlos V. Echeverría,
496 JOSÉ GIL FORTOUL

quien me ha rogado con insistencia que la mande yo mismo


a usted; si mis informes son exactos, Echeverría ha roto
con Andrade y se propone apartarse por completo de la
política.
A propósito de Andrade, y aunque usted estará per-
fectamente informado de Puerto Rico , quizá no sea su-
perfluo decirle que Andrade hace creer que cuentan con
5.000 fusiles y 750.000 cápsulas. Esto o lo que sea , debió
sacarlo de Venezuela en los últimos días de su Gobierno .
STA
FIRM

El plan de Andrade sería ayudar con eso a cualquier jefe


que quisiera lanzarse en alguna aventura, aunque me pa-
NFO

rece inverosímil que tope con nadie importante, capaz de


ADIE

tal disparate. Ayer llegó aquí, directamente de Nueva York,


RD

el señor José Andrade Perry, y se puso al habla en seguida


S

con el señor Betancourt Sucre, que está siempre en corres-


pondencia con Andrade. Procuraré averiguar cuál es el
LIURAKIES

plan definitivo de esa gente; bien que yo tenga el conven-


cimiento absoluto de que todo se quedará en conversa-
ciones .
Los oficiales que están aquí con Rolando, y que son ya
pocos, muestran deseos de irse a Venezuela.
Salen hoy para Caracas : el doctor Arrillaga, el general
Martiniano Torres y el coronel José Camargo, quienes me
han exigido una carta de recomendación para usted. Va
también para Caracas la señora de Bello Rodríguez, con
sus niños.
Acerca de la persona que venga a sustituirme en el
Consulado, permítame decirle que un buen éxito en esie
puesto dependerá de ciertas condiciones personales . Sería
conveniente que hablase inglés, para que no apele a in-
térpretes, y que conozca siquiera un poco las costumbres
y gustos ingleses, para que adquiera en seguida relaciones
particulares con el Gobernador, con los altos funcionarios
y con las familias principales Si se sitúa bien en este sen-
tido, todo le será relativamente fácil. Insisto sobre esto,
porque cuando vuelva a tratarse la cuestión del 30 por 100
y cualquiera otro asunto importante que ocurra, necesitará
proceder con diplomacia para sacar ventajas en lo relativo
EPISTOLARIO INÉDITO 497

a la vigilancia del contrabando, y no perder el tiempo en


gestiones indirectas.
Espero el próximo correo para saber su decisión defi-
nitiva acerca de lo que le comuniqué en mi última carta.
Le repito que estoy a sus órdenes, e iré a donde usted crea
utilizables mis servicios.
Su afectísimo servidor y amigo,

J. GIL FORTOUL .

32
ST
HIR
ANMAD

Puerto España , 16 de julio de 1900.


FOIES
RD

Señor General Cipriano Castro, Jefe supremo de la


República.
LIBRARIES

Caracas.

Mi querido General y amigo : El último vapor me trajo


su carta de 7 de este mes. En mi anterior le participé que
Rolando se negaba a dejar el parque ofrecido por 25.000 bo-
lívares, y que pedía 27.000. No ha habido medio de con-
vencer a dicho señor de su inexplicable terquedad, y digo
inexplicable porque él no puede pensar seriamente en
aprovechar ese armamento ; entre otras razones porque el
Consulado haría todo lo posible para impedirle que lo
saque de la isla. El señor José Andrade Perry, que llegó
aquí de Nueva York en días pasados, se irá próximamente
a Puerto Rico . Aquí ha hablado con el señor Betancourt
Sucre, y creo que también con Rolando, bien que éste
afirme categóricamente que su actitud es pacífica y que
no entrará en ningún manejo revolucionario . Parece que
la misión de Andrade ha sido cerciorarse de los propósi-
tos de los asilados; pero en realidad , éstos, con excepción
de ese señor Betancourt Sucre, que no tiene importancia
alguna, no entrarán por ahora en ninguna aventura .
El vapor Crespo, que fué a Güiria y a Caño Colora-
do, volverá a este puerto probablemente mañana .
EPISTOLARIO INÉDITO 499

Estoy esperando de acuerdo con su carta del 7, a la per-


sona que deba reemplazarme aquí, para ir en seguida a Cara-
cas. Conviene que yo hable con ella acerca del modo de ir pre-
parando el terreno para la realización del proyecto en que
vengo trabajando , a fin de conseguir en las aduanas de aquí
medios eficaces de disminuir el contrabando con nuestras
costas orientales. Nadie ha podido conseguir esto; pero,
obrando con cierta habilidad diplomática, es seguro que
se logrará un resultado positivo .
Con la esperanza de ver a usted muy pronto , y de feli-
citarle por el establecimiento definitivo de la paz, me
repito su afectísimo servidor y amigo ,

J. GIL FOROTOUL .
ST
HIR

Puerto España, 24 de julio de 1900.


AN
DAD
FOIES

Señor General Cipriano Castro, Jefe supremo de la


RD

República.

Caracas.
LIBRARIES

Mi querido General y amigo: Me han informado en


estos últimos días que a la isla de Granada han llegado
625 Mausers y 125.000 cápsulas . Escribí en seguida al
Cónsul de allí a ver si eso es exacto, pero no he recibido
aún respuesta . Dicen que ese armamento lo mandó un
señor Mangonat, francés, mercader de plumas en el Apure,
quien llegó ayer a Barbada en la Mala Real y estará aquí
probablemente mañana. Le transmitiré informes exactos
por el próximo vapor.
Recibo ahora mismo su cablegrama de hoy anunciando
que está declarada la paz. Le felicito cordialmente. Con
esta medida abre usted el campo donde realizará sus pla-
nes de hombre de Estado ; y todos los venezolanos patrio-
tas esperamos y deseamos que el mayor éxito sea la recom-
pensa de sus esfuerzos. Cuente con la colaboración sincera
de todos sus amigos en la obra de la restauración.
Complázcome en repetirme su afectísimo servidor y
amigo,
J. GIL FORTOUL.
Puerto España, 26 de julio de 1900 . ‫וי‬

Señor General Cipriano Castro, Jefe supremo de la


República.

Caracas.

Mi querido General y amigo: Su carta de 13 de julio


la recibí esta mañana. De acuerdo con ella, no seguiré
negociando con Rolando y Sucre el armamento que que-
rían vender. Vale más así, porque, en todo caso, aquél
habría podido comprar otro con el mismo dinero .
No me ha contestado todavía el Cónsul en San Vicente
y Granada respecto de los fusiles y cápsulas que parece
llegaron a la segunda de esas islas .
A los oficiales venezolanos que quedan aquí les ofre-
ceré en nombre de usted , garantías y pasaportes para
regresar a la patria. Los más importantes son Peñaloza
y Carabaño .
Estoy esperando la llegada de mi reemplazante para
emprender viaje . Permítame usted repetirle que con mucho
gusto serviré cualquier destino en asuntos diplomáticos
o internacionales, que es lo que conozco; porque deseo ser
un colaborador eficaz de su Gobierno . Es más, si usted quiere
que continúe en este Consulado, así lo haré; pero , en ese
caso, le agradecería como un servicio personal que me
acordare lo más pronto una licencia de dos meses siquiera
502 JOSÉ GIL FORTOUL

para ir a hacer una cura en Europa, y librarme así de las


garras del reumatismo que me produce la humedad de
este clima. Tenga también la bondad de perdonar a mi
padecimiento esta insistencia mía en distraerle de sus
arduas tareas políticas; y crea siempre en los cordiales
sentimientos de su afectísimo servidor y amigo .

J. GIL FORTOUL .
"
STA
HIRM
NFO
ADIE
RD
LIBRARIES
Londón, 6 de octubre de 1900 .

Señor General Cipriano Castro, Jefe supremo de la


República .

Caracas.

Mi querido General y amigo : Al pasar por París hablé


oficiosamente con algunos amigos pertenecientes al Go-
bierno francés acerca de los asuntos pendientes con Vene-
zuela, y ví que no será difícil llegar a un avenimiento
equitativo . En esto , me encontré con el doctor Cecilio de
Castro, quien me informó que estaba autorizado oficial-
mente para negociar con el Gobierno francés las reanuda-
ciones diplomáticas; y le ofrecí mis servicios para todo
aquello que pueda serle yo útil. Celebro esto, y deseo que
pronto pueda anunciarle a usted el buen resultado de
dicha negociación .
Ocúpome ya en obtener del ministro inglés el exequatur
de costumbre para encargarme del Consulado general, y
creo que podré irme a Liverpool en la semana entrante.
En París y en Londres, todos los que tienen negocios
con Venezuela creen en la paz y muestran confianza en
el Gobierno de usted . Trabajaré sin descanso en mante-
ner y en acrecentar este sentimiento .
Le estimaré que me diga, en tiempo oportuno, el
resultado , o la marcha, de la operación fiscal en los Esta-
504 JOSÉ GIL FORTOUL

dos Unidos; pues si ella no se realizare, habrá que gestio-


narla en Londres, donde cuento con relaciones influyentes
en los círculos fiscales. Yo deseo mucho probarle a usted
mi ofrecimiento de serle útil a su Gobierno, y corresponder
así a la amabilidad con que me ha distinguido .
Le desea felicidad su afectísimo servidor y amigo,

J. GIL FORTOUL .
STANFORD
RADIA
LIBRARIES
Londres, 20 de octubre de 1900.

Señor General Cipriano Castro.

Caracas.

Estimado General: Habiéndome prescrito los médicos


que pasase al mar, ya que ni he podido ir a unos baños,
y como Londres está a una noche de distancia de Ham-
burgo, me he venido aquí y regreso mañana.
He venido por Southampton y siento placer decirle que
ese Consulado está bien servido . El joven que lo desempeña,
además de inteligente, es serio y contraído a sus obliga-
ciones.

No puedo decirle lo mismo de un tal míster Burch,


quien desempeña aquí en Londres el Consulado de Vene-
zuela, creo que desde tiempo del general Guzmán . Además
de que es un inglés, parece importarle muy poco lo que
se refiera a los venezolanos cuando ayudarles y servirlos
es el principal deber consular.
Supongo que ha permanecido en ese puesto porque
es ad honorem; pero el hecho es que en una ciudad como
ésta, la primera en el mundo , Venezuela no tiene un buen
agente, pues el Consulado General, que supongo será bien
servido por el doctor Gil Fortoul , tendrá su asiento en
Liverpool . Quizá o sin quizá , un joven amigo de usted ,
506 JOSÉ GIL FORTOUL

de los numerosos que usted puede utilizar, desempeñaría


este cargo mejor que el extranjero que hoy lo tiene.
Me permito someterle estas observaciones, General, en
obsequio de la buena marcha de este ramo, pues a tanta
distancia creo que a usted le convienen desinteresados
informes.
Con mis votos por su salud y éxitos , me repito de usted .
adicto amigo,
J. L. AMDARA.
STANFO
FIRMADIE
RD
LIORAKIES
Liverpool , 24 de octubre de 1900.

Señor General Cipriano Castro, Jefe Supremo de la


República.
Caracas .

Mi querido General y amigo: Obtenido de la Reina el


axequatur de costumbre, me encargué ya del Consulado
General, y cumpliendo el deber de participárselo a usted ,
complázcome en repetirle que cumpliré también con toda
eficacia las órdenes que transmita.
El decreto que convoca la constituyente y se refiere a la
supresión de los impuestos de guerra y de tránsito, han
producido aquí la mejor impresión . Inglaterra es el país que
dispone de mayores capitales para empresas de ferroca-
rriles, etc.; y es seguro que muy pronto empezarán otra
vez las iniciativas en este sentido . El comercio inglés
tiene ya confianza en el Gobierno venezolano, y lo prueba
el aumento de la expedición de mercaderías .
En cuanto a los grandes banqueros de Londres, espe-
ran que nuestro Gobierno llegue a resolver pronto el pro-
blema de las deudas, con lo que restablecerá el crédito
exterior de un modo definitivo .
Le deseo el mismo acierto que hasta ahora en sus com-
plicadas tareas políticas y administrativas, y me repito
su afectísimo servidor y amigo,
J. GIL FORToul .
STA
FIRM

París, 22 de septiembre de 1924.


NFO
ADIE
RD

Señor General J. V. GOMEZ, Presidente de la Re-


S

pública.
LIBRARIES

Caracas.

Querido General: En estos días habrá recibido usted


mi carta de 27 de agosto, en la que me permití hablarle
de la Embajada al Perú.
En lo que a mi se refiere, lo que usted haya resuelto
o resuelva, bien está; porque usted sabe que quiero ser-
virle en toda ocasión, y, por otra parte, mi mayor deseo
no es continuar en el Extranjero , sino regresar a Caracas
para quedarme allá con mis hijos y nietas, y siempre, por
supuesto, a las órdenes de usted cuando me necesite.
Si le vuelvo a escribir hoy sobre lo mismo, es por lo
siguiente: Oí ayer en un grupo de compatriotas la noticia
-que se decía recibida de Caracas por carta- que el
Embajador sería nuestro Ministro del Exterior. Yo estimo
al doctor Itriago, hombre inteligente y discreto , y por
consiguiente lo que me voy a permitir observar no se
refiere a él personalmente. Es con el deseo de que la Emba-
jada revista la mejor forma diplomática. Según el Decreto
publicado, el Embajador será, como es lo correcto , repre-
sentante especial de la persona del Presidente de la Repú-
blica, y en la Embajada figurarán además , como es tam-
EPISTOLARIO INÉDITO 509

bién correcto, representantes del Ejército, de la Diploma-


cia, de la Ciencia y de las Letras y Artes. De modo que lo
natural sería que el ministro del Exterior representase espe-
cialmente la Diplomacia.
Repito que en esta observación confidencial no entra
para nada ningún egoísmo o interés particular. Y voy a
darle otra prueba de ello . Si usted hubiere ya designado
la persona del Embajador, yo aceptaría con gusto otro
puesto secundario; por ejemplo, representante de la Cien-
cia o de las Letras. Y como en nuestra América yo soy
conocido especialmente como historiador, me contentaría
también con ir al Perú en calidad de miembro de la Aca-
demia de la Historia. Como esta carta es para usted no más,
la escribo con la mayor sinceridad , sin ninguna preocupa-
ción diplomática .
Lo que sí debo suplicarle de nuevo, querido General,
es que no olvide mi deseo de irme a Caracas con Henrique,
su mujer y mi nietecita, para quedarme allá reunido
también con Flor y mi otra nietecita. Ya pronto hará un
año que estamos separados, y esta separación es muy dura
a mi edad .
Hay vapores que saldrán de aquí para la Guaira el
17 y el 30 de octubre.
Lo abraza con el cariño de siempre su afectísimo ser-
vidor y amigo ,
J. GIL FORTOUL .
STA
TIDNFO

París, 30 de septiembre de 1924.


ADERD
S

Señor General J. V. Gómez, Presidente de la República.


LIDRAKIES

Caracas.

Querido General: Confirmo mi carta de 22 del corriente,


en la cual le volví a expresar mi deseo de ocupar un puesto
en la Embajada al Perú, y hoy le repito que me atendré
en esta ocasión, como siempre, a lo que usted resuelva.
Se presenta ahora otra circunstancia. Soy miembro
fundador del Instituto Americano de Derecho Interna-
cional, cuya sede es Washington y cuyo presidente, James
Brown Scott, jurisconsulto de fama universal, es un viejo
y buen amigo mío , actualmente de paso por París. El
Instituto me dirige una invitación para asistir al Congreso
que celebrará en Lima el 20 de diciembre, con el fin de
examinar proyectos de codificación del Derecho interna-
cional en América, proyectos que someterá en 1925 al
Congreso de Juristas de Río Janeiro. Le he contestado a
Scott que, en principio , acepto ese honor, pero que necesito
participárselo previamente a usted como Presidente de
Venezuela, a cuyas órdenes estoy siempre como colabora-
dor y amigo .
Si voy en la Embajada, no habrá inconveniente en que
me ocupe también en los trabajos del Instituto , que son
exclusivamente científicos, sin ningún carácter oficial. Y
EPISTOLARIO INÉDITO 511

si no figurare en la Embajada, iría solamente por el Insti-


tuto. Como entre los miembros de éste soy uno de los que
tienen más larga experiencia en semejantes asuntos y un
nombre más conocido en la América Latina, mis colegas
creen que representaré un papel preponderante . Si así
fuese, el éxito será para el nombre venezolano.
Si usted no me necesita urgentemente para otra cosa,
podré salir de aquí por el vapor francés del 30 de octubre.
Pero como no debo ni quiero dar ningún paso sin el permiso
de usted, no me embarcaré sino en el caso de no recibir
por cable orden de usted de quedarme todavía aquí.
Por supuesto, que para ir al Perú en estas circuns-
tancias, necesitaré que usted tenga la bondad de seguir
abonándome la asignación actual de 4.000 bolívares para
cubrir parte de los gastos de tan largo viaje, y los de Hen-
rique, de quien usted sabe no puedo separarme.
Lo abraza su afectísimo servidor y amigo,

J. GIL FORTtoul .

Traduzco del inglés los siguientes párrafos de la invi-


tación, firmada por el Presidente y el Secretario General
del Instituto :

Querido señor Gil Fortoul: Tenemos el honor de informarle


que una reunión especial del Instituto de Derecho Internacional
tendrá lugar en Lima simultáneamente con el tercer Congreso
Científico Panamericano , del 20 de diciembre al 6 de enero.
Siendo usted uno de los fundadores del Instituto y, podemos
decirlo, uno de sus más distinguidos miembros, tenemos el más
ardiente deseo de que usted asista a esa reunión del Instituto
que será sin duda la más importante que ha celebrado y cele-
brará en su historia, si se atiende a que tratará por primera vez
la cuestión de codificación del Derecho Internacional por las
veintiuna Repúblicas libres, independientes y soberanas del con-
tinente americano. Para esto, la experiencia de usted en asuntos
y en conferencias internacionales es inapreciable... Con la espe-
ranza de que usted acepte esta invitación, que consideramos
como de la mayor importancia, y de que usted ponga a nuestra
512 JOSÉ GIL FORTOUL

disposición sus conocimientos, su experiencia y, sobre todo, su


criterio adiestrado en tantos años de servicio público, somos de
usted fraternalmente...>

El original inglés lo enviaré a nuestro Ministerio de


Relaciones Exteriores para que quede en el archivo, por-
que ese Instituto es el centro más importante de América,
y su porvenir está más que asegurado, material e intelec-
tualmente.
Vale.
STANFOIB

GIL FORTOUL .
ADIP
RDS
D
LIBRARIES
París, 10 de septiembre de 1928.

Señor General J. V. Gómez, Presidente de la República .

Caracas.

Querido General: En una de mis cartas anteriores me


referí a lo que Venezuela recibe por el 10 por 100 de la pro-
ducción de petróleo bruto, y le suplicaba que espere mi
regreso para tomar cualquier resolución definitiva a este
respecto.
Tengo datos fidedignos de que en el mes de julio último
la producción total de petróleo bruto en Venezuela fué
de más de nueves millones de barriles (exactamente
9.397.541 ) , es decir, un término medio diario de 303,146 ba-
rriles. Lo que representa un aumento de más de 25.000
barriles diarios en comparación con el proyecto del mes
de junio.
¿Cuánto recibe hoy nuestro Gobierno , en dinero , por
el 10 por 100? Una suma insignificante comparada con la
que debiera recibir. Estamos perdiendo una porción de
millones por año. Le llevaré un plan ventajosísimo a este
respecto .
Además, permítame advertirle que desde hace meses,
algunas de las grandes Compañías, tienen el proyecto de
ponerse de acuerdo para reducir la producción de petró-
leo; pero a esto debemos oponernos en lo que nos corres-
33

33
514 JOSÉ GIL FORTOUL

ponde , porque Venezuela, por su ley de petróleos, es


socia de las explotaciones y no va a permitir que su renta
disminuya considerablemente sin una compensación co-
rrespondiente. Este es otro punto importantísimo , que me
propongo someterle al llegar a Caracas.
Pienso salir de París antes del 15 de octubre y detenerme
unos días en Nueva York para vigilar la marcha del grupo
americano de nuestra Compañía Explotadora (Venezuela
Internacional Corporation) . A fines de octubre o en los
STANFORD

primeros días de noviembre estaré en Caracas.


LIBRARIES

Su afectísimo servidor y amigo,

J. GIL FORToul.

Dirección permanente: 4, rue Dufrénoy, París .

+
RD
FO
IN
O
R
D

París, 22 de septiembre de 1928.


T
I
S

Señor General J. V. Gómez, Presidente de la República .

Caracas.

Querido General : En semanas pasadas le escribí acerca


del proyecto que tienen las grandes Compañías explota-
doras de petróleo para ver cómo reducen la producción en
los años venideros .
Permítame llamarle de nuevo la atención a este res-
pecto, porque Venezuela es, por su ley, copartícipe en los
productos de la explotación , y las Compañías concesio-
narias no pueden legítimamente proceder a limitar o redu-
cir la producción sin ponerse antes de acuerdo con nuestro
Gobierno, el cual, por supuesto, hará todo lo que esté en

HNY
E
sus atribuciones a fin de proteger la renta y los intereses

2
Y
nacionales .
Le escribí también sobre otro punto importante. Una
de las más leídas Revistas de petróleo publicó última- WI
S
mente lo que sigue :

Se ha dicho que el Gobierno venezolano celebró recientemente


un convenio con un grupo de venezolanos que representan intereses
europeos, en virtud del cual el Gobierno se obliga a venderles
sus participaciones (el 10 por 100 de petróleo bruto) durante
largos años. De este hecho se deduce que los nuevos propietarios
516 JOSÉ GIL FORTOUL

de las participaciones (el 10 por 100) se encontrarán en capaci-


dad, en un porvenir bastante próximo, de representar un papel
importante en las esferas económicas y políticas de Venezuela.

No sé todavía de dónde venga esta noticia. Pero, si


usted no hubiere tomado ya alguna resolución definitiva
a este respecto, permítome suplicarle de nuevo que espere
09
mi regreso para exponerle y someter a su consideración
un plan detallado con cuya realización se aumentaría con-
siderablemente la renta y quedarían al mismo tiempo ga-
STA

rantizados los intereses actuales y futuros de la nación.


HIRD

Llegaré a Caracas antes de fines de octubre o a más


tardar el 15 de noviembre. Estoy viendo si me voy direc-
NFO
ADIE

tamente o si paso por Nueva York para hablar con el


grupo americano de nuestra Compañía Explotadora . Esta
RD

Compañía se está preparando para empezar antes sus


S

explotaciones, y tener lista una flota de transporte.


LIBRARIES

Las veinticinco unidades de las utilidades de esta explo-


tación, que usted dispuso se entregasen a la Compañía
Venezolana de Petróleo , tienen ya un valor considerable
y hasta se me ha insinuado que se daría por ellas una
cantidad fuerte de millones . Sobre esto le hablaré también
al llegar, para que usted resuelva lo que crea más conve-
niente.
Su afectísimo servidor y agradecido amigo,

J. GIL FORTOUL.
4, rue Dufrénoy. París .
EPISTOLARIO DE GIL FORTOUL

A LISANDRO ALVARADO

COLECCIÓN DE ANÍBAL LISANDRO ALVARADO


STA NFO
FIRM RD
ADIE S
LIBRARIES
Burdeos, 16 de febrero de 1891 .

Mi querido amigo : Desde primeros de mes estaba de


viaje por la costa del Mediterráneo (Cannes, Nice, Mónaco ,
etcétera) y por el Norte de Italia (Milán y Venecia) . Esta
mañana regresé aquí y una de las primeras cosas que
hago es contestar su hermosísima carta escrita en París
el 29 de enero . Su comentario de mis estudios de filosofía
penal es verdaderamente interesante. Encuentro , sin em-
bargo, en él cierto escepticismo sobre las soluciones que la
filosofía debe darle a los problemas de la criminalidad ,
escepticismo que no me parece muy lógico . Desde el mo-
mento en que admitimos el origen animal del hombre no
podemos ver en la legislación otra cosa que una doble
resultante de las necesidades de la vida social (esta es la
parte fatal de la legislación) y de la voluntad de los legisla-
dores, lo cual constituye una parte consciente. Los dos
términos de esta resultante equivalen a las dos evoluciones
que en mi Filosofía Constitucional quise yo explicar y
caracterizar con las fórmulas « evolución fatal y evolución
consciente». La primera ha predominado hasta ahora; la
segunda tiende a predominar en los medios técnicos más
cultos, con la doble ventaja de que la voluntad del legis-
lador no será a su vez sino resultante de los intereses y
aspiraciones generales , cuando los poderes públicos pierden,
en lo posible, el carácter de arbitrarios para convertirse
en funciones sociales . Si la sociedad es un hecho natural,
520 JOSÉ GIL FORTOUL

que presenta distintos aspectos según la raza, el medio


y el momento histórico, y si la criminalidad es resultado
de la morbosidad (perdóneme el término) de ciertos indi-
viduos, el fundamente de la pena no puede ser otro que la
reacción contra los agentes morbosos, fundamento eminente-
mente científico, al cual se une un propósito humanitario ; a
saber: la corrección , la curación, si usted quiere, del indi-
viduo enfermo, extraviado o refractario a la vida social,
cuando esa curación sea experimentalmente posible.¿Que
«ignoramos a dónde vamos»? Desgraciadamente esto es
STANFORD
HIRDADIES

cierto . La misma ley de la evolución , que es el mayor


esfuerzo filosófico de este siglo (y quizá de todos los siglos) ,
no nos permite aún precisar de un modo absoluto el efecto
que tendrá dentro de algunos siglos la civilización , porque
apenas salimos ahora del régimen autocrático y militar,
y porque, siendo cada vez más rápida la evolución, dentro
LIBRARIES

de poco tiempo la inteligencia encontrará nuevos problemas


sociales que resolver; y estos problemas no pueden ser toda-
vía previstos . Yo pienso a menudo que las cuestiones sin
número que hoy se designan con el nombre general (bastan-
te impropio) de cuestión social no serán las cuestiones capi-
tales del porvenir, y que las transformaciones por las
cuales pasarán pronto las sociedades humanas plantea-
rán una infinidad de problemas de que hoy no tenemos
la más ligera idea... Mientras tanto, el objeto de la filo-
sofía no puede ser otro que el conocimiento y mejora de
la actualidad para satisfacer en lo posible nuestro deseo
de certidumbre y hacernos más llevaderas, individual y
colectivamente, nuestras fluctuantes existencias.
¿Me permitirá usted que publique, sin comentarios, en
La Opinión Nacional los párrafos de su carta relativos a
mis estudios? Publicaré al mismo tiempo las críticas de
otros pensadores. Contésteme pronto , para aprovechar el
correo del 26. No le exijo que me permita publicar toda
su carta, porque en los últimos párrafos me habla usted
de sensaciones privadas. ¡ Cómo! ¿Por qué tal pensamiento?
Usted es uno de los espíritus más cultivados y más ricos
en la juventud venezolana, y sus amigos no le perdona-
e
r
d
n
a
c
e
p
o
l

Lisandro Alvarado.
522 JOSÉ GIL FORTOUL

ríamos lo que usted llama «amargo desaliento » . Yo también ,


mi querido amigo, he vivido días tristes... y al fin me he
convencido de que la primera causa de la tristeza era
(hablo ahora al médico) la dispepsia . Cuide usted su orga-
nismo, trabaje mucho -como lo hace siempre escriba
y publique obras hermosas ... ¿Y el porvenir?, me replicará
usted. Recuerde los magistrales versos del De Rerum
Natura sobre el temor de la muerte; y dígame si los que
tenemos ya el strepitum Acherontis (recuerde también cómo
STANFO

habla Virgilio en las Geórgicas) podemos desalentarnos


porque no vemos con suficiente claridad algunos aspectos
del porvenir. Si no es de la dispepsia su desaliento viene
ADI

de encontrarse aislado en una ciudad de provincia. Pues


FIR
RD

entonces trabaje para salir de allí para algún centro inte-


ER
M

lectual : esto no es fácil (lo sé por mi experiencia), pero


de un momento a otro puede presentarse una ocasión
propicia. Escríbame con frecuencia: ¡ es tan vivo el placer
que experimento conversando con amigos como usted!
Dígame una cosa . En los diarios de Caracas leí últi-
mamente referencias a un libro nuevo firmado por el
«Bachiller Sansón Carrasco» . Usted ha usado ese pseudó-
nimo . Si el libro es suyo no comprendo cómo no me lo ha
enviado. ¿Y sus otras obras? ¿Por qué no procura publi-
carlas? Para la Historia de la Federación podría obtenerse
un auxilio del Gobierno . ¿ Qué piensa usted? Por mi parte
tendría mucho placer en escribir en este sentido , con
algunas probabilidades de éxito , a Andueza mismo .
Su amigo de siempre,
J. GIL FORToul .

¿Tiene ya usted el libro de López Méndez Mosaico de


política y literatura?

Nota. - Después de terminada la impresión y encuadernación


de este libro, encontré el texto de una carta de Gil Fortoul a mi
padre, cuyo original, quizá por extravío , no está en la colección.
Correspondería a la carta número 3 , página 137. La inserto en
virtud de la importancia del tema. -A. L. A.
18
Núm . 1 . Macuto , 28 de diciembre .

Señor Lisandro Alvarado.

Caracas .

Mi querido amigo: Desde este oasis envío a usted


deseos de que esté tan tranquilo y feliz como yo lo estoy.
¿Por qué no se viene a pasar unos días aquí? Siquiera
el año nuevo . La familia Gutiérrez y especialmente la
señorita Cenobia gozarían mucho en que con nosotros
cenara usted esa noche.
De fijo que usted vendrá . Un día de buena vida que
valdrá por muchos pasados en otra parte.
Su amigo,
GIL FORTOUL .

¡Véngase! ¡Véngase !

Nota de A. L. A. - A fin de no omitir ninguna de las cartas


del EPISTOLARIO del doctor Gil Fortoul, he comenzado con la
anterior, a cuya fecha falta el año. Creo que corresponde a fecha
anterior a 1884 porque en ella le dice « señor Lisandro Alvarado ,
lo que indica que para la fecha todavía mi padre no se había
doctorado en Medicina, pues ese grado lo obtuvo en agosto de 1884
y la carta de G. F. es de diciembre.
STANFORD
HIRDADIES

Núm . 1 -A. Caracas, 8 de noviembre.

Mi querido amigo : Con mucha pena he sabido la muerte


de su respetable padre.
La sincera y grande amistad que a usted me liga se
siente hoy atormentada por tal pérdida.
Crea en mi estimación de siempre y reciba como de
quien lo envía este pésame.
Su amigo,
GIL FORTOUL.

Nota de A. L. A. - Esta carta no lleva el año. Pero debe ser


1884 , que fué el de la muerte de don Rafael Alvarado , mi abuelo.
Existe además una carta del padre de Gil Fortoul, fechada pocos
días antes, el 25 de octubre del 84, presentándole pésame. En uno
de sus párrafos, el «Pelón» Gil le dice: « José se graduó de bachiller
en Ciencias políticas el 11 del actual» .
Núm . 2. Burdeos, 26 de septiembre de 1890 .

Cónsul de Venezuela.

17, Cours du XXX Juillet.

Mi querido amigo : Recibí esta mañana su carta del 24.


Por fin he logrado ponerme en comunicación con usted
cosa que deseaba muchísimo, pues, además del cariño que
le profeso , usted sabe que he admirado siempre sus talentos.
Me da usted una gran noticia; la de su conversión , o
mejor de su llegada a la doctrina evolucionista, única que
puede explicar satisfactoriamente lo mismo las transfor-
maciones del mundo inorgánico, que las sucesiones bioló-
gicas, y los fenómenos psicológicos sociales e históricos.
Usted es una inteligencia escogida; y la patria se enorgu-
llecerá de sus obras . Publiquelas pronto .
Transmitiré a mi padre sus recuerdos .
Le escribo a escape porque esta tarde salgo para Mar-
sella donde embarcaré mañana para Italia . Haré un viaje
de dos semanas .
Volveré a escribir al regresar.
Su amigo,
GIL FORTOul .
STANFORD
HIRDADE

Núm . 3. Burdeos, 21 de febrero de 1891 .

Cónsul de Venezuela .

9, Cours de Gourque .

Mi querido amigo : Recibí esta mañana su carta del 19.


Muchas gracias por la autorización para publicar los pá-
rrafos relativos a mi último libro ( 1) .
Por el próximo correo escribiré a Andueza sobre la
Historia que usted prepara. Arístedes Rojas hizo última-
mente un contrato con el Gobierno para publicar sus obras
históricas . Usted podría hacer algo análogo . Además de
la carta al Presidente, yo escribiría con muchísimo gusto
un artículo consagrado a hablar de usted y de su libro.
Esto podría contribuir también a obtener la protección
indispensable; pero para ello tendría que darme usted los
informes siguientes: ¿Desde qué fecha a cual otra se des-
arrolla la historia? ¿Cuál será el número aproximado de
páginas, y en qué forma tipográfica? ¿Desde cuándo tra-
baja usted en su obra? ¿Puedo agregar que usted ha apro-
vechado sus largos viajes por el interior para interrogar
testigos, consultar manuscritos, estudiar los medios en que
se realizaron ciertos acontecimientos , etc.? Si usted aprueba

(1 ) Hay, al parecer, una confusión en este caso de darle las gracias por la
autorización para publicar los párrafos de un libro del propio G. F. Pero po-
siblemente fué que en la carta de mi padre para G. F. le decía que él había auto-
rizado sin su consulta la publicación aludida .
EPISTOLARIO INÉDITO 527

esta idea me indicará, además , cualquier detalle que, sin


referirse al período mismo de la obra , pueda , desde ahora,
llamar la atención . Como usted ve , mi objeto es contribuir,
en cuanto me sea dado, a la publicación de una obra que
juzgo de antemano interesantísima por la importancia del
asunto y la competencia del autor.
En días pasados recibí una tarjeta de nuestra antigua
amiga la señora de Dupouy (a quien envío siempre mis
recuerdos a principios de año) y me pregunta si lo he visto
a usted . Le escribiré pronto .
Le desea felicidad su amigo,

J. GIL FORTOUL.
STANFO
FIRMADIE

Núm . 4. Lunes, 6 de marzo de 1891 .

Hotel Genève et Central.


RDR

Naples.

Mi querido amigo : Aquí me tiene usted otra vez en este


bello país , aunque contrariado por el tiempo (el centígrado
marca 0) y atormentado por la repentina y grave enfer-
medad de mi hermano . Volé de Liverpool aquí, y aquí
estoy esperando el vapor que me llevará pasado mañana
más al Mediodía, donde encontraré a mi hermano ... quizá
loco . Yo no sé si a causa de una fiebre o de la influenza
ha quedado en una postración tal que, según los telegramas
que aquí recibo , está a dos pasos de perder la razón. Me
consuela, sin embargo, la creencia de que exageran el
peligro y la esperanza de que el organismo joven tome
en seguida la revancha. Pero , así y todo , figúrese usted la
inquietud y la ansiedad en que me encuentro . ¡ Qué terri-
bles sorpresas tiene esta comedia de la vida ! Si mi hermano
tiene fuerzas para soportar la fatiga del viaje , pasaré por
París dentro de ocho o diez días con rumbo a Liverpool .
Si tiene usted alguna noticia importante sobre la polí-
tica venezolana hágame el bien de escribirme a esta direc-
ción: Belvedere Marittimo (Provincia di Cosenza) Italia.
Le abraza su amigo ,
J. GIL FORTOUL.
Núm . 5. Burdeos, 30 de abril de 1891 .

Mi querido amigo : Ayer llegué aquí de un viaje por


España, que ha durado todo el mes de abril, y leí en seguida
su interesantísima carta del 19. Ya veo que usted apro-
vecha el tiempo en París. A propósito de Lombroso, no
extraño la opinión de Manouvrier y Brouardel, que ya
conocía por haber seguido con interés la discusión promo-
vida en el último Congreso de Antropología . En casi todos
los especialistas franceses se acentúa ya una reacción
contra las tendencias de Lombroso y su escuela , reacción
que es, como todas las reacciones, exagerada y que yo
me explico por las circunstancias siguientes: 1.º Los sabios
franceses ven a menudo con ojeriza los movimientos inte-
lectuales que se inician en el extranjero , y, al seguirlos
procuran darles un carácter distinto para buscar siquiera
una apariencia de originalidad . Ya usted sabe que los
franceses son ante todo propagandistas . 2.º En el estudio
del delicuente y del delito hay dos escuelas antagónicas
hoy, pero armonizables sin duda alguna; a saber: la escuela
puramente antropológica y la escuela sociológica. Los cri-
minólogos franceses prefieren la última. Tarde es el más
notable . Consulte usted su Philosophie Pénale. 3.º A mi
ver, Lombroso ha exagerado la importancia de los carac-
teres antropológicos, lo cual proviene probablemente de
que su espíritu generaliza demasiado , o demasiado pronto.
En mis estudios sobre Filosofía penal, especialmente en
34
530 JOSÉ GIL FORTOUL

el primer capítulo, he procurado fijar lo que en cada


escuela hay hoy de aprovechable. Creo en la existencia
del delincuente natural (delinquante nato de Lombroso),
pero, al propio tiempo, paréceme que el delincuente nato
es menos frecuente de lo que Lombroso cree, y se me
figura que las causas sociales (y en esto me acerco más
a Enrico Ferri) son hoy más evidentes. Aun suponiendo
predominantes los caracteres orgánicos queda siempre
planteado este problema. Si las inclinaciones. perversas del
delincuente son consecuencias de su organización; ¿cuáles
son las causas de la organización anormal? Si el delincuente
lo es por haber nacido organizado anormalmente, tendre-
mos el delincuente nato de Lombroso; pero si es el medio
social quien ha producido lesiones orgánicas, las cuales,
a su ver, son causas de las inclinaciones criminales, resultará
que no son los caracteres antropológicos los que dominan,
sino que es preciso buscar el origen del crimen en el medio
social y no en el orgánico ...
¿Qué solución darle al problema? Por ahora, yo creo
que el problema no puede resolverse de un modo general
y que toda solución debe referirse a casos particulares o
a grupos muy circunscritos de delincuentes . Esto lo he dicho
también en mis estudios . Hoy estoy obligado a escribirle
a escape; pero ya discutiremos estas ideas en próximas
cartas ... A Lombroso le quedará siempre la gloria de haber
sido el iniciador atrevidísimo de una reforma radical:
merece bien el nombre de Darwin de la antropología
criminal...
Lombroso, Ferri, Garófalo y Fioretti publicarán el
15 de mayo el primer número de una revista bimensual
bajo el título de: La Scuola positiva nella giurisprudenza
civile e penale e nella vita sociale. Soy amigo personal de
Ferri y de Fioretti. Este último me ha escrito pidiéndome
mi colaboración. Si usted desea publicar algo sobre medi-
cina legal o sociología venezolanas puede escribir en fran-
cés o en italiano, y yo mandaré su trabajo a la revista.
Si quiere suscribirse me lo avisa también.
Acabo de recibir la carta adjunta. Tenemos probabi-
EPISTOLARIO INÉDITO 531

lidades de conseguir lo deseado con la Academia de la His-


toria. Yo soy corresponsal de ella y, además, muy amigo
del secretario doctor Teófilo Rodríguez. Dígale lo que
usted piensa. Emplearé toda la influencia (y no es desde-
ñable) de que puedo disponer en el sentido de que la Aca-
demia decida favorablemente .
Mi artículo sobre usted debe haber salido ya en La
Opinión. Lo espero de un momento a otro. Escríbame
pronto (1 ) . Un abrazo de su amigo

J. GIL FORTOUL .

UNA HISTORIA» VENEZOLANA

Desde hace algunos años se acentúa en nuestros escri-


tores la tendencia a abandonar los dominios de la imagi-
nación (donde la innumerable legión de poetas han amon-
tonado tantas flores y derramado tantas lágrimas) por
los dominios de la observación filosófica; tendencia que si
logra predominar, cambiará por completo el aspecto de
nuestra vida intelectual. Entre los pensadores jóvenes que
han sabido sustraerse al atractivo de fáciles entreteni-
mientos y han aprovechado las riquezas naturales del
ingenio y los resultados del estudio para preparar obras
notables, ocupa puesto distinguidísimo el doctor Lisandro
Alvarado, el cual publicará pronto una historia de la
guerra de Cinco años.
Yo conozco a Alvarado desde niño ; ambos empezamos
nuestros estudios en el mismo colegio: en la misma época
asistimos, después, a los cursos universitarios , y más de
una vez sostuvimos ardientes polémicas en la Prensa, sin
que la guerra que se hacían entonces nuestras contradic-
torias teorías filosóficas lograse nunca quebrantar las
bases de una amistad sincera y franca. Traigo a cuenta
estos recuerdos para indicar que el tono entusiasta en que

(1) El artículo a que hace referencia el doctor G. F. es el que se copia a


continuación de esta carta.-Nota de A. L. A.
532 JOSÉ GIL FORTOUL

voy a hablar de su obra no proviene de una agradable


impresión del momento , como sucede a menudo en las
relaciones literarias, sino de un convencimiento antiguo
y razonado .
Cuando no era más que simple estudiante, Alvarado
acariciaba ya el proyecto de escribir la Historia que hoy
termina. A ello le animaban su carácter y sus gustos.
Ninguno más inclinado que él a hojear manuscritos, colec-
ciones de periódicos, libracos empolvados, para fijar una
fecha, comprobar un hecho, descubrir un detalle típico :
ninguno más constante en interrogar a cuantos podían
darle una opinión cualquiera, pero autorizada, sobre los
sucesos de que habían sido autores o testigos.
En estas investigaciones ha empleado nueve años, ven-
ciendo las innumerables dificultades que interrumpen a
cada instante empresas de tal aliento . Una de las mayores
consistía en que nada, o casi nada que merezca el califi-
cativo de historia , se ha publicado hasta ahora sobre el
interesante período que se propuso estudiar. Los discursos
y artículos de periódicos son documentos , sin duda; pero
documentos que requerían ser examinados , cotejados, ana-
tomizados uno a uno para desentrañar su verdadera sig-
nificación , una vez descubiertas las intenciones de sus
autores. Los manuscritos (y en Venezuela hay más obras
manuscritas de lo que generalmente se piensa) , son tam-
bién fuentes preciosas; pero casi todos fueron redactados
en los momentos mismos en que los sucesos se verificaban ,
o poco tiempo después , cuando la pasión , la simpatía o
el odio movían aún las plumas; y el crítico debía tener la
sagacidad, la prudencia , el tacto de acoger lo aprovecha-
ble, descartando lo demás . Los relatos orales de viejos
testigos tienen un valor grandísimo; pero el interlocutor
no podía olvidar, al convertirse en fonógrafo , que todo
testigo de una guerra prolongada toma parte, hasta sin
quererlo, en favor de una de las tendencias o banderas en
contradicción .
Además , no bastaba recoger datos en Caracas; era preci-
so también examinar archivos, consultar testigos, estudiar
EPISTOLARIO INÉDITO 533

localidades en el interior de la República, para lo cual


Alvarado aprovechó un largo viaje por varios Estados .
Una vez clasificados los elementos constitutivos de la
historia, el autor debió dedicarse al dificilísimo trabajo de
narrar con método, analizando pacientemente e interpre-
tando sin pasión . ¿Habrá alcanzado estos ideales? Por mi
parte no quiero aventurar ningún prejuicio : la crítica y
el público apreciarán la obra en lo que valga; pero lo que sí
puedo decir desde ahora es que contendrá una verdadera
novedad filosófica.
Las historias que tenemos son, o simples resúmenes,
muy útiles, sin duda, a falta de otra cosa, pero absoluta-
mente deficientes en cuanto a los detalles y a la crítica ,
o composiciones literarias de mucho mérito artístico , pero
de escasísimo valor científico . Alvarado se ha propuesto
llenar esos vacíos . Su historia, que comprende el período
de 1858 a 1863, será un análisis imparcial de los sucesos
y los hombres, sin candideces de poeta ni apasionamientos
de sectario . «Mi plan -me ha dicho el autor es agregar
un hecho al largo proceso de nuestra filosofía histórica;
pero, en lo posible, bien observado y suficientemente com-
probado con los números y la estadística» . Lo cual revela
que la imaginación no encontrará allí acogida alguna ; ni
el amor de lo maravilloso y de lo heroico reemplazará el
respeto de la verdad; ni el deseo de agradar será más fuerte
que el propósito de demostrar; ni la manía de ver en nues-
tros antepasados todas las grandezas de que hoy somos
incapaces será sustituída por la manía , no menos nefasta,
de ver en ellos mayor número de vicios y defectos que
en nosotros.
Cada período histórico , y sobre todo un período revolu-
lucionario, es en cierto sentido consecuencia directa del que
le ha precedido, y causa visible no sólo del período que
inmediatamente le sigue, sino también de otros períodos
ulteriores; de donde resulta para el historiador la necesi-
dad de buscar, al principio y al fin del período que estudia,
los lazos que lo unen al pasado y porvenir, examinando
al propio tiempo todos los aspectos de la vida actual para
534 JOSÉ GIL FORTOUL

descubrir cómo y por qué se han desarrollado en ella con


mayor intensidad ciertas manifestaciones sociales y polí-
ticas a la vez que otras se paralizaban o disminuían.
Alvarado estudia los antecedentes en una Introducción, y
en los últimos capítulos empezarán a manifestarse ya las
consecuencias que servirán a otros, o al mismo autor, de
puntos de partida para la historia posterior.
Desde la introducción podrán también ser apreciadas
las ideas filosóficas del historiador; y a este respecto me
parece oportuno hacer una observación . Andarían errados
los que, interpretando superficialmente algunos de los
escritos anteriores del autor, lo tildasen de conservador.
Alvarado comprende y sigue las tendencias liberales de su
época; pero sin aquellas exageraciones ideológicas que tanto
extravían a los que prefieren las palabras a los hechos y
entre una fórmula hermosa y una ley científica escogen
siempre la primera, por temperamento, por ignorancia o
por interés. Alvarado es hoy partidario de la evolución
en el sentido exacto del término . Su vasta ilustración
lingüística y literaria le ha servido para formarse una idea
filosófica de la evolución intelectual en los distintos medios
geográficos y étnicos, y los estudios biológicos inherentes
al ejercicio de su profesión le han preparado desde tem-
prano al estudio experimental de los fenómenos sociales
y políticos. Su historia será, pues, una obra de observa-
ción honrada y análisis desapasionado. Su filosofía es la
de las ciencias modernas; filosofía que podrá parecer cruel
en ocasiones a los que no quieren convencerse de que es
inútil « engañar a la historia con varios subterfugios y a
la ciencia con meras aseveraciones»; pero consoladora y
justificante para cuantos en las pasadas transformaciones
orgánico-sociales buscan las leyes de la vida y los primeros
indicios de las transformaciones por venir...
Venga pronto el libro del doctor Alvarado a poner
fin a la impaciencia con que sus amigos lo esperan y a
enriquecer las bibliotecas patrias .
J. GIL FORTOUL .
Burdeos, marzo de 1891 .
Núm . 6. Burdeos, 13 de mayo de 1891 .

Cónsul de Venezuela .

9, Cours de Gourgue.

Mi querido amigo : Esta mañana recibí su carta del 10 ;


interesantísima, como todo lo que usted escribe. Permítame
decirle que, puesto que usted se marcha a Venezuela , puede
tratar en privado con alguno o algunos de los académicos
de la Historia el asunto de su libro . Lo esencial es que
éste se publique tal como usted lo ha escrito; y a pesar
del natural misioneismo de aquel cuerpo, yo no creo impo-
sible, ni aun difícil, que recomiende la publicación . Fíjese
usted en esto: la función de la Academia no consiste en
declarar bueno o malo a un libro , sino en declarar si es o
no interesante. Si usted plantease así el problema a los aca-
démicos , el éxito me parece seguro, porque usted es ya un
escritor conocido y su trabajo revela un esfuerzo extra-
ordinario, de que son incapaces esos mismos académicos.
Piense seriamente en eso : yo podría ayudarlo mucho a ven-
cer resistencias . El libro debe publicarse.
Siento muchísimo su resolución de marcharse. A usted
le hubiera convenido tanto quedarse por acá algún tiempo
más. ¿Es imposible aplazar la renuncia del Consulado?
¿Dónde y cuándo va a publicar su estudio sobre La
536 JOSÉ GIL FORTOUL

evolución social latino-americana? Me interesaría muchísimo


leerlo y meditarlo .
Al recibir el primer número de La Scuola positiva le
comunicaré lo esencial del programa. Esa revista debe
salir el 15 de mayo (pasado mañana) según me ha escrito
Fioretti .
Espero nueva carta suya para conocer su resolución
definitiva .
Reciba un abrazo de su amigo,

J. GIL FORTOUL.
Número 7. Burdeos, 19 de julio de 1891 .

Mi querido amigo: ¡Bienvenido ! Agradabilísima sor-


presa me han causado esta mañana sus cartas del 9 y 17.
Con la bienvenida, mis felicitaciones por el nombramiento
de representante al Congreso de Higiene y Demografía.
Supongo que usted redactará una memoria detallada para
el Gobierno, y que éste la publicará. Le deseo, pues, com-
pleto éxito en tan interesante trabajo .
No sabe usted cuánto me alegra el tenerlo de colega
en Inglaterra. ¿Podremos vernos en Londres y hacer jun-
tos algunas excursiones? No tendré yo mucho tiempo
libre en Liverpool, pero aprovecharé el que tenga viajan-
do especialmente por Escocia e Irlanda. Ya hablaremos
de esto.

No sé todavía cuándo me marcharé. Espero el exe-


quatur. ¿Conoce usted al ministro de Colombia en Londres?
Él fué quien lo pidió hace más de un mes . ¿Tardaron mucho
en concedérselo a usted?
Otra pregunta . Mi sucesor aquí será Fernando Calza-
dilla Valdés . ¿No supo usted en Caracas cuándo tenía
intenciones de venirse? Si él llega en lo que falta del mes,
me iré a primeros de agosto .
Recibí la tarjeta del doctor Rojas y el segundo volumen
de las Leyendas históricas, que voy a empezar a leer hoy
mismo. Los versos publicados en el primer volumen son
538 JOSÉ GIL FORTOUL

míos: la persona que se lo comunicó a Rojas olvidó mi


nombre. Al fin y al cabo, poco importa.
Le confieso que no estoy muy contento de mi promo-
ción a Liverpool . Pero ¿ qué hacer? Todo no sale a gusto
de uno. Y en fin de cuentas, no perderé el tiempo . Me
propongo estudiar allá muchas cosas .
Otra vez ¡bienvenido ! y un abrazo de su amigo,

J. GIL FORTOUL .
Núm . 8. Burdeos, 31 de julio de 1891 .

Mi querido amigo: Recibí esta mañana su carta del 29.


Ayer regresé de Bruselas . El 24, en la tarde, recibí el tele-
grama que me anunciaba la enfermedad de nuestro amigo:
tomé el primer tren, pero cuando llegué a Bruselas, en
la tarde del 25, ya había muerto . Lo mató una congestión
cerebral de forma epiléptica . No pude hablar una sola
palabra y supongo que su agonía no fué dolorosa. La vís-
pera había terminado un largo informe sobre la instruc-
ción pública en Bélgica . informe que publicará el Gobierno .
Yo me he traído los dos manuscritos que dejó : el uno se
titula La Balada de los Muertos, carta fantasía-literario-
filosófica; el otro, son las primeras páginas sobre nuestro
viaje a España en abril último . Escribo a la familia y a
los amigos para que determinen la manera de publicar esto :
yo me propongo escribir, para el volumen, un estudio
detallado . Es inútil que le diga cuánto he sufrido . Todavía
estoy nervioso e inquieto .
Ya recibí el exequatur. Pensaba marcharme hoy mismo,
pero mi vicecónsul está ausente. Cuando éste regrese,
dentro de muy pocos días, me embarcaré directamente
para Liverpool. Tengo la esperanza de verlo a usted pronto
en Londres .
Un abrazo de su amigo,
J. GIL FORTOUL.
Núm . 9 Burdeos, 3 de agosto de 1891 .

Querido amigo: Me marcho pasado mañana para Liver-


pool, directamente . De allí le escribiré. Acabo de recibir
para usted el folleto adjunto que me envía de Nueva York
Picón Febres . Hasta pronto .
Su amigo,
J. GIL FORTOUL.
Núm . 10. 14 de agosto de 1891 .

Cónsul for Venezuela .

38, Chapel Walks, South Castle Street, Liverpool.

Mi querido amigo : Ya me tiene usted aquí posesionado


de una oficina donde falta todo. Mis predecesores se han
preocupado de la regularidad como ... un poissón d'une
pomme! Lo supongo a usted muy ocupado en las tareas del
Congreso. Si se publican los Informes sobre demografía,
hágame el bien de indicarme la dirección del editor. Quizá
hay algunas cosas que me interesen .
Todavía mi instalación es provisoria. Pero , a mediados
de septiembre ya tendré mi home. ¿Por qué no viene
usted a pasear un poco por estos oscuros y melancólicos
lugares? Iríamos juntos a Manchester y tal vez a Irlanda ...
ja mojarnos! Escríbame cuando terminen las tareas del
Congreso .
De 2 a 5 p . m. estoy en el Consulado . Mañana y noche,
por un mes: 69, Cairus Street.
Lo abraza su amigo ,
J. GIL FORTOUL.
Número 11. 22 de agosto de 1891 .

Cónsul for Venezuela.

3, Chapel Walks, South Castle Street, Liverpool .

Mi querido amigo : Esta mañana recibí su carta de ayer.


El único anuario que hay aquí es el de 87. Guarde el ejem-
plar que le envío . Escribo a Burdeos para que le manden
directamente el de 89.
En cuanto a estadística criminal, anterior a 1863,
paréceme cosa difícil conseguirla, pero no imposible. Esta-
dísticas a la europea creo que no existen. Pero podría encon-
tarse algo en las publicaciones de la época. Además, en el
Registro Principal quedan copias de todos los expedientes,
ordenadas por años. Esos registros son fuentes riquísimas.
En el de Barquisimeto pasé muchos días, aunque, desgra-
diadamente, no tuve tiempo de recoger datos . El de Cara-
cas debe de ser más abundante. ¿Cómo establecer una
estadística cualquiera? Sería preciso escribir a alguna per-
sona de allá para saber si alguien se ha ocupado en ese
estudio . Si usted quiere pediré informes.
¿A que especie de clasificación se refiere usted? ¿A una
clasificación general de los delicuentes? La mejor me parece
Enrico Ferri; criminal nato, habitual, y de ocasión (con
las indispensables subdivisiones). En la historia de Vene-
zuela creo que sería útil hacer, esta o análoga clasificación:
JOSÉ GIL FORTOUL 543

1.º Delitos comunes (subdivisiones) . 2. ° Delitos políticos ,


o mejor, delitos cometidos con motivos u ocasiones polí-
ticas tales, por ejemplo: primero , los delitos comunes en
estado de guerra o cuando no hay policía, cometidos por
una sola persona o varias, y sin propósitos políticos: es
preciso encontrar una calificación adecuada; segundo , los
delitos cometidos por los gobernantes, el asesinato de los
representantes en Caracas, el de los presos, por motivos
políticos en las cárceles, etc.; tercero, los delitos cometidos
por las turbas: a este respecto un sabio italiano publicó
últimamente en el Archivo di psiquiatría un notabilísimo
estudio titulado «La folla delinquente». Cuando desencajone
mis libros le enviaré el número . Le mandaré también otro
ejemplar de mis estudios sobre frenología . Regalé el Delito
Político, de Lombroso; pero muy pronto voy a pedir otro
ejemplar a Italia. Entre mis libros debe de haber algunos
que le interesen a usted: ya los verá cuando usted venga
(o antes, si me lo indica) .
Haga lo posible por venir a estos lugares. A mediados
o fines de septiembre estaré ya instalado y para - entonces
le ofrezco , además de mi cariño , un cuarto y... beefsteak a
discreción (el beefsteak es casi lo único que puede comerse
con gusto aquí) .
¿A qué revistas inglesas me aconseja usted que me sus-
criba? No tengo todavía ninguna.
Leeré con vivísimo placer lo que usted escribe sobre
la novela rusa .
Hasta muy pronto . Lo abraza su amigo,

J. GIL FORTOUL.
Núm . 12 28 de agosto de 1891 .

Cónsul for Venezuela.

38 , Chapel Walks, South Castle Street , Liverpool .

Mi querido amigo : Aunque hoy es día de vapor, tengo


unos minutos disponibles , y los aprovecho en contestar
su carta del 25.
No he visto ningún Anuario del 90. Entiendo que el
último es el del 89 y que este año de 91 se publicará otro
más completo , con grabados , etc.
Escribiré a Caracas para ver si se consigue algo sobre
estadística criminal. Si algún particular se ha ocupado en
estas investigaciones , será una fortuna grandísima para
usted, porque los tribunales no creo yo que hagan esta-
dística. Los Registros son minas riquísimas; pero minas en
las cuales es preciso entrar como primer explorador . Sin
embargo, paréceme que la ley orgánica de tribunales (dife-
rente en cada Estado) impone a los tribunales inferiores
el deber de transmitir periódicamente a la Corte Suprema
respectiva un cuadro de los procesos ante ellos seguidos .
Ya esto sería algo . Pero no puedo darle informes seguros,
porque todos mis libros están todavía encajonados . Cuando
los saque al aire ... inglés , le mandaré el Código Penal
comentado por el doctor Francisco Ochoa, de Maracaibo .
Este autor vive atrasado en cincuenta años por lo menos;
EPISTOLARIO INÉDITO 545

no sospecha siquiera la radicalísima transformación actual


de la ciencia penal; pero su libro es muy útil por ser único
en Venezuela y porque el autor, aunque perteneciente a
la vieja escuela, es un comentarista entendido y discreto .
La clasificación del Código venezolano es absurda : delitos
(acciones u omisiones voluntarias que la ley tiene declara-
das con anterioridad sujetas a penas graves); faltas,
acciones u omisiones , etc., sujetas a penas leves . Esto es
coger el rábano por las hojas . Hay también la clasifica-
ción de delitos de acción pública (perseguibles de oficio
o por acusación, denuncia o querella de cualquier persona)
y delitos de acción privada (perseguibles únicamente por
acusación de la parte o partes perjudicadas) . Pero estas
y otras clasificaciones del Código no tienen base científica:
en ellas no entra para nada los elementos psíquicos y so-
ciales del delito : ellas sirven únicamente para la práctica
diaria de los tribunales, dentro del sistema existente .
Hay mucho que decir sobre esto .
¿Cuáles son los delitos, comunes o políticos , en los
que es importante insistir?» Respondo indirectamente.
Para mí lo importante en la historia sería averiguar:
1.º Dado un estado político (anárquico, despótico , estado
de guerra, etc. ) ¿ qué relaciones existen entre ese estado y
el aspecto e intensidad (dos términos indispensables) de la
criminalidad en general? ¿Cuál es, o fué, la influencia
del estado político sobre el estado económico , la de éste
sobre el estado social y moral, y la de éste último sobre
el aspecto e intensidad de la criminalidad ? 2.º Especifica-
ción de los delitos de sangre (crímenes) , delitos contra la
propiedad y delitos contra la especial moralidad existente
(aquí el estupro, violación, adulterio, etc.) y compara-
ciones. 3.º Delitos políticos propiamente dichos (bien que
este término de delitos políticos sea demasiado vago) y
delitos comunes cometidos con motivos políticos o con
ocasión de ciertas circunstancias políticas . ¿ Qué influencia
tuvo la abolición de la esclavitud?» No tengo ningún dato
para exponer ningún juicio siquiera sumario . La estadís-
tica es indispensable para ello . «¿A qué se debe la escasez
35
35
546 JOSÉ GIL FORTOUL

relativa de crímenes políticos en los tiempos modernos?»


¿En Venezuela? Ha habido dos especies de delitos polí-
ticos : 1.º, los cometidos por los gobernantes; 2.º, los come-
tidos por las turbas. Los unos y los otros han venido dis-
minuyendo por dos causas (yo no sé si esto va a parecerle
paradógico), a saber: la tiranía y el progreso social . Arrai-
gada la tiranía y acostumbrado a ella el pueblo , los gober-
nantes no tenían ya necesidad de cometer delitos políticos
(me refiero a delitos de sangre; que, en cuanto a robos,
violación de la ley, etc. , eso es consustancial con toda
tiranía) y extendido el progreso social, por la instrucción
pública, etc. , las turbas van haciéndose cada vez más
tranquilas . Por supuesto, que tal tranquilidad no es defi-
nitiva. Si la libertad política logra implantarse por algún
tiempo, el pueblo va a devenir cada vez más nervioso y si
se presenta una cuestión que apasione a las masas (un
movimiento socialista , por ejemplo), o si , desgraciadamente,
volvemos a otra guerra, ya veríamos cómo las bestias
feroces de los tiempos de la guerra federal se quedaban
atrás en crueldad . Por fortuna, la práctica de la libertad
política puede coincidir con una situación económica muy
próspera con el aumento muy rápido de la población y
con la fiebre de una vida industrial: entonces, jel porvenir
es nuestro !
¿La influencia del alcoholismo en las revueltas popu-
lares? Asunto interesantísimo y de no difícil estudio para
usted que conoce a Venezuela y se ocupa en su historia.
Nuestro pueblo es alcoholófilo (¡perdón!) como todos los
que no producen vino . Además, ¿se ha fijado usted en que
cuando un cacique de pueblo quiere hacer alguna barba-
ridad empieza por emborracharse y distribuir barriles de
aguardiente al populacho? Yo creo firmemente que el
cacique que logre emborrachar a cincuenta hombres del
pueblo (honrados y pacíficos) hace con ellos lo que quiera:
incendia, roba, mata. ¿ Cómo sería esto durante la guerra
federal? ¿Ha recogido usted, a este respecto, algunas
crónicas que sirven de tipos?
La influencia de las neuropatías en la historia venezo-

.
Gentleman, clubman, sportmam. Caricatura por Eduardo Schlageter,
en El Nuevo Diario.
548 JOSÉ GIL FORTOUL

lana es otro asunto interesantísimo y usted es el primero


en preocuparse de él. Más todavía: usted es el único que
hoy puede estudiarlo como hombre de ciencia, puesto
que todos los elementos de su Historia le sirven para ello .
Ya había yo pensado varias veces escribir algo sobre
Bolívar (el más grande de nuestros locos) con el objeto
de hacer que Lombroso lo citase en alguna edición pró-
xima de «L'Huomo di genio ». ¿ Qué piensa usted? Alguna
insinuación haré en el artículo que escribiré pronto sobre
el último libro de A. Rojas (relaciones entre don Simón
Rodríguez y Bolívar) .
Penetrantes y sugestivas en alto grado encuentro sus
impresiones sobre la novela rusa . Usted sabe ver hondo
y lejos. El romanticismo violento, lúgubre y a menudo
repugnante (para nosotros que estamos nutridos del espí-
ritu griego) de los pensadores rusos , paréceme provenir
de dos cosas; a saber: el contacto brusco de un pueblo
bárbaro (en Rusia nobles y villanos son igualmente bár-
baros) con pueblos refinados por muchos siglos de civili-
zación social e intelectual; y la circunstancia de que sus
grandes novelistas, como Tolstoi, son grandes desequili-
brados que ven la generalidad de los problemas bajo un
solo aspecto y no hacen distinción alguna entre la influen-
cia que su propio pueblo ejerce sobre ellos y las influencias
que les vienen del extranjero . Hay en Rusia una anomalía
de desarrollo social, y sobre todo intelectual, que tal vez
podría explicarse de un modo análogo a como Darwin
explicó las anomalías orgánicas.
Ya es muy tarde, mi querido amigo, y voy a conti-
nuar mi tarea de certificar facturas.
Hasta luego ,
J. GIL FORTOUL .
Núm . 13. 23 de septiembre de 1891 .

Cónsul for Venezuela.

37, Chapel Walks, South Castle Street, Liverpool.

Mi querido amigo : Esta mañana tuve el placer de leer


su carta del 21.
Yo también he estado de paseo . Hice una excursión
de cuatro días por Escocia . Edimburgo es una ciudad
muy pintoresca y originalísima. El museo de ciencias y
artes es magnífico . Los alrededores son preciosos. Buena
temporada podría pasarse allí en verano ... si tan hermoso
país estuviese habitado por otra raza. Glasgow es un
Liverpool muy grande: mucha gente, mucho humo,
mucho ebrio, lluvia eterna y poco sol.
Mucho me alegra el saber que pronto lo veré a usted
aquí. No sabe usted cuánto le agradecería el que se quedase
aquí el mayor tiempo posible. A esta fecha pensaba estar
ya instalado en una casa cómoda; pero el propietario no
ha cumplido con su palabra (la exactitud inglesa es una
buena blague). Veremos si para fines de mes ya puedo
ofrecerle un bedroom. De todos modos, avíseme su llegada
tres o cuatro días antes, indicándome a qué estación debo
ir a esperarlo. Si entonces no estoy todavía instalado le
prepararé una habitación en otra casa cerca y vendrá usted
a comer conmigo . No debe usted hacerme la ofensa de
550 JOSÉ GIL FORTOUL

extrañar que le diga que no debe preocuparse para nada


de gastos aquí. Creo tener derecho a permitirme con
usted todo género de confianzas . Véngase, pues, pronto .
¿Por qué no pide usted cuanto antes el Consulado
General en Berlín? Zuloaga debe de estar ya en Caracas.
Entiendo que renunció el puesto desde hace más de un mes.
No ponga esto en saco roto . El Consulado en Berlín le
convendría mucho; pero, dése prisa, porque podría llegar
otro antes .
Estoy, como usted , pensando en qué tema escogería
para el informe anual. Por el momento se me ocurren dos
materias de estudio ; a saber: el régimen electoral en Ingla-
terra. Y el Gobierno privado de cualquier gran ciudad.
Por supuesto que, para tratarlas, es preciso leer muchí-
simo... y como tengo varios trabajos pendientes , no sé
cómo voy a cumplir con el deber de enviar tal informe .
Si a usted le tienta uno de aquellos temas, muy bien:
manos a la obra . He aquí también otro que trataría usted
muy bien: la organización de los estudios de medicina en
Inglaterra, criticando al propio tiempo la organización
venezolana y proponiendo algunas reformas .
¿Sabe usted que, con motivo de un artículo que escribí
en Lourdes y que publicó El Partido Democrático los curas
de La Religión me cayeron encima? Ya envié una réplica,
y es posible que me vea obligado a continuar rompiendo
lanzas con aquellos tipos. Si así sucede, voy a procurar
arrinconarlos en la cuestión de la sugestión.
Hágame el bien de mandarme el recibo por su sueldo
unos tres o cuatro días antes de que termine el mes: esto
con el objeto de tener hechas las cuentas el día último .
Le abraza su amigo,
J. GIL FORTOUL .
Núm . 14 15 de octubre de 1891.

Cónsul for Venezuela.

37, Chapel Walks, South Castle Street, Liverpool.

Mi querido amigo : Permítame empezar a contestar su


carta de anteayer rectificando un error. ¿Cómo es que un
filólogo como usted confunde los verbos prestar y regalar?
Le ruego que no continúe devolviéndome libros. En caso
de que yo necesite más tarde alguno de ellos , se lo indicaré.
Lo que sí le devolveré yo son los números de Public Health
y el libro de Demografía , cuando haya tomado las notas
que me interesen: estas publicaciones le serán a usted más
útiles , por referirse más particularmente a su especialidad
de usted.
La dirección del señor Octavio Beche, Cónsul General
de Costa Rica es: 101 , rue du Faubourg St. Denis.
Si le urge tener el libro sobre penitenciarías, dígamelo
a vuelta de correo, para mandarle mi ejemplar.
Escribí ya a Venezuela diciendo que recojan y me
envíen los papeles de mi padre. Le comunicaré a usted
lo relativo a historia patria. La temporada de ópera ita-
liana empezará en Londres el lunes 19. ¿ Cree usted que
podríamos encontrarnos en la capital el lunes 26? Tenemos
más de una semana para ponernos de acuerdo . Si a usted
552 JOSÉ GIL FORTOUL

se le presenta algún inconveniente, dejaremos el viaje para


la primera semana de noviembre.
Escribí a Manuel Revenga sobre nuestro proyecto de
viaje científico . Él nos tendrá al corriente de lo que resulte;
y si el Gobierno acuerda el dinero , me lo avisará por el cable.
Aquí también hace un tiempo terrible: mucha lluvia,
mucho viento y mucho frío .
Sabe usted, mi querido amigo, que en mi casa no es
usted extranjero : de modo que no sólo se le ruega, sino
que se le exige el no olvidarnos ni tardar mucho en volver
a vernos .
Lo abraza su amigo ,
J. GIL FORTOUL .

Espero recibir hoy o mañana diarios de Caracas. Se


los mandaré.
Núm . 15. 20 de octubre de 1891 .

Cónsul for Venezuela.

37, Chapel Walks, South Castle Street, Liverpool .

Mi querido amigo : Celebro que haya resuelto escribir


y publicar algunas observaciones sobre el libro de Rivodó.
Cuando se publicó yo escribí una crítica; pero mi objeto
fué caerle encima a la Academia Venezolana, más bien
que analizar el libro . No deje usted de insistir sobre la
insuficiencia de preparación científica en nuestros filólogos,
llamando la atención acerca del método que debe seguirse
en tales investigaciones .
Voy a ver si consigo aquí el libro sobre Venezuela,
que usted me indica . Siento haber enviado a Revenga la
Guía de libros sin haber buscado el nombre del editor.
Si no lo consigo aquí, haré que Revenga me indique la casa
editorial. En París va a publicarse uno de estos días un
libro sobre Las Repúblicas Suramericanas, del cual he
leído un extracto relativo a Chile. Lo pediré cuando salga,
y se lo comunicaré a usted .
Convenido: dejamos el viaje a Londres para el lunes
2 de noviembre. Así podremos pasar juntos cuatro días
en la capital.
Lo abraza su amigo,
J. GIL FORTOUL .
Núm . 16 . 26 de octubre de 91 .

Cónsul for Venezuela .

37, Chapel Walks, South Castle Street. Liverpool.

Mi querido amigo: Le mando los diarios que recibí


ayer. Rojas Paúl salió expulsado como revolucionario.
Parece que la política va a cambiar de rumbos, en pre-
visión probablemente de lo que podrá suceder al reunirse
el Congreso y tratarse de la cuestión constitucional. Le
llamo la atención sobre el Índice, publicado por la Opinón
Nacional, de una obra del señor Rosales Landaeta sobre
Causas célebres en Venezuela. Voy a escribir a este señor
para que me mande la obra al publicarse... ¿Conoce usted
al autor? A principios de septiembre murió nuestra amiga
doña Mercedes de Dupouy. ¿Estamos de acuerdo en encon-
trarnos en Londres el próximo lunes y permanecer allí
hasta el viernes por la mañana? Mándeme pronto el recibo
de su sueldo .
Un abrazo de su amigo ,
J. GIL FORTOUL.
Núm . 17. 28 de octubre de 1891 .

Cónsul for Venezuela .

37, Chapel Walkd , South Castle Street . Liverpool.

Mi querido amigo : En mi poder están su carta de ayer,


el libro de Rivodó y el recibo por su sueldo . Va el cheque
por Bs. 800.
Leeré con vivísimo placer sus artículos enviados a
La Opinión Nacional y a El Radical. Procure repetir
los envíos: con lo cual ganarán sus lectores y aumentará
su nombre.
Estaré en Londres el lunes, probablemente de seis a
siete de la tarde. Tengo que arreglar aquí, en la mañana ,
las cuentas de este mes. Gozo anticipadamente con la pre-
visión de pasar con usted unos días . Llegaré, por supuesto ,
al Hotel Mathis .
Lo abraza su amigo ,
J. GIL FORTOUL.
Núm. 17-A. 31 de octubre (?) de 1891 .

Cónsul for Venezuela.

37, Chapel Walks, South Castle Street. Liverpool.

Mi querido amigo : He logrado terminar mi trabajo


consular y resuelvo marcharme mañana, después de medio-
día a Londres, para dormir tranquilamente la noche del
domingo y poder ir a una sala de armas el lunes. Procure,
pues, encontrarse en Londres, Hotel Mathis, el lunes
temprano, para oír en la noche, en Chaftesbury Theatre, la
Caballería Rusticana».
Lo abraza su amigo,
J. GIL FORTOUL.
Núm . 18. 26 de noviembre del 91 .

Cónsul for Venezuela.

37, Chapel Walks, South Castle Street. Liverpool .

Mi querido amigo: Anoche tuve el placer de leer su


hermosa carta del 24. Sus observaciones sobre Botticelli
son muy perspicaces y sugestivas . Guardo la carta. Revenga

im
FE
Ta
me dice, con fecha 5, que tenía ya en su poder la bella

!ས+"t
fantasía que usted le envió y que la publicaría en el primer
número de una revista ilustrada que próximamente debía
ver la luz pública, y de la cual sería director el mismo
Revenga. El cuenta con su colaboración de usted , lo más
frecuentemente posible. Me encarga una cosa que no es
fácil conseguir aquí. Copio: «El periódico será quincenal
por ahora, y me interesa tener una hoja que contenga
una revista semanal o quincenal de política universal,
para, traducida, publicarla; pero una revista con ribetes
de filosofía, apreciaciones históricas, etc.; por el estilo de
las que hace Hortensio para la Op. Nl. , pero más universal
y más sabia . Vamos a ver si entre usted y yo le conseguimos
en Inglaterra o en Francia esa rara avis. Piense en ello,
y sugiérame algo. Si no conseguimos una publicación que
contenga tal revista universal y sabia, yo le enviaré recor-
tes para que él los ordene .
558 JOSÉ GIL FORTOUL

Me interesa saber cuales son los precios de pasajes ,


1.a y 2. clase, entre Southampton y La Guaira, ida y
vuelta .
Como he cambiado de secretario, no recuerdo a qué
Banco le mandaba yo su sueldo . Dígamelo al enviarme
mañana el recibo. Lo abraza su amigo,

J. GIL FORTOUL .

No recibí ayer diarios de Caracas. Mis amigos creían


que yo estaba ya de viaje . Hasta un diario de Valencia
anunció que yo había salido de Liverpool para Venezuela.
Ninguna noticia todavía sobre nuestro proyecto. Espe-
remos una o dos semanas.
Núm . 19. 26 de noviembre de 1891.

Cónsul for Venezuela.

37, Chapel Walks, South Castle Street. Liverpool.

Mi querido amigo: Después de escribir mi carta de esta


mañana, me indicaron el Banco a que debía mandarle
su sueldo . Ahí va el cheque por L 32.
¿Se regresa usted a París? Si así fuere, vea cómo me
consigue con Pablo Acosta el libro de su tío Cecilio sobre
el teatro y las costumbres; en cambio de cualquier libro
inglés que a él le interese .
Otro abrazo de su amigo,
J. GIL FORTOUL .

Van los números del Radical que recibí hoy.


Núm. 20 30 de noviembre del 91 .

Cónsul for Venezuela.

37, Chapel Walks, South Castle Street. Liverpool.

Mi querido amigo: Su carta con el recibo llegó aquí


cuando ya le había mandado a Southampton el cheque
por 32 libras. Si no lo ha recibido todavía dé orden de que
le manden la carta certificada que ha debido llegar a
Southampton el 27 por la mañana. Le mandé también
El Radical.
Le desea muy buenos días en París y lo abraza ,
Su amigo
J. GIL FORTOUL.
Núm . 21 10 de diciembre del 91 .

Cónsul for Venezuela.

37, Chapel Walks . Liverpool .

Mi querido amigo : Gracias por los informes sobre


pasajes .
No he sido más afortunado que usted en cuanto al
encargo de Revenga . Me propongo aconsejarle lo que usted
me indica; a saber: confeccionar su crónica política con
recortes de publicaciones extranjeras, a menos que él no
prefiera traducir las secciones respectivas de la Revue des
deux Mondes o de la Nouvelle Revue. Entiendo que a éstas
está suscrita la Biblioteca del Club Unión, de Caracas.
En la edición para ultramar de L'Independence belge
encontrará también mucho aprovechable.
Leeré el artículo de la Fortnightly Review. El autor,
Heugues le Roux, me es conocido como literato solamente .
Desde ahora me parece que es prudente no aceptar sus
conclusiones, si es que las da, sino bajo beneficio de in-
ventario .
¡Feliz usted que va a comer los bombones de año nuevo
en lugares más simpáticos que estos oscuros y melancó-
licos lugares !
Un abrazo de su amigo ,
J. GIL FORTOUL .
36
36
Núm . 22. 21 de diciembre del 91 .

Cónsul for Venezuela .

37, Chapel Walks, Liverpool.

Mi querido amigo: Como en los días de Christmas , los


ingleses andan de fiesta, quisiera yo que me enviase usted
cuanto antes el recibo de su sueldo , indicándome a dónde
debo mandarle el cheque: ¿a París o a Southampton?
Es posible que a primeros de año me vaya a pasar unos
días a París. Comuníqueme la dirección de la sala de armas
donde usted y Villanueva reciben lecciones . Si hago el
viaje podremos croiser le fer. Le avisaré oportunamente
si el proyecto pasa de proyecto..
Todavía no tengo noticias favorables de Caracas res-
pecto a nuestra proposición .
El Gobierno tuvo la amabilidad de aumentarme el
sueldo en 200 francos . No me vienen mal; y me propongo
gastarlos en ferrocarril y hotel . Liverpool está cada vez
más oscuro, triste y frío.
Le desea felicidad , su amigo,
J. GIL FORTOUL .
Núm . 23 26 de diciembre del 91 .

Cónsul for Venezuela.


South Castle Street. Liverpool .

Mi querido amigo : He leído con dolorosa sorpresa sus


dos tarjetas, y hago votos porque su quebranto no sea
serio. Sin embargo, como se encuentra usted solo y como
su quebranto de salud puede complicarse, le ruego , le
exijo más bien, que me diga francamente lo que necesite.
Al dueño de la casa en que usted habita dele mi dirección
diciéndole que me envíe un telegrama en caso urgente.
Si desgraciadamente usted continúa sufriendo yo iré a
ponerme a sus órdenes. El lunes 28 le mandaré su sueldo .
No lo hago hoy porque los Bancos están cerrados .
Hemos recibido sus tarjetas de nuevo. Gracias muy
afectuosas de parte de Madame y Jeanne, quienes me
encargan de decirle que esperan con impaciencia saber que
ya está usted restablecido .
Un afectuoso abrazo de su amigo ,

J. GIL FORTOUL .
Núm . 24 30 de diciembre del 91 .

Cónsul for Venezuela

37, Chapel Walks . Liverpool .

Mi querido amigo : Recibí el telegrama en que me dió


usted la buena noticia de haber desaparecido la fiebre.
Mil felicitaciones por esto y mis deseos de que esté ya com-
pletamente bueno . Cuídese, sin embargo . Cuidado con la
influenza, que es una de las enfermedades más desagrada-
bles . Cuando yo la tuve sufrí tantos dolores en todo el
cuerpo como si me hubieren dado de palos un día entero .
Ahí va el cheque por 32 libras de su sueldo . Tengo
casi resuelto estar en París el domingo en la tarde o el lunes
por la mañana . Pasaré allá la semana. Ojalá que para en-
tonces esté ya usted de regreso .
Happy new year! y un abrazo de su amigo ,

J. GIL FORTOUL .
Núm . 25 Sábado , 1 de enero de 1892 .

Cónsul de Venezuela .

37, Chapel Walks, Liverpool .

Mi querido amigo: Ayer tarde recibí su tarjeta . Deseo


se restablezca lo más pronto posible. Por más lego que
yo sea en terapéutica, permítame recomendarle que se
cuide mucho para evitar toda suite facheuse de la influ-
enza.
Mando su recibo al Consulado General en París . En
caso de que allá crean que el sello es indispensable se lo
devolverán para que usted lo ponga cuando le sea posible.
Indico al Consulado que usted se encuentra en cama .
Resuelvo siempre irme a París esta tarde. En el Hotel de
Bade Boulevard des Italiens, estaré hasta el jueves próximo .
Le abraza su amigo,
J. GIL FORTOUL .
Núm . 26 11 de enero de 1892 .

Cónsul for Venezuela .

37, Chapel Walks , Liverpool.

Mi querido amigo : Un millón de gracias por su carta


del 5. Lo que me dice respecto a Idilio ? se lo agradezco
tanto más cuanto que su apreciaciones son en sí mismas
muy sugestivas e interesantes. Ignoro qué suerte va a
tener Idilio? entre los lectores venezolanos . Una de las
circunstancias que más me ha animado a publicarlo es la
necesidad en que estamos de contrariar en cuanto sea
posible la influencia que va tomando el clericalismo . Si
el Gobierno continúa favoreciendo a los clérigos , descono-
ciendo así el espíritu y la letra de nuestras leyes, la lucha va
a ser ruda y larga . Preparo, para publicarla dentro de dos
meses bajo el título Pasiones, la continuación de Idilio?.
Mucho lamentamos en París que usted estuviese enfermo .
Los estudiantes venezolanos me dieron muestras, que no
olvidaré, de singular simpatía y cariño .
En París leí su interesantísima carta al redactor de
El Radical. Ha sido un acto de sinceridad y valor que me-
rece los más entusiastas aplausos . Los vividores y busca-
dores políticos lo atacarán duramente; pero todos los hom-
bres honrados le acompañarán con sus simpatías .
Lo abraza su amigo,
J. GIL FORTOUL.
Núm. 27 13 de enero de 1892.

Cónsul for Venezuela.

37, Chapel Walks, Liverpool .

Mi querido amigo: Contesto su carta del 11. Otra vez


mis felicitaciones por el restablecimiento de su salud .
¿A qué ministro le pide usted licencia para ausentarse?
Me interesa saber esto, para el caso de tener que hacer
algún viaje largo .
No creo yo que el ministro del Exterior le acepte a
usted su renuncia. Entiendo que los Consulados quedarán
como están actualmente hasta que se resuelva en el Con-
greso el gran problema político ; o más bien, el dilema polí-
tico : continuismo o cumplimiento de la Ley. A este respecto
el porvenir está oscuro . Es probabilísimo que el Congreso
modificará la ley del servicio consular. Quizá le convenga
a usted no renovar su renuncia antes del mes de abril.
Si organizan de otro modo los consulados podrían enviarlo
a usted a alguna capital, donde el sueldo le permitiere
vivir bien y aprovechar el tiempo .
Como le dije en mi anterior, leí en El Radical su mag-
nífica carta a Michelena . La leí en París . Espero recibir
el periódico por el correo de Burdeos, que llegará hoy o
mañana .
Escribiré a Revenga diciéndole que reciba del señor
568 JOSÉ GIL FORTOUL

Landaeta Rosales los dos ejemplares de la Recopilación ,


y oportunamente le mandaré a usted el suyo . Ojalá le ayude
el Gobierno en la publicación de sus otras obras. La «Colec-
ción de causas célebres» me serviría a mí muchísimo, como
abogado.
La locura de Maupassant me sorprendió tanto más
cuanto que era uno de mis autores favoritos, así por la
fecundidad de su ingenio como por su elegantísimo lenguaje.
La forma de sus libros es impecable. Con motivo de su
locura, una porción de periodistas franceses han vuelto a
atribuirle a Lombroso cosas que éste no dice. Es muy
curiosa esa antipatía que le tienen al gran pensador. Por
mi parte creo que en el fondo hay mucho de envidia.
Lombroso exagera a veces y generaliza demasiado ; pero es
preciso ser ciego o envidioso para no convenir en que sus
libros son almacenes de observaciones importantísimas y
almácigas de teorías transcendentales.
Le deseo buen viaje y días felices en París .
Lo abraza su amigo,
J. GIL FORTOUL .
Núm . 28 19 de enero de 1892 .

Cónsul for Venezuela .

37, Chapel Walks, South Castle Street. Liverpool.

Mi querido amigo : Usted debe de estar ya en París. Le


deseo una feliz temporada.
En carta del 26 de diciembre, que recibí esta mañana,
me dice un amigo de Caracas: «el Gobierno piensa quitarte
a ti y a Alvarado los respectivos Consulados; se dice que
por las publicaciones que han hecho en El Radical y
El Partido Democrático» . Como la noticia le interesa a usted
tanto como a mí, me apresuro a comunicársela. A usted
probablemente no le sorprenderá mucho, puesto que ha
renunciado varias veces. A mí sí me ha sorprendido , por-
que no creía que la crítica al libro de González ni el artículo
sobre Michelena fuesen considerados como actos de opo-
sición. Por supuesto que la destitución no me contraría
mucho. Quizá me hagan un bien obligándome a marcharme
ahora a Venezuela.
Espero la correspondencia del 25 para ver si la noticia
se confirma, y entonces preparar mi viaje. Le comunicaré
lo que me digan . ¡Ojalá pudiéramos hacer el viaje juntos!
Lo abraza su amigo ,
J. GIL FORTOUL .
Núm . 29 23 de enero de 1892.

Cónsul for Venezuela .

37, Chapel Walks. Liverpool .

Mi querido amigo : He recibido hoy sábado su carta,


ya demasiado tarde para ir a un banco. Su sueldo se lo
mandaré el martes por primer correo en un cheque sobre
el Crédit Lyonnais, y lo recibirá en París el miércoles por
la mañana .
No deje de plastionar diariamente. Ya habrá notado
usted cuán agradable es este ejercicio y cuán útil puede
ser si llega el caso de exponer la piel.
Lo abraza su amigo,
J. GIL FORTOUL.
Núm . 30 26 de enero de 1892.

Cónsul for Venezuela .

37, Chapel Walks. Liverpool .

Mi querido amigo : Ahí va el cheque contra el Crédit


Lyonnais por los Bs . 800 de su sueldo .
De la correspondencia que recibí ayer le comunico las
dos cosas importantes .
Con fecha 5, un amigo me dice : « Nada nuevo sé que
comunicarte acerca de lo que te dije en mi anterior respecto
a tu reemplazo y el de Alvarado . Parece que la cosa está
un poco dormida . Pero de todos modos vive preparado .>>
Esperemos , pues, a ver qué resulta . Es ya muy posible
que la noticia no se confirme.
En un discurso pronunciado el 4 de enero, Andueza
Palacio dijo : «Que el decantado continuismo , miserable
niño expósito cuya paternidad nadie se atrevería a recla-
mar, era sólo un pretexto de los enemigos para trastornar
el orden público . »
¿Qué pensar de esto? Ya lo sabremos en breve. Ojalá
que los actos concuerden con el discurso. De todos modos
yo creo que el próximo Congreso nos reserva sorpresas
gordas.
En El Radical leerá usted la prisión de los periodistas
572 JOSÉ GIL FORTOUL

y el curioso incidente entre la Corte de Casación y el mi-


nistro del Interior.
Le abraza su amigo ,
J. GIL FORTOUL .

El primer número de El Cojo Ilustrado, dirigido por


Revenga, ha debido salir el 8 de este mes .
Núm . 32 22 de febrero del 92 .

Cónsul for Venezuela .

37, Chapel Walks , Liverpool .

Mi querido amigo : Antier, cuando pasé por París , me


dieron la noticia de que el Gobierno había ya nombrado a
su sucesor en Southampton . Probablemente a mí me van
a aplicar de un momento a otro la misma ejecución sin
fórmulas. ¿ Qué piensa usted hacer ahora? ¿ Se va para
Venezuela?
Acabo de leer su magnífico artículo sobre Programas
políticos, publicado en El Radical. Digo su porque el estilo ,
las ideas y aquella clarísima visión de la historia son cosas
esencialmente suyas de usted . ¡Bravo , bravo! Yo pensé
como usted, para fortuna mía, cuando se fundó la Unión
Democrática, y mi negativa de contribuir a sostener tal
programa me ocasionó muchas discusiones con los amigos.
Ya deben de estar convencidos de que anduvieron errados .
Le abraza su amigo de siempre,

J. GIL FORTOUL.
Núm . 33 21 de marzo de 1892.

Cónsul for Venezuela.

37, Chapel Walks, Liverpool .

Mi querido amigo: Ayer recibí su carta del 19 y esta


mañana la que usted tuvo la amabilidad de enviarme a
Italia. Juan Antonio está ya bueno, aunque todavía muy
débil, muy pálido y muy flaco . Regresará a Venezuela en
abril. Probablemente tendrá que embarcarse en un puerto
francés .
No creo que haya aquí vapores alemanes para las Anti-
llas o Venezuela . Me informaré sin embargo . Todos los
sábados hay vapores ingleses para Trinidad y La Guaira:
dieciocho a veinte días de viaje. Veré si son cómodos
para pasajeros de 1.ª. Dos veces por semana, miércoles y
sábados , hay los grandisimos vapores para Nueva York.
Si usted se resuelve a hacer el viaje en uno de ellos no gas-
taría más que partiendo de So'ton o de Francia, y podría
conocer a Nueva York. Piense en eso .
Son tantas las cosas que tengo que escribir estos días
que no me atrevo a emprender el trabajo sobre los temas
universitarios . Hágalo usted de todos modos. Paréceme que
debiera empezarse demostrando la necedad de los temas
propuestos e indicando la inconveniencia de darles un
aspecto dogmático que impide toda discusión . Del estudio
EPISTOLARIO INÉDITO 575-

de temas, así redactados , no sacan provecho alguno los


estudiantes . Además, ¿ qué resolvería el jurado sobre una
memoria que sostuviere la opinión contraria a la del tema
y que revelase en el autor un ingenio ilustrado y original?
El jurado no podría premiarla porque el tema se lo veda:
de modo que el tema tiene en sí mismo la posibilidad de
una grande injusticia. También podrían tratarse irónica--
mente todos los temas; pero allá la gente no es todavía
capaz de comprender los refinamientos de la ironía y del
humour, por lo cual sería quizá más útil escribir un artículo
general y serio sobre todos los temas .
Un estudiante de Derecho me ha escrito consultándome
sobre el tema de ciencias políticas: «Las hipotecas legales ,
etcétera . Hoy le escribo diciéndole y demostrándole que
sobre esa materia no hay discusión en el derecho venezo-
lano , ni en el francés, ni en el italiano; y que el tema ha
debido versar más bien sobre la posibilidad y conveniencia
de una reforma de las leyes que se refieren a los derechos
de la mujer casada sobre sus bienes (la mujer casada es
incapaz, según el Código , de administrar sus bienes patri-
moniales y disponer de ellos) y de las leyes sobre tutela
y curatela. Este es un problema muy interesante en derecho
civil. Me propongo tratarlo después en una serie de estudios
que se titulará: La familia y la propiedad.
Haga todo lo posible por venir a embarcarse en Liver-
pool, pasando aquí unos días . Deseo muchísimo conocer
algunos fragmentos de su obra, que usted debe publicar
cuanto antes .
Esta noche o mañana llegará aquí la correspondencia
del vapor de Burdeos. Si me dicen algo interesante sobre
política, se lo comunicaré en seguida. Por el vapor de
St. Nazaire vendrán detalles sobre el continuismo , que a
principios de marzo debía ser cosa hecha ..., mal hecha .
¿Durará? ¡ Chi lo sa! Si no hay guerra y si hacen elecciones
generales pronto, todo volverá a tranquilizarse . Veremos .
Lo abraza su amigo ,
J. GIL FORtoul .
Núm . 34 22 de marzo del 92.

Cónsul for Venezuela .

37, Chapel Walks, Liverpool.

Mi querido amigo : Con fecha 25 de febrero me escriben


de Caracas . «El continuismo está decidido de una manera
irrevocable. La oposición tiene gran partido ; hasta el
extremo de que sacó de Presidente en la Comisión del
Senado a Muñoz Tébar y empató la votación en la de
Diputados . Se cree generalmente que si el Gobierno no
consigue mayoría absoluta, no dejará reunir el Congreso.
Y se declarará la dictadura , y por consiguiente la vigencia
inmediata de la Constitución . >»
Quedamos, pues, en la misma . No tendremos noticias
decisivas hasta el vapor de St. Nazaire .
Revenga me manda para usted : una carta , una colec-
ción de El Cojo Ilustrado y los dos tomos de la Recopila-
ción de L. Rosales . Va todo por este correo .
Lo abraza su amigo ,
J. GIL FORTOUL .
Núm. 35 30 de marzo del 92.

Cónsul for Venezuela.

37, Chapel Walks, Liverpool .

Mi querido amigo : Esta mañana recibí su carta de ayer.


Va el cheque por las 32 libras de su sueldo .
Acabo de recibir una carta de Arístides Rojas, fechada
el 6, y de la cual copio : «Por el correo va el primer volumen
de mis Orígenes... (no comprendo el adjetivo) y otro ejem-
plar para Alvarado . Dile a este amigo que le escribiré en
estos días, pues aguardo de un momento a otro el artículo
sobre inmigración de 1814, que solicita . Será servido».
Hágame un servicio. Ayer escribí a Razetti dándole
datos para un estudio que él va a escribir sobre secreto
de los médicos . Le comenté a mi manera los artículos del
Código Penal; pero no pude encontrar mi ejemplar del
libro de Ochoa: mis libros están en un desorden caótico .
Usted tiene otro ejemplar. Si le es posible dése el trabajo
de copiar o resumir el comentario de Ochoa a los artícu-
los 531 , 532 del Código y enviarle el papel a Razetti ...
agregando gentilmente lo que a usted se le ocurra sobre
esta materia, para que el trabajo de nuestro amigo sea
lo más completo posible y nos sirva después de consulta .
¿Por qué se empeña usted en esperar a su sucesor en
Southampton? Piense que el exequatur no se lo acordarán
37
578 JOSÉ GIL FORTOUL

en seguida y menos ahora que la Reina está ausente y


no regresará antes de un mes. ¿Por qué no arregla sus cosas
como lo hacía antes, dejando dicho en Southampton que
le comuniquen por telégrafo a París, o a donde usted se
encuentre, la llegada de ese señor, para regresar en seguida
a entregarle el archivo? Yo obraría así, sobre todo encon-
trándome enfermo .
Malas, malísimas noticias de Venezuela: la dictadura
y la guerra. ¿A dónde iremos? Lea el recorte adjunto de
un diario del último lunes .
Lo abraza su amigo ,
J. GIL FORTOUL .

La petite Jeanne está muy enferma desde hace tres


días con una bronquitis al decir de dos médicos que la han
visto . Tose muchísimo y arroja todo lo que bebe. Los mé-
dicos le han hecho poner cataplasmas en el pecho y espaldas .
¿Cree usted que convendría hacer otra cosa? Le agradeceré
mucho sus indicaciones y consejos .
Núm . 36 1 de abril del 92.

Cónsul for Venezuela .

37, Chapel Walks . Liverpool .

Mi querido amigo : Muchas gracias por su carta de ayer.


Jeanne va ya mejor. A propósito del libro de Rojas olvidé
decirle que no lo había recibido ni me ha llegado aún .
La carta me vino con la dirección de Burdeos y es posible
que los dos volúmenes estén en el Consulado de aquel
puerto. Pido hoy informes a Calzadilla.
No me mande la obra de Ochoa. Estoy seguro de po-
seer otro ejemplar.
Juan Antonio se embarcará aquí para Venezuela en
el vapor del 9, vía Barbados y Trinidad . Se pone a sus
órdenes para el caso de que se le ofrezca algo . Los vapores
que salen de aquí todos los sábados miden de 1.500 a poco
más de 2.000 toneladas . Tienen comodidad para pasajeros
de primera y el billete es barato : 22 libras.
Le desea felicidad . Su amigo ,
GIL FORTOUL.
Núm . 37. Lunes, 6 de abril del 92 .

Cónsul for Venezuela .

37 Chapel Walks . Liverpool.

Mi querido amigo : Esta mañana recibí dos ejemplares


de la Biografía de don Juan de Dios Picón. En la faja,
Picón Febres escribió: « Un ejemplar es para Alvarado» .
Allá va.
Lea lo que sobre Venezuela publicó ayer el Herald.
Aun suponiendo que sólo la mitad de esas noticias sean
exactas, a juzgar por ellas parece difícil el triunfo del
Gobierno. No sería extraño que de un momento a otro
llegare la noticia de la toma de Caracas. Los caraqueños
deben estar dentro de un zapato .
¡Quién sabe cuantas revivicencias federales va a traernos
este conflicto! ¡ Y lo peor es que ya se hacía necesario!
La riqueza nacional -única cosa que ha venido salván-
donos desde que nacimos a la República- volverá a
pagar esta vez los trastos rotos .
Le abraza su amigo ,
J. GIL FORTOUL .
Núm . 38 8 de abril del 92.

Cónsul for Venezuela.

37, Chapel Walks . Liverpool.

Mi querido amigo : Hágame el bien de informarse uno


de estos días (no corre prisa) , en qué fechas salen de Sout-
hampton los grandes vapores que llegan de Nueva York
y continúan a Rotterdam y Hamburgo, cuánto tiempo
gastan y cuáles son los precios en 1.ª y 2.a. Le pregunto
esto porque estoy acariciando el proyecto de irme a pasar
unos días en Alemania..., quizá el mes que viene; y estudio
desde ahora el medio de gastar lo menos posible.
Según la última noticia de Venezuela los revolucionarios
estaban ya cerca de Caracas e iban... a paso de vencedores .
Probablemente me iré el domingo a Londres, donde
estaré tirando florete hasta el jueves . (Hotel Mathis .)
Le abraza su amigo ,
J. GIL FORTOUL .

P. D.- En el informe sobre vapores, hágame el bien


de decirme cuántas toneladas miden, porque si son peque-
ños no me embarco ... by no means!

1
Núm. 39 14 de abril de 1892.

Cónsul for Venezuela .

37, Chapel Walks . Liverpool .

Mi querido amigo : Al regresar de Londres leo su carta


del 12. Es seguro que haré el viaje a Alemania en uno
de los inmensos vapores que salen de Southampton .
¿Cuándo? A principios del mes entrante si para entonces
hay noticias tranquilizadoras de Venezuela . En La Opinión
Nacional, que le envío , verá usted las noticias que se pu-
blicaban en Caracas hasta el 23 de marzo . ¿ Qué habrá
sucedido después? Terrero Atienza me telegrafía hoy:
«Telegrama Presidente para mí: revolución vencida: paz
en quince días más . » ¿ Será cierto ?

Al tiempo le pido tiempo


y el tiempo tiempo me da...

Mientras el Gobierno no diga que ha capturado a


Crespo, todo es posible . Si encuentro algo interesante en
los diarios de aquí le mandaré los recortes .
Le hablaré anticipadamente sobre mi proyecto de viaje
a Alemania para ver si podemos hacerlo juntos .
Le abraza su amigo ,
J. GIL FORTOUL .
Núm . 40 19 de abril del 92 .

Cónsul for Venezuela .

37, Chapel Walks. Liverpool .

Mi querido amigo : Tome nota de lo siguiente; que le


será pecuniariamente útil . Con motivo de las noticias que
llegan de Venezuela las entradas de este Consulado van
disminuyendo rapidísimamente . Se lo comuniqué al Cónsul
en París , indicándole que los de Southampton y Londres
le enviarían a él sus recibos , como lo determina la ley, y
no a mí. Me contestó que él no tenía sobrantes ... Y bien ,
a fines de mes , o mejor cuatro o cinco días antes , mándeme
usted su recibo, no por 800, sino por la suma que necesite
para completar su sueldo con las entradas de su Consulado .
Al Cónsul en Londres le escribo diciéndole que mande su
recibo a París . Decididamente el de París se propone con-
tinuar apropiándose la parte del león; pero no seré yo quien
le pague tributo . ¿Piensa usted que es correcto , dadas las
circunstancias actuales , lo que le indico respecto a sueldo?
Los recortes adjuntos son de un diario de esta mañana.
Il ne manquait que çal Estamos amenazados de una inter-
vención inglesa . Si es cierto lo que dicen los telegramas,
vamos a pagarla caro .
Le abraza su amigo,
J. GIL FORTOUL .
PROTOCOLO

Caricatura de Gil Fortoul, por Cortés , en El Grito del Pueblo , alusiva


al protocolo franco-venezolano. En ella aparecen los célebres y popu-
lares personajes Curruña Loretos y Curruña Monagass . (1913).
‫چرع‬

PROTOC
OLO

‫ےلو‬

Otra caricatura de Cortés, alusiva a igual motivo , publicada en el mis-


mo periódico y con los personajes de la anterior.
Núm . 41 22 de abril del 92.

Cónsul for Venezuela .

37, Chapel Walks . Liverpool .

Mi querido amigo : Ayer tarde recibí su carta del 20 .


La guerra continúa, y apesar del telegrama de Andueza
a Bolet Peraza resulta siempre: 1º. , que las tropas del Go-
bierno han sido derrotadas más de dos veces; 2.º, que los re-
volucionarios son muchos y están bien armados ; 3.º , y esto
es lo más serio , que a Crespo no lo han atacado todavía y
como es más que probable que el grueso de las tropas
insurgentes sean capitaneadas por él , mientras no lo de-
rroten podemos creer que la revolución es más potente de
lo que el Gobiernò dice . Por mi parte creo seguro el triunfo
de Crespo; pero el estado de guerra va a durar quién sabe
hasta cuando , y esto es lo triste para la patria. Debemos
desear también el triunfo de los rebeldes porque es el
único medio de volver a la legalidad violada por el Go-
bierno. Desgraciadamente si Crespo que será en ese caso
el Presidente- empieza a gobernar como lo hizo la otra
vez, estamos perdidos . Bien es cierto que los hombres en
que ahora confía no son los mismos de marras... ¿pero
serán mejores ? Nous verrons bien! Sea lo que fuere , no
podemos todavía salirnos de un círculo de conjeturas .
Por este mes no se preocupe usted en cuanto a su sueldo .
EPISTOLARIO INÉDITO 587

Mándeme el recibo como de costumbre , cuatro o cinco días


antes del último, deduciendo las entradas en su Consulado .
El mes que viene, no sé lo que pase; pero debe usted contar
siempre con que el sobrante de mis entradas será prefe-
rentemente para pagarle su sueldo .
Hacia mediados de mayo tengo que ir a Burdeos
pasando por París; y estoy casi resuelto a irme por vuelta
de Alemania. Me embarcaré en Southampton el 5, vapor
Columbia, y regresaré de Berlín vía Colonia. ¿ Qué dice
usted? ¿Hacemos el viaje? Escríbame sobre esto .
Es excelente su idea de visitar las prisiones de París
y el servicio antropométrico de Bertillón . Procure estudiar
este último en todos sus detalles: tarde o temprano ten-
drán que adoptarlo en Venezuela y entonces podrá usted
ser llamado a implantarlo . ¡Bravo ! ¡bravo !
Dígale a Razetti que de Londres le contesté su úl-
tima carta.
Traduzcales a los paisanos el recorte adjunto . Hay
noticias para todos los gustos, aunque, sobre todo , para
el gusto de los amigos de Crespo .
Le abraza su amigo ,
J. GIL FORTOUL.
Núm . 42 28 de abril del 92.

Cónsul for Venezuela ,

37, Chapel Walks . Liverpool .

Mi querido amigo : Va un cheque de libras 25 para com-


pletar su sueldo . En cuanto al del mes que viene le bastará
avisarme dos o tres días antes. En caso de ausencia , el
vicecónsul le mandará el cheque.
Para el mes de mayo no hay anunciados más que dos
vapores que irán a Barbados , Puerto España, La Guaira .
El 14, vapor Cuban, 3.487 toneladas .
El 21 , vapor Australian, 2.498 toneladas.
Pasaje hasta La Guaira o Puerto Cabello : 22 libras .
Compañía West India & Pacific Steam Ship . (The Temple ,
Dale Street, Liverpool . )
Desisto por ahora del viaje a Alemania . El sábado en
la tarde o el domingo por la mañana me iré a París donde
me quedaré unos días , hasta el otro domingo quizá. Enton-
ces tendré el placer de verle .
Llegaré al Hotel de Bade, Bd . des Italiens . Aprovecharé
esos días para tomar lecciones de esgrima. Croiseron le
fer, n'est-ce pas?
Tengo en folleto el nuevo reglamento de policía a que
EPISTOLARIO INÉDITO 589

usted se refiere . ¡ Es muy malo! Escribiré una crítica y


un proyecto .
Para mí también el anarquismo es una enfermedad
social que, en ciertas circunstancias, se presenta como
epidemia. Destruirla es imposible por ahora . Ella es resul-
tado lógico de la civilización europea; y por esto los medios
represivos exagerados, en vez de curar a los anarquistas
de hecho (los teóricos merecen capítulo aparte) los exaspe-
ran. Recuerde usted la causa determinante de las últimas
venganzas : no ha sido otra que la represión exagerada
contra las huelgas (que en el fondo casi siempre son justi-
ficadas: no digo justas) y las penas demasiado fuertes
impuestas a delicuentes que, desde ciertos puntos de vista ,
podrán considerarse como delicuentes políticos. ¿Que cómo
se defiende la sociedad? No veo más que dos medios:
1.º No equiparar nunca delitos tan desemejantes como el
que obra obedeciendo a una teoría , prejuicio o sueño (poco
importa el nombre) que al fin y al cabo tiene la misma
razón de ser que el sueño, prejuicio o teoría contraria, y
el de aquel que roba, mata, incendia como los simples
delincuentes comunes . Está claro que ambos deben ser
castigados; pero de modos muy distintos. En el proceso
Ravachol los tribunales cometieron una imprudencia en no
separar al asesino vulgar del anarquista . El primero
hubiera sido condenado a muerte: el jurado hizo bien en
no condenar al segundo sino a trabajos forzados de por
vida. 2.º Medio que sería el más eficaz y en el cual no se
piensa en Francia: aumentar los medios preventivos , los
sustitutivos penales, como dice Enrico Ferri. Si el anar-
quismo práctico es una enfermedad social debe procurarse
desviarlo con medios sociales. La criminología se da la
mano con la sociología . El asunto es demasiado com-
plejo para tratarlo en una cartica . Conversaremos so-
bre esto .
Las noticias de Venezuela siguen siendo alarmantes .
Vea lo que se dice de la muerte de Quevedo . Al tener
noticia de ella muchísimos venezolanos han debido repe-
tir el proverbio popular: «buen muerto aunque mal matado ».
590 JOSÉ GIL FORTOUL

El odio contra ese hombre era profundísimo . ¿Con razón?


¡ Qué sé yo ! ¡ La opinión pública tiene a veces aberra-
ciones tan raras! ¡ Lo cierto es que al tal canario nadie
lo quería !
Le abraza su amigo ,
J. GIL FORTOUL .

Nota. Por fin, llegó el libro de Rojas: allá va. Revenga me


escribe el 7: «Dile a Alvarado que le agradezco mucho los papeles
que me manda y, sobre todo, el interesante Idler.>>
Núm . 43 16 de mayo de 1892.

Cónsul for Venezuela.


37, Chapel Walks . Liverpool.

Mi querido amigo : De París resolví ir a Burdeos de


donde regresé anoche . Por esto no le había escrito antes .
No tema usted por su sueldo de este mes . A juzgar
por las entradas hasta hoy, habrá dinero suficiente para su
sueldo y el mío .
En su última carta Revenga me dice que yo le mando
las mismas publicaciones que usted; es decir : Review of
Reviews y Atheneum. Dígame si usted tiene tomadas sus-
cripciones de esas revistas: en ese caso no continuaré man-
dándolas . Pero si no ha tomado suscripciones largas se-
guiré yo enviándoselas, a Revenga . Me dice también que
usted le manda el Idler que le agrada mucho . En caso de
marcharse usted, empezaré a mandarle yo ese periódico .
Ya habrá visto `usted en los diarios de París las últimas
noticias de Venezuela : combate en Los Teques y fuga del
hijo de Crespo . Nada más publican los diarios ingleses . De
modo que el estado de guerra continúa .
No piense todavía en marcharse pronto . A principios
del mes que viene le diré cómo van las entradas aquí,
para que este dato le sirva de base en sus proyectos .
Le abraza su amigo ,
J. GIL FORTOUL.
Núm . 44 20 de mayo del 92 .

Cónsul for Venezuela .

37, Chapel Walks. Liverpool .

Mi querido amigo : Recibí ayer tarde su carta del 18 .


Continuaré enviando a Revenga la Review of Reviews y el
Atheneum .
Lo felicito por sus estudios en la Prefectura y por el
proyecto de escribir la serie de «recuerdos de París .
Las noticias de Venezuela continúan siendo alarmantes.
Aun ateniéndonos únicamente a las noticias del Gobierno ,
publicadas en La Opinión Nacional, podemos pensar que
el estado de guerra es más que serio . Es ya muy posible,
casi probable que los revolucionarios no triunfarán; pero
para que el Gobierno acabe con las guerrillas y los guerri-
lleros se necesitará todavía mucho tiempo.¡Y esto es pre-
cisamente lo peor! Leo con dolor e inquietud los partes
de la guerra . Hemos vuelto al salvajismo de los cinco años .
¡Y las consecuencias serán funestas! ¡y durarán mucho!
Dura contrariedad para los que llevamos una vida inte-
lectual y procuramos influir en los sentimientos e ideas de
la muchedumbre. La pluma va a ceder de nuevo a la espada
y el pensador tendrá que marchar detrás del politicastro
au jour le jour! Vamos a tener que andar otra vía crucis.
Con tal que no perdamos la esperanza y tengamos fuerzas
EPISTOLARIO INÉDITO 593

para lanzar siempre el grito redentor: per aspera ad astral


Mándeme con algunos días de anticipación el recibo de su
sueldo íntegro. No certifique la carta; o si la certifica
ponga la dirección del Consulado, para evitar así retardos.
Indiqueme también a dónde debo enviarle el dinero .
Saludo a Villanueva . Dígale que me interesa mucho
conocer la opinión de su padre.
Va una carta de Revenga.
Le desea felicidad su amigo,
J. GIL FORTOUL .

38
Núm . 45 Lunes 23 de mayo del 92.

Cónsul for Venezuela.

37, Chapel Walks. Liverpool .

Mi querido amigo: Acabo de recibir un oficio del Cónsul


General de París en el cual me dice que «conforme a ins-
trucciones que le ha dado la Legación,, los sueldos del
Cónsul General en Londres y del Cónsul en Southampton
serán pagados en París, no debiendo yo deducir aquí más
que el montante de mi sueldo» . Me apresuro a comunicarle
esto para que usted hable con Gutiérrez Coll , si le parece
conducente, y determinen la manera de que le aseguren
su sueldo.
No deje de avisarme lo que resulte de todos estos rodeos
de Terrero .
Su amigo,
J. GIL FORTOUL .
Núm . 46 25 de mayo del 92 .

Cónsul for Venezuela.


37, Chapel Walks . Liverpool.

Mi querido amigo: Acabo de leer sus cartas del 22 y 24.


Permítame que le haga una observación . No debe usted
ceder ante las mañas de esa gente. Su sueldo es propiedad
suya y no me parece bien que usted deje de hacer lo posi-
ble por cobrarlo . Si usted habla con Terrero y le dice que
piensa marcharse por el próximo vapor, creo que no resis-
tirá. Fíjese en esto , y sobre todo en que usted no pide nada
que no sea suyo.
Como probablemente esta carta no lo encontrará en
S'ton, la copio y se la mando también a París, lo mismo
que El Cojo Ilustrado.
Según las cartas de Venezuela, la revolución será ven-
cida; pero todavía hay guerrillas, y esto es lo malo .
Le escribo a escape. Estoy atareadísimo hoy.
Dígame de París lo que resulte respecto a sueldo .
Le abraza su amigo ,
J. GIL FORTOUL.
Núm. 47 25 de mayo del 92.

Cónsul for Venezuela .

37, Chapel Walks. Liverpool .

Mi querido amigo : Acabo de leer sus cartas del 22 y 24,


y de escribirle a S'ton lo siguiente:
«Permítame que le haga una observación. No debe
usted ceder ante las mañas de esa gente. Su sueldo es
propiedad suya, y no me parece bien que usted deje de hacer
lo posible por cobrarlo . Si usted habla con Terrero y le
dice que piensa marcharse por el próximo vapor, creo que
no resistirá . Fíjese en esto, y sobre todo en que usted no
pide nada que no sea suyo.
«Según las cartas de Venezuela , la revolución será ven-
cida; pero todavía quedan guerrillas, y esto es lo malo.
Dispenseme que le escriba a escape . Estoy atareadísimo.
Dígame de París lo que resulte respecto a sueldo .
Le abraza su amigo,
J. GIL FORTOUL.
Núm . 48 Domingo 29 de mayo del 92.

Cónsul for Venezuela.

37, Chapel Walks Liverpool.

Mi querido amigo : Acabo de recibir su carta del 27.


La circular a que usted se refiere es del Consulado Gene-
ral, no de la Legación, y está redactada poco más o menos,
así: «El Ministro Plenipotenciario de V. en París me parti-
cipa que recuerde a los Cónsules el deber en que están de
permanecer en sus puestos y no ausentarse sin permiso
legal . Además, que no debo pagar los sueldos de los Cón-
sules que no se encuentren ocupando sus puestos .>>
Lo que es el Ministro en Francia no puede, según la
ley, dar órdenes sino a los cónsules acreditados en Francia,
a menos que el Gobierno, en casos especiales, lo autori-
zase para ello. Los cónsules en Inglaterra no dependemos
sino del Agente Diplomático en Londres y del Ministro de
Relaciones Exteriores . No puedo consultar hoy el artículo
de la ley porque hoy es domingo y mi oficina está cerrada .
Escribo ahora mismo a Gutiérrez Coll para ver si él
puede conseguir con el Ministro que me autorice para
pagar a usted los 620 francos que, con los 180 de su Con-
sulado, completarían los 800 del viático; y le ruego que me
comunique el resultado el miércoles a más tardar. Doy
este paso como si se tratase de un asunto personalmente
598 JOSÉ GIL FORTOUL

mío. ¿Tiene usted buenas relaciones con Gutiérrez, que es


todo un caballero? No sería malo que usted hablase con
él el martes. Si le dice que sí, comuníquemelo por telé-
grafo diciéndome a dónde debo mandarle el cheque de
620 francos.
En caso de que no obtengamos este resultado favora-
ble, permítame que le diga desde ahora lo que diría hoy
a un hermano. Como estoy también amenazado de dismi-
nución de sueldo no podría disponer ahora sino de unos
200 francos de economía: están a sus órdenes, para que
le sirvan de algo en el viaje. Además, si usted llega a Cara-
cas (esto sería lo mejor para hablar en seguida con el
Ministro y con el Presidente, y explicarle las cosas) yo pue-
do darle una carta para Aldrey, con el objeto de que éste
ponga a disposición de usted la suma que él tenga como
producto de la venta de mis libros. Será poca cosa; pero
siempre será algo .
Una vez en Caracas puede usted lograr que el Gobierno
le pague su sueldo atrasado.
Escríbame pronto y dígame lo que resuelva hacer.
Le abraza su amigo,
J. GIL FORTOUL .
Núm . 49 Domingo, 5 de junio del 92 .

Cónsul for Venezuela.

37, Chapel Walks. Liverpool.

Mi querido amigo : Contesto su carta de ayer. El no


haber recibido telegrama de París me había convencido
ya de que el tal Ministro y el tal Cónsul General continuaban
siendo lo que siempre han sido . Con el segundo empiezo
a estar de pleito por la cuestión sueldo; pero ya comuniqué
al Gobierno su proceder e intenciones. Las entradas aquí
van de mal en peor; y si la crisis continúa es muy posible
que me vaya a fines de julio .
Si resuelve usted marcharse el 8, avísemelo mañana
mismo. Si quiere que le envíe el cheque de 200 francos,
tiene que decírmelo mañana para poder ir a un Banco
el martes por la mañana. ¿A qué horas sale el vapor el 8?
El sábado que viene, 11 , no habrá vapor de aquí para
Venezuela. El próximo saldrá el sábado 18; pero no es
seguro que toque en Puerto Cabello . Los dos últimos vapo-
res no han tomado carga sino para La Guaira: la Compañía
le tiene miedo a Puerto Cabello .
Hay nuevo Cónsul General para Londres . José Alfonso,
que era C. G. en Nueva York, me escribe que lo han
nombrado para sustituir a Montenegro .
Dígame mañana lo que resuelva.
Le abraza su amigo ,
J. GIL FORTOUL.
Núm . 50 13 de junio del 92.

Cónsul for Venezuela.

37, Chapel Walks. Liverpool.

Mi querido amigo: Recibí ayer su carta del 10. Su con-


testación a la circular ha debido arderle al autor de la
impertinencia, y bien lo merecía. Para esa gente las leyes
son siempre letra muerta, y el lenguaje oficial cosa de
capricho.
Lo de Venezuela va cada vez peor. Lea lo que publicó
ayer el Herald y lo que hasta el 24 de mayo publicaba
La Opinión Nacional. Algunas de las noticias del Herald
resultan ciertas; por ejemplo, la de haber sido asaltado
un tren de La Guaira a Caracas. Esto va largo . Tenemos
guerra para varios meses .
Le abraza su amigo,
J. GIL FORTOUL .

P. D. - Si por el vapor de Burdeos, que llegará dentro de dos


o tres días , recibo noticias interesantes, se las comunicaré en-
seguida.
Núm. 51 . 20 de junio del 92.

Cónsul for Venezuela.

37, Chapel Walks. Liverpool .

Mi querido amigo: Ya habrá leído usted las noticias


sensacionales que desde el sábado publican los diarios.
Por fin cayó Andueza y se fué. Desgraciadamente ha sido
el miedo y no el patriotismo lo que le obligó a renunciar.
¡La eterna historia de todas las dictaduras! Ya son cuatro
los nombres de nuestros dictadores que se han marchado
salvos, dejando en la patria: la guerra y la anarquía polí-
tica, como José T. Monagas; la guerra y la confusión de
todos los partidos, como Páez; la más espantosa crisis de
la moralidad pública, como Guzmán Blanco ; la guerra y
la crisis económica, como Andueza . Los demás presiden-
tes, por débiles que fuesen, como Vargas, o timoratos
como Tovar y como Gual, o incompetentes , como Crespo ,
o intrigantes, como Rojas Paúl, siquiera no ignoraron la
existencia de una Constitución política ni cerraron siempre
los oídos a los clamores de la opinión pública. ¿A
dónde iremos a parar ahora? Se reunirá el Congreso,
nombrará Presidente, volveremos a una legalidad tole-
rable; pero la crisis ha sido demasiado honda y demasiado
larga, y pasará mucho tiempo antes de que desaparezcan
las consecuencias del maldito continuismo . Lo que un
602 JOSÉ GIL FORTOUL

pensador inglés llama fibra legal es un elemento ya atro-


fiado en nuestro organismo político; y necesitaremos
muchos años de normalidad para que la función vuelva
a vigorizar la fibra.
¿Se va usted el 22? Le convendría ir a Caracas. Pro-
bablemente encontrará usted que el medio es propicio
para tomar parte en las cosas políticas. Con la abstención
no se hace nada en favor de la patria. Todo buen resultado
vendrá del esfuerzo de todos. Ayer leí esta bella estrofa
de Longfellow:

All are architects of Fate


working in these walls of Time;
some with massive deeds and great,
some with ornaments of rhyme!

Buen viaje, y un afectuoso abrazo de su amigo,

J. GIL FORTOUL .

P. D. - Si resuelve usted ir a Caracas, y cree que la carta


adjunta puede servirle de algo , tenga la bondad de entregarla.
Núm . 52. 21 de junio del 92 .

Cónsul for Venezuela.

37, Chapel Walks. Liverpool.

Mi querido amigo: Recibí su carta de ayer.


Aunque el no poder embarcarse en Southampton sea
quizá para usted un contratiempo, lo celebro egoístamente
porque así podré verlo antes de marcharse.
El vapor que sale de aquí el sábado irá a Barbada,
Puerto España, La Guaira, Puerto Cabello, etc. Hora de
embarcarme: diez y media de la mañana .
Avíseme por telégrafo la hora en que salga de Euston
Station para ir a esperarlo en Line Street Station.
Si, por cualquier circunstancia imprevista, no me
encuentra en la estación (bien que en ese caso encontraría
siempre a mi empleado en la estación) , véngase directa-
mente a London Grove, 13, con su equipaje.
Acabo de enviarle un telegrama diciéndole : Sí.
Le desea buen viaje su amigo,

J. GIL FORTOUL.
Núm. 53 Martes, 24 de junio del 92.

Cónsul for Venezuela.

37, Chapel Walks . Liverpool.

Mi querido amigo: Después de haberle contestado su


telegrama, hace dos horas, he pensado que usted debió
partir de París antes de recibir mi última carta. En ésta
le anunciaba que el Cónsul General en París me había
escrito comunicándome órdenes de la Legación para no
pagar aquí los sueldos de los cónsules en Londres y
Southampton .
¿ Habló usted con Terrero o con Gutiérrez Coll antes
de salir de París, respecto a sueldo? Supongo que no es
por el vapor de mañana que usted parte. Espero carta
suya que me explique su resolución repentina de mar-
charse .
En todo aquello en que yo pueda personalmente serle
útil ya sabe usted que estoy a sus órdenes .
Le abraza su amigo ,
J. GIL FORTOUL .
TELEGRAMA 21 de julio de 1892.

Venezuelan Cónsul.

24, Cumberland Place. Southampton .

Sí.
FORTOUL .
Núm . 54 18 de julio de 1892.

Cónsul for Venezuela.

37, Chapel Walks. Liverpool.

Mi querido amigo: Leyendo La Opinión tropiezo con


la noticia de la muerte de su hermano Aníbal. Acepte la
expresión de mi más sincera y afectuosa condolencia.
Como supongo que usted se quedará en Caracas por
ahora, le ruego que me transmita de cuando en cuando
las noticias más interesantes y su opinión sobre la situa-
ción política .
Yo estoy fluctuando entre irme por uno de los próxi-
mos vapores o esperar aquí a que el nuevo Gobierno se
instale; bien que, si la escasez de emolumentos continúa
(este mes el Consulado ha producido ¡ 600 francos!) , tendré
necesariamente que marcharme. No quiero que me suceda
lo que a los demás colegas que andan ya sin saber en qué
palo ahorcarse.
Devuelvo a Caracas una carta de Revenga que para
usted llegó aquí esta mañana y un número de El Cojo
Ilustrado.
Si no me lo impidiere la falta de dinero me iré a Bru-
selas a principios de agosto para asistir al Congreso de
antropología criminal, aunque éste no tendrá ya toda la
importancia que yo esperaba, por haberse excusado los
ESPITOLARIO INÉDITO 607

especialistas italianos alegando que no han transcurrido


más que tres años desde que se celebró el Congreso de
París y que no hay todavía suficiente materia para otro.
De todos modos habrá siempre mucho que aprender en
esa reunión de sabios de varios países .
Le deseo felicidad y lo abraza .
Su amigo,
J. GIL FORTOUL.
Núm . 55 24 de agosto de 1892.

Cónsul for Venezuela.

37, Chapel Walks . Liverpool.

Mi querido amigo: Recibí su carta del 19 de julio .


Mando esta mía a Revenga con el encargo de hacerla
llegar a su destino cuando haya comunicación entre los
Estados y la capital.
Desde que supe la muerte de su hermano le escribí
a usted a Caracas.
Hasta de las malas situaciones debe uno aprovecharse .
Aproveche usted su permanencia en el interior, en estos
tristes tiempos, para estudiar de visu la fisiología de la
anarquía . Cosas horribles deben verse por allá ahora,
cosas semejantes a las de los cinco años . Y a propósito:
ponga en limpio su Historia, para ver si al constituirse
el nuevo Gobierno puede publicarse . Ya sabe usted que
para esto, y para todo lo que le interese a usted, todo
lo que yo valga es suyo .
Le escribo en Burdeos, de donde regresaré a Liverpool
dentro de tres o cuatro días . En Inglaterra o en Francia
permaneceré mientras el Consulado me dé para vivir .
Escríbame siempre a Liverpool.
Muchísimo le agradezco su cariñosa intención de dedi-
carme su traducción del poema de Lucrecio . Trabaje en
EPISTOLARIO INÉDITO 609

ella y conclúyala pronto . Si no pudiese publicarse en


Caracas, yo haré todo lo posible por hallar un editor en
España. Cuando la termine mándeme una copia (por nada
el original, porque podría perderse) . Voy a escribir a
España preguntando si existe alguna buena traducción
castellana: si no existe, es seguro que algún editor de
Madrid o Barcelona tomará interés en el asunto.
Al concluirse la guerra civil le convendrá a usted volver
a Caracas, para lograr allí o en Europa ser destinado a un
puesto que le permita continuar sus trabajos .
Muchas gracias por lo que me comunica respecto a
uniforme de los Cónsules .
Volveré a escribirle cuando Revenga me participe que
hay correo para los Estados. De mi familia no sé desde
hace ¡dos meses!
Le desea felicidad y le abraza.
Su amigo,
J. GIL FORTOUL .

39
Núm . 56 22 de octubre de 1892.

Cónsul for Venezuela.

37, Chapel Walks. Liverpool .

Mi querido amigo : Ya no recuerdo quién me dijo el


otro día en París que usted sería uno de los que entrarían
triunfalmente en Caracas con el ejército revolucionario .
¡Bravo!, puesto que ya triunfaron ustedes, y triunfamos
todos los que desde el principio no preveímos otra solución.
Gozo desde ahora con la carta que sin duda me escribirá
usted refiriéndome algo de su cruzada.
Revenga le entregará cuatro volúmenes que para usted
han llegado aquí. Como el papel que los envolvía estaba
roto y tenía que cambiarlo, aproveché la circunstancia
para hojear las Transactions del Congreso de Higiene y
Demografía .
Yo recibí el 14 de este mes un cablegrama en que se
me ofrecía la Secretaría de la Legación en París . En seguida
contesté que aceptaba. ¡ Por fin me escapé de las nieblas
inglesas!
Me propongo instalarme en París a principios del
entrante. De allí le escribiré dándole mi nueva dirección.
Le abraza su amigo,
J. GIL FORTOUL.
!

Núm . 57 25 de febrero de 1893.

3, rue de Villejust. París .

Mi querido amigo : Tengo a la vista sus cartas del 25 y


del 28 de enero. Las he leído con grande atención, así por
ser de usted como por contener muchas observaciones
sugestivas. No he recibido los periódicos en que se publi-
caron sus artículos sobre Bello y sobre El Heraldo, y
lo siento .
Si quiere usted mandarme copias de su Ojeada sobre
el sistema penitenciario en Venezuela y sobre Neurosis de
hombres célebres (en francés o en italiano) yo se los comu-
nicaría en seguida a Lombroso y a Enrico Ferri para que
los publicasen (y lo harían con vivo placer) en el Archivio
di Psichiatria o en La Scuola positiva. Llamarían mucho
la atención de los especialistas. No olvide esto, haga la
traducción y mándemela .
Yo estoy reventando con el trabajo que tengo a cuestas.
La Legación me da tanto que hacer, que en la última
quincena no he podido ir a la sala de armas. Y el Gobierno
me echa ahora otra carga encima . Tenemos pendiente
con Francia una cuestión seria (la reclamación Fabiani)
que fué sometida al arbitramento del Presidente de Suiza.
Yo seré el representante de Venezuela en este asunto .
El 8 de marzo me comunicarán la demanda presentada
por Francia y tendré tres meses para contestarla. El asunto
612 JOSÉ GIL FORTOUL

es difícil y me causará jaquecas, pues gastaré toda la ener-


gía cerebral de que sea capaz para hacer que Venezuela
salga bien. Creo que no tendré necesidad de instalarme
en Berna, a menos que el Gobierno me dé instrucciones
de hacerlo .
De todos modos, continúe escribiéndome a París, a las
señas de este papel .
Que sea usted muy feliz en su rectorado desea cor-
dialmente. Su amigo ,
J. GIL FORTOUL.
Núm . 58 8 de agosto de 1893.

3, rue de Villejust. París.

Mi querido amigo : En los Pirineos, donde pasé unas se-


manas, recibí sus cartas de 18 y 29 de mayo . En seguida co-
pié sus notas sobre «Neurosis de hombres célebres de Venezue-
las y se las mandé a Lombroso . Como usted verá por la carta
adjunta, que él le escribe, las notas se publicarán en el pró-
ximo número del Archivio di Psichiatria, que le mandaré.
Esta carta va recomendada a Revenga para evitar
que se pierda el autógrafo de Lombroso.
Le advierto que cuando sus notas se publiquen en el
Archivio, me propongo hacerlas reproducir en algún diario
de Caracas. ¿Me lo permite usted? Estoy por mandarle
a Revenga copia de las cartas de Lombroso para que las
publique en El Cojo. Estas cosas hacen rabiar a algunos
de nuestros colegas venezolanos.
Hoy no tengo tiempo de escribirle largo . Llegué ayer y
estoy despachando la correspondencia oficial . Pronto le escri-
biré sobre el 24 de enero y le enviaré un texto de Lucrecio .
Se asegura que el doctor Pietri vendrá de ministro a Pa-
rís. El secretario será el doctor Carlos F. Grisanti. Yo conti-
nuaré probablemente como representante del Gobierno en
Suiza. El asunto Fabiani durará todavía un año , por lo menos.
Le abraza su amigo,
J. GIL FORTOUL .
Núm . 59 29 de agosto de 1893.

Legación de Venezuela en Francia.

Bagnères-de-Bigorre .

Mi querido amigo : A fines de julio me vine a los Piri-


neos, con el objeto de respirar el aire de las montañas
que me hace mucho bien . A los quince días me llamaron
de París para un asunto urgente. Despachado éste, hice
un viajecito por Bélgica y Alemania; y ya me tiene usted
otra vez en las montañas, con el propósito de pasar por
aquí otros quince días, si me dejan tranquilo el asunto
Fabiani y el Gobierno . El nombramiento del nuevo minis-
tro puede coincidir con mi reemplazo en la Legación:
entiendo que me enviarán a Suiza . Escríbame siempre a
París, a la Legación, 37 avenue de Friedland .
Aunque probablemente esta carta no partirá sino el
9 del entrante, vía St. Nazaire, empiezo a escribirla hoy,
para ganar tiempo . Voy a decirle lo que se me ocurre
respecto al 24 de enero, refiriéndome a su carta del 29 de
mayo y advirtiéndole que el único documento que tengo
a la mano es el Bosquejo histórico de J. M. de Rojas.
Con este señor conversé el otro día en Luchon, y me afirmó
que el pueblo de Caracas había permanecido el 23 y el
24 en actitud pasiva . Sin embargo , en su libro dice lo con-
trario. Este historiador no tiene filosofía ninguna. Pero su
EPISTOLARIO INÉDITO 615

libro es precioso en este punto, así por haber sido el testigo


ocular como por la inserción del relato del coronel Smith.
Es indispensable que usted realice su idea de una entre-
vista acompañado de un taquígrafo, con el señor de que
me habla. Así tendríamos ya tres testigos. La monografía
debe escribirse , a mi entender, armonizando dos estudios:
el histórico y el psicológico -doble este último , puesto
que es necesario estudiar psicológicamente a los actores
principales , Monagas, Sanavria y los representantes ,
y del mismo modo la turba que presenció los hechos o
tomó parte en ellos .
La vida política del 46 se caracteriza por una excita-
ción extraordinaria . Los jefes de partidos se muestran
apasionadísimos : en las turbas hay explosión de instintos
feroces: atentado contra la familia del doctor Quintero .
Las elecciones para la Presidencia, que debía empezar
el 47, son muy reñidas. Los votos se reparten entre Mona-
gas, Salom, J. F. Blanco y Guzmán . Es significativo que
el menos favorecido de los candidatos sea el último , el
agitador por hábito y por ambición . Páez, y con él los
conservadores , se proponen ayudar a Monagas, hombre
verdaderamente astuto , que acepta el apoyo de los con-
servadores pensando siempre en los liberales ... hasta
entregarse a los últimos, después de haber conmutado
en expulsión la pena capital pronunciada contra Guzmán .
Con el triunfo de los liberales empiezan los escándalos, los
robos (asunto Aranda) . El estudio de estos antecedentes
es muy interesante, porque contribuyen a explicar el
atentado de Monagas. La psicología de este hombre,
sus relaciones con sus amigos y con sus adversarios, la
influencia que sobre él ejercían hombres como Urbaneja;
la perturbación o transformación que en la marcha de los
partidos causa su política calculada , metódica y resuelta;
las pasiones sobrexcitadas de la turba de políticos y de la
turba popular; todas esas cosas y otras análogas, preparan
el estado de nerviosidad extraordinaria en que se encuen-
tran los ánimos al instalarse el Congreso . El estudio de
estos antecedentes es la parte más delicada, más sugestiva
616 JOSÉ GIL FORTOUL

de la monografía . Agrupar todos los detalles, a la manera


de Taine en los Origenes de la Francia contemporánea;
analizar el espíritu de los hombres, a la manera de Lom-
broso; insistir sobre las manifestaciones populares para
descubrir la tendencia moral de las turbas; comparar la
tendencia que traía el Gobierno (¿con qué objetos?) con
la tendencia que traían los representantes (¿con qué
objetos ?). ¿Era inevitable el conflicto? En todo caso , el
conflicto venía preparado de lejos , por aquella especie de
fatalidad que mantuvo desde el principio de la República
una contradicción irreductible entre las leyes escritas y el
modo de aplicarlas... o de no aplicarlas.
La Constitución del 30 permitía a las Cámaras trasla-
darse al lugar que determinasen y les concedía el derecho
de policía interna . La Cámara de representantes nombró
a Smith y a Zamora para jefes de su policía interna: el
Gobierno se negó a poner a sus órdenes hombres armados.
El conflicto fué violento. Las Cámaras se proponían hacer
efectiva la responsabilidad del Presidente: el Presidente
estaba resuelto a pasar por encima de la Constitución y
a mantener por la fuerza su dictadura. Aquí vendría bien
una reseña rápida de las relaciones entre el Ejecutivo y
el Parlamento, desde el año 30. Montesquieu inspiraba a
los legisladores, y Napoleón a los gobernantes. La tradición
dictatorial se ha mantenido hasta ahora, con excepción
de paréntesis cortísimos.
Rojas dice que «el proyecto criminal que circulaba
como válido en los círculos del presidente Monagas, no era
el de un ataque formal contra el Congreso, sino el de un
motín que empezara a formarse en la plazuela de San
Francisco y que diese por resultado el asesinato de todos
los diputados que no llevaran cinta amarilla en el frac...>>
En la noche del 23, varios diputados y un número consi-
derable de ciudadanos armados (hasta 200) se reunieron
en San Francisco . El 24, al empezar la segunda sesión,
había, según Smith, treinta en la puerta e igual número
en el interior. «Partieron del Palacio de Gobierno -dice
Rojas- las órdenes para proceder contra los diputados
EPISTOLARIO INÉDITO 617

que estaban reunidos en San Francisco . Abrióse el parque


para que en él se proveyesen de armas los hombres de la
plebe que quisieran tomarlas, y pocos minutos después
vióse la plazuela de San Francisco invadida por una
muchedumbre armada y resuelta a exterminar a los repre-
sentantes del país .» (págs. 149-50) . He aquí uno de los pun-
tos más delicados: determinar hasta dónde tomó parte el
populacho en el ataque. A primera vista, se hace difícil
creer que el pueblo se apasionase por Monagas contra el
Congreso. Parece más verosímil que el Gobierno procurase
allegarse unos cuantos turbulentos y unirlos a los soldados ,
para aparentar un movimiento popular. ¿Pero fué así?
Es preciso averiguarlo . Y si en realidad hubo movimiento
popular contra el Congreso , usted sería el primero en Vene-
zuela en estudiar la psicología de la turba delincuente.
¿Cómo empezó el movimiento? ¿Qué aspecto tenía la
turba? ¿Qué gritos daba?, etc. , etc.
El ministro Sanavria dice en su oficio al presidente
Monagas: «Un tumulto popular ha atacado en este momento
a la honorable Cámara de Representantes». Pero esto me
parece pura farsa, puesto que el ministro debía estar en
cuenta desde la víspera de las intenciones del Presidente .
Además, el ministro, amenazado poco antes por el vice-
presidente Rojas, no debía tenerlas todas consigo al escri-
bir el oficio . (Entre paréntesis: Rojas, el historiador, no
ha sabido determinar el papel de Sanavria. Es preciso
estudiar el carácter, ideas y procedimientos habituales de
este ministro, a quien me dan tentaciones de juzgar como
a un farsante de primera fuerza .)
Del relato del coronel Smith (este es otro hombre que
merece estudio) resulta que los soldados y el populacho
llegaron juntos a San Francisco , que dos oficiales dirigían
los movimientos y que los agresores fueron los de afuera .
Si todo eso es cierto, Monagas ordenó la matanza o
no hizo nada para impedirla. Al día siguiente, por consejo
de Urbaneja (otro croquis interesante) obligó a los mismos
representantes a dar el decreto de amnistía y a autorizarle
para hacer uso de las facultades extraordinarias . ¡ La
618 JOSÉ GIL FORTOUL

mayoría de esos representantes le era hostil la víspera!


Consecuencias: la guerra civil y la creencia -existen aún—
de que el Ejecutivo se sobrepondrá siempre al Congreso .
Vence Monagas, se reúne otro Congreso y declara que el
24 de enero es día de fiesta nacional¡ ¡ Oh homines, ad ser-
vitutem paratos! (No sé si recuerdo bien las palabras que
Tácido pone en boca de Tiberio, al reprobar el servilismo
de los senadores.) De todos modos, el mismo Monagas
debió despreciar a tales hombres . En este sentido Monagas
se parece a Guzmán Blanco .
Pocos venezolanos se encuentran en tan buenas con-
diciones como usted para escribir esa monografía . Acos-
tumbrado ya a las averiguaciones históricas, conocedor
del método filosófico y poseedor de un estilo admirable
por su pureza y concisión, usted es el llamado a dejarle
a la patria ese estudio. Las dificultades son grandes; pero
usted sabrá vencerlas. Una de las mayores dificultades
con que tropezará es la necesidad de ser imparcial; pero
usted vencerá también esta dificultad , recordando que los
sucesos humanos y, en particular, los delitos colectivos
(Monagas no fué el único culpable) son determinados por
dos factores de influencia desigual casi siempre: la voluntad
de hacer el mal y el medio que lo hace inevitable . Monagas
fué un gran culpable, sin duda alguna ; pero, ¿ en qué
medida obró con conciencia y en cuál otra obró empujado
por sus amigos y por las circunstancias? Usted lo deter-
minará estudiando el medio moral y social en que fué
posible el más triste episodio de nuestra tormentosa
historia.
Por lo que dejo escrito verá usted que lo único en que
puedo ayudarle es en lo relativo a ideas generales: si , cuando
esté en París , se me ocurre algo más, volveré a escribirle
sobre esto. A propósito de psicología de las turbas , de-
lincuentes u honestas, poco importa. Sabe usted que el
alma de una turba no es equivalente ni idéntica a la suma
de las almas individuales que la componen . Los individuos
piensan y sienten (u obran) de un modo cuando están
aislados, y de otro modo cuando están reunidos y unidos.
EPISTOLARIO INÉDITO 619

por un sentimiento análogo (en el teatro, por ejemplo:


sentimiento artístico) o por una pasión análoga, preexis-
tente o provocadas sur place (en las reuniones políticas) .
Individuos honrados pueden componer una turba cri-
minal: en los motines y sediciones sucede esto a menudo .
La sugestión, provocada por un tribuno, por un hombre
de prestigio, por un militar , etc. , puede cambiar instan-
tánea y radicalmente el alma de la turba, la cual obra
entonces como masa inconsciente. Si usted cree que estas
observaciones son exactas le servirán al determinar la
parte que tomó el pueblo en los sucesos del 24 de enero .
Le desea felicidad y le abraza su amigo ,

J. GIL FORTOUL .
Núm . 60 6 de octubre de 1893.

Legación de Venezuela en Francia. París .

Mi querido amigo : Ya le tengo un De rerum natura


en tres volúmenes, editado , traducido y anotado por
H. A. J. Munro, formerly fellow of Trinity College Cam-
bridge. Es lo mejor que he podido conseguir. Las notas
son copiosísimas y redactadas con el esmero habitual de
los scholars ingleses . Vamos a ver si usted termina pronto
su traducción . Haré todo lo posible por hallar un editor
en Madrid o en Barcelona. Como no sé por dónde diablos
andará usted ahora y como no tengo confianza en el correo
venezolano, le mando los libros a Manuel Revenga para
que él los haga llegar a manos de usted cuando encuentre
un portador seguro .
Entiendo que sus notas sobre Neurosis se publicarán
en el Archivio de fines de año . Cuente con un ejemplar.
(Las cartas de Lombroso salieron en el Diario de Caracas
con una porción de errores .) Le escribí hace más de un
mes sobre el 24 de enero .
Escríbame a la Legación : 37 Avenue Friedland .
Le desea mucha felicidad y le abraza .
Su amigo ,
J. GIL FORTOUL .

P. S.-Como uno de los agregados a la Legación , el Sr. P. M. Gue-


rra, se va el 26, resuelvo retardar hasta entonces el envío de los
libros, para mayor seguridad .
Núm . 61 7 de diciembre de 1893.

Legación de Venezuela en Francia.

37, Avenue Freidland . París.

Mi querido amigo: La última carta de usted está


fechada en Ospino el 20 de octubre . Por ella sé que usted
había estado de legislador. Si nuestros legisladores fuesen
así, ¡ hombres de ciencia capaces de proponer reformas
útiles ! No crea, sin embargo, que la derrota sea improduc-
tiva. Vuelva a la carga el año que viene, si continúa usted
siendo diputado . La representación proporcional tendrá
que triunfar al fin, y sería muy conveniente que los pri-
meros ensayos se hiciesen en los Estados aplicando el
sistema a la elección de los Concejos Municipales, como
proponía usted, y después a las elecciones para diputados
a la Legislatura local.
Si logro publicar el año que viene un libraco que
se titula Ideas y opiniones sobre cosas de Venezuela ,
volveré a tratar el asunto extensamente. En los primeros
números de El Tiempo publiqué unas cartas que me ser-
virán de base para nuevos desarrollos de esta teoría.
Leí en El Cojo Ilustrado las notas sobre Neurosis.
Mil gracias por la dedicatoria. Todavía no he recibido el
número del Archivio, donde Lombroso debía publicar esas
notas. Se lo enviaré al recibirlo .
Espero con impaciencia sus Remarques sur la révolu-
tion de 1810.
622 JOSÉ GIL FORTOUL

Aquí me tiene usted como Encargado de Negocios


hasta que envíen nuevo ministro, que no sé cuándo será.
Con igual carácter es probable que vaya pronto a Berna,
donde continúo agenciando el pleito Fabiani . Esto último
durará un año , por lo menos. De manera que no me queda
ahora tiempo ninguno para mis estudios.
Escríbame con frecuencia. Yo haré lo mismo .
Reciba un abrazo y mis cordiales felicitaciones de año
nuevo. Su amigo,
J. GIL FORTOUL.
Núm . 62 7 de enero de 1894.

Legación de Venezuela en Francia.

París.

Mi querido amigo : De todo corazón le deseo mucha


felicidad en el nuevo año .
El otro día recibí -sin carta- sus Remarques sur la
révolution de 1810 au Vénezuela . Es un trabajo muy inte-
resante. Voy a enviárselo a Lombroso , dejando una copia
en mi poder.
¿Cómo le ha ido en la vida política? ¿Volvió a ser
nombrado diputado?
Yo continuaré todavía en París con el carácter de
Encargado de Negocios en Francia y de Abogado en
Berna, dos empleos con un solo sueldo . (Lo peor es que
este género de patriotismo no tiene siquiera el premio del
agradecimiento ... Lo peor es que esta frase tiene un millón
de ees .) Entiendo que para marzo o abril podré ir a insta-
larme en Berna.
Hoy le escribo poco y mal. Estoy pasando una fiebre,
ocasionada, parece, por la vacuna.
Le abraza su amigo de siempre,

J. GIL FORTOUL .
Núm . 63 5 de febrero de 1894.

Legación de Venezuela en Francia.

37, Avenue de Friedland . París.

Mi querido amigo: Esta mañana recibí su carta del


4 de enero . En el Cojo no he leído sino la traducción de
las Remarques. El original se lo mandaré a Lombroso
con Elías Rodríguez que sale para Roma dentro de pocas
semanas.
Le felicito muy cordialmente por haber terminado ya
la traducción de Lucrecio. La espero . Empiezo a tomar
informes para determinadar la manera de publicarla.
Parece que el año pasado se publicó en Madrid una tra-
ducción en prosa . La leeré pronto .
En el Diario de Caracas, de fines de este mes, leerá
usted un articulito mío sobre el jurado en materia criminal,
lo cual es verdaderamente una barbaridad o una muestra
de ignorancia extraordinaria. El sistema actual, aun
siendo malísimo, es preferible . Probablemente publicaré
otros artículos sobre el mismo asunto ; y como es imposible
establecer hoy un jurado de criminólogos , porque no los
hay, propongo la transacción provisional que usted verá.
En unos casos podríamos conformarnos por ahora con un
jurado de abogados y en otros con un jurado de médicos.
Creo urgente que nos opongamos enérgicamente a la
EPISTOLARIO INÉDITO 625

tendencia favorable al jurado popular. Vea qué puede


hacer usted por allá.
Mandé también al Diario de Caracas un artículo sobre
la Fidelia de Picón.
Un abrazo, mi querido amigo, y hasta otro correo..
Suyo,
J. GIL FORTOUL.

40
Núm . 64. 16 de marzo de 1894.

Legación de Venezuela en Francia.

37, Avenue de Friedland . París.

Mi querido amigo : La última carta que de usted tengo


es del 27 de enero .
El Cojo Ilustrado publicó su carta abierta .
Por el último correo le escribí a Acosta diciéndole que
me envíe el manuscrito en la primera oportunidad segura.
Leeré el manuscrito teniendo en cuenta sus observa-
ciones . Probablemente no podré hacer ninguna modifi-
cación, porque usted sabe que no soy autoridad, ni poco
menos, en letras latinas . Pero procuraré asesorarme con
algún hombre competente. Cuervo está en París y quizá
me será fácil ponerme en relaciones con él. Si no , escri-
biré Madrid. Esto , bien entendido, por acquit de con-
cience, porque estoy anticipadamente convencido de que
usted ha interpretado con éxito seguro el gran poeta.
No le mando todavía la tradución que se publicó en
Madrid el 93, porque voy a compararla con la de usted .
Le irá después .
¿Leyó usted el folleto histórico de Luis Ruiz (Domingo
Olavarría)? Es muy interesante, aunque muy insuficiente
en puntos capitales . Parece que Guzmán Blanco contestará .
Level de Goda publicó ya su historia . ¡ Así será ella!
Lisandro Alvarado. Creyón de Gisbert ( 1920. )
ľ

628 JOSÉ GIL FORTOUL

Voy a leerla, y es posible que escriba un articulito crítico .


Le abraza su amigo,
J. GIL FORTOUL .

22 de marzo . - Escrita la anterior, recibí su carta del


12 de febrero. Estamos de acuerdo en lo del aumento
aparente (?) de la criminalidad . ¿Leyó usted mi artículo
sobre el jurado en el Diario de Caracas? Sin estadísticas
es imposible aseverar categóricamente que la criminalidad
aumenta en Venezuela de un modo constante. Puede ase-
gurarse, sí, que los delitos contra las personas aumentaron
en 1893, pero esto es consecuencia de la guerra y del estado
anárquico del país. Creo también a priori que hay un
aumento constante, pero muy lento . Es indudable que la
impunidad , aun cuando no haga aumentar el número de
delincuentes , sí permite que aumente el número de delitos ,
porque con la impunidad es siempre mayor la reincidencia.
Y lo peor es que el sistema represivo actual favorece entre
nosotros la reincidencia de los delincuentes poco temibles,
que son la mayoría . En cuanto a los crímenes más atroces,
me inclino a creer que cada medio social tiene su crimi-
nalidad propia, y que ésta no aumenta considerablemente
sino cuando encuentra terreno propicio en un prolongado
trastorno de la situación social. El grande y terrible pro-
blema en Venezuela consiste en hallar el medio de trans-
formar las prisiones . No ganaríamos mucho reformando el
código penal y el de procedimiento , si esta reforma no
coincide con el establecimiento de un sistema peniten-
ciario . Lo extraño es que de la federación para acá la
criminalidad no haya aumentado en proporción vertigi-
nosa; aunque no hay que perder de vista estas dos cir
cunstancias contrarias a la criminalidad : 1.ª la poca den-
sidad de la población , que hace menos fácil el contagio
(alguna ventaja debía tener este mal gravísimo) ; y 2.ª la
prosperidad económica relativa de nuestra población , a
pesar de las guerras y de los malos gobiernos . La miseria
es en todas partes causa principalísima de desequilibrios
EPISTOLARIO INÉDITO 629

intelectuales y de delitos impulsivos . Pero en suma, no


obstante estas dos circunstancias favorables, vamos muy
mal, y si los gobiernos no se preocupan de esta cuestión
el peligro será cada vez más grande.
Volvamos a la literatura. ¿Leyó usted la reseña de
Julio Calcaño , en el Diario de Caracas? Por este correo
envío a ese periódico un artículo bastante duro contra
las necedades y canalladas del secretario perpetuo de la
academia. Fíjese en lo que dice de Ernst .
Le abraza su amigo,
J. GIL FORTOUL.
Núm . 65 24 de abril de 1894.

37, Avenue de Friedland . París .

Mi querido amigo: Recibí su carta del 14 de marzo


y el número de El Cojo, que contiene, corregido , el pre-
facio de su traducción de Lucrecio . Esta última no ha
llegado todavía .
¿Cómo dice usted en el primer párrafo de su carta
del 14 que «no puede dar con el motivo del mal humor
que a veces le domina»? Aunque usted es médico y yo
simple jurista, tiene que resignarse a que en esta ocasión
le enmiende la plana . Lo que a usted le aqueja es la dis-
pepsia, y ya sabe usted cuáles son los mejores remedios.
No se encierre: pasee, monte a caballo, viaje, y procure,
con distracciones intelectuales , olvidar las miserias de la
vida . Fórmese sus templa serena. Decididamente , mi amigo,
la filosofía es el mejor alimento espiritual. A mí también
me ha hecho sufrir la dispepsia por muchos años , y al
fin me he convencido de que los únicos remedios contra
esa trizteza y ese mal humor que la acompañan, son el
ejercicio físico y el aire libre .
Hoy envío al Diario de Caracas otro artículo, y van
tres, sobre el jurado . En éste le contesto a Zuloaga, y si
saliera otro contendor le contestaré también, porque no
EPISTOLARIO INÉDITO 631

sería extraño que la idea cundiese entre los diputados, los


cuales, como usted sabe, lo hacen todo a ciegas.
Todavía estoy aquí esperando que nombren ministro .
Supongo que ya será pronto .
Escríbame con frecuencia . Su amigo,

J. GIL FORTOUL .
Núm . 66 5 de mayo de 1894.

Avenue de Friedland . París .

Mi querido amigo: Le envío hoy el número del Archivio


di psichiatria, que contiene su estudio sobre neurosis de
hombres célebres de Venezuela. A usted le corresponde la
honra de haber sido el primero en Venezuela en hacer
estudios de ese género . Mis felicitaciones cordiales.
Ya tengo el nombramiento de Encargado de Negocios
en Suiza; pero como todavía no han resuelto el nombra-
miento de Ministro en París, serviré las dos Legaciones.
Escríbame siempre a París. Le abraza su amigo,

J. GIL FORTOUL.
Núm . 67 6 de julio de 1894.

Legación de Venezuela.

Hotel Bernerhof. Berna.

Mi querido amigo: La última carta que de usted he


recibido tiene fecha 23 de mayo.
Usted habrá visto los nuevos artículos de Pérez y
Zuloaga sobre el jurado . Lo que no es nuevo es el con-
tenido . Por más esfuerzos que he hecho para atraerlos al
terreno científico o práctico , continúan viajando por entre
nubes . Escribiré otro artículo , el último . Temía que el
Congreso se ocupase en el asunto : por fortuna no lo hizo;
y estamos libres por ahora de un disparate . Por fortuna
también, la propaganda en favor del jurado no cunde
entre los hombres de la política activa .
Como el asunto Fabiani me obliga a permanecer en
Berna mientras escribo un nuevo alegato, no he podido
aún dar pasos para la publicación de su traducción de
Lucrecio. Al volver a París hablaré con Cuervo, para que
me ayude en este sentido .
Su amigo afmo . ,
J. GIL FORTOUL .

P. D. - Continúo como Encargado de Negocios en París; de


manera, que puede dirigir sus cartas a cualquiera de las dos Le-
gaciones.
Núm . 68 30 de agosto de 1894.

Hotel Sacaron . Luchon .

Mi querido amigo: Una mancha encarnada que me


observé en una pierna me animó a darme baños en esta
estación. Me ha ido bien, y dentro de pocos días regresaré,
ya curado (aparentemente, por lo menos) a París y a
Berna, donde continuaré mis tareas diplomáticas .
Antier recibí su carta de 22 de julio . Le doy las gracias
por la cita de O'Leary relativa al jurado. Ya envié a Cara-
cas mi último artículo ; pero volveré a tratar la cuestión
más detenidamente cuando publique en volumen una serie
de estudios sobre cosas de Venezuela.
Mucho deseo leer pronto el estudio que me anuncia
sobre la guerra a muerte. Nadie hasta ahora ha tratado
la materia desde el punto de vista científico . De usted
será el mérito de la iniciativa .
En cuanto al 24 de enero no deje de leer lo que dice
Guzmán Blanco en su desordenada defensa de la causa
liberal. La referencia es curiosa . Le escribo hoy a Revenga
diciéndole que le envíe a usted un ejemplar del libro
del Ilustre.
A principios de octubre asistiré en París al Congreso
del Instituto de Sociología . Escribiré , para Venezuela, una
crónica de los asuntos importantes que allí se discutan .
Le desea felicidad y le abraza . Su amigo ,

J. GIL FORTOUL.
Núm . 69 Berna, 22 de octubre de 1894 .

Mi querido amigo : Tengo a la vista su carta de 11 de


septiembre .
Leí en el Diario de Caracas su réplica a Pachano , el
cual merecía bien esos mandobles. Desgraciadamente no
he podido conseguir el número que contiene su esbozo
biográfico de Falcón . Ese periódico no me llega hace
meses, no sé por qué. Por este correo escribo a Caracas
reclamándolo .
Su estudio sobre la guerra a muerte sí lo leí en El
Cojo Ilustrado. Cualquier día le sale otro ... Pachano con
que la guerra a muerte es también una gloria nacional
intangible . Déles duro , que al fin acabaremos con esos
charlatanes.
El asunto que me ocupa aquí, y una conferencia di-
plomática a que tuve que asistir también en Berna, me
impidieron concurrir a todas las sesiones del Congreso de
Sociología. Pero la Revue de Sociologie publicará una cró-
nica en su número de este mes. Se lo enviaré. Allí , habrá
también un articulito mío sobre el Mouvement social au
Vénézuela, escrito sin libros y de prisa. Esa revista publica
artículos análogos sobre todos los países: el año que viene
podré, quizá, hacer algo más serio .
Su amigo afmo . ,
J. GIL FORTOUL .

En París, 37 , Avenue Friedland .


STANFORD
LIBRARIES

Núm . 70 8 de noviembre de 1894.

Legación de Venezuela.

37, Avenue de Friedland . París.

Mi querido amigo : Ayer recibí en Berna su carta de


30 de septiembre. Yo vivo todavía haciendo viajes con-
tinuos con motivo del asunto Fabiani. Afortunadamente,
ya está hecho el trabajo más difícil, y creo que el Árbitro
podrá sentenciar dentro de dos o tres meses a más tardar.
Entonces voveré a tener tiempo para ocuparme en mis
estudios predilectos .
Le envío hoy el número de la Revue internationale de
sociologie que contiene un trabajito mío sobre el movi-
miento social en Venezuela. Todos los puntos interesantes
están tratados sumariamente, porque tuve que escribir a
escape. Pero como la Revue publica crónicas análogas
todos los años, en los venideros podré entrar en pormenores
y desarrollos que son indispensables para dar idea cabal
de nuestra vida social.
Le desea felicidad , su amigo ,
J. GIL FORTOUL .
Núm . 71 22 de diciembre de 1894.

36, Avenue d'Iéna . París .

Mi querido amigo: Le envío con esta carta mis más


cariñosos saludos de año nuevo .
Va la fotografía que usted me pidió el otro día. No
tengo otra en civil.
Ya habrá leído usted en los diarios de Caracas lo rela-
tivo al Centro científico-literario. Con tal que el entusiasmo
no se enfríe pronto . Debemos aprovechar la ocasión para
animar la propaganda anticlerical . Por el correo anterior
envié algo acerca de esto .
Escribí a Madrid para averiguar el medio de publicar
su traducción de Lucrecio . Espero respuestas, que le comu-
nicaré pronto .
Le abraza su amigo ,
J. GIL FORTOUL .
STANFORD
LIBRARIES

Núm . 72 24 de enero de 1895-

36, Avenue d'Iéna. París .

Mi querido amigo: Tengo a la vista su carta de 3 de


diciembre.
Gracias por lo que me dice respecto al proyecto de
jurado en 1826. Si logra averiguar en qué periódicos se
discutió después sobre el mismo asunto, procure publicar
algún artículo examinando las ideas de la época. Sería
cosa muy interesante .
Le debo un millón de gracias por la excelente traduc-
ción de mi artículo sobre el «movimiento social», que
publicó usted en El Cojo Ilustrado.
Yo estoy ahora en los ratos que me quedan libres ,
dándole la última mano a la obrita titulada Pasiones .
Creo que podrá imprimirse en marzo a más tardar.
No me dice usted nada de la vida que lleva por allá .
Supongo que no tiene la intención de hacerse completa-
mente llanero. ¿Y qué hay de su Historia? ¿Por qué no
le escribe a Herrera Irigoyen, el de El Cojo, a ver si puede
publicarse en su tipografía, que es la menos mala de
Caracas?
Le abraza su amigo ,
J. GIL FORTOUL .
Núm . 73 Aix-les-Bains, 5 de agosto de 1895.

Mi querido amigo : Meses hace que no recibo cartas de


usted, y ya estoy temiendo, o que usted se encuentre en-
fermo, o que las mías se hayan extraviado .
En mayo último le envié un ejemplar de Pasiones.
Varios artículos críticos he leído en los periódicos de Cara-
cas y en los de Madrid . Los críticos venezolanos no se han
fijado suficiente en la advertencia de la obra, ni menos en
las frases de Keats que encabezan el primer capítulo y
que le dan a toda la obra su verdadero tono psicológico .
Por lo demás , todos me tratan con muchísima amabi-
lidad.
Trabajo ahora en el volumen titulado Ideas y opiniones,
para publicarlo de aquí a pocos meses .
Vuelvo a Pasiones. Escribiré un artículo sobre la
Sociedad de Amigos del Saber, para decir, no ya literaria,
sino históricamente , la significación que , en mi entender,
tuvo aquella agrupación de jóvenes. Haré perfiles de sus
principales socios : Alvarado , López Méndez, Mac-Carthy,
Lobo, Rodríguez Toro , José Mercedes López, etc. Quizá
incluiré ese artículo en Ideas y opiniones.
El asunto de Suiza me dará que hacer dentro de poco ;
pero todo marcha bien .
Le desea salud y felicidad .
Su amigo de siempre,
J. GIL FORTOUL.

En París, 36, Avenue d'Iéna .


Núm . 74 6 de octubre de 1895.
STANFOR
LIBRARIED

36, Avenue d'Iéna. París.

Mi querido amigo: Ayer tuve noticia de usted, aunque


de una manera muy indirecta. He aquí cómo . El señor
H. Piñango Lara, escritor venezolano que vive en La
S

Habana, me dice que en meses pasados envió al Cojo


Ilustrado un artículo crítico sobre Pasiones, y que el direc-
tor del periódico se lo devolvió pretextando que ya había
devuelto otro sobre el mismo libro , del doctor L. Alvarado.
Si esta noticia me causó placer, porque me probó que
usted se acuerda de mí, me produjo también desazón
porque veo que en El Cojo hay prevención contra mis
escritos. Supongo que esto será porque yo escribo siempre
de acuerdo con mi conciencia; pero de todos modos, es
desagradable ver que todavía no encuentra uno en la patria
un solo órgano de publicidad independiente . Lamento
especialmente lo sucedido porque aquella revista me ha
privado del placer de conocer lo que usted piensa de mi
último libro. Consuélame, sin embargo, la creencia de que
usted habrá enviado su artículo a otro periódico.
Pero, mi amigo: ¿qué es de su vida? Varias veces le
he escrito a Ospino, sin obtener respuesta.
Aquí y en Berna sigo trabajando en el asunto Fabiani
y en el volumen que publicaré a fines de este año o a prin-
cipios del que viene.
No olvide a su amigo de siempre,

J. GIL FORTOUL .
Núm . 75 20 de octubre de 1895.

36, Avenue d'Iéna. París .

Mi querido amigo : Recibí antier su carta del 17 de sep-


tiembre. En mi última le dije algo sobre lo sucedido en
El Cojo Ilustrado con su artículo sobre Pasiones. La excusa
de Herrera, cuya carta le devuelvo inclusa , tiene el funda-
mento que usted y yo creemos; esto es: ciertas alusiones
de su artículo .
¡Triste medio intelectual ese , donde no puede uno decir
lo que piensa! Deseo ahora más que nunca conocer su
artículo. ¿Por qué no lo manda a El Tiempo, o a otro
diario de Caracas? Interésame especialmente ver lo que
usted dice sobre el papel de la sociedad de « Amigos del
Saber y sobre los partidos políticos. Sobre esta última
cuestión preparo un estudio (ya no le falta sino la verifi-
cación de las citas y alguna lima en el estilo) , en el cual
examino los partidos venezolanos desde el punto de vista
histórico , para desarrollar en seguida una idea personal
sobre los mismos y sobre el carácter especial que hoy tiene
el doctrinarismo político , así en Venezuela como en casi
todos los países europeos . Cito el estudio de usted sobre
el 24 de Enero, y los libros de Rojas, Olavarría, Guzmán
Blanco, Level de Goda , Tejera ... Indudablemente que en su
artículo sobre Pasiones hallaré párrafos referentes a la cues-
tión que me preocupa . Haga, pues , lo posible por publicarlo
41
642 JOSÉ GIL FORTOUL

pronto. Mi estudio no se publicará antes de tres o cuatro


meses: irá incluído en el volumen Ideas y Opiniones.
Tomé como tema de Pasiones aquellas frases de Keats
porque me pareció que todos los personajes (Aracil, Lodi,
Delsol, Castel) pasaban por aquel período de la vida en que
no sabemos todavía cuál es la vía definitiva que vamos
a seguir, porque de todos lados nos atraen pasiones o ideales
contradictorios. El distintivo de esa edad, especialmente
entre nosotros, es el dilettantismo en todo . La imaginación
tiene entonces más influjo que el razonamiento , y las pa-
STANFOR

siones, buenas y malas, estallan violentamente . Convengo,


LIBRARIED

no obstante, en que hubiera sido mejor suprimir el tema.


Tomo de mi biblioteca el volumen que contiene las
poesías de Keats, y se lo mando por este correo. Las poe-
sías son muy bellas, y... athing of beauty is a joy for ever!...
así empieza Endymion.
S

Hasta otro correo . Le abraza su amigo,

J. GIL FORTOUL.
Núm . 76 5 de abril de 1896 .

36, Avenue d'Iéna . París .

Mi querido amigo : Refiérome a su carta de 7 de febrero,


que recibí en días pasados .
No he visto todavía en El Tiempo su artículo sobre el
libro de Olavarría y el mío . Ojalá que ciertas tendencias
del periódico no se hayan opuesto a la publicación . Deseo
mucho conocer sus observaciones, así por el valor que
tiene cuanto escribe usted, como porque encontraré algo
bueno que citar en el libro que preparo ahora . Me ha dado,
y está dando éste más trabajo de lo que pensaba. Es po-
sible que le cambie hasta el título , llamándole quizá Hom-
bres y costumbres o El Hombre y la Historia (ensayo de
sociología venezolana). De todos modos, la puesta en
limpio del manuscrito, que, aunque no es éste muy grueso,
es tarea fastidiosísima para mí, necesitará unos dos o tres
meses más. Tengo que escribir también un prefacio algo
extenso para una vida de Bolívar escrita en francés por el
señor De Schryver, de Bruselas.
Lo único que no me gusta de su carta es leer en ella
que usted se hallaba con «abatimiento y pereza intelec-
tuales » . Reaccione, reaccione briosamente contra la acción
debilitante de ese clima. No me diga maniático si le repito
que los ejercicios físicos entran por mitad, a lo menos,
644 JOSÉ GIL FORTOUL

en las causas de la salud cerebral . Yo soy enclenque , por


anemia, dispepsia, etc. , etc.; yo no soy feliz, entre otras
cosas, por vivir separado de mi madre; los días nublados
de mi vida son, por consiguiente, más numerosos que los
días risueños y sin embargo, a fuerza de esgrima, velo-
cípedo, marcha y equitación , ¡¡he logrado engordar!! y
vencer a menudo a la dispepsia y a la jaqueca- . Bébase
los vientos de esos llanos sobre un corcel fogoso , en las
primeras horas del día; no se deje tumbar, y ya verá
como aumentan las fuerzas de los músculos y las energías
STANFO
LIBRARIR

del cerebro . Desde que monto a caballo todos los días,


tengo mejor salud . Pruebe ' usted , que si no gana no pierde.
Si el amigo Ávila anda todavía por esos mundos digale
que le recuerdo siempre, a él, y a su flauta y a su cornetín.
ES

Le abraza su amigo de siempre,


D

J. GIL FORTOUL .
Núm . 77 26 de junio de 1896 .

36, Avenue d'Iéna . París .

Mi querido amigo : Recibí antier su carta de 13 de mayo,


y voy a contestarle pocas horas antes de salir para Suiza
y la Savoya, donde pasaré el verano . (Pero cuando me
escriba, dirija siempre las cartas a París) . La conducta de
los directores de El Cojo Ilustrado y de El Tiempo, en lo
tocante a su escrito , es casi inexplicable. Esos periodistas
tienen cerebros verdaderamente anormales. El plan del
escrito, que veo trazado en su carta, es interesan-
tísimo, y paréceme que estamos del todo conformes en el
fondo del asunto . Debiera usted recoger el manuscrito,
para publicarlo en otro periódico . En agosto le mandaré
uno de los primeros ejemplares de mi libro, y como allí
discuto largamente la materia que a usted le interesa ,
será tal vez propicia la ocasión para ampliar su crítica
y darla a luz. Titúlase el libro El Hombre y la Historia
(ensayo de sociología venezolana) , y procuro explicar las
costumbres y la evolución histórica de Venezuela por las
influencias combinadas de la raza, del medio físico y de
los factores ocasionales que obran siempre en toda evolu-
ción social y política . De la mezcla de las tres razas, blanca,
india y negra, deduzco el carácter de la población actual,
añadiendo , por supuesto , la influencia científica, industrial,
646 JOSÉ GIL FORTOUL

literaria, política, etc. , que hoy ejercen en la América


intertropical los países más civilizados. Estudiando el
medio, compruebo que por la desfavorable proporción
entre el número de habitantes y la extensión del territo-
rio, ha sido y es todavía mayor la influencia del medio
sobre el hombre que la de éste sobre aquél, y concluyo
que, probablemente, con la inmigración rápida y numerosa
veremos el resultado inverso . Estudio luego la evolución
histórica de la república desde 1830 hasta 1889, y creo
hallar las razones sociológicas del personalismo y de las
STANFOR
LIBRARIED

revoluciones . Trata otro capítulo del «doctrinarismo y del


progreso», y allí desarrollo , compruebo y documento cierta
idea sobre los partidos expuesta ya incidentalmente en
Pasiones. El último capítulo se titula «Conjeturas y pre-
visiones» sobre el porvenir social y político . Es vasto el
S

plan y difícil de ejecutar, sobre todo para quien escribe


en el extranjero ... No entro en pormenores , porque ya el
libro está en la imprenta y lo leerá usted pronto .

A otra cosa. Extrañará usted que no le haya vuelto


a escribir acerca de su traducción de Lucrecio . El motivo
es que ni los editores españoles ni Garnier Hermanos , de
París, se atreven a emprender la publicación, alegando
que el negocio es muy aventurado por tratarse de la tra-
ducción de un libro clásico que se vendería muy lentamente.
No obstante, continúo ocupándome en el asunto como si
se tratase de cosa propia, y no pierdo la esperanza de hacer
la edición aquí en Europa o en Venezuela, si usted me
autoriza, como creo, a obrar del modo que me parezca
preferible. No creo improbable conseguir una subvención
del Gobierno, si en alguno de los cambios ministeriales
por venir, sube al poder alguno de nuestros amigos que
entienda de estas cosas. Y es posible que esto no tarde.
Y de su historia ¿qué dice usted? Téngala preparada para
aprovechar la primera coyuntura propicia que se presente.
Otra cosa. Cada vez que pienso en usted me mortifica
saber que está aún metido o perdido en esas soledades .
¿Aceptaría usted un puesto oficial en Caracas o en el
EPISTOLARIO INÉDITO 647

extranjero, que le asegurase, siquiera temporalmente, la


vida material, mientras conseguimos algo mejor? Insinúe-
me algo acerca de sus proyectos y propósitos, para que ello
me sirva de base en lo que yo pueda hacer, si realizo, como
es probable, la idea de ir a Venezuela por dos o tres meses
en el próximo invierno, no bien concluya el asunto que
está pendiente en Suiza . Le hablo de estas cosas , porque
sé que usted no verá en mi lenguaje sino la manifestación
del cariño que nos ha unido siempre .
No me ha dicho si recibió las poesías de Keats, que le
envié en meses pasados .
Su amigo,
J. GIL FORTOUL .
STANFORD
LIBRARIES

Núm . 78 27 de enero de 1897.

Hotel Klindt. Caracas.

Mi querido amigo : Llegué antier a Caracas, y apresú-


rome a decirle mi dirección . Ya pensará usted que estoy
atareadísimo, si bien la mayor tarea es muy agradable,
pues consiste en conversar con los amigos y en rever esta
ciudad que tantos recuerdos tiene para todos los venezo-
lanos .
G En cuanto a la situación general, voy a estudiarla
IN
estos días despacio, y a ver si me formo de ella una idea
V aproximadamente exacta.
I
N
U Dígame cómo está y qué piensa hacer. Yo estoy bien
de salud, a pesar del calor excesivo que hace aquí.
Escríbame pronto . Suyo ,
J. GIL FORTOUL .
Núm . 79 29 de abril de 1897.

36, Avenue d'Iéna . París .

Mi querido amigo : Llegué a París el día 11 de este mes,


y poco después recibí su carta de 13 de marzo . Desde
ahora hago votos porque usted tenga éxito en su proyecto
de diputación, y tanto más me agradaría esto cuanto yo
también quise preparar el terreno a ver si voy al próximo
Congreso como diputado por el Estado Lara. ¡Cuánto
placer experimentaría yo en darle alli un abrazo de colega!
Si nos encontrásemos allí media docena siquiera de los
que piensan como usted y como yo, mucho haríamos en
bien de la tierra y por el adelanto de la legislación y de las
costumbres políticas. Allá veremos .
Yo soy todavía Encargado de Negocios en Suiza; pero
esto durará pocos meses, pues, según me dijeron en Cara-
cas el Presidente y el Ministro , seré nombrado pronto
Agente de Venezuela ante el Tribunal arbitral que ha
de decidir la cuestión Guayana. Si así fuere me instalaré
definitivamente en París . En todo caso, y salvo nuevo
aviso de mi parte , mi dirección será la que usted conoce.
Voy a ver si en este verano trabajo algo y dejo prepa-
rado un nuevo volumen . En Caracas no pude hacer gran
cosa, pues no fué largo el tiempo que allí pasé, y, además
y sobre todo, nuestra biblioteca nacional es de una pobreza
TA
N

D
IN

650 JOSÉ GIL FORTOUL


T
S

increíble y vergonzosa en cuanto a libros y papeles que


traten de cosas venezolanas. Dígame una cosa: no logré
conseguir el tomo de las Memorias de O'Leary, que fué
incinerado en tiempos de Guzmán Blanco, por contener
la correspondencia íntima de Bolívar, según unos , y según
otros por contener cartas que no favorecían a Guzmán
padre. Sé que de aquel acto vandálico se salvaron dos o
tres ejemplares. ¿Sabe usted por dónde andan?
Le abraza y le desea felicidad . Su amigo de siempre,
STANFORD

J. GIL FORTOUL.
LIBRARIES
OR
UN
I

V
I
N
U

S
T
A
1
ANIZED
189
Núm . 80 18 de julio de 1897.

Casino de Biarritz.

Mi querido amigo: Recibí con su carta de 17 de junio


los recortes del periódico donde publicó usted su ensayo
sociológico . Contiene muchas observaciones interesantes
y curiosas, en sí mismas, y por ser una novedad en la
manera de apreciar la historia patria. Muy dignamente
servirá de prólogo ese ensayo a su brillante historia de la
revolución federal . Téngala lista, para aprovechar la pri-
mera ocasión que se presente de publicarla . Quizá será
propicio el año entrante , por ser el comienzo de un largo
período administrativo . En todo comienzo hay siempre
más libertad y los espíritus como que se desperezan .
Volviendo a su ensayo, permítame reparar algún deta-
lle, con el interés cariñoso que me inspira siempre todo lo
que usted escribe . Por lo mismo de ser nuevo lo que usted
dice, paréceme que debiera darle mayor extensión , para
facilitar al lector la comprensión de sus ideas y juicios .
Pongo por caso : dice usted «es curiosa la referencia que
hace el padre Isla de lo ocurrido y probablemente histó-
tico en la elección de uno de los obispos de Caracas». Como
la generalidad de lectores no es erudita, entiendo que sería
mejor insertar la referencia indicada, siquiera en una nota.
Lo mismo sucede con lo relativo a cierta poesía de Lozano ,
al hablar del suicidio .
652 JOSÉ GIL FORTOUL

En cuanto a la obra moral y material de los misioneros ,


quizá no estaría de sobra insistir algo más . Herrera,
Décadas IV y V; Humboldt, Viaje III; Baralt, Historia
antigua, y Caulín, Historia de la Nueva Andalucía , hablan
de esto. Los recuerdo por haber escrito yo un articulito so-
bre el asunto , en años pasados .
Recuerda usted que a mediados del siglo pasado, en Cara-
cas, figuraban en la exequias de los ricos un carnero, una
cesta de pan y media barrica de vino . Encuentro en mi
memoria el recuerdo vago y confuso de haber visto un
STANFOR

carnero blanco, vestido de tela negra, en las exequias de


LIBRARIED

una persona notable, en el templo de la Concepción del


Tocuyo. ¿Recordará bien? Fácil será para usted tomar
informes.
Veo con placer que usted publica un periódico político
S

en Guanare . Aproveche la ocasión de ir al Congreso pró-


ximo, a ver si resuena allí una voz autorizada cada vez
que se trate de los intereses permanentes de la patria.
Los diputados, con demasiada frecuencia, no se preocupan
sino de los intereses efímeros de la política actual y per-
sonalista. Pensé yo también ir como diputado por el Estado
Lara, pero temo mucho que mi ausencia contribuya pode-
rosamente al fracaso de tal propósito . Veremos.
Hasta nuevo aviso , mi dirección en París es siempre
36, Avenue d'Iéna.
Le abraza y le desea felicidad . Su amigo,

J. GIL FORTOUL .
Núm . 81 24 de octubre de 1897.

36, Avenue d'Iéna . París.

Mi querido amigo : Cuando reciba usted esta carta


estaré yo llegando a Venezuela , supuesto que me embar-
caré en St. Nazaire el 9 de noviembre.
Terminada ya mi misión diplomática en Suiza, resuelvo
irme a Caracas, con el propósito de ganar allí la vida
mientras vuelve a presentarse la ocasión de seguir mi
carrera predilecta.
Ya sabrá usted que mi candidatura de diputado abortó
en el Estado Lara. Ignoro por qué. ¿ Iré al Senado? ¡ Quién
sabe! Mis relaciones con los círculos oficiales son buenas
y francas; pero en nuestra tierra todo depende de circuns-
tancias del momento . A usted le deseo muy cordialmente
que tenga buena fortuna y vaya al Senado .
Acerca del juicio y sentencia contra Castro , por traición
a la patria, necesitaría conocer los textos para darle una
opinión seria. Si tiene usted la bondad de llamarme la
atención sobre esto cuando yo esté en Caracas, estudiaré
debidamente el punto . Podré, además, serle útil en cual-
quiera otra cosa. Tenga preparada su historia para apro-
vechar la primera ocasión propicia de publicarla.
Llevaré su manuscrito de la traducción de Lucrecio ,
para que veamos allá lo que más convenga hacer.
Con el deseo y la esperanza de darle pronto un cari-
ñoso abrazo , me repito hoy su cordial amigo,

J. GIL FORTOUL.
STANFORD

Núm. 82 13 de diciembre de 1897.


LIBRARIES

Plaza del Panteón, 1. Caracas.

Mi querido amigo: Llegué aquí el 24 de noviembre, y


desde entonces estoy pensando en escribirle. Pero, como
desde que llegué me dijo el Ministro de lo Exterior, que
regresaría yo de un momento a otro a Europa, esperaba
la resolución definitiva para saber a qué atenerme. Está
ya resuelto el punto. Voy a España a hacer pesquisas en.
los archivos con motivo de la cuestión Guayana, y es
casi seguro que me embarcaré en el vapor francés del 26.
Como en España no tendré domicilio fijo , tenga la bondad
de dirigirme siempre sus cartas a París, 36, Avenue d'Iéna .
Después de muchas y largas pesquisas tuve por fin esta
mañana la gran fortuna de dar con el tomo de O'Leary
(Correspondencia de Bolívar) cuya edición mandó incinerar
Guzmán. Le faltan pocos pliegos. Voy a decorarlo, y a
tomar notas para escribir sobre él cuando regrese a Caracas,.
que será probablemente en la primavera próxima. Opor-
tunamente volveré a hablarle de esto .
Escríbame a Caracas si usted calcula que su carta puede
llegar aquí antes de mi partida. Si no, a París . Estoy
impaciente por saber de usted.
Le abraza su amigo de siempre,

J. GIL FORTOUL
Núm. 83 18 de octubre de 1898.

Este 7, núm . 15. Caracas.

Mi querido amigo: Llegué por el último vapor francés,


y apresúrome a escribirle para saludarle y pedirle noti-
cias de su vida .
Creo que permaneceré aquí unos meses, y el tiempo
que me deje libre el trabajo diario para ganar la vida,
lo emplearé en algunos estudios sociales e históricos.
Publicaré pronto un análisis del III volumen de las memo-
rias de O'Leary, suprimido por Guzmán Blanco en 1883.
Lo conseguí aquí el año pasado, por una feliz casualidad.
El Gobierno me favorece con su buena voluntad, y
quizá regrese a Europa cuando haya algún puesto diplo-
mático vacante . Pero mis deseos serían pasar aquí todo el
invierno, para realizar alguno de mis proyectos de estudios.
sociológicos.
Escríbame pronto.
Le abrazo cariñosamente. Su amigo,

J. GIL FORTOUL .
STANFOR
LIBRARIED

Núm. 84 16 de noviembre de 1898.

Este 7, núm. 15 bis. Caracas .


S

Mi querido amigo : Dos cartas de usted he recibido


últimamente. El mismo día que recibí la segunda fuí a la
redacción de El Cojo, y allí vi su estudio sobre el 2 de agosto ,
ya impreso . Me parece excelente . Aquí no hay nadie
capaz de escribir así. Permítame una observación para
cuando continúe esos estudios. Nuestro público anda por
la luna cuando se trata de historia patria, y sería bueno
insistir sobre pormenores históricos, que el vulgo ignora,
para darle más fuerza y claridad al juicio filosófico . Cada
día me convenzo más del atraso intelectual en que estamos .
Los que comprendan son muy pocos, y es necesario insistir
hasta sobre las nociones de cualquier materia .
De ello me convenzo también en mi conferencia . He
dado dos, y pasado mañana daré la tercera. El auditorio
es numeroso y me demuestra simpatía; pero noto que debo
emplear un método menos científico . Al cabo de dos o
tres conferencias más, entraré de lleno en el estudio del
problema social venezolano . Y a mediados de diciembre
las supenderé para dedicarme a escribir, quizá una historia
constitucional de Venezuela. Esto, si no regreso pronto al
extranjero . Todo es posible .
Desde el 20 de octubre escribo los editoriales del Pre-
EPISTOLARIO INÉDITO 657

gonero, único periódico que aquí paga . No deje de leer los


tres articulitos sobre representación diplomática.
Todavía no he podido ver al general Batalla. Será en
breve. El proyecto de servicio antropométrico no me parece
viable en estas circunstancias; el tesoro está expirando.
Pero esto tiene necesariamente que mejorar, y no hay
que olvidarlo.
Escríbame . Su amigo de siempre,

J. GIL FORTOUL .

42
ST
AN

ND
AI

STANFORD
LIBRARIES

Núm . 85 1 de enero del 99.

Salas a Balconcito , 38. Caracas .

Mi querido amigo: Deseo cordialmente que el nuevo


año sea feliz para usted y su familia.
Le escribí dos veces en la segunda quincena de no-
viembre. ¿Se habrán extraviado mis cartas?
En la Gaceta Oficial habrá leído usted el decreto rela-
tivo a la Historia constitucional de Venezuela, que estoy
preparando . Por el título juzgará usted de mi plan: un
estudio filosófico de cada constitución, y la historia polí-
V
I

tica, social, económica, etc. , en cada período . Arduo tra-


N
U

bajo para el cual dispongo de un lapso relativamente corto.


No deje de ayudarme con todas las indicaciones, etc. ,
que crea oportunas.
S Ciertas circunstancias me hacen creer que probable-
T
A
mente iré al Congreso de este año .
Y usted, ¿cómo sigue, y qué piensa hacer?
Escríbame.
Un abrazo de su amigo ,
J. GIL FORTOUL .
Núm . 86 Caracas, 27 de abril , 99.

Mi querido amigo : Cerca de un mes gastó su carta de


27 de marzo para llegar a esta ciudad . El señor Zapata
me entregó oportunamente la constitución de Zamora
de 1862. Se la devolveré cuando tome las notas que nece-
sito. Tengo ya bastantes datos para el I volumen de la
Historia constitucional, y como ya no puedo resistir este cli-
ma me propongo embarcarme el 8 de mayo, para terminar
en Europa la redacción y regresar a Caracas en octubre .
Ignoro aún si se me confiará algún cargo diplomático .
En todo caso, puede escribirme a esta dirección: 7, rue
Hériard-Dubreuil, Bordeaux, donde se halla mi biblioteca.
Tenga preparada su historia de la Federación a ver si,
cuando yo regrese, logramos que se publique.
Escríbame, y créame siempre su amigo afectísimo,

J. GIL FORTOUL.

P. D. - El otro día le envié un folleto de Zumeta, titulado El


Continente enfermo. El remedio que él propone para nuestras des-
dichas es completamente ilusorio. ¿ De dónde vamos a sacar
dinero para comprar armamento? Para formar ejército tendría-
mos que traer profesores extranjeros que enseñasen la disciplina,
táctica y el manejo de las armas perfeccionadas. Tiempo: apro-
ximadamente diez años. Y después... nuestro ejército no resistirá
seis meses al empuje de unos cuantos batallones extranjeros.
¡Pura utopía! Estos países no tienen más salvación sino el aumento
de la población con otra raza superior y la importación de capi-
tales extranjeros. Sin eso, el porvenir será muy triste.
STANFORD
LIBRARIES

Núm. 87 Bagnères-de-Bigorre, 24 de agosto, 99.

Señor Dr. Lisandro Alvarado.

Ospino.

Mi querido amigo: Le anuncié mi viaje desde Caracas,


indicándole el trabajo que venía a concluir aquí, y dán-
dole mi dirección . No he recibido carta suya. Probable-
mente aquella mía, corrió la misma suerte que otras ,
extraviadas en el camino .
La historia constitucional que escribo es un trabajo
largo y difícil, como usted sabe. Nuestras bibliotecas y
archivos son la imagen misma de la incuria y del des-
orden. Afortunadamente ya tengo bien formado mi plan,
y creo que lo realizaré sin muchos tropiezos . Quise, al prin-
cipio reducir la materia a un solo volumen. ¡ Imposible!
Llevo escritas cerca de quinientas páginas, y todavía estoy
en el año de 29. El primer tomo, que terminaré en estos
días, comprende la Colonia, la independencia y Colombia.
El segundo , según mi plan, la oligarquía «conservadora>>
(30 a 48), la oligarquía «liberal» (explicaré estos títulos en
su tiempo y lugar) del 48 hasta el comienzo de la guerra
federal, en que vuelve todo a la anarquía, y la federación
hasta 1870. El tercero comprenderá la autocracia y los
Gobiernos últimos . Desdeño en lo posible la historia mili-
tar, y procuro tenazmente descubrir y señalar la evolu-
EPISTOLARIO INÉDITO 661

ción social y legislativa. ¿Podré lograr mi propósito? ¡Ah!


si hubiera yo tenido la suerte de hallarme cerca de usted,
para pedirle informes sobre una porción de puntos intere-
santes, que usted conoce mejor que nadie! No sé aún por
cuanto tiempo permaneceré de este lado del Océano.
Depende de lo que resuelva el Gobierno acerca de la impre-
sión de la obra. Quisiera hacerla en París; pero si se decide
otra cosa, tendré que regresar a Caracas, antes de termi-
narse el año .
Deme noticias de su vida y proyectos. Escríbame a:
7, rue Hériard-Dubreuil. Bordeaux .
Reciba un cariñoso abrazo de su amigo de siempre,

J. GIL FORTOUL .
STANFORD
LIBRARIES

Núm. 88 Puerto España, 25 de julio de 1900.

Mi querido amigo : Su carta de 27 de junio, fecha en


San Fernando de Apure, la recibí aquí en la semana última .
Veo que usted no recibió carta mía ni de Bagnères-de-
Bigorre, donde permanecí hasta octubre, ni de Caracas,
de donde salí a fines de enero . Varias veces le escribí; y
aquí he estado esperando noticias de usted. La carta que
me dice usted me escribió en Ospino no la he recibido.
Y lo que más me preocupa es que usted añade que dejó
allí a mi disposición un paquete que contiene su Historia
y su traducción de Lucrecio, corregida. Cuidado , mi amigo,
con alguna barbaridad en nuestros correos . Esos manus-
critos no debe usted mandármelos sino con persona segura,
absolutamente segura . Por fortuna ya está declarada la
paz, y creo que podemos contar con un período tranquilo .
Seis meses llevo en este horno; pero con la suerte de
que mi salud no se ha alterado sino a última hora. Un
mes hace que la humedad (supongo) me ha ocasionado un
persistente padecimiento reumático . Sin embargo, ya voy
a salir de aquí. Dentro de dos semanas, a más tardar,
iré a Caracas, y seguiré a Europa . ¿Con qué cargo y por
cuánto tiempo? Lo ignoro. Esto depende de lo que disponga
el general Castro, con quien cultivo excelentes relaciones .
Dígame una cosa : si llego a tener alguna influencia en el
Gobierno, ¿me permitirá usted llamarlo a Caracas? No
puedo habituarme al hecho de que usted siga perdido en
EPISTOLARIO INÉDITO 663

esos desiertos; y será para mí una gran fortuna poder al fin


contribuir a que usted se halle en un puesto digno de usted.
Ojalá que mi cariño no me engañe . Escríbame a Caracas,
de donde me mandarán la carta a mi nueva dirección .
Si usted leyese en algún periódico que he salido para
Europa sin cargo diplomático , significará esto que regre-
saré a Caracas en noviembre.
Lo abraza su amigo de siempre,

J. GIL FORTOUL .
STANFORD
LIBRARIES

Núm . 89 Caracas, 6 de septiembre de 1900.

Mi querido amigo: Dos cartas de usted he recibido


aquí, fechas en San Fernando a 13 y 15 de agosto . Veo
con placer que el Gobierno del general Castro echa raíces,
y promete conservar la paz y poner orden en la adminis-
tración. Necesitará, sin embargo, unos meses más para
organizar bien el personal político . Vamos a ver si usted
sale pronto de esos llanos, y se viene a Caracas a hablar
con el Jefe. Estoy seguro de que usted pensará como yo,
que es un hombre de porvenir. Si usted viene a Caracas le
será fácil engranar en esta situación , y realizar algunos
de sus propósitos; pero si se queda por allá seguirá como
hasta ahora corriendo aventuras de pueblo . Piense seria-
mente en esto, que las circunstancias son propicias.
Me embarcaré pasado mañana en el vapor francés.
Como no habrá todavía nombramientos diplomáticos,
vuelvo al servicio consular. En vez de los consulados de
Londres y Liverpool se ha creado un «consulado general
en Inglaterra con residencia en Liverpool». En esta ciudad
me tendrá usted a sus órdenes, esperando la ocasión de
volver a la diplomacia.
Voy a seguir el trabajo de mi Historia constitucional de
Venezuela. El primer volumen está terminado hace un
año; y quizá pueda publicarlo en Londres en el invierno
próximo.
EPISTOLARIO INÉDITO 665

No eche en saco roto lo que le digo de venir a Cara-


cas y ponerse en relaciones con el general Castro . Si us-
ted hubiera estado aquí en estos días, hubiéramos logra-
do algo .
Escríbame con la frecuencia que pueda, y crea siempre
en el invariable cariño de su amigo,

J. GIL FORTOUL.
Núm . 90 Liverpool, 4 de diciembre de 1903.
37, Chapel Walks .

Señor Dr. Lisandro Alvarado.


Guanare .

Querido amigo : Acabo de leer en El Cojo el prefacio


de su traducción de Lucrecio, y he recordado en seguida
nuestros paseos y conversaciones de Londres. Le felicito ,
y deseo que pueda publicar pronto tan importante trabajo .
¿Por qué no nos da, entre tanto algún fragmento en la
misma revista?
¡Cuántas veces he pensado en usted durante los últi-
mos turbulentos años! Y experimentaba angustia de no
saber siquiera por dónde andaba ni con qué fortuna ,
mi sabio y querido amigo ! Ahora con la paz que ha vuelto
a sonreír, espero que se reanude por largos años nuestra
correspondencia.
En El Cojo habrá tal vez visto algunos fragmentos de
la parte técnica de mi Historia constitucional. He ampliado
el plan, para darle también cabida a la evolución social ,
económica, política e intelectual, y contendrá el libraco
unos cuatro volúmenes . ¿La edición? Hago lo posible por
empezarla pronto .
Para el concurso literario que abrió El Cojo, mandé un
M
EPISTOLARIO INÉDITO 667

largo estudio sobre el primer tema. Allí hablo de usted con


el cariño y la justicia que merece .
Escríbame, cuénteme algo de su vida en los últimos
años, de sus propósitos, de sus trabajos, y crea en el afecto
cordial de su amigo de siempre,

GIL FORTOUL .
Núm. 91 14 de marzo de 1904.

37, Chapel Walks . Liverpool.

Mi querido amigo : Su carta de 20 de enero gastó siete


semanas en venir desde Guanare, lo que prueba cuán
atrasados estamos todavía en vehículos de civilización .
Pero llegó, y me dió noticias de su vida, y horas después ,
antier, recibí el manuscrito de su traducción de Lucrecio.
Infinito le agradezco la dedicatoria . Ojalá podamos encon-
trar pronto un editor. Voy a escribir otra vez a España .
Apenas he tenido tiempo de hojear el manuscrito y saborear
uno que otro pasaje. En estos días siguientes lo leeré todo ,
y algo le diré acerca de él.
No sabía del suicidio de Ávila . ¡Locura! Hay que luchar
con la muerte a brazo partido mientras quedan fuerzas.
Ninguna imagen es más exacta que la de figurarse la
fortuna como una rueda que da vueltas, o como una mujer
voluble. No volví a encontrarle después de nuestros tiempos
estudiantiles . Me da nostalgia pensar en ellos . Ninguno
de los ideales de entonces se ha realizado. ¡Acaso porque
eran demasiado bellos!
Comprendo, mi querido amigo , que usted se está asfi-
xiando en ese rincón . ¿Cómo haríamos para que usted se
fuese siquiera a Caracas? El mes que viene sale para allá
Manuel Revenga, y creo, con motivos, que ocupará algún
puesto importante en la administración , aunque ignoro aún
EPISTOLARIO INÉDITO 669

cuál será. Él es amigo y grande admirador de usted . Me


permitiré, pues, encargarle que averigüe si hay algún
medio de sacarle a usted de allí donde está . Él se carteará
con usted tan luego como llegue a Caracas.
En días pasados remití al director de El Cojo otro
fragmento de la Historia Constitucional. Refiérese al
Protocolo-Urrutia del 58, y le puse una dedicatoria para
usted. Sigo trabajando sin descanso a ver si en este año ,
ya asegurada la paz, puedo emprender la impresión . El
general Castro, que me dispensa siempre atenciones gene-
rosas, creo que me ayudará en eso . Prepare usted también
su Historia, a fin de aprovechar la primera ocasión que
se presente.
Preveo que mi permanencia aquí no se prolongará ya
mucho tiempo, porque de simple cónsul ningún servicio
importante puedo prestarle al Gobierno ni al país. Lo
sabe el Gobierno, y espero que al fin me mande a alguna
misión diplomática . Por supuesto , no me moveré sin avi-
sarle a usted el cambio de residencia . Entretanto, escrí-
bame aquí .
Su amigo de siempre,
J. GIL FORTOUL.
Núm. 92 5 de junio de 1904.

37, Chapel Walks . Liverpool .

Mi querido amigo : Recibí antier su carta del 26 de


abril . En los dos últimos meses trabajé muy poco , por
enfermedad y otras circunstancias, y a ello se debe el no
haber terminado aún la lectura de su traducción de Lucre-
cio . Al releerla propóngome compararla con el texto, no
ciertamente para hacer reparo, porque usted sabe que mi
latín es insuficiente, sino para empaparme de la versión
y escribir algo acerca de ella , con el fin de ver si se decide
a publicarla alguna casa editorial . Excusado es agregar
que no cerraré negocio sin avisarle a usted previamente.
Ya habrá leído en El Cojo lo relativo al conflicto
de 1858. Mandaré pronto a la misma revista el capítulo
que se refiere a la Convención de Valencia , en el cual verá
usted reseñadas las leyes de ese cuerpo , y analizada la cons-
titución. La colección de los diarios de debates la consulté
en la secretaría del Congreso : estaba incompleta. ¡ Ojalá
no haya desaparecido del todo !
En el archivo de Viso debe encontrarse otra . Si usted
va a Caracas no pierda la ocasión de registrar ese archivo ,
que si no me equivoco es el más rico de los que poseemos
todavía. El de la Academia y el de la Biblioteca han sido
saqueados más de una vez. Afortunadamente ahora dirige
la Biblioteca Landaeta Rosales.
ΛΑ
EPISTOLARIO INÉDITO 671

Manuel Revenga, que llegó a Caracas a fines de mayo ,


me prometió aquí ponerse en comunicación con usted .
Mi más vivo deseo es que él pueda ofrecer a usted algún
medio ventajoso de irse a domiciliar en Caracas. Espero,
pues, el resultado .
Entretanto , no olvide escribirme con frecuencia. Yo
haré lo mismo .
Le abraza su amigo ,
J. GIL FORTOUL .
Núm. 93 13 de septiembre de 1904 .

15, Avenue Víctor Hugo. París .

Mi querido amigo: Sin que yo lo solicitase , el Go-


bierno me ha enviado como Cónsul General aquí. Poco
tendré que hacer, y de escasa importancia será ese poco .
Tengo, con todo , la esperanza de que el año entrante ,
al abrirse el período constitucional, se establezcan Le-
gaciones . Si no sucediese así, me veré obligado a regre-
sar a Caracas.
Recibí su carta fechada en San Carlos a 1.º de julio.
La responsabilidad de la muerte de Zamora me parece
todavía un punto muy controvertible, a pesar de cuanto
se ha escrito. Que Guzmán, hombre previsor y de planes
a largo plazo , desease la muerte del caudillo , es cosa vero-
símil, o suposición plausible. Pero para creer que fué autor
o cómplice, se necesitan pruebas mejores que las aducidas
hasta ahora. Respecto de los restos llevados al panteón ,
puede ya afirmarse rotundamente que son falsos . No deje
usted de resumir el debate sobre ambos puntos, en su
Historia de la Federación . Lo interesante que contiene
la mía a este respecto es un retrato moral de Zamora ,
escrito con un criterio diferente del que se ha emplea-
do antes.
No me ha llegado todavía su reseña de los viajes del
3

EPISTOLARIO INÉDITO 673

general Castro. Vendrá sin duda por próximo correo .


Oportunamente me referiré a ella .
Ocúpome actualmente en la instalación de la oficina,
y en ordenar mis libros y papeles para seguir trabajando
durante el invierno . Pronto le escribiré más largo.
Siempre suyo ,
J. GIL FORTOUL .

-9
R

Núm . 94 24 de noviembre de 1904.

15, Avenue Victor Hugo . París .

Querido amigo: La última carta que tengo de usted es


del 7 de septiembre. Estoy atrasadísimo en mi correspon-
dencia privada, a causa de un desagradable accidente.
El 2 de este mes salía yo de una estación del Metropoli-
tano , Plaza de la Ópera, a las cinco de la tarde , cuando
sentí que un hombre, con aspecto de caballero, me sacaba
del bolsillo mi cartera . Le seguí y en el momento en que
iba a arrestarlo un policía tiró al suelo la cartera y volvién-
dose rápidamente contra mí, que iba inmediatamente
detrás, me dió dos fuertes golpes en la cabeza con un bas-
tón de puño de metal . Por gran fortuna no hubo fractura
del cráneo . La herida principal, de unos seis centímetros,
fué cosida a poco, y al cabo de una semana quedó cicatri-
zada. Las contusiones en un ojo y en la nariz me hicieron
sufrir más. El agresor, que se dice italiano y que en todo
caso no es francés, es criminal de profesión . Le han des-
cubierto tres condenaciones en Francia . Se le sigue el
juicio correspondiente por robo y heridas.
¡Ya ve usted lo que puede sucederle a uno en el centro
de un país civilizado! Estoy más bien de plácemes, porque
no he perdido sino sangre y unos días de trabajo , cuando
la intención de ese hombre fué matarme, despechado de
verse descubierto; y de milagro no lo consiguió, pues no
M
EPISTOLARIO INÉDITO 675

tuve yo tiempo de hacer el menor movimiento de defensa.


Supongo que usted habrá vuelto a Caracas , donde ,
dadas las circunstancias actuales , no le será difícil radi-
carse . Recomiendo esta carta a nuestro excelente amigo
Revenga .
Ya sabrá usted que estoy aquí de Cónsul General.
Desde el próximo mes continuaré mis trabajos . No he
logrado todavía la subvención ofrecida para la edición de
mi Historia. Veremos si en el año que viene tengo mejor
fortuna .
Desistí a última hora de publicar en El Cojo lo relativo
a la Convención de Valencia . Tal vez mande pronto el
capítulo sobre la libertad de los esclavos. Contiene docu-
mentos y apreciaciones que no figuran en ninguna historia.
Le escribiré con frecuencia.
Su amigo de siempre,
J. GIL FORTOUL .
Núm . 95 14 de enero de 1905.

20, Avenue Victor Hugo . París .

Mi querido amigo : La última carta que de usted tengo


es de 11 de noviembre y la recibí hace pocos días. Justa-
mente cuando usted la escribió estaba yo curándome de
una herida en la cabeza . Un italiano -ladrón de oficio-
quiso robarme y matarme en plena Plaza de la Ópera .
Lo arrestaron en seguida, y después lo condenaron a dos
años de prisión y a la consiguiente expulsión . A mí me
queda la cicatriz que conservaré como forzoso recuerdo
de aquella aventura involuntaria.
¿Creerá usted que aún no estoy instalado definitivamen-
te, porque mi exequatur se ha demorado? Mis libros y pape-
les yacen en cajones, esperando el momento propicio de sa-
lir a luz, aunque no sea más que a luz de mi escritorio.
Como usted me dice que en el presente mes se iría de
San Carlos, aguardo su próxima carta para conocer su
nueva dirección y escribirle sobre varias cosas.
De todo corazón deseo que la buena fortuna le sonría
en este año .
Siempre suyo,
J. GIL FORTOUL .
Núm . 96 8 de febrero de 1905 .

20, Avenue Victor Hugo . París.

Querido amigo : Esta mañana tuve el placer de recibir


sus dos cartas de 1 y 13 de enero .
Incluso dos tarjetas para las señoritas Barreto, y no
las mando sueltas por correo porque hay tantos colec-
cionistas que acaso no llegarían a su destino .
Ojalá que ese puesto de superintendente de instrucción
popular sea el primer escalón para lo que usted merece
en centros más altos.
Como no veo hoy probabilidades de editar mi obra
histórica, voy a seguir publicando en El Cojo algunos
fragmentos. Fíjese en los números de marzo en adelante.
Allí verá también un cuestionario sobre literatura contem-
poránea, y, espero que usted me mandará su opinión.
Próximamente le escribiré más largo.
Un abrazo de su amigo,
J. GIL FORTOUL.
Núm. 97 7 de septiembre de 1905.

Honlgate (Normandía) .

Mi querido amigo : Vine a pasar el verano en esta


playa. Regresaré a París dentro de diez días . Mi dirección
allí, hasta nuevo aviso , es 15, Avenue Víctor Hugo .
Muy poco he trabajado en los dos últimos meses .
d
Todos los años noto que cuando llega el calor padezco de
una invencible pereza intelectual. Tanto es así, que todavía
no me he resuelto a contestar la crítica del señor Maldo-
nado . Lo haré probablemente en octubre.
Tengo ya esperanzas de que los dos primeros tomos
de mi Historia salgan en enero o febrero ; esto es , si da
buen resultado el arreglo , en que me ocupo , con un editor
de Bruselas . Lo que es del Gobierno, no he logrado aún
obtener ninguna subvención . Tal vez la obtenga cuando
se vea en letras de molde la importancia del trabajo .
El drama sobre Bolívar está ya terminado . Mi colabo-
rador y yo nos ocuparemos, al entrar el invierno , en pescar
un empresario , que es la mayúscula dificultad .
La última carta que de usted tengo está fechada en
San Carlos el 1 de julio . ¿ Cuándo es que usted logra salir
de esos llanos? ¡Tengo tantos deseos de volverlo a ver!
Ojalá fuera por estos civilizados mundos .
Su amigo de siempre,
J. GIL FORTOUL .
Núm . 98 8 de noviembre de 1905.

52, Avenue Kléber. París.

Querido amigo : Su última carta vino de El Tinaco con


fecha del 5 de octubre . Mi contestación al doctor Maldo-
nado la habrá leído usted en El Constitucional de fines
de ese mes o principios del corriente . Nuestro crítico es,
como usted dice , un «etnólogo terrible» . Aspira nada menos
que a fundar ciencia nueva, antes de estudiar a fondo
ninguna cuestión, con lo que sí le resulta nueva su ciencia ,
por lo disparatada . Me circunscribí a uno que otro punto ,
porque seguirlo paso a paso hubiera sido recorrer un ca-
mino demasiado largo; y recorrerlo inútilmente , ya que ese
señor ignora casi todos los rudimentos .
Preferí El Constitucional, porque me he comprometido
a escribir allí periódicamente . En cada quincena saldrá
una revista de política internacional, y de vez en cuando
otra sobre asuntos filosóficos, históricos , etc. Ese periódico
me ofrece una paga razonable, y que no es para desde-
ñarla en mi situación actual.
Ya sabrá usted que nuestro amigo Carlos Villanueva
ha copiado en los archivos de Londres muchos documentos
inéditos, interesantísimos, especialmente sobre la cuestión
de la monarquía colombiana. Los publicará en un volu-
men, cuando pueda. El otro día me suministró para mi
Historia, copia del proyecto de constitución (breve resu-
680 JOSÉ GIL FORTOUL

men) que llevó Miranda en su primera expedición, y copia


también de lo que le sirvió de base para sus discursos en
el Congreso del 11. Estos documentos son valiosos, porque
contienen en germen algunas de las ideas constitucionales
que desarrolló Bolívar en sus proyectos de los años 19 y 25.
Los analizaré en el lugar correspondiente.
Villanueva le suministró también al marqués de Rojas
una interview de Bolívar, en Lima, en la que expone ya
el proyecto monárquico , o de protectorado europeo, que
promovió el Ministerio de Bogotá en 1829. El Marqués
la publica en un volumen de miscelánea que se titula
Tiempo perdido. Una de mis próximas revistas tratará de
este punto histórico .
No sé si le dije en mi anterior, que estoy en tratos con
un editor de Bruselas para sacar siquiera dos tomos de
la Historia en el año venidero. Le avisaré cuando con-
cluya el negocio .
Por lo visto, como que seguiré aquí de Cónsul . Afortu-
nadamente, la oficina no me da mucho que hacer, y puedo
trabajar en cosas intelectuales.
¿Sigue usted carteándose con Revenga? Vamos a ver
si por fin se presenta el modo de sacarlo a usted de esas
soledades . En Caracas siquiera encontrará libros, y gente
con quien conversar. Si usted lograra ponerse al habla
con el general Castro , hombre a quien le gustan los hom-
bres de cerebro, todo se allanaría . Estoy por escribirle
al General, y espero que usted no llevará a mal la ini-
ciativa.
Su amigo de siempre,
J. GIL FORTOUL .
LEO

Ya lo dijo don José,


cuya palabra es un fallo:
hay que buscar a caballo
lo que no se encuentra a pie.
LEO.

(Gil Fortoul visto por Leo, 1914.)


Núm . 99 26 de febrero de 1906 .

Gesandtschaft von Venezuela.

Berlín, W. Nachodstr. 30.

Querido amigo : Aquí me tiene usted , otra vez de diplo-


mático , y probablemente por largo tiempo , porque el
general Castro me honra con su confianza. Empiezo con-
tento esta misión . En primer lugar, me interesan los asun-
tos internacionales y acaso podré prestarle algún servicio
importante a la tierra; en segundo , Berlín es una residencia
muy agradable. Cosa de catorce años hace que vine aquí,
y noto un progreso extraordinario , sólo comparable con
el de las ciudades norteamericanas .
Sigo creyendo que mi Historia se publicará este año ,
al menos los dos primeros volúmenes . Veremos si la espe-
ranza no resulta fallida esta vez .
Leí en El Cojo su bella Tristeza del nenúfar; pero mi
deleite literario tuvo mucho de amargura , porque ví
entre líneas su propia tristeza . ¡ Cuánta sería mi alegría
viéndolo de nuevo por acá , para estudiar juntos tanta
cosa interesante!
Un abrazo de su amigo ,
J. GIL FOrtoul .
Núm . 100 . Nachodstr. 30. Berlín , 5 de julio de 1906 .

Señor doctor Lisandro Alvarado.

San Carlos .

Querido amigo: Le escribí el 28 de junio . Le mando


hoy, por vía de St. Nazaire y en dos paquetes certificados:

1) Edición Platzmann , Obras raras sobre la lengua


cumanagota, cinco volúmenes .
2) Martius, Beitrage zur Ethnographie, dos volúmenes .
3) Anchieta, Arte de gramática .

La edición alemana de Federmann no la he conseguido


todavía, ni me ha llegado de París la obra de Adam. Irán
próximamente .
El Gobierno me ha pedido la reglamentación de las
penitenciarías alemanas. Mando hoy libros especiales . En
mi nota al Ministro del Exterior recuerdo el proyecto
que insinuamos usted y yo al Ministro del Interior hace
unos quince años, y repito que el medio más práctico
sería comisionar a Europa un jurista, un médico y un
arquitecto venezolanos , a fin de recoger aquí los datos
indispensables para implantar allá un sistema perfeccio-
nado . Se lo advierto a ver si usted puede ponerse en rela-
ciones a este respecto con el Ministro del Interior. No le
684 JOSÉ GIL FORTOUL

escribo a éste personalmente porque acaso habrá habido


cambio de personal al reencargarse el general Castro.
Lo haré después .
Acabo de recibir sus correcciones de los libros IV a VI
de Lucrecio.
Un abrazo de su amigo,
J. GIL FORTOUL.
Núm . 101 Berlín, 13 de julio de 1906.

Gesandtschaft von Venezuela.

Berlín, W. Nachodstr. 30.

Querido amigo: Por vía de St. Nazaire le envié dos


paquetes certificados con la obra de Martius y las cinco
reimpresiones de Platzmann . Va hoy, también certificada,
la de L. Adam, Matériaux pour une grammaire comparée...
Salgo mañana para Baden-Baden, donde pasaré cuatro
o seis semanas . De allí le volveré a escribir. Sus cartas
diríjalas siempre a Berlín.
La corrección de pruebas de mi Historia sigue lenta-
mente. Es un trabajo difícil con copistas que no saben
español.
Hasta pronto. Su amigo,
J. GIL FORTOUL .

P. D. - Incluyo una tarjeta fotográfica con mi muchacho, que


tiene ya diez años y está ahora... mascando alemán.
Núm . 102 7 de septiembre de 1906.

Nachod Strasse , 30 , Berlin .

Querido amigo: Acabo de llegar de Baden-Baden,


donde pasé siete semanas curando o atacando mi vieja
dispepsia. Aunque por todo ese tiempo suprimí, casi por
completo , el trabajo intelectual, apenas noto alguna me-
joría. Decididamente, something is rotten... en mi máquina.
La última carta que tengo de usted es del 24 de julio .
El 13 del propio mes le mandé un paquete de libros . Los
demás irán por próximo correo .
Iré en estos días al Museo Etnográfico , a informarme
sobre le colección que mandó Jahn, y buscaré también
las publicaciones de Ernst que usted me señala .
Ya leí los estudios de Arcaya en El Cojo y en El Águila.
Son muy interesantes . Ojalá se hiciera lo mismo respecto
de otras regiones. El estudio que usted está preparando
será lo que nos dé luz sobre el «conjunto», pues habrá de
resumir cuanto se sabe a esta fecha, indicando también
las cuestiones por estudiar.
La impresión de mi primer tomo de Historia no termi-
nará sino a fines de octubrc . Como en la imprenta nadie
sabe español, el trabajo de corregir pruebas resulta peno-
sísimo . En el apéndice pondré un estudio sobre el Acta de
Independencia, que estoy preparando en colaboración con
EPISTOLARIO INÉDITO 687

Carlos Villanueva. Los archivos de Londres, Washington


y Sevilla nos han dado documentos para aclarar definiti-
vamente la cuestión.
Le escribiré más largo cuando haya expedido lo que
se me acumuló aquí durante el verano .
Un abrazo de su amigo ,
J. GIL FORTOUL .
Núm . 103 3 de noviembre de 1906 .

Nachodstr. 30. Berlín .

Querido amigo: Su última carta recibida es del 16 de


agosto . En ella me dice que no le habían llegado aún los
libros que le mandé el 7 de julio a San Carlos , en paquete
certificado . Los supongo ya en su poder. Si no , reclame
en el correo y avíseme, porque no se pueden perder. Hoy
le remito, por Mala Real y paquete certificado : Bretón ,
Dictionaire Caraibe- Francais; Verzeichniss Einer Auswahl
Amerikanischer Grammatiken, y Arawackischen Sprache.
Los demás libros los estoy esperando de Leipzig.
En el Museo Etnográfico hay una bonita colección de
cerámica venezolana; pero los cráneos enviados por Jahn
están todavía encajonados. Conversé con el doctor von
Luschan, director, y con el doctor Max Schmidt, sub-
director, y noté en seguida que ninguno de ellos los ha
estudiado . Ambos conocen bien parte del Brasil , y apenas
pueden hablar de Venezuela . De los estudios de Ernst (Go-
agiro y Aruaco) le mandaré copia pues no me ha sido po-
sible conseguir ejemplares impresos .
Estoy corrigiendo el último pliego de mi primer tomo
de Historia. Le mandaré un ejemplar dentro de dos semanas.
En seguida daré a las cajas el segundo tomo; aunque pro-
bablemente preferiré imprimirlo en París, porque la correc-
EPISTOLARIO INÉDITO 689

ción de pruebas es aquí un trabajo desesperante. He tenido


que poner una lista de erratas, lo que es siempre des-
agradable .
Espero pronto carta de usted .
Un abrazo de su amigo,
J. GIL FORTOUL .
Núm . 104 9 de noviembre de 1906 .

Nachodstr. 30. Berlín .

Querido amigo: Por la Mala Real del 7 le mandé tres


libros, en paquete certificado . Todavía no sé si llegaron
a sus manos los que le remití, igualmente certificados ,
en junio .
Hoy le envío los primeros capítulos de mi primer tomo,
para que se dé usted cuenta del plan. Ya están encuader-
nando el volumen , y saldrá de aquí a fines de mes.
El segundo tomo se empezará a imprimir en diciembre.
Extraño no recibir carta suya. A veces pienso que
andará usted en algún viaje por los llanos .
Lo abraza su amigo ,
J. GIL FORTOUL.
Núm . 105 Berlín, 20 de noviembre de 1906 .

Nachodstr. 30.

Señor Dr. L. Alvarado.

El Tinaco .

Querido amigo: Recibí en esta semana su carta del


22 de octubre. Le mando hoy en paquete certificado por
vía de Burdeos un ejemplar de El Dorado , de Junker von
Langegg, y el estudio de Ernst, que hice copiar, Ueber
einige weniger bekannte Sprachen aus der Gegend des Meta
und oberen Orinoco. El 2 de noviembre le mandé por
Southampton otros tres libros . El Schomburk no lo he
conseguido todavía.
El doctor Max Schmidt, subdirector del Museo Etno-
gráfico de aquí, que ha viajado por el Brasil, me dice que
desea hacer un viaje por el Orinoco el año que viene .
Estoy animándolo para que su viaje sea redondo en Vene-
zuela; y tal vez no sería imposible conseguir una subvención
del Gobierno en cambio de colecciones para el Museo de
Caracas. En algo más de un año podría recorrerse casi
todo el territorio . Cuento con que usted me hará indica-
ciones a este respecto, y aun me diga si estaría dispuesto
1

692 JOSÉ GIL FORTOUL

a acompañar a Schmidt . Él piensa salir de aquí en octu-


bre de 1907.
El editor me ofrece ejemplares de mi Historia para
esta tarde. Si llegaren a tiempo (mañana es día de fiesta),
le mandaré uno.
Lo abraza cariñosamente su amigo de siempre,

J. GIL FORTOUL.
Núm . 106 14 de enero de 1907

Legación de Venezuela .

Nachodstr. 30. Berlín .

Querido amigo: Tengo a la vista sus dos cartas de 19


de noviembre y 10 de diciembre. Ya pedí a Leipzig el
Mithridates, y se lo mandaré cuanto antes. La obra de Gilij
no me fué posible conseguirla en Italia, el año pasado,
cuando la buscaba para hacer algunas citas . Seguiré bus-
cándola. La gramática reimpresa por Adam le fué en sema-
nas pasadas.
He leído con vivo interés su observación sobre la manera
como yo juzgo la guerra a muerte. Discrepamos en eso .
Tomaré en cuenta su opinión en mi Ojeada retrospectiva,
que será la parte filosófica de la obra. Allí tendré ancho
campo para comen : ar, discutir, etc.
El crítico español don Miguel de Unamuno , que es de
los pocos, en su tierra, que estudia las cosas de nuestra
América, ha escrito sobre mi primer tomo dos artículos
titulados <Bolívar y Don Quijote» y «La ciudad y la patria»
(aquí desarrolla una teoría suya: que la patria es siempre
una expansión de la ciudad-madre). Se publicarán en
La Nación, de Buenos Aires, y los verá usted reproducidos
en Caracas, en El Cojo o en El Constitucional, dentro de
unos meses.
694 JOSÉ GIL FORTOUL

Libreros de París, Madrid y Barcelona me mandan


presupuestos más costosos que el de Berlín. De modo
que probablemente seguiré imprimiendo aquí, si encuen-
tro algún español entendido en corregir pruebas . En este
mes comenzará la edición del segundo tomo .
Ya estará en sus manos un ejemplar completo del
primero.
Cordiales deseos de buena salud y feliz año .
Su afectísimo amigo ,
J. GIL FORTOUL.
Núm . 107 27 de enero de 1907.

Nachodstr. 30. Berlín .

Querido amigo: Recibí ayer su carta del 1 con un


cheque a mi orden por M. 160. Mi intención era que los
libros enviados los recibiera usted gratis, ya que mi situa-
ción actual me permite hacer ese pequeño gasto y ya que
a ello me autorizaba también nuestra fraternal amistad.
Siga pidiendo los libros que quiera . En Leipzig conseguí
últimamente los cuatro volúmenes del Mithridates. Pero
noto que el tercero no está completo . Ya escribí averi-
guando el motivo . Le irá a usted cuanto antes .
El proyecto de explotación científica de que le hablé
en meses pasados dependerá de la acogida que el Gobierno
Venezolano le dispense a mi proposición . Y ésta no podrá
hacerse antes de cuatro o cinco meses . Le avisaré con
anticipación .
Estoy revisando el manuscrito de mi segundo tomo ,
a ver si sale a luz en el verano de este año .
Su afectísimo amigo ,
J. GIL FORTOUL.
Núm . 108 5 de marzo de 1907.

Legación de Venezuela .

Nachodstr. 30. Berlín .

Querido amigo: Los dos paquetes del Mithridates, que


le envié por la última Mala Real, me los han devuelto
de Cherburgo alegando que esos paquetes no circulan en
Venezuela. ¡Adelantados estamos! Los vuelvo a mandar
por St. Nazaire y recomendamos al señor Llanos de
Valencia.
Los demás libros pedidos por usted no me los han
traído todavía. Irán cuanto antes.
Estoy otra vez en el fastidiosísimo trabajo de corregir
manuscritos y pruebas de mi segundo tomo . Resolví con-
tinuar con el mismo editor. La impresión durará cinco o
seis meses .
En casa estamos todavía atacados por la gripe . Este
mal huésped hace estragos todos los años en toda Europa.
Y lo que es en primavera no hay que pensar aquí antes
de dos meses .
Un abrazo de su amigo,
J. GIL FORTOUL .
Núm . 109 6 de mayo de 1907.

Legación de Venezuela.

Nachodstr. 30. Berlín .

Querido amigo : Su última carta recibida es del 8 de


marzo, y tanto he tardado en contestarla porque esperaba
otra en que me dijera cuáles son los libros que han llegado .
Si se ha perdido alguno repetiré el envío. Escríbame, pues,
a vuelta de correo con la lista de todas las obras que haya
recibido y la lista también de las que faltan .
Gracias por su amable artículo publicado en El Cojo.
Efectivamente, usted y González son los únicos, que yo
sepa, que se hayan ocupado allá de mi primer tomo. Tal
vez los literatos han tenido alguna dificultad en digerir
la sustancia y el estilo . Poco importa. La moda pasa y
la lengua queda .
Del segundo tomo ya van impresas unas 200 páginas,
y como serán más de 500 , calculo que el trabajo se termi-
nará dentro de cuatro meses. Empéñome en que no salgan
tantas erratas como en el primero.
Un abrazo de su afectísimo amigo de siempre,

J. GIL FORTOUL .
Núm . 110 6 de julio de 1907.

Conférence de la Paix.

Délégation de Venezuela .

Frankenslag, 4. La Haya.

Querido amigo : Contesto su carta del 1 de junio . Al


regresar a Berlín, en la primera semana de septiembre,
le volveré a mandar la gramática caribe de Bretón . Dí-
game a vuelta de correo qué otras obras debo enviarle.
La conferencia marcha lentamente, como todos los
congresos diplomáticos. Hasta ahora, el trabajo ha sido
en las comisiones y subcomisiones. Aunque la Prensa no
tiene entrada en éstas , los delegados se apresuran a comu-
nicar a los periodistas todo lo que se propone y discute.
De modo que el público está bien informado . Las cues-
tiones del programa apenas se empiezan a tratar. Por
supuesto, el resultado se limitará a declaraciones más o
menos vagas sobre principios de derecho internacional.
Para nosotros los hispanoamericanos, la importancia de
la conferencia consiste en tres cosas : 1.a , el haber sido
invitados ; 2.ª, que en adelante figurarán jurisconsultos
nuestros —al igual de los europeos- en la Corte Permanente
de Arbitraje; 3. , que se hallará una fórmula cualquiera
para declarar que no se empleará la fuerza —en caso de
EPISTOLARIO INÉDITO 699

suspensión de pagos de deudas públicas- sino después de


haber intervenido un arbitraje, y cuando el deudor no
cumpla los términos del fallo . Algo es... mientras llega el
tiempo en que nuestros países se pongan al nivel de la
civilización europea , y en que esta civilización europea
abandone los restos de barbarie que todavía la aquejan .
Lo abraza su amigo ,
J. GIL FORTOUL .

P. D. - Creo haberle dicho en mi anterior, que mi segundo


tomo de Historia está impreso hasta la mitad y que podrá salir
a la luz antes de fines de año . Desde aquí no puedo seguir corri-
giendo pruebas.
En Berlín, la dirección es siempre: Nachodstr, 30.
Núm . 111 . 16 de diciembre de 1908.

Val d'Or.

Route de Bordeaux. Pau .

Querido amigo: Veo por su carta del 9 de noviembre,


que las mías para usted no llegan a su destino . Le escribí
al salir de Berlín y cuando me instalé aquí. Veremos si
la presente corre con mejor suerte.
A mi segundo tomo de Historia le faltan unas 50 pá-
ginas de impresión . Y como aquí es más difícil corregir
las pruebas de imprenta, que vienen de Berlín , el trabajo
marcha lentamente . Por otra parte, paréceme que sería
mejor no enviar allá ese tomo sino cuando el país esté
tranquilo y la gente que está haciendo ahora historia
tenga tiempo de leerla .
Un abrazo de su amigo de siempre,

J. GIL FORTOUL .
Núm . 112 . 25 de enero, 1909 .

Villa Val d'Or. Pau .

Querido amigo: Espero que mis cartas para usted ten-


drán ahora la buena suerte de llegar a sus manos. El amigo
Losada me escribe, con fecha 31 de diciembre, que con-
versó con usted en El Tocuyo .
Diez días hace que presenté en Berlín mis nuevas cre-
denciales . He vuelto aquí a preparar el viaje de mi familia.
Nos iremos en la próxima semana.
Por fin salimos, sin sangre y con honra, de la autocra-
cia bárbara. Parece ahora una pesadilla esos nueve años .
Por mi parte, no fueron pocas las amarguras que encontré
en la vida diplomática; amarguras que por ley del oficio
tiene uno que sufrir en silencio, para no echarle encima
más sombras a la patria.
Aguardo carta suya. Es indispensable que salga usted
de ese aislamiento; si es que ya no ha salido . Si de algo
puedo yo servirle, avíseme. Y en todo caso, apresúrese a
hablar con nuestro excelente amigo Baptista .
Con el trabajo oficial, mi segundo tomo de Historia
tardará todavía unos meses. Faltan por imprimir dos
capítulos , y no puedo corregir las pruebas sino poco a poco .
Un abrazo de su amigo,
J. GIL FORTOUL .

P. D. - Escríbame a: Legación de Venezuela. - Berlín.


Núm . 113 23 de abril de 1909.

Nachodstr. 15. Berlín .

Querido amigo: Su carta del 27 de febrero, fecha en


El Tinaco , me trajo la buena noticia de habérsele ofrecido
a usted un puesto consular en Europa. Por fin tendré el
placer de verlo , después de tantos años , y conversar largo
de tantas cosas.
Como probablemente ya no estará usted en El Tinaco,
dirijo ésta al cuidado de nuestro amigo Ángel César Rivas,
que la hará llegar a sus manos .
Entiendo que cuando queden restablecidas las relacio-
nes diplomáticas con Francia, dentro de breves semanas ,
se organizará convenientemente nuestro servicio diplomá-
tico . ¿A dónde iré yo a parar? Lo ignoro todavía. En todo
caso, escríbame a esta Legación .
Supongo que usted vendrá a uno de los Consulados
en Francia. Espero, pues , encontrarlo pronto en París .
Un abrazo de su amigo de siempre,

J. GIL FORTOUL.
Núm . 114 23 de julio de 1909.

Nachodstr. 15. Berlín .

Querido amigo : Recibí su carta del 6 de junio . En la


Gaceta he visto que usted ha obtenido una pequeña sub-
vención para publicar su Historia de la guerra federal, y
como supongo que ya se estará ocupando en la impresión,
le mando mi segundo tomo de Historia Constitucional,
que tal vez podrá servirle para algunas notas . Ruégole
que lo lea usted solo todavía, porque no quiero que circule
antes de que el Gobierno resuelva sobre una solicitud mía.
Haga lo posible por obtener un puesto en el servicio
diplomático o consular, para volver a pasar algún tiempo
en estas tierras.
Un abrazo de su amigo ,
J. GIL FORTOUL.
Núm . 115 23 de septiembre de 1.909

Estados Unidos de Venezuela.


Legación en Alemania .
Particular.
Nachodstr. 15. Berlín .

Querido amigo : Recibí su carta de 18 de agosto . Mán-


deme en seguida un ejemplar de su Historia . Por los perió-
dicos sabrá usted si continúo en esta Legación, o paso a
otra, o regreso a Caracas. Del Ministerio del Exterior
tengo cablegrama reciente , en el que se me dice que no se ha
resuelto nada todavía y que se me avisará por cable.
Mucho le agradezco que me haya transmitido la je-
suítica conversación del colega G. ¡Qué Loyola! En esa
misma fecha me escribió él, que ya había recomendado
mi solicitud acerca de venta de ejemplares de mi obra.
¡Cuándo se acabarán de morir esos hombres! Lo sensible
es que no haya infierno para que los purifique el fuego
eterno.
Un abrazo de su afectísimo amigo,

J. GIL FORTOUL .
Núm . 116 11 de marzo de 1913 .

Ministerio de Relaciones Exteriores.

Particular.

Querido amigo : Gracias por su cariñosa carta de 3 del


corriente, que recibo hoy. Estoy esperando a mi hija Flor,
quien ya se embarcó con el cadáver de su hermanita.
¡Otros días muy tristes!
Lo único que me distrae es el trabajo . Aquí sigo en mi
colección de Tratados y Convenciones, que será casi la
historia diplomática de Venezuela .
Nos encontraremos en el Senado .
Un abrazo de su amigo,
J. GIL FORTOUL .
Núm. 117 Caracas, 17 de noviembre de 1913.

Presidencia de los Estados Unidos de Venezuela.

Doctor L. Alvarado.

Barquisimeto .

Querido amigo : Tengo el placer de referirme a su carta


de 12 del corriente, placer tanto mayor cuanto hacía
tiempo que me tenía usted sin noticias suyas .
Tomo buena nota de lo que me dice . Hoy mismo
pediré cuenta al Ministro del Interior acerca del Cura de
Sanare, y averiguaré también, con el de Instrucción lo
relativo al Instituto La Salle. Usted debe proceder conforme
a ley en el desempeño de sus funciones, sin preocuparse
de otra cosa . Aquí me tiene a mí para desbaratar to da
intriguilla.
En cuanto a política , todo sigue perfectamente. El
general Gómez sigue perfeccionando su ejército , y los revo-
lucionarios serán inmediatamente derrotados donde quiera
que se presenten.
Usted es de los hombres de aptitudes y confianza , y
figurará siempre con nosotros.
Lo abraza su amigo ,
J. GIL FORTOUL .
Núm . 118 Caracas, 6 de noviembre de 1915 .

Doctor Lisandro Alvarado.

Barquisimeto .

Mi querido amigo : Tengo a la vista sus dos cartas de


15 de agosto y 29 de octubre.
Gracias, primero, por sus cariñosos votos con motivo
del matrimonio de Flor.
Tomo nota de lo que me participa acerca de la Junta
para el busto de Acosta Ortiz, y voy a ver cómo llegamos
mejor al fin propuesto . Jiménez Arráiz es quien se ha ocu-
pado aquí en eso, y yo , realmente, no he hecho más que
prestar mi nombre.
El motivo principal de mi largo silencio con usted
viene de que no he podido hasta ahora realizar mi cons-
tante deseo , y deber, de que mejore su situación personal .
No pierdo, sin embargo , la esperanza de que sea pronto .
Dentro de breves días recibirá usted un volumen mío
titulado Discursos y Palabras. Son, casi todos, los pronun-
ciados en el Congreso desde 1910. En seguida pienso con-
tinuar los Tratados Públicos, con notas, trabajo muy largo .
Crea siempre en el invariable cariño de su amigo ,

J. GIL FORTOUL .
ÍNDICES
LA ESGRIMA MODERNA

Págs .
....
Prólogo... 5
Carta-prefacio ... 49
Introducción.. 51
Capítulo 1.- Generalidades... 57
I. Descripción del florete.... 57
II. Manera de empuñar el florete .. 58
III. La guardia.. 60
IV. Posiciones de la mano . 62
V. Las líneas . 62
VI. El envite .. 63
VII. La medida.. 65
VIII. Marcha y retroceso . 66
IX. La llamada ... 67
X. El choque, el apoyo y el esfuerzo . 68

Capítulo II. - El ataque.... 71


I. El ataque directo o estocada .... 71
II. La repetición de ataque .. 72
III. La burla de espada, el tiempo , el arresto.. 73
IV. El pase.. 74
V. El ligamiento . 75
VI. El cupé. 76
VII. Los fingimientos y circulaciones . 77
VIII. Los escapes de cuerpo... 80

Capítulo III. - La parada..... 83


I. Definición de la parada. 83
II. Clasificación de las paradas . 84

Capítulo IV. - La respuesta ..... 91


Págs.

Capítulo V. - Movimientos simultáneos... 93


I. El encuentro .... 93
II. El cuerpo a cuerpo . 94
III. La frase de armas . 94

Capítulo VI.- La lección .. 95

Capítulo VII.- El asalto .... 99

Capítulo VIII. - El florete y la espada de combate .. 105


I. Diferencias entre el florete y la espada... 105
II. Particularidades del duelo a la espada . 109
III. La lección de duelo .... 111

Capítulo IX. - El duelo a la espada.... 113


I. Causas de duelo ..... 114
II. Sustitución de personas . 116
III. Recusación .... 119
IV. Elección de armas . 122
V. Condiciones del duelo . 124
VI. Los padrinos ... 125
VII. El combate .. 129
VIII. Acta del duelo . 134

Capítulo X. - Términos de esgrima equivalentes en


castellano, francés, italiano e inglés .. 137

Apéndice . -Enseñanza práctica del florete y la espada . 141


El muro o saludo .... 162
SINFONÍA INACABADA Y OTRAS VARIACIONES

Págs.
Prefacio... 167
Preludio.... 173
Se acerca y pasa . 177
Huérfano .. 187
Amor de primavera, melancolía de otoño . 191
Nieblas del Ávila... 197
Alfredo y Lolita . 207
Eduardo Travieso . 209

CAPRICHOS.

Impresión de Oxford, cuando mozo . 213


Imágenes de otro tiempo .. 215
Nadando en Macuto .. 217
El dios del Ávila…. 219
Galope rítmico . 221
Arte de embellecer la vida .. 225

PARÉTESIS UNIVERSITARIO .

I. -Antroposociología. Selección . 239


II.- Lucha por la existencia y lucha por la justicia.. 261
III.-Las libertades individuales ..... 285

UNOS DISCursos .

Recepción de Manuel Díaz Rodríguez en la Academia


de la Historia.. 299
Los concursos de La Hacienda» .. 305
Instalación de la Academia de Ciencias Políticas y So-
ciales... 311
Henry Clay ... 317
Págs.

PALABRAS RÁPIDAS .
Baso-Baii. 327
Velada de cronistas . 329
En memoria de Lisandro Alvarado . 335
Homenaje a una artista .. 339
Premio Pedro Centeno . 341
Alfredo Granier.. 345
Brindis..... 347
Adiós a Raimundo Rivas . 349
Ante la estatua del maestro . 351
Charla sobre un charlista . 353
Lindbergh.. 357
A una misión argentina . 359

LITERATURA ACTUAL .

Letras latinoamericanas . 365


Teatro venezolano .... 377
Notas oportunas e inútiles . 383
Vanguardismo poético ... 389
Llanero al revés .... 401

TEMAS QUE pasan .


Educación e instrucción ... 405
Cómo acabó el imperio español de América . 417
A un hispanoamericanista . 427

DE CARACAS A SAN PEDRO ALEJANDRINO.. 433

1
EPISTOLARIO INÉDITO DE GIL FORTOUL

Págs.

Confidencial. 443
Particular.. 449

EPISTOLARIO DE GIL FORTOUL A LISANDRO ALVARADO


(Colección de Aníbal Lisandro Alvarado.)

Correspondencia inédita de Gil Fortoul a Lisandro Al-


varado.... 517
S U
T R

D
U
A Y A

S
N

R
T
N R

T
O
I

V
F

A
I

F
S

E
R
O LELA

N
E

N
LAN R
ITY RSIT

R
B
R

F
A
IVERS E UNIVE S S T A N ND

S
I
UN STA D FO

ST
D

O
NK V

T
I
L

R
I

NF

S
T

R
N

D
OR
Y

18
D
U

ORGAN
JUNI

ZED1891

ZED 91
OR

JUNIOR

JUNIO
ORGANIZE
U S

RD

RD
Y
N T
IZED1891

JUNIOR
T
S

ORGANI

NFO

ORGANI
I A

D1891

NFO

U
I
E

L
V D N UNI

N
S

STA
S
I

STA
UNIV

I
E F

I
E R LELAND

R
R
LELAND ERSI

B
I R TY
O

V
E
A O

R
R
R S R

V
F

A
A
B I OR
D JUNIOR D

R
N
R T F
D

D
I

I
NIZE
Y A 189
1891
B
L AN 1

U
ORGA

E
+ NI
T
I ST
ORGANI*ZED

S
L S

UNIVE

ND
ITY S

ELA STAN

RSITY
LELAND

RSITY

* LELAND
UN
Y L IV

'
U

D
I ORGAN ST
T
ST USNIVER
N
E

R
IZED

UNIVE
Y AN
E

I
AN
I
R .

O
169 FO

T
I

FO
S A
1 V

F
RD JUNIOR
R

A
RD JUNIOR IT
E
S R ELA
A

N
E

N
R I R
R

A
K LESTLA

F
ANND
FORD E RSITY E STA ND S
B

D I UNIVE

T
S

O
V NFO I
I

N RD

S
T

R
I
L

U Y

R
D
N

18
U

ORGAN
ZED 91

JUNIO
ORGANIZE
D
1

IZED
1U
89 S
JUNIOR

1
169
N T

JUNIOR
U S

ORGANI
Y
I E A
L

D UN N
I N
T
I

R V D UNIV
IV I I
R
G

E NFOR F
R ERSI
O
E SITY V STAAND
LEL TY S
A
N

R E O
R O R
A

S R F
E R E
N

S
T N
I D V
I

I
Y A L
I
E

T T ZED
OPGANI1891 N
S

Y S U

RSITY *
LELAND

U
L Y N
I T
ST
L R D
S

UNIVE
B I
AN
I
R
S F E P
T

B S E OR
R
A R
A

I D JUNIOR
R
R E S
N

ELA R
A
I V RSITY I
F

R SITY E I
A
UNIVE T
UNIVER STANND R
O

I
S N FOR B Y
R

E
U I
D

S L
1

1
ORGAN
ZED 891

ZED 891
JUNIOR

JUNIOR
IZED
S L
RD

JUNIO

RD
R

T
91
S I
FO

FO
U
ORGANI

15
C A

ORGANI
N Y
E E
AN

AN
H N I T
R R
ST

D UNIV

ST
R O F ERSI V I
A
LELAND L O
TY E S A
O
F N R R R G K
N U
I D I
S
V
E
E S
A
T S T N
I L
S Y U
N .
3
A R 7
T B 6 N
S I GA
L 4
OR

LELAND
G

S
ER
S v. 7

IV
T O

UNR
A R

O
ST
L L A

LI
AN

R
FO
R

E
E RD

D
I

V
Y
V E R
JUNIO
F

I
I

UNI R
O

ST
S

IO
N

T
ITY
R

AN
U
ERS U

JUN
D
UNIV

FO
LELAND

RD JUNIOR IT
U

JUNIO
a

S
N

U
D

T
I

N
R
V

A
I
D
S

E
O

N
V
R
R
T

F
E
O
S
A

O
I
F
N

S
A

R
T
N
D

D
Y
D A
O

ND NFO
R
S 4

Y
T
I

UNIV
ELA STA

UNIVE
.

UNIVE

S ERSI

RD
TY

NFO
STA D
JUNIO
RD JUNIOR

N
1 R

RSITY
ELA
168

SITY
RSITY

ZED
ORGANI
L

R
Y S
I

Y
UNIVE
T E
B
L

T
I I
R
I

I
I
S R B
A

S
R
R A R
R

R
A
E N A
I

E
R TANF

R
1 G
V
ORGANIZ 1891

V
E

B
18L9 I
I I
E ORD
S

ED

I
N

L
U ANIZED S
JUNIOR
RSITY
ANF

* LELAND UNIVE
ORD
Y

OR
T
I

G
S

UNIOR

D
R

R
E

O
V
I

F
Stanford University Librarie
N

N
U

A
* ST ERSI
UNIV Stanford, California
TY
O
R
D
L

U
I

Return this book on or before date due.


N
B

I
R

V
A

E
R

R
I

S
E

I
S

T
Y

RSITY
UNIVE *
RD UNIOR

AIN
S
T

J
L

A
I

N
B

FO
F
R

TAN
A

O
R

S
R
I

D
E

A
ST
S

UNIVE

ORD JUNIO
LELAND
ANF R
N
RS

U
ITY

D
R
S

O
E
I

F
R

N U
A

A N
R

ORGAN 1
IZED18S9 T
E
I
L

LELAND STAN
ORG N 89
ANIIZIE1ZDED
N

Y
T
L

F
I
I
L
Y

AN
E
S

S
B
I

ST
T

UNIVE
J

RS

Das könnte Ihnen auch gefallen