Sie sind auf Seite 1von 2

El Perú a inicios del siglo XX

El siglo XX fue un siglo de cambios vertiginosos, en menos de 100 años los países industrializados produjeron más objetos para el consumo que toda la humanidad a lo
largo de los milenios anteriores, producción que iba desde juguetes y utensilios hasta la fabricación de automóviles, transatlánticos y aviones. En las primeras décadas
del siglo XX las grandes potencias mundiales disfrutaban de esas innovaciones que cambiaban el ritmo de vida de sus habitantes. Aquí en el Perú las clases altas
importaban esa tecnología, mientras tanto la mayoría de la población vivía en estado de pobreza y desamparo sobre todo en zonas rurales y en la amazonia. En el plano
político, el partido Civilista fue el que manejó el país durante las dos primeras décadas del siglo, se trataba de una agrupación política vinculada a la oligarquía
agroexportadora y financiera. Éste período sería llamado la República Aristocrática o el Segundo Civilismo.
En setiembre de 1903 asumió el poder Manuel Candamo, él era uno de los hacendados más ricos del país, Candamo falleció en 1904, antes de concluir su mandato. Su
sucesor fue José Pardo y Barreda.
En 1906 Pardo enfrentó una huelga de los jornaleros del muelle del Callao que solicitaban el aumento de su salario, esta huelga marcaría el nacimiento del movimiento
obrero en nuestro país. Mientras esto ocurría en nuestro país, en Asia se libraba la guerra entre Rusia y Japón por la disputa de Manchuria, la paz se firmaría poco
después, cuando en mayo de 1905 la flota rusa fue diezmada cerca de la isla de tsushima. En 1907 el gobierno de José Pardo adquirió los cruceros de fabricación
inglesa Almirante Grau y Coronel Bolognesi, al año siguiente se inauguró la cripta de los héroes ubicada en el cementerio Presbítero Maestro. Concluido en mandato de
Pardo se convocaron a elecciones resultando ganador Augusto B. Leguía candidato del Partido Civil.
A inicios del siglo XX aún quedaban muchas fronteras por delimitar, esto provocaba conflictos con nuestros países vecinos, fue el caso de la frontera con Colombia
donde se suscitaron escaramuzas entre militares peruanos y colombianos en la región cauchera del Putumayo. En el ámbito internacional acababa de estallar la
revolución mexicana y en 1912 el mundo se conmovía con el naufragio del Titanic. En el Perú estaba a punto de asumir el poder un político que supo canalizar el
descontento de los sectores medios y trabajadores marginados. Guillermo Billinghurst, quien fué elegido presidente por el congreso en 1912, que funcionó como un
paréntesis dentro de una sucesión de presidentes civilistas de la república aristocrática. Presionado por los reclamos, su gobierno decreto la jornada de 8 horas de
trabajo para los obreros del muelle del Callao. En febrero de 1914 Billinghurst fue derrocado por un golpe de Estado dirigido por el General Oscar Benavides, apoyado
por el Partido Civil y el Congreso, Benavides tomó el poder siguiendo los patrones económicos de la elite agroexportadora. En junio de 1914 se desencadeno la Primera
Guerra Mundial, conflicto que dejaría cuatro años de exterminio. En un inicio esta guerra provocó el aumento de las exportaciones nacionales en beneficio de los
empresarios mineros y agroexportadores. Para completar los acontecimientos mundiales de 1914, en agosto se inauguró el Canal de Panamá bajo el control de los
Estados Unidos. En 1915 Jose Pardo asumió la presidencia de la República por segunda vez, fué designado por una convención de partidos políticos. Durante su
gestión y en el contexto de la Primera Guerra Mundial, el Perú rompió relaciones diplomáticas con Alemania, luego que un buque Alemán hundiera al buque peruano
Lorton frente a las costas de España en 1917, en ese mismo año triunfó la Revolución Rusa, cuyos ecos llegaron a nuestro país y encontraron adhesión entre varios
intelectuales e integrantes del movimiento obrero. En el plano interno las huelgas obreras se agudizaron, y en 1919 el gobierno decretó la jornada de las 8 horas de
trabajo.
En Julio de 1919 un golpe de Estado depuso a José Pardo, asumió la presidencia interinamente Augusto B. Leguía quien se había separado del civilismo. En 1920
Leguía juramentó como presidente constitucional ante la nueva constitución de ese año. El mandatario llamó a su gobierno “La patria nueva”, con el fin de diferenciarse
de los partidos que habían ocupado tradicionalmente el poder. El gobierno de Leguía significó el predominio del capital norteamericano que fue desplazando al
británico.Entre 1919 y 1930 Leguía gobernó nuestro país, en un periodo conocido como el oncenio que puso fin a la república aristocrática y se hicieron grandes obras
públicas, como por ejemplo la avenida Arequipa. Hubo crecimiento, se modernizó el aparato estatal, pero todo esto nos hizo contraer una gran deuda con capitales
internacionales, principalmente el norteamericano, y durante el oncenio de Leguía se festejaron pomposamente dos centenarios: el de nuestra independencia de 1921 y
el de las Batallas de Junín y Ayacucho en 1924. Por esos años el mundo de la música era alborotado por el charlestón y la extraordinaria bailarina afroamericana
Josephine Backer que triunfaba en los escenarios más exclusivos de Europa. El autoritarismo de Leguía se fue asentando; hostigando, apresando y desterrando a sus
detractores provocó una oposición cada vez más creciente. En ese contexto destacaron dos brillantes jóvenes líderes que habían apoyado a los obreros en sus luchas
reivindicativas: Víctor Raúl Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui, ellos representaban las nuevas ideologías que marcarían el destino político del país. En 1924
Haya de la Torre fundó en México, la Alianza Popular Revolucionaria Americana APRA. Haya de la Torre vivió más de 80 años a lo largo de los cuales fue protagonista
de la escena política nacional de todo el siglo XX, el líder aprista fue víctima de persecuciones y candidato a la presidencia en varias oportunidades, no le alcanzó la vida
para ser presidente. José Carlos Mariátegui fue el fundador del Partido Socialista Peruano, este gran ensayista analizó la realidad peruana como nunca nadie lo había
hecho. Su frágil estado de salud lo llevó a la muerte en 1930, dejando a la izquierda peruana sin su principal dirigente y privando al país de una de las mentes más
lúcidas. En 1929 la provincia de Tacna retornó al Perú, tras casi cinco décadas cautiva en manos chilenas. En ese mismo año cayó la bolsa de Wall Street en Nueva
York, acontecimiento que repercutió en todo el mundo. En 1930 después de 11 años de desgaste, el régimen de Leguía cayó, luego de una rebelión. El comandante Luis
Sánchez Cerro, presidió una junta militar de gobierno y Leguía fue detenido acusado de corrupción, poco después en desgracia el presidente moriría en prisión. En
marzo de 1931 Sánchez Cerro dimitió a la presidencia de la junta militar y se nombró una junta de gobierno presidida por David Samanez Ocampo, esta junta convocó a
elecciones, los candidatos con mayor posibilidades fueron Haya de la Torre del Apra y el mismísimo Sánchez Cerro apoyado por la Unión Revolucionaria. El Gobierno
de Sánchez Cerro fue una crisis constante y no duraría mucho. En 1932 estalló en Trujillo una violenta insurrección del Apra que fue sofocada sangrientamente. Al año
siguiente se desató otro conflicto fronterizo con Colombia, Sánchez Cerro preparo a las fuerzas armadas para enfrentar esta contingencia.
El 29 de abril de 1933 el presidente Sánchez Cerro fue víctima de un atentado cuando salía de las instalaciones del Hipódromo de Santa Beatriz (lo que hoy es el
Campo de Marte), después de haber pasado revista a 30,000 soldados a la espera de los resultados del conflicto con Colombia. El congreso eligió presidente al General
Oscar Benavides para terminar el periodo de Sánchez Cerro, y gobernó el país hasta 1939, durante su gobierno se solucionó el conflicto con Colombia y por un tratado
celebrado en 1934, el Perú cedió a ese país el llamado Trapecio Amazónico. En el plano internacional entre 1936 y 1939 se libró la guerra civil española. En la segunda
Guerra mundial nuestro presidente era Manuel Prado Ugarteche y nuestro país era aliado de los Estados Unidos. En plena guerra mundial el Perú sostuvo una guerra
contra Ecuador en 1941, las fuerzas peruanas tomaron la provincia ecuatoriana de El Loro y se firmó el protocolo de Rio de Janeiro, en esa guerra destacaron el General
Eloy Ureta y el Capitán de la Fuerza Área José Abelardo Quiñonez. En 1940 Lima y Callao soportó el terremoto más fuerte de todo el siglo XX, en ese mismo año el
Censo Nacional arrojó una población de poco más de 7 millones de habitantes. En las elecciones presidenciales de 1945 resultó ganador José Luis Bustamante y
Rivero, una primavera democrática que lamentablemente no duro mucho, en 1948 fue derrocado por el golpe militar de Manuel Odria. El gobierno de Odria promovió la
inversión extranjera especialmente de los Estados Unidos, la economía nacional se vio favorecida por el boom pesquero y por la guerra de Corea librada entre 1950 y
1953, que incentivaron nuestras exportaciones de materia prima, como el algodón y el cobre. En el gobierno de Odria se le otorgó el voto a las mujeres, aunque con
ciertas restricciones. Tras 8 años de dictadura, el régimen militar perdió autoridad. Ante la presión social Odria se vio obligado a convocar elecciones en 1956, estas las
ganó Manuel Prado y en su gobierno se emitió la primera señal televisiva en el Perú y estuvo a cargo del canal del estado Canal 7. En 1963 se convocaron a elecciones
y ganó el Arquitecto Fernando Belaunde Terry. Cuando faltaba menos de un año para concluir su mandato hubo un golpe de estado por el General Juan Velasco
Alvarado. Paralelamente en el mundo ocurría en mayo de 1968 la mayor revuelta estudiantil en Francia, acontecimiento que repercutió en todo el mundo, un año
después en 1969 astronautas norteamericanos pisaban suelo lunar, más tarde vendría la caída del muro de Berlín, la disolución de la Unión Soviética, el fin del mundo
bipolar y en el Perú el inicio del ciclo neo liberal, tanto en nuestro país como en todo el mundo él lo XX concluyó mucho antes en términos históricos que cronológicos.
Actividad: Texto argumentativo.
Hualla: Una Historia de
Mujeres Emprendedoras

En el distrito de Hualla, provincia de Victor Fajardo, región Ayacucho, las mujeres constituyen un grupo vulnerable cuyas demandas han
sido por mucho tiempo desantendidas. Sin embargo, el conjunto de habilidades, conocimientos y la capacidad de organización que
poseen resulta clave para fortalecer su participación activa en la sociedad civil y la toma de decisiones en la comunidad huallina. Margarita
Alvarado, lideresa, Regidora de la Municipalidad Distrital de Hualla dice:
“Ahora me ocupo como regidora de la municipalidad de Hualla, trabajando por el pueblo y también como madre como huallina me dedico
a los quehaceres de mi hogar y a la vez en la chacra, de verdad me ha servido bastante ser líder y a la vez regidora porque he aprendido
a comprender a todas las madres en diferentes situaciones que tienen y a la vez explicarles de sus problemas, me gusta. Las mujeres
huallinas nos comprendemos, cuando hay convocatoria de las reuniones de la municipalidad todas estamos, cuan -do hay convocatoria
para la educación, ahí estamos, cuando hay conflicto en la población, ahí estamos.
Ahora la oportunidad que hay es que las mujeres ya tomaron conciencia y es una fortaleza de las damas de acá hay una organización.
Hay todavía ese machismo que no les dejan participar no les dejar opinar, si hay, especialmente en las mujeres mayores que quieren que
estén ahí para los esposos y la chacra y para los hijos. Todavía si existe. Prácticamente acá esperamos profesionales que nos apoyen,
pero debería ser de nosotros mismos ayudarnos, ayudar a los demás, de lo que sabemos enseñar a los demás, hay muchas señoras que
saben hacer maravillas, no solo es tejer, hay señoras que saben hilar, hacen mantas, hay un montón de beneficios y eso es lo que nos
está faltando”
Entre los meses de noviembre 2013 y mayo 2014, con financiamiento del Fondo Concursable para Administrativos de la Dirección
Académica de Responsabilidad Social (PUCP), un grupo de voluntarios y voluntarias impulso un proyecto para el fortalecimiento de
mecanismos alternativos de participación ciudadana, que permitan canalizar las demandas de las mujeres de Hualla , consideradas como
un grupo vulnerable de manera que sean tomadas en cuenta en los procesos formales de toma de decisiones de definición de políticas de
desarrollo local.
LA HISTORIA DE LAS MUJERES EN LATINOAMÉRICA
Durante siglos la historia fue contada por hombres, y las mujeres fueron olvidadas en los relatos. Las mujeres nunca habían sido objetos de la mirada de
los historiadores y cuando lo eran se trataba de una reina, se trataba de alguna amante de un rey, nunca como sujetos históricos. Ha sido realmente tarea
de las investigadoras feministas que, de pedacitos, de datos sueltos, en toda la literatura han podido construir y rehabilitar una historia para las mujeres.
Poco se sabe sobre la participación en las sociedades originarias de América, sin embargo, indicios y datos permiten vislumbrar algunos aspectos de su
situación.
En los pueblos indígenas está relacionado con que las mujeres tuvieron un status más igualitario que el que tenía la cultura europea al momento de la
llegada de los españoles, se sabe por ejemplo de mujeres que podían llegar a ser caciques o que su voto determinaba en que se gastaban determinados
recursos en sus comunidades.
Desde hace poco tiempo se ha empezado a valorar a las mujeres, más allá de ser madres, de hacer tareas domésticas y hasta ahora han pasado siglos y
siglos de avances y retrocesos sin contar a las mujeres, conocemos a Marie Curie, Teresa de Calcuta, Cleopatra, y aun puñado más, siempre creyendo que
solo ellas están en la historia dejando a miles en el lado oscuro de la historia.
La historia se ha percibido por unos hechos o sucesos e incluso acontecimientos colectivos, si abrimos cualquier libro de historia en donde márquenos
nombres de personajes importantes que hayan marcado esos puntos, veremos que en su gran mayoría son hombres; reyes, guerreros, políticos. Pocas
veces veremos mujeres protagonizar eventos de real importancia.
Analizándolo más a fondo las mujeres son la mitad de la población, viéndolo de este punto de vista, nos daremos cuenta que falta la otra mitad de la
historia, y las mujeres desde la prehistoria han sido agriculturas, curanderas, cirujanas, recolectoras. Según muchos antropólogos fue gracias a las mujeres
que pasamos a la era del neolítico. En las sociedades de Egipto, Grecia y Roma la mujer tenía un papel muy particular en la vida pública y en la sociedad.
El rol de las mujeres en las distintas épocas fue evolucionando, pero lentamente y es así que en la época de la edad media la mujer aún estaba relegada a
trabajos de campo y asistencia en partos. A diferencia de la edad moderna, en el renacimiento favoreció solo a los hombres ya que las mujeres seguían
estando muy limitadas, incluso muchas de ellas para poder publicar libros lo hacían con seudónimos de hombres para poderlo realizar. En el siglo XIX
gracias a la industrialización muchas mujeres empezaron a trabajar en fábricas textiles, pero el mayor cambio se dio en el siglo XX cuando se incorporó
la mujer masivamente al trabajo porque los hombres salieron a la guerras, y es así como pasaron a ser obreras asalariadas, pero al finalizar la guerra los
hombres volvieron y exigieron a las mujeres que dejaran los trabajos, ellas se resistían y todo cambio cuando la mujer conquisto su derecho a votar. Hoy
en día se han dado muchas campañas para la igualdad de género, una de las ultimas es el discurso ofrecido en la ONU por Emma Watson “HeForShe”
que fue muy motivador ablando de la igualdad tanto económica y política, igualdad donde tanto hombres como mujeres tienen las mismas oportunidades.

ACTIVIDAD: Realizar 5 diferencias y semejanzas sobre el texto leído.

Das könnte Ihnen auch gefallen