Als pdf oder txt herunterladen
Als pdf oder txt herunterladen
Sie sind auf Seite 1von 9

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE

EMERGENCIA

MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS

1. GENERALIDADES

El presente proyecto tiene la finalidad de mejorar y desarrollar las instalaciones


eléctricas interiores del servicio de emergencia indicada en el presente proyecto,
contemplando los requerimientos de energía eléctrica y artefactos necesarios según
los niveles de iluminación recomendados y las demandas de las diferentes cargas,
para satisfacer las necesidades eléctricas del servicio de Emergencia.

2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Hospital III de la Red Asistencial Puno de EsSalud, donde se realizaran el


Mejoramiento de las instalaciones eléctricas interiores, está ubicado en la Av. Don
Bosco S/N – Municipio Menor de Salcedo, del Distrito de Puno, provincia y
departamento de Puno; el acceso es por vía asfaltada, tomando el desvío de la vía a
Desaguadero, recorriendo una distancia aproximada de 2 Km.

3. CARACTERÍSTICAS CLIMATOLOGICAS Y GEOGRÁFICAS

3.1 PRECIPITACIÓN PLUVIAL

Se caracteriza por la abundante precipitación de lluvias con tormentas eléctricas, la


cual se produce en forma regular en los meses de Noviembre a Marzo.

3.2 TEMPERATURA

El clima de la zona es húmedo y registra una temperatura media anual máxima de


18 ºC, y la media mínima de -3 ºC.

3.3 TOPOGRAFÍA

Presenta una topografía plana.

3.4 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

La zona se caracteriza por tener una atmósfera moderada contaminación ambiental.

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS y EDILICAS

El servicio de emergencia contara con las siguientes aéreas:

AREA PÚBLICA Y ADMINISTRATIVA

Esta zona se encuentra ubicada en la parte frontal del edifico, adyacente al ingreso
de emergencia. Está conformada por los siguientes espacios:

• Admisión – Informes
• Sala de Espera del Publico
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
EMERGENCIA

• S.H. Públicos Hombres


• S.H. Públicos Mujeres
• S.H. Discapacitados
• Área de Camillas y sillas de ruedas

AREA CLINICA

Esta zona se encuentra ubicada en su mayoría, en el área nueva de Emergencia.


Está conformada por los siguientes espacios:

• Triaje - Nebulizaciones
• Unidad de reanimación mínima – Shock Trauma
• Tópico de cirugía menor
• Tópico de medicina
• Tópico de Gíneco Obstetricia + S.H.
• Tópico de Pediatría
• Sala de Observación Adultos Hombres + S.H.
• Sala de Observación Adultos Mujeres + S.H.
• Sala de Observación Adultos Pediatría + S.H.
• Habitación Paciente aislado + S.H.

AREA DE APOYO CLINICO

Esta zona se encuentra ubicada en su mayoría, en la zona actual de emergencia a


remodelar. Está conformada por los siguientes espacios:

• Estación de enfermeras con S.H.


• Trabajo Sucio
• Trabajo limpio – Esterilización rápida
• Cuarto de Aseo – Limpieza
• Cuarto Séptico lava chatas
• Depósito Ropa Limpia
• Depósito Ropa Sucia
• Depósito de residuos sólidos

AREA DE CONFORT DE PERSONAL

Está conformada por los siguientes espacios:

• Descanso Personal masculino de guardia con S.H.


• Descanso Personal femenino de guardia con S.H.
• SS.HH. + Vestuarios Personal Masculino
• SS.HH. + Vestuarios Personal Femenino
• Jefatura de Servicio
• Deposito
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
EMERGENCIA

CARACTERÍSTICAS EDILICIAS

El Ambiente es de Concreto armado y albañilería.

5. ALCANCES DE LA OBRA

El proyecto de las instalaciones eléctricas es desarrollado a nivel de ejecución de


obra, la cual comprende lo siguiente:

o Alimentación Eléctrica.
o Tablero de Distribución TE-1B3.
o Circuitos Derivados para Iluminación y Tomacorrientes
o Interruptores, Tomacorrientes y Cajas de Pase
o Equipos y Artefactos de Iluminación Interior (Fluorescentes y ahorradores)
o Sistema de Puesta a Tierra.
o Pruebas y Puesta en Servicio

6. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

6.1. ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA

Se ha previsto la Instalación de un circuito alimentador derivado de las redes


eléctricas existentes de baja tensión 3 hilos en 220V. 3Ø desde el TG-E, para ello
se considera en el cuadro de Cargas la potencia instalada y máxima demanda de
los circuitos proyectados.

6.2. TABLERO DISTRIBUCIÓN

El Tablero de Distribución del tipo Empotrado, metálico, con Nock-Out para tubo
del tipo PVC-P con alimentación trifásica. (01) Tablero Distribución tipo trifásico
220 V (TE-1B3).

6.3. ALIMENTADOR A TABLERO DE DISTRIBUCION

Para el alimentador del Tablero de Distribución (TE-1B3), por Capacidad de


Corriente y características de los conductores se han seleccionado el siguiente tipo
de conductor:

Cable del Tipo THW de 35.0 mm² (Configuración 3-1x35+1x16 mm²).

6.5. CIRCUITOS DERIVADOS DE ILUMINACIÓN Y TOMACORRIENTES

Se llevarán circuitos derivados de iluminación y tomacorrientes en tubería PVC-P,


según se indican en los planos hacia cajas del tipo octogonal o rectangular de
salidas de iluminación y tomacorrientes.

Por Capacidad de Corriente y características de los conductores se han


seleccionado los siguientes tipos de conductores:
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
EMERGENCIA

o Cable del Tipo TW de 4,0 mm² para todos los circuitos derivados de
iluminación y tomacorrientes.

6.6. INTERRUPTORES, TOMACORRIENTES Y CAJAS DE PASE

Para accionar los equipos de alumbrado se utilizarán interruptores de 10 A, así


como tomacorrientes monofásicos de 15 A. con línea a tierra.

Las caja de pase son de F°G° y sirven básicamente para facilitar el tendido de los
conductores así como posteriores labores de mantenimiento.

6.7. EQUIPOS DE ILUMINACIÓN INTERIOR (FLUORESCENTES,


AHORRADORES )

Como resultado de las consideraciones de diseño y cálculos justificativos se ha


seleccionado para el alumbrado artificial del interior de los ambientes las
siguientes luminarias:

o Luminaria con fluorescentes de 2x36 W (adosables).


o Luminaria con fluorescentes de 4x18 W (adosables).
o Salida con lámpara ahorradoras de 25 W.

6.8. CARGAS DE TOMACORRIENTES

Como cargas de tomacorrientes se han considerado las siguientes:

o Cargas móviles en general 100 W.

6.9. INSTALACIÓN DE DUCTO PARA EL CABLE ALIMENTADOR

Se instalaran cable THW en ducto de PVC-P (alimentador), de acuerdo a los


planos a la llegada del Tablero de Distribución.

6.10. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Todo el sistema de tomacorrientes cuenta con un conductor de línea a tierra y es de


un calibre de sección igual a la fase, siendo la sección 4.0 mm2. Este conductor
llegará a la barra de tierra del tablero de distribución y este se conectara con cable
16mm² al Pozo a tierra proyectado.

6.11. PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO

Luego de finalizado el montaje, se procederá a realizar principalmente las


siguientes pruebas eléctricas.

o Inspección general
o Prueba de Aislamiento
o Prueba de Continuidad
o Energización del sistema
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
EMERGENCIA

o Medición de la tensión en los puntos más desfavorable


o Medición del consumo de corriente

7. MÁXIMA DEMANDA

La máxima demanda del mejoramiento de las instalaciones eléctricas de


Emergencia es de 10.64 Kw, en el cuadro de cargas se detalla los cálculos
justificativos.

Puno, Setiembre del 2010.


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
EMERGENCIA

CALCULOS ELÉCTRICOS JUSTIFICATIVOS

1. GENERALIDADES

La selección del tipo de conductor capaz de satisfacer los requerimientos de


energía, constituye un aspecto importante en el diseño de Instalaciones Eléctricas.

La selección del conductor desde el punto de vista económico, corresponde a la


solución de mínimo costo en el tiempo, que incluye no solamente al costo de
inversión sino también considera el valor presente acumulado del costo de
pérdidas y los costos de operación y mantenimiento.

Para la selección del conductor más económico se ha tenido en cuenta que además
tenga una operación eficiente por más que al transcurrir el tiempo se presente un
incremento de demanda y así esto no afecte en el incremento de las pérdidas.

Además se han tenido en cuenta las bases generales de cálculo siguientes:

- Código Nacional de Electricidad (C.N.E.)


- Normas de la Dirección General de Electricidad.
- Normas del Instituto de Investigaciones Tecnológicas, Industriales y de - Normas
Técnicas.
- Recomendaciones de CENERGIA.
- Otra Normas Internacionales.

2. PARAMETROS DE DISEÑO

Se ha considerado los siguientes parámetros de diseño:

2.1. Cargas del Sistema de Tomacorrientes

Se han determinado las siguientes cargas:

- Cargas Móviles de 100 W en General

2.3. Cargas del sistema de Alumbrado

Constituida por:

- Luminaria con fluorescentes de 2x36 W (adosables).


- Luminaria con fluorescentes de 4x18 W (adosables).
- Punto de luz con lámpara ahorradoras de 25 W.

Para el cálculo eléctrico de los conductores alimentadores y de los circuitos de


tomacorrientes se consideran los siguientes parámetros:

2.4. Máxima caída de Tensión


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
EMERGENCIA

La Caída de Tensión permisible en los Alimentadores es de 2.5%

La Caída de Tensión permisible en los Circuitos Derivados es de 1.5%

La Máxima Caída de Tensión permisible en el extremo terminal más desfavorable


de los circuitos es 4% de la Tensión Nominal (Incluyendo Alimentador y Circuitos
derivados).

2.5 Factor de Potencia.

- Sistema de Tomacorriente : 0.9


- Sistema de Alumbrado o Iluminación : 0.9

2.6. Factor de Demanda.

- Sistema de Alumbrado y tomacorrientes : 0.8

3. CARACTERISTICAS DE LAS INSTALACIONES

Las instalaciones tienen las siguientes características:

- Tensión Nominal : 220 V.


- Frecuencia : 60 Hz.
- Factor de potencia : 0.9
- Sistema : 3 Ø Trifásico de 3 hilos
2 Ø Monofásico
- Tipo de conductores : De Cu. Electrolítico Tipo THW, TW cableado
- Tipo de Instalación : En Tubería PVC-P o Ducto.

4. CALCULO ELECTRICO INSTALACIONES INTERIORES

Máxima Demanda

MD = CI ⋅ fd

Donde:

MD : Máxima Demanda (kW)


CI : Carga Instalada (kW)
fd : Factor de Demanda

Corriente Nominal

MD ⋅ 10 3
In =
ki ⋅ V ⋅ fdp
Donde
In : Corriente nominal (A)
MD : Máxima Demanda (KW)
ki : 1 Sistema Monofásico
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
EMERGENCIA

ki : √3 Sistema Monofásico
V : Tensión (220 V) Sistema Trifásico
V : Tensión (220 V) Sistema Monofásico
fdp : Factor de potencia 0.9

Corriente de Diseño

Id = 1.25 ⋅ In

Donde
In : Corriente nominal (A)
Id : Corriente de Diseño(A)

Caída de tensión

kv ⋅ Id ⋅ ρ ⋅ L ⋅ fdp
∆V =
S
Donde
In : Corriente de Diseño(A)
kv : 2 Sistema Monofásico
kv : √3 Sistema Trifásico
ρ : Resistividad del Cu a 50° C (0.0175)
L : Longitud (m)
fdp : Factor de Potencia (0.9)
S : Sección (mm2)

5. MÁXIMA DEMANDA

La Máxima Demanda calculada es de 10.64 kW. Del tablero TE-1B3 ya que el


tablero TE-1B2, mantiene su misma carga.

En el cuadro se detallan las cargas y los resultados obtenidos.

CUADRO DE CARGAS TE-1B3

P.I. (Kw) f.d. M.D. (Kw)


DESCRIPCION
Alumbrado y 9.30 0.80 7.44
Tomacorrientes
Cargas Adicionales 4.00 0.80 3.20
TOTAL 13.30 10.64

In = 31.03 A. Id = 38.79 A.

6. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Cálculo de la Resistencia de Puesta a Tierra


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
EMERGENCIA

Selección del Conductor de Puesta a Tierra

Tm = Tcu
fs

S= Icc ⋅ 10 3
Log  Tm − Ta + 1
 234 + Ta 
1973 ⋅
33 ⋅ t

S = 16 mm2

Donde :
Icc : Corriente de Corto Circuito en [10 KA]
Ta : Temperatura Ambiente [30°C]
Tm : Temperatura de Fundición del Cobre [361 °C]
t : Tiempo de Apertura de los dispositivos de protección [0.1
seg.]
Tcu : Temp. máxima de fundición del Cobre [1083 °C]
fs : Factor de Seguridad [3]
El valor aproximado de la puesta a tierra individual se obtiene de la siguiente
expresión :
ρ
R=( ) ⋅ ln( 4 ⋅ l ⋅ 2 ⋅ h + l )
2 ⋅π ⋅ l 1.36 ⋅ d 4 ⋅ h + l
Donde:

R : Resistencia Individual de la puesta a tierra( 20Ω.)


ρ : Resistividad del Terreno tratado [25 Ω/m]
d : 3/4 " Diámetro del Electrodo.
h : 0.2 m. Espacio entre el Electrodo y la Superficie.
S : 16 mm2 Cable de Cu. Desnudo T.B.
L : ≥.1.8 m.(2.4 m) Longitud del Electrodo.

El terreno promedio es un conglomerado de tierra cultivable y piedras de


aproximadamente 100 Ω/m.

El diseño considera la remoción del material propio y su relleno con tierra de


chacra mezclada con sales químicas (2 dosis x m3) para lograr una resistividad
menor de 60 Ω/m, como alternativa podrá usarse, Favigel ó Thor-Gel.

Puno, Setiembre del 2010.

Das könnte Ihnen auch gefallen