Sie sind auf Seite 1von 42

CAPÍTULO 6

TRANSPORTE Y MOVILIDAD ESTADO DE LA NACIÓN 227

6 Transporte y movilidad:
CAPÍTULO

retos en favor del desarrollo humano

ÍNDICE HALLAZGOS RELEVANTES


Hallazgos relevantes 227
Valoración general 229 >> La participación del sector transporte y >> El 90% de la Red de Alta Capacidad
Introducción 231 almacenamiento en el PIB pasó de 3,9% en no cumple con los parámetros del Plan
2012, a 4,5% en 2017. Nacional de Transporte en cuanto al núme-
Situación general del transporte impacta ro de carriles. En ausencia de cambios, el
negativamente el desarrollo humano 231 >> El 50% de los trabajadores labora en un porcentaje de rutas con mayores proble-
Falta de ordenamiento territorial favorece cantón diferente al de su lugar de residen- mas de tránsito pasaría de 48% en 2017 a
patrones insostenibles de movilidad 232 cia. Fuera de la GAM esta cifra disminuye a 86% en 2025.
Composición modal y creciente flota solo un 18%.
vehicular complican la movilidad 236 >> El sector institucional del transporte
Transporte de mercaderías enfrenta >> Para la población trabajadora, los cos- cuenta con seis consejos (órganos descon-
problemas de infraestructura y calidad 239 tos económicos derivados del congestio- centrados), en los que se reportan trasla-
Externalidades del transporte inciden namiento en la GAM representan alrededor pes y conflictos de competencias.
en el desarrollo humano 240 de un 3,8% del PIB. Los mayores costos
por persona recaen sobre los habitantes >> Una investigación identificó al menos
Rezagos y estado de infraestructura vial de Barva, Vásquez de Coronado, Moravia, 29 organizaciones que trabajan en temas
limitan su capacidad 245 San Pablo y San Isidro. de espacio urbano, movilidad y transporte.
Una de las redes viales más densas
de América Latina y el Caribe 245 >> Se estima que las externalidades nega- >> Completar la “sectorización” de las
La red vial es funcional, pero su estructura tivas del transporte tienen un costo cerca- líneas de autobuses generaría un ahorro
no alcanza y es vulnerable 246 no a 3.146 millones de dólares anuales. estimado en 3.305 millones de colones, un
aumento del 61% en la velocidad de viajes
>> Costa Rica es uno de los países lati- y una reducción de 506 toneladas de emi-
Un sector estratégico con profundas
noamericanos con más vehículos por mil siones de carbono al año.
dificultades institucionales 249
habitantes (231 unidades), solo superado
Un marco jurídico disperso y que genera
por Argentina (315) y México (278). >> Con un tren rápido de pasajeros el
desarticulación 249
tiempo de viaje entre Ciruelas y Paraíso
Débil rectoría y compleja mezcla de actores >> El autobús (34%) y el vehículo privado (los dos extremos de la ruta prevista en
en instancias decisoras 251 (33%) son los principales medios para tras- el proyecto del Incofer) disminuiría de
Traslapes de competencias complican ladarse al trabajo. 80 a 42 minutos, y la capacidad diaria de
gestión del sector 252 traslado aumentaría de 16.000 a 250.000
Sociedad civil incursiona en temas de >> Diariamente, por los principales corre- personas.
movilidad y busca espacios de participación 253 dores viales de la GAM circula un promedio
de hasta 5.000 vehículos pesados. >> Con medidas de importación de vehí-
¿Cómo mover la aguja? Retos centrales culos eléctricos, mejoras en el sistema de
para el transporte y la movilidad 255 >> El sector transporte es responsable del transporte público y uso de parámetros
Deshacer los nudos en la gobernanza 66% del consumo de hidrocarburos y del europeos de control de emisiones, el car-
del sector transporte 255 54% de las emisiones de carbono en el bono liberado a la atmósfera se reduciría
Un sistema de transporte público masivo, país. un 10% al año.
eficiente e interconectado, que desestimule
el uso del vehículo privado 256 >> Un 30% de los fallecidos en sitio en >> Con datos de la aplicación Waze, se
Impulsar cambio tecnológico en la flota accidentes de tránsito son ciclistas y pea- identificaron 28 distritos de alto nivel de
vehicular 261 tones. congestionamiento vial en la GAM.
Estimular y garantizar seguridad a los
medios no motorizados 263
Concretar proyectos clave de
infraestructura vial 264
228 ESTADO DE LA NACIÓN TRANSPORTE Y MOVILIDAD CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 6 TRANSPORTE Y MOVILIDAD ESTADO DE LA NACIÓN 229

Valoración general
La situación actual del transporte y la para tantos vehículos y para modificar los ¿Cómo mover la aguja? El capítulo seña-
movilidad en Costa Rica refleja con nitidez insostenibles patrones actuales. Pese a que la cinco áreas en las que conviene cen-
el costo de haber relegado por décadas el Costa Rica tiene una de las redes viales más trar la atención. La primera, destrabar
ordenamiento territorial en el desarrollo densas de América Latina, sus principales los nudos de gobernanza. La segunda,
de las ciudades. Este abandono genera carreteras de alta capacidad no cumplen con transformar el transporte público en un
problemas sociales, económicos y ambien- estándares mínimos. sistema que involucre modos masivos, efi-
tales cada vez más difíciles de resolver. Al Una derivación directa del tamaño de la cientes e interconectados, que desestimu-
no acompañar el crecimiento urbano con flota vehicular y la limitada infraestructura len el uso del vehículo privado. Se aporta
criterios de sostenibilidad, planificación (en particular urbana) son los congestiona- información sobre el impacto positivo que
de largo plazo y una institucionalidad arti- mientos de tráfico. Un estudio elaborado tendrían ciertas medidas, como la “sectori-
culada en favor del bienestar colectivo, se para este capítulo exploró la base de datos zación” del transporte, la creación de carri-
construyó un escenario insostenible, que de la aplicación móvil Waze. Con casi 20 les exclusivos para autobuses y la imple-
ha mermado el positivo y relevante efecto millones de reportes para el año 2017, se mentación de un tren rápido de pasajeros.
que puede tener el transporte como un pudo identificar los 28 distritos de la GAM Para complementar lo anterior se plantea
componente medular de la economía y la que sufren los mayores niveles de conges- un tercer aspecto: impulsar cambios en
calidad de vida de la población. tionamiento. Existen patrones diferenciados la flota vehicular misma. La apuesta por
Esta es la primera vez que el Informe en la longitud de los atascos, las velocidades unidades eléctricas reduciría las emisiones
Estado de la Nación dedica un capítu- promedio y el tiempo de retraso, que hoy se contaminantes, aunque no solucionaría los
lo especial a este tema, visto desde la pueden ubicar calle por calle. En las zonas congestionamientos. Ante todo, es funda-
perspectiva del desarrollo humano. En un residenciales, los centros de trabajo y las mental promover el cambio hacia formas
ámbito de muchas aristas, el interés prin- principales arterias viales se afecta de mane- de movilización colectiva.
cipal es señalar puntos neurálgicos de la ras distintas a las personas que se movilizan. El cuarto reto es estimular los medios no
problemática, identificar fuentes de infor- Gracias también a nueva información se motorizados. Es poco lo que la infraestruc-
mación que pueden apoyar el diseño de pudo calcular el costo económico que tiene tura actual contribuye al uso de la bicicleta
políticas públicas basadas en evidencia, y para la población trabajadora el tiempo per- o los traslados a pie. Incentivar estas moda-
mostrar los retos centrales que se enfren- dido en los atascos. Considerando a las lidades tendría impactos positivos, no solo
tan. Todo ello con la idea de impulsar un personas que laboran en un cantón distinto económicos y ambientales, sino también en
debate más amplio, enfocado en solucio- a aquel en que viven, se determinó, por la salud y la calidad de vida de las personas.
nes y en demostrar el impacto y la urgen- ejemplo, que a quienes viajan desde Barva o El interés en este tema es incipiente, pero
cia de tomar acciones en este campo. Vásquez de Coronado a otros municipios, los las iniciativas en torno a él tienen mucho
El capítulo encuentra que el sistema embotellamientos les generan desembolsos potencial. Sin embargo, urge resolver los
de transporte y movilidad de Costa Rica anuales de entre 4.000 y 5.000 dólares per problemas de seguridad: casi una de cada
no ofrece las condiciones óptimas para el cápita. En conjunto, se estima que la conges- tres personas muertas en sitio en accidentes
traslado de personas y bienes de forma tión en la GAM le cuesta a los trabajadores de tránsito son peatones o ciclistas.
segura, confiable, oportuna y limpia. Sin alrededor de un 3,8% del PIB nacional. Por último, aunque no sea la fórmula más
esas cualidades, la sociedad padece exter- Otra de las externalidades negativas del efectiva según la lógica de este capítulo
nalidades negativas que se traducen en esquema actual es la contaminación del aire. (que enfatiza en el cambio modal), lo cierto
mayores tiempos de traslado, dependencia La acelerada expansión de la flota vehicular, es que hay mejoras en materia de infraes-
petrolera, contaminación creciente, impac- y por ende de los congestionamientos, es una tructura que permitirán reducir tiempos
tos en la salud, altos costos económicos, fuente de gases de efecto invernadero que, de viaje y facilitar la movilidad en algunos
accidentes y pérdida de calidad de vida. lejos de ser controlada, va en aumento. Ante puntos neurálgicos de la red vial. El capítulo
El tema se ha convertido en motivo de un los compromisos de reducción de emisiones también reporta los beneficios medibles de
descontento que la ciudadanía expresa asumidos en el marco de los esfuerzos inter- algunas de estas obras, según un conjunto
cotidianamente. nacionales para enfrentar el cambio climá- de proyectos que ya están en discusión.
El diagnóstico aquí presentado evidencia tico, el país tiene en el transporte –y sobre Es fácil documentar los impactos negati-
que la baja densidad poblacional y el creci- todo en los automóviles particulares– su vos de la situación actual del transporte y
miento urbano lineal y disperso, sin herra- mayor problema por resolver. la movilidad, pero el reto central del país es
mientas robustas de ordenamiento terri- En la gestión de un sector tan complejo, reunir la información requerida, comprobar
torial, potenciaron la grave situación que la institucionalidad pública opera más bien su relevancia y reconocer la urgencia de
hoy se vive en la Gran Área Metropolitana como un cuello de botella. La gobernanza es tomar medidas basadas en esa evidencia.
(GAM). La población se asentó lejos de poco eficiente, fragmentada, con traslapes de A partir de algunas metas viables, este
los centros de empleo y debe trasladarse competencias, débil rectoría y, ante todo, un capítulo demuestra los efectos económicos,
usando, básicamente, dos modalidades: i) marco en que los sectores regulados están sociales y ambientales que pueden tener
un creciente grupo de ingresos medios y involucrados en la toma de decisiones de cambios inmediatos, que sienten las bases
altos ha optado por medios individuales y las entidades que los regulan. La posibilidad para transformaciones más de fondo. En
no colectivos, lo que impulsa un aumento de hacer cambios pasa, sin duda, por una especial, es preciso ordenar el territorio y
vertiginoso del parque automotor, y ii) la revisión concreta de los esquemas, intereses comenzar a aplicar conceptos modernos
mayoría de las personas sigue utilizando el y capacidades de ese entramado institucio- para la construcción de mejores ciudades,
transporte público, que no tiene el diseño nal. El surgimiento de nuevos grupos de la en las que el transporte y el crecimiento
ni la eficiencia para ofrecer una mayor y sociedad civil interesados en temas urbanos urbano vayan de la mano, y sean fuente
mejor movilización. Esto sucede en el con- y de movilidad es un hallazgo relevante de de equidad social y desarrollo humano
texto de una infraestructura insuficiente este Informe. sostenible.
230 ESTADO DE LA NACIÓN TRANSPORTE Y MOVILIDAD CAPÍTULO 6
CAPÍTULO 6 TRANSPORTE Y MOVILIDAD ESTADO DE LA NACIÓN 231

6 Transporte y movilidad:
CAPÍTULO

retos en favor del desarrollo humano

Introducción generaran las condiciones necesarias para de tránsito y deterioro de la calidad de


Una gran cantidad de actividades que la población se movilizara de forma vida de la población. Son repercusiones
humanas −sociales, productivas, edu- eficiente, limpia y segura. que potencian las desigualdades sociales,
cativas y recreativas− requiere movili- La presente entrega del Informe Estado pues no afectan de la misma manera a las
zar personas y mercancías de un sitio a de la Nación explora, por primera vez en personas que usan uno u otro medio para
otro. Aunque esta tarea parece sencilla, un capítulo especial, el tema del trans- movilizarse, o que viven en una u otra
la manera en que una sociedad la lleva porte y la movilidad, con especial aten- zona del territorio según sus condiciones
a cabo es un reflejo de su organización ción en los retos centrales para su trans- económicas.
económica, su capacidad de planifica- formación. El objetivo principal es poner Desde una perspectiva más amplia,
ción y ordenamiento, y su preocupación en manos de la ciudadanía un balance de entregas previas de este Informe también
−expresada en políticas concretas− por conjunto, y valorar los impactos positivos han ubicado este tema en el contexto
hacer del transporte un factor que impul- que tendría afrontar de manera inte- de la discusión sobre el ordenamiento
se el desarrollo humano, con los menores grada los desafíos en esta materia. Por territorial. Se ha demostrado el papel
impactos dañinos posibles. la disponibilidad de información y su que juega en la situación del transpor-
Un aspecto medular que influye en la importancia para el desarrollo nacional, te la organización de las ciudades del
movilización es el ordenamiento territo- el énfasis del estudio está en la Gran Área país, en particular en la Gran Área
rial. Un país que utiliza su territorio sin Metropolitana. Queda pendiente una Metropolitana (GAM) y, más reciente-
criterios de planificación y sostenibilidad agenda de investigación sobre movilidad mente, en los centros urbanos interme-
crea barreras para el transporte eficien- en otras regiones, asunto que se abordará dios. El panorama actual en este campo
te de personas y mercancías. Acumula en posteriores ediciones. deriva, de manera directa, de la falta de
problemas y externalidades negativas, herramientas robustas de ordenamiento
que reproducen las inequidades sociales, Situación general del transporte del territorio, y de la forma no plani-
perjudican el ambiente (local y global), impacta negativamente el desarrollo ficada y sin criterios de sostenibilidad
entraban procesos productivos, afectan humano (ambiental, social y económica) en que
la calidad de vida y ocasionan altos cos- La situación general del transporte y la ha tenido lugar la expansión urbana, de
tos, que se distribuyen de manera des- movilidad ha sido abordada desde varios la mano del mercado inmobiliario.
igual entre los distintos sectores sociales. puntos de vista en las últimas ediciones Esta primera sección aporta una visión
En Costa Rica, las apuestas territoria- del Informe Estado de la Nación1. En general y datos novedosos sobre la situa-
les de las últimas décadas, examinadas el plano de sus efectos, se han reporta- ción del transporte y la movilidad, sin
en el capítulo 4 de este Informe, evolu- do los impactos de sistemas de trans- reiterar, hasta donde es posible, lo dicho
cionaron con un profundo descuido de porte público ineficientes, una creciente en diagnósticos previos. Se pone especial
sus implicaciones para el transporte. En flota vehicular y severas limitaciones de énfasis en la relación entre el ordena-
particular, el crecimiento de las ciuda- infraestructura vial. Esta combinación miento territorial, las características del
des siguió patrones poco favorables para de factores se ha traducido en alto con- sistema de transporte −público y pri-
la movilización. Por ejemplo, la Gran sumo de energía −particularmente de vado−, la flota vehicular y, finalmente,
Área Metropolitana, centro neurálgico hidrocarburos− emisiones contaminan- algunas de las externalidades (positivas
de la economía y el mayor asentamien- tes, saturación de vías, largos tiempos y negativas) generadas por la estructura
to poblacional del país, se expandió de de traslado, pérdida de competitividad, actual del sector en su conjunto.
modo disperso y poco denso, sin que se elevados costos económicos, accidentes
232 ESTADO DE LA NACIÓN TRANSPORTE Y MOVILIDAD CAPÍTULO 6

Falta de ordenamiento territorial los municipios tiene planes reguladores la GAM. Según el Censo de Población
favorece patrones insostenibles de vigentes; la mayoría está en procesos de 2011, en esta zona, en promedio, alre-
movilidad elaboración o actualización, que pue- dedor de 1,5 millones de personas se
El crecimiento urbano es el resulta- den tardar hasta diez años en aprobarse desplazan a trabajar de un cantón a otro
do de una compleja interacción entre (Sánchez et al., 2018). diariamente. De igual forma, por moti-
las inversiones y regulaciones públicas, Esta tendencia es contraria a lo que vos laborales cerca de 37.000 personas
por un lado, y las dinámicas derivadas han logrado otros países, que han apos- se trasladan a la GAM desde cantones
de la inversión privada en actividades tado por mejorar la eficiencia en el uso periféricos de la Región Central y unas
productivas y comerciales, por el otro. del territorio, más que en impulsar una 12.500 desde otras partes del territorio
Las políticas de ordenamiento territorial extensión permanente de sus sistemas (Sánchez, 2018a).
deben integrar estos elementos, y su sos- de carreteras. Los intentos de solución La estructura vial y de transporte
tenibilidad, en el proceso de desarrollo. mediante la construcción de más vías casi público complica esta movilidad, pues
En Costa Rica las apuestas en el uso del siempre generan mayor expansión urba- gira en torno a los núcleos primario (can-
suelo urbano no surgieron de ese tipo na y, por ende, más congestión (Loría et tón de San José) y secundarios (Alajuela,
de políticas. La falta de herramientas al., 2015). Este tipo de desarrollo, junto Heredia y Cartago), lo cual provoca
robustas de regulación, y la debilidad a la ineficiencia en el transporte público, grandes embotellamientos en los cen-
y fragmentación del marco normativo favorece un uso comparativamente alto tros de las cuatro áreas metropolitanas
e institucional en la materia, en vez de de automóviles (como se verá más adelan- de la GAM. Un estudio elaborado por
favorecer el uso planificado, eficiente y te) que complica y encarece la moviliza- el “Proyecto de planificación regional y
de menor impacto del suelo, han pro- ción. El ordenamiento territorial puede urbana de la Gran Área Metropolitana”
movido patrones insostenibles y grandes desalentar viajes o facilitar que se hagan (Prugam) mostró que, en 2008, un 40%
externalidades negativas. La situación de otros modos. del flujo automotor de un día laboral en
actual del transporte y la movilidad, en Durante varias décadas la mancha la GAM pasaba por San José (Mivah,
particular en la GAM, está determinada urbana de la GAM se expandió de forma 2008). Si bien la red de carreteras es
de manera directa por este problema, y horizontal, acelerada y poco densa. Esto densa, su capacidad, tanto en volumen
no puede resolverse con una perspectiva fue producto de la dinámica del mercado de vehículos como en tiempos de viaje,
puramente sectorial, sin considerar el inmobiliario, que aprovechó la construc- se ha ido reduciendo considerablemente
ordenamiento del territorio urbano. ción de carreteras para generar un creci- por el tránsito creciente y la lenta inver-
miento lineal a lo largo de esas vías, sin sión en la construcción o ampliación de
Estructura urbana de baja densidad herramientas públicas que resolvieran la obras viales.
propició graves problemas de movilidad de las personas.
transporte y movilidad Aunque desde 2010 el patrón antes Congestionamientos impactan
La estructura de ciudad lineal, dispersa descrito ha disminuido su ritmo, la los tiempos de viaje en formas
y de bajas densidades aumenta los reco- mayor parte del territorio de la GAM diferenciadas
rridos y tiempos de viaje de la población, sigue teniendo bajas densidades (mapa Una consecuencia directa de la estruc-
y ha favorecido patrones insostenibles 6.1); en promedio, cerca de 12,2 habitan- tura de ciudad dispersa y poco densa
de movilidad. En la GAM esa forma de tes por hectárea. El cantón más denso es son los tiempos de viaje, tanto de per-
expansión ha sido notoria y ampliamente Tibás, con 79,5 habitantes por hectárea, sonas como de mercancías, que hacen
diagnosticada. El mismo Plan Nacional pero la mayoría de los cantones está por perder competitividad y calidad de vida
de Desarrollo Urbano (2013) es claro debajo de 10. En comparación con otras a la población. En la prolongación de
en indicar que la ausencia de ordena- ciudades latinoamericanas, la GAM es estos tiempos influyen varios factores,
miento territorial en esa zona tiene gran muy dispersa: Medellín tiene 197 habi- entre ellos las distancias entre los lugares
importancia en términos económicos, y tantes por hectárea, Sao Paulo 204,5, de trabajo y residencia, los patrones y
que el problema básico por resolver es la Santiago de Chile 84,7, Montevideo modos seleccionados por los habitantes
irracionalidad actual del sistema urbano, 65,2, Ciudad de México 60 y Buenos para trasladarse (sea por preferencias o
cuyos altos sobrecostos, al ser asumidos Aires 53,9 (Sánchez, 2018a). por ser las únicas opciones a su alcance),
por familias y empresas, afectan la pro- A lo anterior se suma una característica las limitaciones de la red vial y los con-
ductividad. económica: el país tiene una importan- gestionamientos. Todo ello genera costos
Aunque desde los años ochenta se crea- te concentración de población (62%) y económicos, contaminación y afectación
ron algunos instrumentos de regulación empleo (66% de las personas ocupadas) en la calidad de vida de las personas.
del territorio urbano, como el anillo de en la Región Central (INEC, 2017). Dar a este problema una dimensión
contención (véase el capítulo 4), la GAM Esto incrementa los tiempos de viaje y los espacial concreta es relevante para la
no cuenta con un órgano regional que problemas de movilidad, debido a que el identificación de objetivos de política
articule las competencias y funciones 50% de quienes laboran lo hace en un pública. Afortunadamente, hoy exis-
en esta materia (Alfaro, 2012). En el cantón distinto al de su residencia, cifra ten nuevas fuentes de información, que
plano cantonal, solo una tercera parte de que desciende a solo un 18% fuera de apenas comienzan a aprovecharse y que
CAPÍTULO 6 TRANSPORTE Y MOVILIDAD ESTADO DE LA NACIÓN 233

MAPA 6.1

Habitantes de la GAM, por unidad geoestadística mínima


(por hectárea)

Sánchez, 2018a, con datos del INEC

permiten conocer la magnitud, ubica- uno representa un atasco. De esta fuente en relación con el tiempo promedio en el
ción y características de los congestio- se extrajeron trece variables para realizar que se haría el mismo recorrido en horas
namientos. El PEN realizó una primera una identificación geográfica y temporal de flujo libre. La base registra embote-
investigación a partir de la información de los congestionamientos, su caracte- llamientos desde 200 metros hasta 20
sobre atascos recogida en la base de datos rización (velocidad promedio, longitud, kilómetros, mientras que las demoras
de la aplicación móvil Waze para los años retraso) y un análisis de conglomerados. adicionan al recorrido entre 1 minuto y
2017 y 2018 (Durán y León, 2018). Este En el “Anexo Metodológico” se detallan 5 horas.
estudio se efectuó gracias a una alian- los aspectos técnicos del estudio. En los distritos identificados los atas-
za institucional con el Departamento A partir de la georreferenciación de los cos ocurren entre las 6 de la mañana y las
de Informática del MOPT, el ente puntos de atasco, se ordenaron los datos 6 de la tarde entre semana, con momen-
encargado de realizar la descarga de por distritos y se identificaron aquellos tos críticos entre 7 y 8 de la mañana y
los datos para Costa Rica. Además, se con mayores problemas recurrentes. El entre 4 y 6 de la tarde (gráfico 6.1). En
contó con el apoyo técnico y logístico del mapa 6.2 muestra los resultados según el esos períodos se contabilizan más de
Colaboratorio Nacional de Computación nivel de congestionamiento. Como era 200.000 embotellamientos durante el
Avanzada (CNCA) del CeNAT-Conare, de esperar, los peores puntos de todo el año, hecho previsible debido a los hora-
para almacenar y fusionar los archivos en país se encuentran en la zona central de la rios de traslado de la población trabaja-
una misma base de datos. Gran Área Metropolitana (con partes de dora (por cierto, con pocas políticas de
A la fecha de publicación de este San José, Cartago, Heredia y Alajuela): jornadas escalonadas que distribuyan ese
Informe se tenía un primer recuento des- los 28 distritos con alto nivel de atasco se movimiento). Los sábados presentan más
criptivo de los datos de atascos ( jams) en ubican allí y abarcan el 41% de todos los congestionamientos entre las 10 de la
2017, provenientes de los reportes que los embotellamientos registrados en el año mañana y la 1 de la tarde, y los domingos
usuarios de Waze hacen desde sus telé- bajo estudio. entre 4 y 6 de la tarde. A lo largo del año,
fonos celulares. La base utilizada cuenta Los atascos son muy distintos en cuanto hay una alta concentración de atascos en
con 24,8 millones de registros, y cada a su extensión y el retraso que generan, los meses de noviembre y diciembre.
234 ESTADO DE LA NACIÓN TRANSPORTE Y MOVILIDAD CAPÍTULO 6

MAPA 6.2

Clasificación de distritos, según cantidad de atascos. 2017

Muy alto

Alto
Liberia Medio

Bajo
Quesada
Tamarindo No disponible
Guápiles
Guácimo
Barranca
Puntarenas Limón
Turrialba
Tarcoles
Paquera
Cahuita
Jacó
Parrita

San Isidro

Alajuela
Heredia
Tibás
Pozos
Catedral
Hatillo
San Nicolás

Fuente: Durán y León, 2018, con información de la base de datos de la aplicación Waze.

Para determinar el valor explicativo de tres grupos o conglomerados de atascos el 12% de los atascos analizados, y se
los datos, se agregaron dos variables: la (mapa 6.3), según características como caracteriza por el menor retraso pro-
densidad poblacional por distrito (can- velocidad, retraso y extensión; día, mes y medio y las filas más extensas. Además,
tidad de personas por kilómetro cuadra- hora; densidad poblacional del distrito y allí se registran los congestionamientos
do) y una aproximación de movilidad, porcentaje de personas que se desplazan con mayor media de velocidad, es decir,
calculada como el porcentaje de personas entre cantones por motivos laborales. aunque avanzan más lentamente que lo
que se trasladan de un cantón a otro para El primer grupo corresponde a los usual, se mueven más rápido en compa-
trabajar o estudiar. Ambas se obtuvieron embotellamientos en las autopistas ración con los otros grupos.
de las estadísticas del último censo de que conectan los extremos de la GAM: El segundo conglomerado se asocia a
población disponible del INEC. Con Próspero Fernández, Bernardo Soto, centros de población de la GAM y agluti-
esta información se efectuó un análisis de General Cañas y Florencio del Castillo na el 28% de los atascos. Abarca distritos
conglomerados que permitió caracterizar (color azul en el panel del mapa 6.3). En como Desamparados, Guadalupe, San
las zonas de mayor congestión (véase el este conglomerado, que aquí se deno- Francisco de Dos Ríos, Curridabat, San
“Anexo Metodológico”). Se identificaron mina arterias centro-periferia, ocurre Juan y Llorente de Tibás, así como los
CAPÍTULO 6 TRANSPORTE Y MOVILIDAD ESTADO DE LA NACIÓN 235

GRÁFICO 6.1 cascos centrales de Heredia y Cartago,


Cantidad de atascos, según hora y día de la semana. 2017 zonas donde vive una gran cantidad de
personas, muchas de las cuales se trasla-
23 dan para trabajar o estudiar (color verde
22 en el panel del mapa 6.3). En estos luga-
21 res los embotellamientos se dan entre
20
19
lunes y viernes hacia el final del día, entre
18 4 de la tarde y 7 de la noche, cuando
17 las personas regresan a sus hogares. Son
16 atascos cortos pero lentos, es decir tienen
15 Cantidad
de atascos
poca extensión en metros, pero avanzan a
14
velocidades más bajas.
Hora del día

13 250.000
12 200.000 El tercer y último grupo corresponde
11 150.000
100.000
a los embotellamientos que ocurren alre-
10
50.000 dedor de centros económicos de la GAM.
09
08
Este conglomerado contiene el 60% de
07 los casos analizados, los cuales se concen-
06 tran en los distritos del cantón central de
05
San José, Cartago y Heredia, en las cer-
04
03
canías del aeropuerto Juan Santamaría
02 y en las conexiones entre provincias: la
01 entrada a Heredia por el distrito de Ulloa
00 y la entrada a Cartago por San Nicolás
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo (color turquesa en el panel del mapa
Día de la semana
6.3). Estos lugares se caracterizan por
Fuente: Durán y León, 2018, con información de la base de datos de la aplicación Waze. tener poca densidad de habitantes (tie-

MAPAS 6.3
Ubicación de los atascos, según conglomerados. 2017

Conglomerado 1: arterias centro-periferia


Conglomerado 2: centros de población
Conglomerado 3: centros económicos

Fuente: Durán y León, 2018 con información de la base de datos de la aplicación Waze.
236 ESTADO DE LA NACIÓN TRANSPORTE Y MOVILIDAD CAPÍTULO 6

nen menos población que el segundo GRÁFICO 6.2


conglomerado), pero muchas personas Promedio de tiempos y velocidades en viajes intercantonales en la GAM
llegan para trabajar, estudiar, realizar trá-
mites o actividades de comercio, lo que
implica un mayor flujo de vehículos de Tiempos de viaje (horas) Velocidades (kilómetros por hora)
transporte público, privado y comercial.
Los atascos se dan principalmente en las Congestión en la
tarde-noche 1,3 14,2
horas laborales, entre 6 de la mañana y 7
de la noche, por ejemplo, en la vía cono- Congestión en la
1,2 15,3
cida como Circunvalación (Paseo de la mañana
Segunda República), la ruta 27 entre San Flujo libre 0,9 18,1
José, Escazú y Santa Ana, La Uruca y el en la mañana
Paseo Colón.
Flujo libre en la
Los resultados de esta primera apro- tarde-noche 0,8 25,4
ximación muestran que los embotella-
mientos no se comportan de la misma
manera, ni ocurren en los mismos hora- Fuente: Sánchez, 2018b.
rios, y ello se relaciona con los lugares
donde se presentan y las actividades que
ahí se desarrollan, por lo que las acciones
de política deben considerar esas dife-
rencias. Aunque el análisis es preliminar, tonales llegan a 2,2 horas. Esto aumenta Transporte público y medios
es posible emprender estudios más com- considerablemente en las horas “pico” motorizados son los más usados en
plejos y de alta desagregación geográfica. de la mañana y la noche. Por ejemplo, la GAM
El potencial de la base es amplio, pues la duración media oscila entre 1,2 y 1,3, La Encuesta de Movilidad Domiciliaria,
la información georreferenciada permite con un valor máximo de 3,2 horas (con- elaborada para el “Plan integral de movi-
agregar capas de datos para entender gestión nocturna). El tiempo promedio lidad urbana sostenible para el Área
los problemas viales a partir de varia- ponderado de viaje (todas las horas) se Metropolitana de San José” (Pimus),
bles sociales, económicas y demográficas. ubica alrededor de 54 minutos. muestra que las personas se desplazan
Una visualización interactiva sobre estos Por su parte, la velocidad promedio de sobre todo por motivos laborales, com-
primeros resultados está disponible en el los recorridos es de 16,4 kilómetros por pras, visitas familiares y estudio. El auto-
sitio www.estadonacion.or.cr. hora. En flujo libre de la mañana ronda bús (34%) y el vehículo privado (33%)
Tanto en atascos como en situacio- 18,1 kilómetros por hora y aumenta a explican el 67% de los viajes realizados
nes de libre flujo, hay otros elementos 25,4 en el flujo libre de noche. Esto cam- para ir a trabajar (gráfico 6.3). Solo un
que también afectan los tiempos de viaje bia de forma notable en momentos de 17% se hace caminando del domicilio al
y generan costos económicos, como las congestión; por ejemplo, en horas “pico” lugar de trabajo, un 10% en motocicleta
distancias y la estructura de la red vial. de la mañana la velocidad promedio es de y un 6% en taxi. Los estudiantes viajan
Una investigación realizada por Sánchez 15,2 kilómetros por hora, mientras que principalmente en autobús (41%) y a pie
(2018b) para este capítulo calculó esos en la noche es de 14,2. (39%).
tiempos a nivel intercantonal dentro de De acuerdo con el Plan Nacional de
la GAM, a partir de la fuente Google Composición modal y creciente flota Transporte 2011-2035, en el país se reali-
Maps (para más detalles véase el “Anexo vehicular complican la movilidad zan cerca de 2,2 millones de viajes diarios
Metodológico”). Se compararon las Diversos centros de investigación y en transporte público. En la GAM más de
matrices de origen-destino en momentos este mismo Informe han señalado rei- tres cuartas partes de la movilización se
de flujo libre y en congestionamiento, teradamente que los problemas urba- lleva cabo por este medio. Para una gran
con las horas promedio requeridas para nos generados por el congestionamien- cantidad de personas es la única manera de
trasladarse entre cualesquiera de los 31 to vial −impacto ambiental, pérdida de trasladarse entre puntos alejados. Según la
cantones de la GAM. Con esta infor- competitividad y deterioro de la calidad Encuesta Nacional de Percepción de los
mación se estimó el costo monetario en de vida− derivan de una combinación Servicios, en 2018 el 59% de los consul-
que incurren los trabajadores al dedicar de rezagos en infraestructura, una flota tados calificó positivamente el servicio
tiempo a desplazarse dentro de esta zona. vehicular creciente y un sistema de trans- público, mientras un 39% consideró exce-
Los resultados de estas estimaciones porte público ineficiente (Loría et al., sivo el tiempo de viaje (CGR, 2018). Esto
(gráfico 6.2) indican que el tiempo pro- 2015; PEN, 2015 y 2017). Este apartado refleja inequidades, ya que el segmento
medio de viaje, en flujo libre de la noche analiza los patrones de movilidad y los de la población urbana que más utiliza el
y la mañana, es de entre 0,8 y 0,9 horas. medios de transporte empleados en la transporte público es el de menores ingre-
Los mayores desplazamientos intercan- GAM. sos, como se verá más adelante.
CAPÍTULO 6 TRANSPORTE Y MOVILIDAD ESTADO DE LA NACIÓN 237

GRÁFICO 6.3 En 2017, el sistema de transporte públi-


Modo de transporte, por motivo de viaje. 2017 co de Costa Rica estaba conformado por
4.758 unidades (Aresep, 2017), el 70%
de ellas ubicadas en la Región Central.
Social-familiar
Dentro de la GAM, la actual oferta de
autobuses se organiza en 252 rutas distri-
buidas en torno a 8 sectores que operan
en sentido periferia-centro. El diseño de
Compras las rutas se enfoca en viajes al centro de
San José, en ocasiones con varias decenas
de líneas que llegan de zonas muy cerca-
Trabajo nas entre sí, todas con el mismo destino
en la capital (mapa 6.4). También hay 6
servicios intersectoriales que conectan
sectores de manera circunferencial. Estas
Estudio
líneas son operadas por 41 empresas que
cuentan con 1.842 unidades. En 2017, la
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% antigüedad promedio de la flota autobu-
Autobús Automóvil A pie Motocicleta Taxi sera total era de 6,7 años (Aresep, 2017).

Fuente: AC&A y Gensler, 2017.

MAPA 6.4
Densidad de las rutas de buses en la GAM. 2017

Simbología

Ríos

Mancha urbana

División cantonal

Línea de tren

Calles

- Densidad de rutas de bus

0.4 1.0 1.5 2.0 3.0


+ Densidad de rutas de bus
T. Mezger ©

Fuente: Mezger, 2018.


238 ESTADO DE LA NACIÓN TRANSPORTE Y MOVILIDAD CAPÍTULO 6

Debido al carácter desarticulado del GRÁFICO 6.4


sistema, un 41% de los viajes en transpor- Crecimiento de la flota vehicular, por tipo
te público implican al menos un trans-
bordo, en condiciones tarifarias y físicas
que penalizan fuertemente el uso del 1.000.000
autobús frente al automóvil (AC&A y 900.000
Gensler, 2017). Además, en el centro de 800.000
San José existen más de veinte terminales
de empresas de larga distancia. La falta 700.000
de una estación central para ellas genera 600.000
un uso ineficiente del espacio urbano en 500.000
un área de gran valor.
En otras modalidades también se 400.000
mueve una cantidad importante de per- 300.000
sonas, aunque minoritaria. En prome- 200.000
dio, 15.956 utilizan el tren diariamente.
De Heredia se desplaza una media dia- 100.000
ria de 6.792 personas, de Pavas 3.845, 0
de Cartago 3.859 y de Belén 1.460
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
(ProDUS-UCR, 2017). En lo que res-
pecta a los taxis, hay cerca de 12.730 Automóviles Motocicletas Carga liviana Carga pesada Autobuses Otros
taxis formales “rojos” y de servicio desde
el aeropuerto Juan Santamaría, 367 de Fuente: Elaboración propia con datos de la DSE-Minae, 2018.
la plataforma “SeeTaxi” y alrededor de
3.800 taxis informales, conocidos como
“piratas” (Cordero et al., 2017). A lo y Gensler, 2017). También hay caren- eficiencia al competir con el alto flujo
anterior se suma el servicio informal de cias de infraestructura (ciclovías y ace- vehicular privado y de carga, y tiene
transporte mediante la aplicación móvil ras) y mucha inseguridad (Hernández y fallas que se convierten en desincentivos
Uber, que se estima cuenta con una flota Jiménez, 2018). para cambiar el automóvil por ese medio,
de aproximadamente 20.000 unida- como horarios restringidos, velocidades
des y funciona sobre todo en la GAM Una flota vehicular que crece menores y problemas de seguridad y cali-
(Sánchez, 2018a). y envejece dad, entre otros. Además, de acuerdo
La movilidad no motorizada ha venido El grave problema vial del país se con AC&A Global y Gensler (2017),
ganando espacio, pero son escasos los complica por la composición de la flota los usuarios de automóviles particulares
análisis para conocer, con exactitud, su vehicular, que crece rápidamente (grá- reciben la mayor parte de la inversión en
evolución. Según Ríos et al., (2015), en fico 6.4) y envejece. Entre 2007 y 2016 infraestructura; es decir, en lo que más
San José hay 17,3 kilómetros de ciclovías aumentó a un ritmo del 6,7% anual se invierte es en carreteras, en un espacio
y diariamente se realizan 125.542 viajes (un 79,2% en todo el período), mientras que, casi en su totalidad, se dedica al
en bicicleta (un 2% del total de despla- la población creció al 1,2% anual. Los tránsito de ese tipo de unidades.
zamientos). El 42% de las personas que automóviles agrupan cerca del 63,4% Al incremento del parque automotor
usan esta opción recorre distancias de del total, y crecieron un 66,9% en ese se suma su antigüedad. Los datos de la
entre 2 y 5 kilómetros. Cabe destacar que decenio, a una tasa del 5,9% anual. Pero revisión técnica de vehículos (RTV) para
menos del 20% son mujeres (Hernández, el mayor incremento lo registró la flota de 2017 (1.142.184 unidades) muestran
et al., 2017). No se cuenta con datos motocicletas, 187,3% entre 2007 y 2016, que la edad promedio de los vehículos
actualizados sobre los recorridos a pie. equivalente a un 12,8% anual. De igual que acudieron a inspecciones periódicas
Castro et al., (2007) reportaron que un forma, los vehículos pesados, de cargas ronda los 16 años (gráfico 6.6). En el
24% y un 19% de los viajes que se reali- mayores a 3.500 kilogramos, tuvieron caso de los automóviles el promedio es
zan en la GAM en horas “pico” por las una expansión superior al 4% anual. de 17 años. Los remolques y las unidades
mañanas y las tardes, respectivamente, Costa Rica es uno de los países lati- de transporte de sustancias peligrosas
corresponden a esta modalidad. Varios noamericanos con más vehículos por mil son los más antiguos, con un promedio
aspectos condicionan la expansión de habitantes, 231 unidades, y solo es supe- de entre 24 y 26 años; en este grupo se
estas alternativas, como la falta de esta- rado por Argentina y México (gráfico ubican los cabezales y los camiones de
cionamientos para bicicletas, poca ofer- 6.5). En los últimos diez años ese valor carga pesada. La flota más joven corres-
ta de seguros, restricciones de paso por creció un 59% (5,3% anual). En conse- ponde a los autobuses de turismo y trans-
las principales vías y, en el caso de las cuencia, aunque el transporte público porte público de ruta (6 y 7 años, res-
mujeres, acoso callejero (AC&A Global es mayoritario, el servicio actual pierde pectivamente). Los taxis presentan una
CAPÍTULO 6 TRANSPORTE Y MOVILIDAD ESTADO DE LA NACIÓN 239

GRÁFICO 6.5 GRÁFICO 6.7


Vehículos por cada mil habitantes, según país. Circa 2010 Parque vehicular que
utiliza tecnologías menos
Argentina 315
contaminantes. 2017

México 278
Costa Rica 231 Motocicletas eléctricas 2.879

Uruguay 217 Híbridos conectables de gasolina 603


Brasil 210
Vehículos particulares eléctricos 44
Chile 197
Autobuses eléctricos 14
Venezuela 147
Panamá 137 Híbridos de diésel 9

República Dominicana 132 Híbridos conectables de diésel 1


El Salvador 102
Honduras 95 Fuente: Corrales, 2018 con datos de la DSE-Minae, 2018.
Colombia 70
Perú 67
antigüedad promedio de 9 años, aun-
que el modelo tarifario de este servicio
Nicaragua 54 establece que se deben renovar cada 4
(Cordero et al., 2017).
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial. La antigüedad de la flota deteriora la
calidad de la movilidad urbana dentro
de la GAM, y aumenta la contaminación
y los accidentes viales. Así lo demuestra
GRÁFICO 6.6 el alto porcentaje de vehículos que no
Antigüedad promedio de la flota vehicular, por tipo. 2017 aprueban la primera inspección de RTV
(años) (46,6% en promedio). Los principales
problemas son las emisiones contami-
nantes, el desequilibrio en las fuerzas
de frenado y el desgaste de las llantas.
Remolques y semirremolques 26 Datos de 2017 indican que la flota que
Transporte de productos peligrosos 24 emplea tecnologías menos contaminan-
tes es muy pequeña: 3.612 unidades, de
Cabezales 20 las cuales 2.937 son totalmente libres de
Carga pesada 19 hidrocarburos, en especial motocicletas
(gráfico 6.7). Se espera que la nueva “Ley
Carga liviana 18 de incentivos y promoción para el trans-
Autómoviles 17 porte eléctrico” (nº 9518), que entró en
vigencia en 2018, impulse un cambio en
Otros 16 este sentido.
Transporte de estudiantes 14
Transporte de mercaderías enfrenta
Servicios especiales 12
problemas de infraestructura y
Taxis 9 calidad
El transporte de carga, y en general
Motocicletas 8
los servicios logísticos, son actividades
Transporte público de ruta 7 clave para las cadenas de abastecimien-
to, distribución y almacenamiento de
Transporte de turismo 6
bienes. En el país hay grandes corredores
viales que conectan los puertos maríti-
mos y los pasos de frontera con la capital:
GAM-complejo portuario Limón-Moín
Fuente: Elaboración propia con datos de RTV, 2017. (que concentra el mayor volumen de
240 ESTADO DE LA NACIÓN TRANSPORTE Y MOVILIDAD CAPÍTULO 6

carga), GAM-Puntarenas-Peñas Blancas MAPA 6.5


y GAM-Paso Canoas. De acuerdo con
Tránsito promedio diario de vehículos pesados en los principales
los estudios realizados para el Pimus, corredores viales. 2018
cerca del 35% de los desplazamientos
de vehículos pesados ingresa al Área
Metropolitana de San José (AMSJ), el
30% sale, el 30% pasa, y el 5% es interno.
El 34% de las unidades que se movilizan
por ocho accesos principales (autopista
General Cañas, rutas nacionales 2 y 3, y
rutas 27, 32, 122, 123 y 209) lo hace de
una a cuatro veces por semana.

PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE


SITUACIÓN GENERAL
DEL TRANSPORTE
véase Sánchez, 2018a, en
www.estadonacion.or.cr

La logística de carga en la GAM


enfrenta problemas similares a los de
todo el sistema de movilidad. El mapa
6.5 muestra que cada día, en promedio,
por los principales corredores viales de
esta zona circulan hasta 5.000 vehículos
pesados. Sin embargo, esas carreteras son
insuficientes para recibir elevados volú-
menes de tránsito (actuales y futuros).
No existe una red de alta capacidad de
múltiples calzadas por sentido, con con-
Fuente: Sánchez, 2018a con datos del MOPT.
trol total o parcial de accesos, que conec-
te los nodos de comercio hacia la GAM,
centro neurálgico de consumo y produc- distorsiones en los precios y la calidad GAM, en particular en el área oeste y el
ción. Asimismo, la conexión de la GAM del servicio. Coyol de Alajuela, cerca del aeropuerto
con otros lugares del país se realiza a El desempeño y los costos del transpor- internacional Juan Santamaría (Sánchez,
través de vías con limitada funcionalidad te de carga también se ven perjudicados 2018a).
para el transporte de mercancías: con un por los prolongados tiempos de viaje y las
solo carril por sentido, pendientes fuertes demoras resultantes de las limitaciones Externalidades del transporte inciden
y prolongadas, entre otras condiciones. de capacidad y trazado de la red vial, así en el desarrollo humano
Dado lo anterior, el transporte por como por los largos lapsos de espera en La sección anterior evidenció un pro-
carretera conlleva altos costos (repara- los pasos de frontera o aduanas. Otro blema central para el desarrollo humano
ciones mecánicas frecuentes, elevados problema es que no hay triangulación de en Costa Rica. Aunque el transporte
salarios, entre otros), que los operadores la carga. Grandes vehículos pesados cum- y la movilidad son indispensables para
procuran reducir, en detrimento de la plen funciones de traslado entre nodos, el trabajo, el comercio y casi todas las
calidad del servicio. La obsolescencia de transporte a terminal y hasta los puntos actividades económicas y sociales, tienen
la flota y su falta de adaptación a las finales de consumo de las mercancías profundos impactos en el ambiente, la
condiciones de la red vial generan riesgos a través de la red terciaria o cantonal calidad de vida, la producción y la com-
para la carga y contaminación ambiental (decreto 41112-MOPT). En parte por petitividad. Se trata de un sector que
(sonora y del aire). Además, una amplia ello, hay una tendencia a la migración genera importantes externalidades, tanto
proporción de esta actividad −entre el de las zonas logísticas (en especial zonas positivas como negativas, cuyos costos no
70% y el 80% de los vehículos activos− francas) actualmente ubicadas en el cen- son asumidos internamente y, por tanto,
se realiza en la informalidad (decreto tro y sur de San José y ha surgido una recaen en la sociedad
41112-MOPT). Esta situación ocasiona oferta logística en las adyacencias de la
CAPÍTULO 6 TRANSPORTE Y MOVILIDAD ESTADO DE LA NACIÓN 241

Un sector de alta importancia para la 13,6% del gasto mensual de los hogares. sistema de transporte es aquel que cubre
economía nacional Desde una perspectiva “macro”, el el trayecto en el menor plazo posible. Por
El transporte es relevante para que las transporte es estratégico para la econo- ello, la demanda en este campo está muy
personas se movilicen de sus lugares de mía nacional y está encadenado a muchos influida por los tiempos en cada moda-
residencia a los de trabajo, a los centros otros segmentos productivos. Tiene baja lidad, además de las preferencias de los
educativos, de recreación, de servicios demanda de insumos, pero abastece a usuarios y las tarifas. En el traslado de
u ocio, entre otros. De igual forma, las otros sectores. Generalmente no se uti- mercancías el tiempo invertido también
empresas demandan transporte para liza como “bien” final, sino como medio es importante, ya que está inversamente
enviar o recibir materias primas, produc- para satisfacer otra necesidad. En 2017 relacionado con el costo de mantener
tos intermedios y finales. La Encuesta de la rama de transporte y almacenamiento un stock determinado de productos. Sin
Movilidad Domiciliaria (AC&A Global aportó alrededor de un 4,5% del PIB, y embargo, los análisis de encadenamien-
y Gensler, 2017) determinó que solo en la ha aumentado su participación de forma tos no toman en cuenta los efectos nega-
GAM se realizan más de 2,5 millones de sostenida desde 2012, cuando era de un tivos de la congestión vial, y es necesario
traslados diarios. 3,9% (Ministerio de Hacienda, 2018). reconocer el peso, poco medido, de sus
Los datos de la matriz origen-destino Esto lo hace una de las actividades más externalidades ambientales y de salud
de empleo (con información del último dinámicas de los últimos años, que se pública.
censo de población disponible), mues- expande por encima del promedio de Por último, el transporte tiene un peso
tran que más de 600.000 trabajadores se la economía del país (3,6% anual entre significativo en el empleo. La Encuesta
desplazan a diario a cantones distintos a 2012 y 2017). Las proyecciones del Banco Nacional de Hogares de 2017 contabi-
aquellos donde residen, mientras que más Central indican que este crecimiento lizó 103.279 personas ocupadas en esta
de 900.000 lo hacen dentro de sus pro- continuará en los próximos años. actividad. Simulaciones derivadas de la
pios cantones (Sánchez, 2018a). Como En la prestación del servicio de trans- matriz insumo-producto del BCCR pro-
se ha dicho, el servicio público es el porte no solo participan los factores pro- yectan crecimientos anuales del empleo
principal medio de transporte para gran ductivos convencionales, como trabajo, sectorial del orden del 3,4% (escenario
parte de la población de ingresos medios energía, infraestructura y equipos móvi- base), 4,1% (escenario optimista) y 2,5%
y bajos (cerca del 70%). De acuerdo con la les. Muchas decisiones de las empresas (escenario pesimista; Vargas, 2014). El
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos y las personas no pueden tomarse sin mapa 6.6 muestra los 19 cantones que
(2013), este rubro representa cerca de un considerar el factor tiempo. Un buen más puestos de trabajo generan en esta

MAPA 6.6

Empleo real generado en el sector transporte, por cantón

Fuente: Sánchez, 2018a, con datos de INEC, 2011.


242 ESTADO DE LA NACIÓN TRANSPORTE Y MOVILIDAD CAPÍTULO 6

actividad: 12 son de la GAM y agrupan GRÁFICO 6.8 CUADRO 6.1


cerca del 70% del empleo del sector en Estimación de costos derivados
todo el país. Pérdidas económicas
de problemas de transporte en por colisiones viales. 2011
la GAM
Altos costos económicos y (millones de dólares anuales) Consecuencias Porcentaje del PIB
ambientales del patrón actual de
movilidad Demoras 6,9
La GAM, y más recientemente las Siniestros 1.864 Pagos de aseguradoras 2,5
llamadas “ciudades intermedias” (véase Años productivos de vida perdidos 0,9
PEN, 2017), enfrentan una exponencial Costos médicos de la CCSS no cubiertos
Congestión 1.001
congestión vial derivada del crecimiento por pólizas 0,1
de la flota vehicular, una inversión públi-
Fuente: Sánchez et al., 2015.
ca centrada en dar espacio al automóvil, Calidad 152
un desarrollo residencial alejado de los del aire
centros de trabajo y servicios, y proble-
mas de diseño en la infraestructura. Ello Ruido 112
afecta directamente la calidad de vida de
la población, en términos de accidentes Emisiones 17 indican que un automóvil de quince años
de tránsito, contaminación del aire por de GEI o más de antigüedad supera entre tres
las emisiones de gases de efecto inverna- y cuatro veces la garantía de emisiones
dero (GEI) y aumento de los tiempos de Fuente: Elaboración propia con datos de AC&A Global y dada por los fabricantes, otorgada para
Gensler, 2017.
viaje. A partir de diversas metodologías, los cinco años posteriores a su salida al
se estima que el valor de estas externali- mercado. Después de diez años, los vehí-
dades en la GAM2 es de 3.146 millones a causa de la congestión en la GAM culos empiezan a deteriorarse y a emitir
de dólares anuales, de los cuales el 91,1% representan alrededor de un 3,8% del más gases.
corresponde a siniestros y congestión vial PIB (cerca de 2.527 millones de dólares). En 2015 la contribución del transporte
(gráfico 6.8). Los cantones con mayores costos totales a la huella de carbono nacional fue de
De acuerdo con Sánchez et al. (2015), son San José, Desamparados, Alajuela, 4.827,5 gigagramos de dióxido de car-
en 2011 el costo económico de las coli- Heredia, Goicoechea, Cartago, La bono; IMN-Minae, 2015). Un estudio
siones viales representó más del 10% del Unión y Vásquez de Coronado, pero en del Minae y el PNUD estimó que ese
PIB. Esos incidentes tienen consecuen- términos per cápita los más afectados son sector fue responsable del 54% de todas
cias que se pueden desglosar en demo- Barva, Vásquez de Coronado, Moravia y las emisiones del país y, de estas, el 41%
ras, años productivos de vida perdidos, San Pablo (gráfico 6.9). provino del parque automotor privado
pagos de entidades aseguradoras y servi- Esta información puede representarse (Minae y PNUD, 2015). El Laboratorio
cios médicos no cubiertos por las pólizas espacialmente (mapa 6.7). Los mayores de Análisis Ambiental de la UNA tiene
de seguros, que son asumidos por la costos per cápita por congestionamien- cifras un poco distintas: el 65% de las
CCSS3(cuadro 6.1). Hay otras pérdidas tos los tienen los habitantes de Barva, emisiones contaminantes se debe al
que usualmente no se contabilizan, como Vásquez de Coronado, Moravia, San transporte, sobre todo por al envejeci-
las lesiones al caer de una acera, morde- Pablo, San Isidro, Aserrí y La Unión. En miento de la flota vehicular y los atascos.
duras de animales y asaltos a peatones estos cantones, cada trabajador incurre En consecuencia, el aire de la GAM
(Leandro, 2014). en un gasto promedio de entre 3.000 y está lejos de considerarse limpio. Las
Los embotellamientos también le resul- 5.000 dólares anuales, asociado, entre estaciones de monitoreo en el Plantel
tan costosos a la población trabajadora. otros aspectos, a la baja generación de de la Municipalidad de San José y la
Sánchez (2018b) estimó el valor del tiem- empleo en su lugar de residencia. Por el Rectoría de la UNA en Heredia man-
po que los congestionamientos agregan contrario, los menores costos per cápita tienen niveles de contaminación por
a los viajes, cuando las personas se des- se dan en Tibás, San José, Cartago, Santa partículas PM2,5 (partículas menores a
plazan a trabajar a un cantón distin- Ana, Escazú, El Guarco, Atenas, Alajuela 2,5 microgramos de diámetro, generadas
to al de su residencia, considerando la y Alvarado. principalmente por la combustión) muy
duración de esos traslados, el perfil pro- Desde la perspectiva ambiental, una por encima de los límites fijados por
fesional y el valor del trabajo por horas. de las más serias repercusiones de la gran la Organización Mundial de la Salud
Posteriormente se midió ese costo en cantidad de vehículos es la contami- (OMS). En el monitoreo de partículas
situaciones de flujo libre, y se dio un valor nación del aire generada por el sector PM10, solo la Rectoría de la UNA incum-
monetario a la diferencia que generan los transporte, el principal consumidor de ple el valor máximo anual de 40 μg/m3
atascos (véase el “Anexo Metodológico” energía del país (véase el capítulo 4) y establecido en el decreto 39951-S. En el
para detalles del cálculo). Se determi- el mayor emisor de GEI. Datos del VII caso de San José, los registros del período
nó que los costos para los trabajadores Plan Nacional de Energía 2015-2030 2008-2016 muestran fluctuaciones por
CAPÍTULO 6 TRANSPORTE Y MOVILIDAD ESTADO DE LA NACIÓN 243

GRÁFICO 6.9
Costo anual per cápita derivado del congestionamiento en la GAM, para personas que no trabajan en el cantón
donde viven
(dólares anuales por persona)

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0
Barva
Vásquez de Coronado
Moravia
San Pablo
San Isidro
Aserrí
La Unión
Montes de Oca
Goicoechea
Heredia
Mora
Curridabat
San Rafael
Paraíso
Santo Domingo
Santa Bárbara
Flores
Alajuelita
Oreamuno
Desamparados
Belén
Poás
Tibás

Cartago
Santa Ana
Escazú
El Guarco
Atenas
Ajajuela
Alvarado
San José
Cantón de residencia
Costo per cápita anual (dólares) Promedio

Fuente: Sánchez, 2018b.

MAPA 6.7
Costo anual per cápita derivado del congestionamiento en la GAM para
personas que no trabajan en el cantón donde viven, según municipio

Fuente: Sánchez, 2018b.


244 ESTADO DE LA NACIÓN TRANSPORTE Y MOVILIDAD CAPÍTULO 6

debajo del límite, aunque este se supera GRÁFICO 6.10


en puntos específicos y ciertos momentos Concentración de material particulado (PM10) en el aire,
del día (gráfico 6.10). por sitio de monitoreo. 2016
Diversos estudios han demostrado que (μg/m3)
contaminación por partículas perjudica
la salud humana. La OMS señala que la
afectación se da sobre todo en los sistemas Rectoría de la UNA, Heredia
cardiovascular y respiratorio. Además
Centro de Reciclaje de la Municipalidad de San
indica que aumentos en la concentración José, Hatillo
de material particulado pueden elevar la
mortalidad, el uso de broncodilatadores, Parques Municipalidad de San José
los casos de tos, jadeos y otros problemas
La Ribera, Belén
respiratorios (OMS, 2000 y 2006). Las
personas que viven en lugares con altas Estación del tren en Cartago
concentraciones de ese tipo de material
tienen mayores índices de mortalidad y Campus de la UTN, Alajuela
más probabilidades de sufrir infartos o
enfermedades respiratorias (Pope et al., Municipalidad de Escazú
1995; Dockery, et al., 1995; Wjst, et al.,
1993; OMS, 1999). CNFL, La Uruca
Otra externalidad negativa del trans-
Catedral Metropolitana, San José
porte es el ruido, también señalado como
una seria amenaza para la salud. En las 0 20 40 60 80 100 120 140
áreas urbanas el tráfico vehicular es una
Valor máximo registrado en 24 horas
fuente primaria de contaminación sónica
Promedio anual
(Orozco et al., 2017). En Costa Rica no
se realiza un monitoreo sistemático de
este fenómeno. Un estudio reportó que Fuente: Elaboración propia con datos de UNA et al., 2018.
el ruido causado por el parque automotor
en la zona metropolitana generaba pun-
tos de contaminación severa y quintupli-
caba el límite apto para la comunicación sufrió lesiones graves (Solano, 2017).
oral humana. Un análisis efectuado en Con respecto a las colisiones en bicicle- GRÁFICO 6.11
las salas de espera del hospital San Juan ta (gráfico 6.12) llama la atención que Número de fallecidos en sitio por
de Dios (Pérez y Monge, 2011) detectó en las provincias costeras hay mayores accidentes de tránsito, según tipo
niveles que sobrepasan en 20 decibeles el proporciones de muertos y heridos gra- de movilidad. 2012-2015
valor máximo establecido en el decreto ves. De acuerdo con la Sieca (2000), en
28718-S (PEN, 2012). Centroamérica, la bicicleta se usa más 492 489
Por último, existe un área de impacto como medio de transporte dentro y en
relacionada con las lesiones y accidentes las afueras de los centros urbanos de las
de tránsito. De acuerdo con el reporte "zonas rurales de llanura en las zonas cos- 304
global del 2015 sobre el estado de la teras", a pesar de la ausencia de infraes-
seguridad vial, en ese año la mitad de las tructura para ciclistas en las vías prima-
130
víctimas mortales fueron usuarios vul- rias de ingreso a esos núcleos. La cantidad
nerables de las vías (peatones, ciclistas y de ciclistas, la alta velocidad de operación
motociclistas), por lo que se recomienda de las vías y el tránsito de vehículos pesa-
Conductor Motociclista Peatón Ciclista
implementar políticas para promover la dos generan una alta exposición al riesgo. carro o o
movilidad no motorizada (bicicleta y En el caso de los atropellos, la provincia o acompañante acompañante

caminata) de manera segura y reducir la de San José presenta casi la mitad de los
cantidad de muertes en carretera (OMS, casos en los que hubo heridos leves y casi Fuente: Hernández y Jiménez, 2018 con datos de Solano,
2015). Un 30,6% de los fallecidos en sitio una tercera parte de los heridos graves de 2017.
por accidentes de tránsito en Costa Rica todo el país. Sin embargo, al considerar
son ciclistas y peatones (gráfico 6.11). la tasa por 100.000 habitantes, Limón
Paralelamente, entre 2012 y 2015 un (12,4), Puntarenas (10) y Guanacaste
17,5% de los 3.305 ciclistas y 7.880 pea- (9,8) tienen las mayores incidencias en
tones heridos en accidentes de tránsito heridos graves y muertos.
CAPÍTULO 6 TRANSPORTE Y MOVILIDAD ESTADO DE LA NACIÓN 245

GRÁFICO 6.12 que hay acceso a casi cualquier lugar del


Número de colisiones en bicicleta en las que hubo víctimas, territorio, pero también es un reto, por
por provincia. 2012-2015 las pocas capacidades públicas de admi-
nistración y mantenimiento. Esta sección
45 examina un entramado clave: la Red de
Alta Capacidad. Si bien no se enfoca en
40
la GAM como el resto del capítulo, el
35 análisis aporta información valiosa para
30 entender los problemas para satisfacer, en
el presente y el futuro, los requerimientos
25
de transporte de las actividades producti-
20 vas y la movilidad humana.
15
Una de las redes viales más densas
10 de América Latina y el Caribe
5 La red vial está constituida por los
0
pavimentos y los puentes. Las medi-
San José Alajuela Puntarenas Cartago Limón Guanacaste Heredia ciones más recientes efectuadas por el
Lanamme-UCR en sus informes anuales,
Heridos Muertos han contabilizado un total de 47.905
Fuente: Hernández y Jiménez, 2018 con datos de Solano, 2017. kilómetros de carreteras, distribuidos en
dos grandes grupos: la Red Vial Nacional
(RVN), de 7.721 km (5.127 asfaltados y
GRÁFICO 6.13 2.594 en lastre) y la Red Vial Cantonal
Latinoamérica y el Caribe: densidad de carreteras, por país (RVC), de 40.184 km (cerca de 5.073
(kilómetros de carretera por kilómetro de superficie) asfaltados, 29.917 en lastre y 5.194 en
3,0 caminos no clasificados). La RVN es
administrada desde 1998 por el Consejo
2,5 Nacional de Vialidad (Conavi; Ley
7798) y la RVC se encuentra dividida
2,0 en 81 subredes administradas por los
municipios.
1,5 A nivel mundial Costa Rica se ubica
en el puesto 29 en densidad de carrete-
1,0 ras (kilómetros de vías por kilómetro
cuadrado de superficie; Barrantes, 2018),
0,5
superando a Estados Unidos (puesto 33)
0,0
China (40), Canadá (85) y Rusia (93).
Muestra valores cercanos a un kilómetro
Puerto Rico
Dominica
Jamaica
Trinidad y Tobago
Costa Rica
Cuba
Uruguay
República Dominicana
El Salvador
Panamá
México
Brasil
Nicaragua
Colombia
Guatemala
Argentina
Ecuador
Haití
Honduras
Belice
Perú
Venezuela
Chile
Bolivia
Paraguay

de carretera por kilómetro cuadrado de


superficie. En Latinoamérica y el Caribe
ocupa el quinto lugar (gráfico 6.13), el
primero entre las naciones continentales.
Estos datos refuerzan la importancia de
gestionar de forma eficiente los recursos
Fuente: Barrantes, 2018 con datos del Instituto Vial Interamericano, International Road Federation, FMI y Banco dedicados a uno de los mayores activos
Mundial.
patrimoniales del país.
Rezagos y estado de infraestructura zonas de congestionamiento difíciles de En materia de puentes, tanto en la
vial limitan su capacidad resolver, y la capacidad del Estado para RVN como en la RVC la información
Los problemas del transporte en la hacerlo por medio de la infraestructura es limitada. Un estudio elaborado en
GAM deben afrontarse, principalmente, es sumamente limitada. Existen proyec- 2007 por la Agencia de Cooperación
con cambios en los patrones de movi- tos importantes que podrían mejorar la Internacional Japonesa (JICA) conta-
lidad, mejores alternativas de servicio red vial, pero sin cambios en los demás bilizó unos 1.330 puentes en toda la
público y políticas de ordenamiento aspectos mencionados, serán insuficientes. RVN (MOPT y JICA, 2007), lo que
territorial. La apuesta de muchas per- Costa Rica tiene una red vial muy corresponde a poco más de 36 kilómetros
sonas por vehículos particulares genera densa. Esta es una ventaja estratégica, ya lineales. De este total, el 90,6% cruza ríos
246 ESTADO DE LA NACIÓN TRANSPORTE Y MOVILIDAD CAPÍTULO 6

o cuerpos de agua. En la RVC no existe MAPA 6.8


un inventario físico completo, pero se Red de Alta Capacidad de Costa Rica
estima que podría haber más de 5.000
puentes (Ramírez, 2010). En el último
recuento efectuado por el Lanamme-
UCR se registraron 1.432 unidades que
son parte o cruzan la RVN, de las cuales
810 están caracterizadas. Mucha de la
información faltante, en unidades y en
área, se relaciona con puentes clasificados
como “convencionales”, en los que las
consecuencias de una falla operativa (por
ejemplo, en caso de sismo) se consideran
menores a las de los puentes críticos y
esenciales (Barrantes, 2018).

La red vial es funcional, pero su


estructura no alcanza y es vulnerable
El Plan Nacional de Transporte de
Costa Rica 2011-2035 (PNT) es la fuen-
te oficial de los parámetros de servicio
y geométricos que deben cumplir las
principales vías de comunicación terres-
tre. Fue declarado de interés público y
con rango de política pública sectorial
en 2013, mediante el decreto 37738. El
Plan orienta y prioriza las acciones de Fuente: Barrantes, 2018.
corto, mediano y largo plazos del sector
transporte. En el área de infraestructu- • Clasificación geográfica diferenciada PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE
ra, establece una serie de acciones para por tipo de ruta. INFRAESTRUCTURA VIAL
modernizar y mejorar la red de carreteras véase Barrantes, 2018,
a partir de una jerarquización de las vías. • División entre los dos activos principa- en www.estadonacion.or.cr
Cerca de la mitad de las inversiones pre- les: pavimentos y puentes.
vistas se destinará a la llamada “Red Vial
Estratégica”, que absorberá un 36% del • Un criterio de condición asociado a la Los datos muestran que el entramado
presupuesto total del PNT. En esta cate- calidad del pavimento (de acuerdo con de pavimentos de la RAC posee una
goría, la Red de Alta Capacidad (RAC), los datos del Lanamme-UCR). buena condición estructural y funcio-
por sí sola, da cuenta de casi un 31,5% nal (más del 90% solo requiere obras
del total presupuestado, con un monto • Un criterio de condición asociado al de mantenimiento de bajo costo). Sin
equivalente a 12.174 millones de dólares cumplimiento del número de carri- embargo, estos corredores no tienen la
(MOPT, 2011). les, tanto para pavimentos como para configuración geométrica requerida y el
Este apartado se concentra en el estado puentes. 89,5% de ellos no cumple con los están-
de las carreteras de la RAC, que está dares relativos al número de carriles,
constituida por 1.672 kilómetros de vías • Puentes diseñados o construidos antes pues son rutas con uno solo por sentido.
pavimentadas y 379 puentes (mapa 6.8). de 1977. Ello constituye un impedimento físico
Son doce rutas que interconectan las muy significativo para lograr tiempos de
fronteras, los puertos y el principal aero- Con el análisis de estos parámetros, viaje y flujos eficientes en el transporte de
puerto internacional, conforman la red Barrantes (2018) generó un diagnóstico bienes y servicios, e implica escenarios de
primaria de comunicación y transporte del estado general de la RAC y su impac- intervención diferenciados (mapas 6.9).
de bienes y servicios e incluyen los deno- to potencial en el transporte de bienes y En el caso de los puentes, casi el 80%
minados corredores logísticos. servicios, a partir de diversas fuentes y no satisface los parámetros del PNT
Para evaluar la RAC, el Lanamme- con una comparación entre los requisitos (mapa 6.10) y cerca de la mitad (47,5%)
UCR utiliza los parámetros establecidos mínimos establecidos en el PNT y las fue diseñada antes de 1977, año a partir
en el PNT, a saber: condiciones existentes en los tramos de del cual se incorporaron requerimientos
la RAC (véase Barrantes, 2018, para un en materia de sismorresistencia. Dada la
resultado detallado de cada ruta). ausencia de evaluaciones de condición
CAPÍTULO 6 TRANSPORTE Y MOVILIDAD ESTADO DE LA NACIÓN 247

MAPAS 6.9
Red de Alta Capacidad según cumplimiento del Plan Nacional de Transporte y estrategias de intervención
requeridas. 2017

Cumplimiento de número de carriles Estrategias de intervención

Nota: La sigla IRI significa Índice de Regularidad Internacional.


estructural y funcional específicas para
Fuente: Barrantes, 2018 con datos del PNT y Lanamme-UCR.
todos los puentes y la falta de informa-
ción (sobre un 22% se desconoce su año
de diseño o construcción), el análisis se
fundamenta en la capacidad de cumplir
MAPA 6.10 los lineamientos del PNT sobre el míni-
Condición de los puentes en la Red de Alta Capacidad mo de carriles, y datos de su fecha de
diseño y construcción.
Para medir la capacidad de la RAC se
puede utilizar la estimación del número
máximo de vehículos que razonablemen-
te puede soportar una sección de una
carretera o camino en una dirección (o en
ambos sentidos, tratándose de una ruta
de dos vías), con características geométri-
cas y de tráfico específicos en una unidad
de tiempo (por lo general una hora). Este
análisis permite establecer una escala de
los niveles de servicio, desde el mejor, A,
hasta el peor, F (recuadro 6.1).
Las proyecciones del Lanamme-UCR
para el año 2018 indican que la GAM
tiene 163 kilómetros de vías pertenecien-
tes a la RAC. De ese total, el 93% mues-
tra niveles de servicio tipo E y F, es decir,
de alta congestión. La situación mejora
en zonas urbanas fuera de la GAM (48%
en condición E y F) y más aun en zonas
rurales y algunas ciudades intermedias
(9%). Los resultados reflejan aumentos
en la congestión conforme los vehícu-
Fuente: Barrantes, 2018 con información de Lanamme-UCR. los se acercan a la zona central de país
248 ESTADO DE LA NACIÓN TRANSPORTE Y MOVILIDAD CAPÍTULO 6

(mapa 6.11a). Esto confirma la impor-


RECUADRO 6.1
tancia de fortalecer la movilidad de bie-
Índice de nivel de servicio para evaluar la Red de Alta Capacidad nes y servicios mediante corredores que
no pasen por la GAM.
El índice de nivel de servicio es una Nivel C: se mantiene en zona estable,
Un análisis tendencial para el período
forma de catalogar las carreteras según pero muchos conductores empiezan a 2018-2035 identificó deterioro en los
su capacidad de funcionar según lo pre- sentir restricciones en su libertad para niveles de servicio en distintas seccio-
visto en su diseño. Tiene seis categorías: seleccionar su propia velocidad. La demo- nes. Para el 2025 (mapa 6.11b), si las
ra alcanza el 65% del total del tiempo de condiciones se mantienen inalteradas en
Nivel A: la velocidad de los vehículos es viaje. cuanto al cumplimiento de los estánda-
igual a la que los conductores elegirían res del PNT, la proporción de rutas con
libremente de no verse obligados a modi- Nivel D: acercándose a flujo inestable, niveles E y F en la zona urbana habrá
ficarla por la presencia de otras unidades. los conductores tienen poca libertad para pasado de 48% a 86%. Esto convertiría
Cuando un vehículo más rápido alcanza maniobrar. La demora es cercana al 80%
prácticamente toda la RAC en una red
a otro más lento, puede adelantarlo casi del total del tiempo de viaje.
de corredores cuya movilidad superará
sin sufrir demora, por lo que el conduc-
tor percibe que está circulando “libre de Nivel E: flujo inestable, suceden pequeños
en un 80% el tiempo total de viaje en
molestias”. congestionamientos. La demora es mayor
condiciones ideales.
al 80% del total del tiempo de viaje. En síntesis, las rutas críticas, dado su
Nivel B: el flujo libre es razonable, pero la nivel de servicio, forman parte de los
velocidad empieza a ser limitada por las Nivel F: flujo forzado, condiciones de principales corredores logísticos del país,
condiciones del tránsito. La demora de “pare y siga”, congestión de tránsito. por lo que obstaculizan el desarrollo
los conductores no es mayor al 50% del eficiente de las actividades productivas.
total del tiempo de viaje. Fuente: Sieca et al., 2011. Y como fue visto, las proyecciones mues-
tran una enorme fragilidad y riesgo que,
de no tomarse medidas, en el corto plazo
generarán niveles de congestión inacep-
tables. Se requieren fuertes inversiones

MAPAS 6.11

Índice de nivel de servicio de la Red de Alta Capacidad

A. Escenario 2018 B. Escenario 2025

Fuente: Barrantes, 2018 con base en datos PNT.


CAPÍTULO 6 TRANSPORTE Y MOVILIDAD ESTADO DE LA NACIÓN 249

para superar los rezagos en infraestruc-


RECUADRO 6.2
tura vial. Sin embargo, como se verá más
adelante, solo a través de mejoras en la Análisis de redes sobre la normativa en materia de transporte. 1885-2017
infraestructura será imposible resolver
los problemas de transporte y movilidad. En un ejercicio realizado para este no existía mucha vinculación entre los ins-
capítulo, se utilizó la metodología de aná- trumentos creados. A partir del año 2000,
Un sector estratégico con profundas lisis de redes para medir los niveles de la aprobación de normativa exhibe una
dificultades institucionales congruencia y funcionalidad de la norma- mayor conexión, señal de que el sistema
Contar con un entramado de entida- tiva sobre transporte terrestre aprobada jurídico en materia de transporte empieza
des públicas articulado y eficiente es de entre 1885 y 2017. Cuando un marco jurí- a tomar la forma de una estructura más
vital importancia para la gestión soste- dico está desarticulado, es decir, muestra articulada (González, 2018).
nible del transporte y la movilidad. Sin bajos grados de relaciones4 entre sus El gráfico 6.14 muestra la evolución
embargo, el marco normativo e institu- componentes, aumentan las probabilida- de este marco normativo en el período
des de vacíos legales y disfuncionalidad bajo estudio. Cada nodo representa una
cional actual es profundamente deficita-
del conjunto. pieza jurídica, y las líneas reproducen
rio, debido a problemas de coordinación
Los resultados del estudio muestran las relaciones y afectaciones que se dan
–usuales en gran parte del aparato estatal tres patrones. Entre 1885 y 1950 la rela- entre los distintos sistemas. Los elemen-
costarricense−, débiles capacidades téc- ción entre las distintas normas (leyes, tos centrales o de base para las relaciones
nicas y una conformación que permite convenios, decretos) fue nula. Cada pieza son las leyes ordinarias. Alrededor de
a los sectores regulados “codirigir” los regulaba un ámbito del transporte, sin ellas se van añadiendo elementos subal-
entes que los regulan. Esta sección des- conexión con otras, ya que los mandatos ternos, como reformas legales, decretos
cribe ese marco y, en particular, algunos legales respondían a necesidades muy y concesiones. Llama la atención que,
de los retos, traslapes y conflictos de puntuales, como abaratar los combusti- pese al importante número de convenios
competencias de la relación entre el sec- bles para labores agrícolas, en 1949, o el y tratados internacionales suscritos, solo
tor transporte y otras instancias públicas pago de planillas para la construcción de uno, que se encuentra vigente (contrato
y privadas. También incluye una breve la Carretera Interamericana, en 1953. de préstamo con la Oficina de Caminos
En la segunda mitad del siglo XX las Públicos de Estados Unidos, de 1956),
descripción de los nuevos actores de la
leyes empezaron a conectarse entre sí, opera como punto central del sistema de
sociedad civil que se han involucrado en pero hacia el final del período aún había relaciones en 1960.
estos asuntos. más mandatos que relaciones, es decir,
Fuente: González, 2018.
Un marco jurídico disperso
y que genera desarticulación
El tema del transporte ha estado pre-
sente en el marco jurídico nacional desde dio de aprobación fue mucho menor en Luego de 1990 se observa la tendencia
el siglo XIX y ha sido objeto de abundan- el primer período, 6,3 meses, mientras contraria, pues se recortaron las funcio-
te legislación desde mediados del XX. Su entre 1994 y 2017 fue de 16,9 meses, un nes del MOPT y se establecieron los con-
evolución permite entender los cambios reflejo del creciente bloqueo político que sejos desconcentrados, jerárquicamente
en el entramado institucional. Con base se da en la Asamblea Legislativa, como se dependientes, pero funcionalmente inde-
en un exhaustivo inventario de las leyes analiza en el capítulo 5. pendientes. En 1998 se promulgó la Ley
sectoriales efectuado para este capítulo, Durante el período 1950-2017 se apre- de Creación del Consejo Nacional de
puede decirse que se trata de una norma- cian varias tendencias en la legislación Vialidad (Conavi) (nº 7798) y en 1999
tiva desagregada y dispersa, que dificulta sobre transporte. Entre 1950 y 1982 se la “Ley reguladora del servicio públi-
la operación de las instituciones, genera fortaleció al MOPT asignándole funcio- co de transporte remunerado de per-
barreras en su gobernanza y se ha adap- nes, abriendo oficinas y departamentos sonas en vehículos en la modalidad de
tado poco a los cambios. Un análisis de para convertirlo en un “superministe- taxi” (nº 7969), que creó el Consejo de
redes ayuda a sustentar esta afirmación rio”, que ejecutaba grandes proyectos Transporte Público (CTP). Ambos órga-
(recuadro 6.2). de expansión de carreteras y caminos, nos son presididos por el máximo jerarca
Entre 1950 y 2017 se contabilizan 326 enfoque consistente con la orientación del Ministerio (Betrano, 2018).
leyes. La mayoría de ellas (el 68,4%) data estatista de la época, y que llevó a Costa Las fuentes de financiamiento tam-
del período 1950-1982, cuando estaba Rica a ser una de las naciones con mayor bién han variado. Durante el período
vigente la estrategia de industrialización densidad de carreteras en la región y en 1950-1982 los recursos económicos para
sustitutiva de importaciones. En la fase el mundo. Hacia el final de esa etapa la obras de infraestructura de transpor-
siguiente (1982-1994), que corresponde Ley de Administración Vial (nº 6324), te provenían de impuestos y préstamos
a la transición hacia el nuevo estilo de de 1979, reforzó aun más al Ministerio, internacionales ejecutados por los minis-
desarrollo que hoy guía al país, se emi- con la creación de las direcciones de terios e instituciones autónomas y, en
tieron solo 26 leyes y desde entonces se Ingeniería de Tránsito, Policía de menor medida, de emisión de bonos y
promulgaron 75 más. El tiempo prome- Tránsito y Educación Vial. cobro de peajes. De 1994 a la fecha, en
250 ESTADO DE LA NACIÓN TRANSPORTE Y MOVILIDAD CAPÍTULO 6

GRÁFICO 6.14 GRÁFICO 6.15


Red de sistemas jurídicos en materia de transporte terrestre Cantidad de artículos en la
1885 − 1950 Acumulado a 1960 legislación sobre transporte
terrestre, por categoría. 1950-2017

Regulación 1.618

Instituciones 1.468
y procedimientos

Incentivos 855

Normas generales 304

Acumulado a 1970 Acumulado a 1980 Ambiental 11

Fuente: Betrano, 2018, con información de la base


de datos sobre normativa en materia de transpor-
te terrestre del PEN y el Departamento de Servicios
Parlamentarios de la Asamblea Legislativa.

el marco de la Ley General de Concesión


de Obras Públicas con Servicios Públicos
(nº 7762) han aparecido nuevas modali-
Acumulado a 1990 Acumulado a 2000
dades, como los fideicomisos y el cobro
de tasas o peajes por parte de los conce-
sionarios. También se identificaron 129
normas que otorgan exenciones fiscales
al sector. La mayoría de ellas incumple
el Código de Normas y Procedimientos
Tributarios, por cuanto no indican explí-
citamente el tipo y la cantidad de impues-
tos exonerados y su plazo de vigencia,
además de que carecen de mecanismos
de control y regulación (Betrano, 2018).
En términos generales, la legislación se
enfoca en la regulación. Como muestra el
Acumulado a 2010 Acumulado a 2017 gráfico 6.15, considerando el articulado
de las leyes revisadas, las normas regu-
latorias (72,8%) triplican y más las dis-
posiciones relacionadas con incentivos
(20%). El resto tiene que ver con la insti-
tucionalidad, procedimientos, ambiente
y otros.
En el otorgamiento de concesiones la
normativa no tiene una visión integrada,
pues se encuentra seccionada por tipos de
transporte (público de autobuses, taxis
Color de Nodos y otros). Además cambia a menudo, en
Concesiones Tratado Internacional Decreto Reforma de ley Ley aras de resolver urgencias en los trámites;
Autorizaciones se recurre a normas transitorias para dar
Fuente: González, 2018, con información de la base de datos sobre normativa en materia de transporte terrestre del
soluciones cortoplacistas a los problemas
PEN y el Departamento de Servicios Parlamentarios de la Asamblea Legislativa. inmediatos.
CAPÍTULO 6 TRANSPORTE Y MOVILIDAD ESTADO DE LA NACIÓN 251

Por último, es importante resaltar que, FIGURA 6.1


en materia de obras de infraestructura,
por mucho tiempo la legislación les dio Instituciones del sector transporte e infraestructuraa/
un papel relativamente secundario a las Cosevi
municipalidades. No obstante, esa situa- Incofer CTP
ción cambió a partir de 2005, cuando
la “Ley especial para la transferencia de MOPT Conavi
competencias: atención plena y exclusiva Japdeva CNC
de la red vial cantonal” (nº 9329) tras-
ladó a los gobiernos locales la atención Entidades Órganos
autónomas desconcentrados CTAC
de los 40.000 kilómetros de la Red Vial descentralizadas
Cantonal. Incop CPN
TAT

a/ Las siglas consignadas corresponden a: Incofer (Instituto Costarricense de Ferrocarriles), Japdeva (Junta de
PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE Administración Portuaria de la Vertiente Atlántica), Incop (Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico), Cosevi
(Consejo de Seguridad Vial), CTP (Consejo de Transporte Público), Conavi (Consejo Nacional de Vialidad), CNC (Consejo
MARCO LEGAL DEL TRANSPORTE
Nacional de Concesiones), CTAC (Consejo Técnico de Aviación Civil), CPN (Consejo Portuario Nacional) y TAT (Tribunal
véase Betrano, 2018, Administrativo de Transportes).
en www.estadonacion.or.cr
Fuente: Elaboración propia con base en el decreto 38536-MP-PLAN.

Débil rectoría y compleja mezcla de de la modernización del transporte de datos sobre rotación en el Gabinete
actores en instancias decisoras público modalidad autobuses del Área Presidencial del PEN (que se analiza en
Como se mencionó, la creación de Metropolitana de San José (2017), en el capítulo 5 de este Informe), entre el 8
consejos desconcentrados transformó de la cual se indica que “dicha figura y de mayo de 1978 y el 8 de mayo de 2018
manera importante la institucionalidad condición rectora no ha sido ejercida hubo 24 ministros de Transportes, nin-
del transporte, que por décadas tuvo cabalmente, principalmente por des- guno de los cuales cumplió un período
al MOPT como actor central. La orga- conocer los alcances de su actuación” completo de cuatro años. El promedio de
nización formal del sector fue especi- (MOPT, 2017). La Contraloría General duración es de apenas 1,7 años.
ficada en el Reglamento Orgánico del de la República ha señalado problemas Además de las debilidades en la recto-
Poder Ejecutivo (ROPE) mediante los similares y agrega falta de claridad sobre ría, un serio problema de gobernanza lo
decretos 34582-MP-PLAN de 2008, ya el concepto mismo de rectoría (CGR, causa el diseño institucional de los con-
derogado, y 38536-MP-PLAN de 2014, 2006). Una de las dificultades es la poca sejos adscritos al MOPT (especialmente
vigente. Este último establece que el sec- articulación con los órganos descon- el Conavi, el CTP, el CNC y el Cosevi;
tor5 “Transporte e Infraestructura” está centrados y las instituciones autónomas el significado de estas siglas puede con-
conformado por las instituciones que del sector (Incofer, Japdeva e Incop). sultarse al pie de la figura 6.1). En todos
muestra la figura 6.1. Esa estructura está Aunque el MOPT tiene la potestad de ellos la conducción al más alto nivel está
compuesta por el MOPT, que es un girar directrices, este mecanismo tiene a cargo de actores no solo institucionales,
ente del Gobierno Central, seis consejos poca influencia en la práctica: muchas sino también gremiales. Por ejemplo, el
y un tribunal administrativo, que son veces las órdenes no son acatadas y hay Conavi cuenta con tres representantes
órganos descentralizados, adscritos al pocas o nulas herramientas para sancio- del MOPT, uno de las municipalidades
Ministerio pero con personería jurídica nar el incumplimiento (Sáenz, 2018). y tres de gremios afines al transporte de
propia (Mideplan, 2010) y tres entidades personas y mercadería, propuestos por
autónomas descentralizadas. la Uccaep (cuadro 6.2). Son nombrados
Estas instituciones tienen un espa- por el ministro a partir de ternas presen-
PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE
cio formal de coordinación, el Consejo MARCO INSTITUCIONAL tadas por las organizaciones respectivas
Nacional Sectorial de Transporte e DEL TRANSPORTE (artículo 7 de la Ley 7798). Por su parte,
Infraestructura. Aunque hay disposicio- véase Sáenz, 2018, en el CTP tiene tres delegados del Poder
nes legales al respecto, esta instancia se en www.estadonacion.or.cr Ejecutivo, uno de las municipalidades
reúne de modo esporádico (Sáenz, 2018). y tres que representan a actores priva-
Con base en una serie de entrevistas dos no estatales, en particular taxistas y
a autoridades del sector6, Sáenz (2018) La rectoría sectorial también se ve afec- autobuseros (artículo 8 de la Ley 7969).
identificó debilidades en la función de tada por la alta inestabilidad de los jerar- Diseñada originalmente para facilitar
rectoría encomendada al MOPT. Estas cas. El MOPT es uno de los ministerios la participación del sector privado y la
han sido reconocidas por el propio que sufre más destituciones y renuncias sociedad civil organizada, la representa-
Ministerio en su Política pública sectorial de su máxima autoridad. Según la base ción sectorial en los consejos del MOPT
252 ESTADO DE LA NACIÓN TRANSPORTE Y MOVILIDAD CAPÍTULO 6

crea serios conflictos de interés, debido a práctica hay fragmentación entre los con- 50.000 colones (artículo 8 de la Ley
que actores regulados tienen injerencia sejos y los órganos operativos del MOPT, 3155). Estas competencias también las
en la toma de decisiones de los entes que que perpetúan dinámicas de dispersión tienen el Incofer y el CTP (para más
los regulan (Sáenz, 2018). institucional (Sáenz, 2018). detalles véase Sáenz, 2018).
En cambio, no es clara la participación Por otra parte, la creación del CTP
de los usuarios del transporte público Traslapes de competencias complican restó competencias a la División de
o del sector relacionado con la infraes- gestión del sector Transportes del MOPT, que tenía entre
tructura vial, tanto en estos consejos Junto a los problemas de diseño ins- sus funciones supervisar la implemen-
como en los entes descentralizados, pese titucional, existen traslapes de compe- tación de políticas en materia de trans-
a estar prevista. Tanto en el CTP como tencias, mandatos y funciones, que no porte público terrestre. Igualmente, tras
en el Incofer, las personas usuarias tienen facilitan la planificación, adjudicación y la aprobación de la “Ley especial para
espacios en las juntas directivas, pero fiscalización de obras de infraestructura. la transferencia de competencias: aten-
existen pocas organizaciones que repre- Como se comentó, las potestades lega- ción plena y exclusiva de la Red Vial
senten específicamente a ese grupo. En les del MOPT han evolucionado con el Cantonal” (nº 9329, de 2016) se debilitó
la práctica, la escogencia es realizada por tiempo, a medida que se pasó del enfoque la División de Obras Pública, que era la
el Consejo de Gobierno, sin que existan de un Estado constructor de caminos a encargada de atender la red cantonal.
protocolos para ello (Sáenz, 2018). uno que administra la amplia red vial del Este Informe también identificó tras-
Hay consejos en los que la interacción país. Si bien el Ministro es el rector, tiene lapes administrativos entre el Cosevi y
y la toma de decisiones son más fluidas, la obligación de apoyarse en el Consejo la División de Transportes, y entre la
por ejemplo en el Cosevi, donde el Poder Nacional Sectorial de Transporte e División de Obras Públicas y el Conavi
Ejecutivo tiene mayoría por la presencia Infraestructura, de limitado funciona- (Sáenz, 2018).
del Ministro del MOPT y los titulares o miento, y las instituciones autónomas Además hay problemas para la nece-
delegados del MEP y el Minsa y, además, trabajan de forma desarticulada. saria integración de los distintos modos
las funciones no incluyen otorgar permi- El MOPT tiene otras competencias de transporte público. La poca articula-
sos o efectuar grandes licitaciones. Sin que se traslapan con las de varias enti- ción entre el Incofer y el CTP dificulta
embargo, esta no es la tónica. En teoría, dades. Por ejemplo, puede adquirir por el desarrollo de un verdadero sistema
una de las ventajas de estos órganos es compra directa o expropiación bienes de transporte intermodal en la GAM
que deberían permitir mayor flexibilidad muebles e inmuebles (artículo 6 de la (Sáenz, 2018).
y agilidad administrativa en el manejo de Ley 3155) y realizar contrataciones direc- Por último, aunque la Aresep
los respectivos presupuestos, pero en la tas relativas a obras públicas hasta por no es parte del sector “Transporte e

CUADRO 6.2

Composición de las juntas directivas en cuatro consejos del MOPTa/

Conavi Cosevi CNC CTP


Ministro del MOPT Ministro del MOPT o delegado Ministro del MOPT Dos autoridades del MOPT
Dos representantes del MOPT Ministro de Salud o delegado Ministerio de Hacienda Representante del Minae
nombrados por el Ministro y el
Presidente de la República
Un representante de las Municipalidades Ministro de Educación Mideplan Un representante de los
nombrado por la UNGL Pública o Delegado gobiernos locales
Un representante de la Asociación de Un representante de los Presidente del BCCR Un representante de los taxistas
Carreteras y Caminos de Costa Rica gobiernos locales
Dos representantes de la UCCAEP Un representante del CFIA Representante de las organizaciones sindicales Un representante de los autobuseros
Representante de colegios profesionales Un representante de la sociedad civil
Representante cámara del sector privado
MOPT
Otras instituciones públicas
Gobiernos locales
Gremios

a/ Los nombres completos de las entidades pueden consultarse en la sección “Siglas y acrónimos” de este Informe.

Fuente: Vargas Cullell, 2018 con base en las respectivas leyes.


CAPÍTULO 6 TRANSPORTE Y MOVILIDAD ESTADO DE LA NACIÓN 253

Infraestructura”, tiene una participación


RECUADRO 6.3
muy importante por sus competencias
como autoridad reguladora y por su rela- Algunos conflictos y traslapes de competencias entre el MOPT y la Aresep
ción, principalmente, con el CTP y el
Incofer. A través de varias normas, la Correlación entre contrato y modelo de competencias tiende a diluir la autori-
Asamblea Legislativa le asignó al MOPT tarifario: el CTP tiene la función exclusi- dad y ocasionar conflictos, pues existen
y la Aresep la responsabilidad conjunta va de definir las rutas de los autobuses, criterios encontrados que, además, favo-
en el control de los servicios de transpor- la cantidad de unidades necesarias para recen la impunidad y las situaciones de
te público concesionados o autorizados. ofrecer el servicio, las condiciones de facto. Por ejemplo, las empresas autobu-
En las entrevistas realizadas para este operación, las reglas contractuales de las seras de la GAM renovaron sus concesio-
capítulo se identificaron algunos conflic- concesiones y, en general, el sistema ope- nes con el CTP en 2014, pero los contratos
tos entre ambas entidades (recuadro 6.3). rativo de las rutas de transporte. Con este no fueron refrendados, por lo que los
insumo técnico, la Aresep debe definir los operarios trabajan como simples permi-
modelos y montos de las tarifas. Estos sionarios de un servicio público. Otro caso
Sociedad civil incursiona en temas
procesos están conectados y requieren es el de la concesión a la compañía Taxis
de movilidad y busca espacios de coordinación y visión compartida entre Unidos del Aeropuerto Internacional Juan
participación ambas entidades. No obstante, los conce- Santamaría, que no fue refrendada por
En los últimos años ha sido notable sionarios corren el riesgo de que la auto- la Aresep en 2009, pero nueve años más
la emergencia de organizaciones de la ridad reguladora no reconozca lo esti- tarde el servicio se sigue prestando, en
sociedad civil que trabajan en torno a pulado en las condiciones de operación virtud de la activación de múltiples meca-
temas de movilidad urbana sostenible, y ni sus tarifas, o que cambie el modelo nismos legales (Cascante, 2013, Solano,
que se preocupan por impulsar políticas, tarifario a mitad del período del contrato. 2015). Asimismo, en el tema del régimen
normas y acciones ciudadanas en esta sancionatorio, la judicialización de los pro-
materia. Estas agrupaciones han venido a Fiscalización de la calidad del servicio: cesos ha generado inestabilidad jurídica
complementar la tradicional presencia de las dos instituciones velan por la calidad y dificultades para hacer efectivos los
del servicio y realizan evaluaciones, pero retiros de concesiones.
los gremios de autobuseros y taxistas en
siguiendo distintos criterios y metodo-
el debate público y la incidencia sectorial.
logías. El CTP dispone del “Reglamento Solicitud y tratamiento de la infor-
Las organizaciones enfocadas en temas para la evaluación y calificación de la mación: tanto la Aresep como el CTP
de espacio urbano, movilidad y trans- calidad del servicio público de transpor- solicitan diversos tipos de información a
porte comenzaron a surgir en los años te remunerado de personas" (decreto las empresas concesionarias en los pro-
noventa y principios de los 2000. Una de 28833-MOPT) y una serie de manuales cesos de elaboración de contratos, pero
las primeras fue el Automóvil Club, que para los mismos efectos (véase https:// el tratamiento que se da a los datos varía
en sus inicios se dedicó al fomento del bit.ly/2tC1QvO), pero ello no garantiza en cada institución. La falta de criterios y
deporte del automovilismo, pero luego homogeneidad de criterios con la Aresep. de una visión común resta claridad a las
evolucionó hacia la promoción de la políticas de transporte público y su imple-
movilidad sostenible y la seguridad vial. Régimen sancionatorio: solo el CTP mentación.
Muchas asociaciones empezaron con un puede otorgar concesiones, pero tanto
esta entidad como la Aresep pueden reti-
enfoque ambiental. Fuente: Sáenz, 2018.
rarlas y aplicar multas. Esta duplicación

PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE gresivo de los espacios urbanos, que ha creadas entre 2014 y 2017 son informa-
SOCIEDAD CIVIL, TRANSPORTE tomado un sitio preponderante entre las les. En el 74% el interés se centra en asun-
Y MOVILIDAD quejas ciudadanas debido al crecimien- tos relativos al ordenamiento territorial
véase Moya y Dusapin, 2018, en to de la flota vehicular, el aumento de y el espacio urbano (22%), promoción
en www.estadonacion.or.cr
los accidentes de tránsito y los atascos, del uso de la bicicleta (23%), movilidad
así como sus impactos ambientales y sostenible y eléctrica (18%), cambio cli-
en la calidad de vida (esto se cataloga mático, ambiente y desarrollo sostenible
Una revisión efectuada para este como una reacción al “modelo de ciu- (11%; gráfico 6.17). El 29% se ocupa de
Informe (Moya y Dusapin, 2018) identi- dad”, entre las categorías que presenta el la organización y participación en even-
ficó al menos 29 de estas organizaciones y gráfico 6.16). tos que tienen como objetivo sensibilizar
realizó una consulta entre ellas. La mayo- Estos grupos, en su mayoría, son a la población en dos temas principa-
ría (58%) se fundó entre 2014 y 2017. pequeños: trece tienen de 1 a 5 personas, les: ciclismo urbano (43%) y movilidad
El fenómeno no parece coincidir direc- ocho entre 6 y 10 y solo ocho cuentan (36%). Las actividades incluyen talleres,
tamente con el surgimiento de nuevos con más de 10 miembros. La asociación consultas ciudadanas, congresos y festi-
planes sobre transporte y ordenamiento es la figura legal preferida por las entida- vales.
territorial, pero sí con el deterioro pro- des formales, pero más de la mitad de las
254 ESTADO DE LA NACIÓN TRANSPORTE Y MOVILIDAD CAPÍTULO 6

GRÁFICO 6.16 GRÁFICO 6.17


Organizaciones sociales interesadas Distribución de las organizaciones sociales enfocadas en la movilidad y los
en la movilidad y los espacios espacios urbanos, según su principal interés reportado. 2018
urbanos, por motivo de creación. (porcentajes)
2018
(porcentajes)
Promover Ordenamiento Movilidad Cambio Recreación
Modelo de ciudad 40 el uso de la territorial y sostenible climático, 10
bicicleta espacio urbano y eléctrica ambiente y
Condiciones
ambientales 13 23 22 18 desarrollo
Participación ciudadana
13
sostenible
y educación
11
Contacto con otras
organizaciones 10
Equidad de
Equidad de género 7 Participación Participación género y
Desarrollo sostenible y seguridad educación accesibilidad
y planificación 7 vial y sensibiliza-
urbana
3
Espacios de recreación 7 6 ción
Normativa
5 y legislación
2
Fuente: Moya y Dusapin, 2018.
Fuente: Moya y Dusapin, 2018.

Las organizaciones de la sociedad civil los cuales el Consejo de Gobierno esco- limita a las audiencias de la Aresep, de
se vinculan con muchas entidades públi- gerá atendiendo criterios de idoneidad”. manera que su incidencia solo abarca
cas, y en particular con las municipalida- No está claro el tipo de organizacio- detalles puntales del cálculo de las tari-
des. El 98% de los grupos entrevistados nes que pueden participar, quién debe fas, sin que sea posible modificar aspectos
por Moya y Dusapin (2018) ha tenido o acreditarlas, ni la población a la que del esquema operativo que les da origen.
tiene algún tipo de relación con las ins- representan. Tampoco existen esquemas También la Defensoría de los Habitantes
tituciones que trabajan temas de movili- definidos para que el delegado consulte cumple un rol importante, pues muchos
dad, transporte y espacio urbano: 20 con a sus representados sobre sus posiciones. usuarios canalizan sus inquietudes a tra-
municipalidades, 11 con el MOPT, 8 con Expertos reportan que el CTP no cuenta vés de ella (Moya y Dusapin, 2018).
la Asamblea Legislativa, 6 con el Minae y con un espacio de participación para los Por último, recientemente se creó
2 con el Cosevi. Estas asociaciones consi- usuarios en la definición de los esquemas el Consejo Ciudadano Consultivo de
deran que, además del esfuerzo ciudada- operativos y las frecuencias de las rutas Cambio Climático (“5C”), mediante el
no, para la efectividad de sus acciones es de transporte público (E7: Sanarrusia, decreto ejecutivo 40616-Minae. Cuenta
clave aliarse con los entes públicos. 2018). con tres miembros de la sociedad civil
En forma paralela a este dinamismo En el caso de la Aresep, la Ley 7593 que participarán en la discusión sobre
organizativo, se han creado espacios de indica que debe realizar audiencias para temas de movilidad y sostenibilidad
participación en instituciones clave del conocer la posición de los usuarios con urbana, así como en el diseño y aplica-
sector. Aunque existen otros, se identi- respecto a la fijación de tarifas de servi- ción de las políticas nacionales de cam-
ficaron tres relevantes para el análisis de cios públicos. Estas audiencias son una bio climático y el cumplimiento de los
este capítulo y para el impulso de un rol instancia de participación ciudadana, en compromisos asumidos en el Acuerdo de
importante de la sociedad civil en este la cual las personas pueden presentar soli- París. El “5C” se encuentra en proceso
campo: el CTP, la Aresep y el Consejo citudes con respecto a la actualización de de definir sus reglamentos de operación
Ciudadano Consultivo de Cambio tarifas, aunque estas deben ir dirigidas interna y su estrategia de trabajo.
Climático (conocido como “5C”). a la revisión de aspectos específicos de En los últimos años las organizaciones
El CTP tiene entre sus miembros la metodología utilizada. Esta es una de la sociedad civil han sido parte de pro-
(aparte de los delegados institucionales y barrera, pues la metodología es compleja cesos muy relevantes. Según las personas
gremiales) un representante de los usua- y requiere un conocimiento importante entrevistadas, han tenido incidencia en la
rios. El artículo 9 de la “Ley reguladora para que las demandas sean efectivas. mejora y construcción de infraestructu-
de servicio público de transporte remu- Por eso la Aresep pone a disposición un ra, como la ciclovía entre Montes de Oca
nerado de personas en vehículos en la funcionario denominado “consejero de y San José (la cual fue propuesta por esos
modalidad de taxi” (nº 7969) se indica los usuarios”, quien brinda asesoría en grupos desde 2001), la reforma de la Ley
que: “Para designar a los representantes estos procesos. de Tránsito en temas de movilidad ciclis-
que no sean funcionarios públicos, las Los principales grupos que suelen ta y la aprobación de nueva legislación
organizaciones debidamente inscritas y abogar por los usuarios del transporte sobre vehículos eléctricos. Estas organi-
acreditadas deberán remitir una nómina público son las asociaciones de desarrollo zaciones pueden ser aliados importantes
integrada por cinco candidatos, de entre comunal. En muchos casos su acción se del Estado, en conexión con la ciuda-
CAPÍTULO 6 TRANSPORTE Y MOVILIDAD ESTADO DE LA NACIÓN 255

danía, y tienen el potencial de impulsar es propicio para ello. Sin embargo, hay regulador cantonal (PRC). El reto es
cambios en los patrones actuales (Moya y objetivos específicos y pasos inmediatos optimizar la forma en que se relacionan
Dusapin, 2018). que pueden darse para comenzar. Basada las instituciones del sector, especialmente
en ese enfoque, esta sección plantea cua- el MOPT, con los gobiernos locales y
¿Cómo mover la aguja? Retos tro retos centrales, asociados a proyectos evitar que exista un desfase entre los PRC
centrales para el transporte y la que están en discusión e iniciativas ya en y la “Política sectorial de modernización
movilidad curso, o que al menos cuentan con estu- del transporte público remunerado de
El descuido de muchos años hace que dios o propuestas que permiten evaluar- personas modalidad autobús”. Además
enfrentar los problemas del transporte los. Claramente, no son las únicas opcio- es crucial aumentar el territorio bajo
y la movilidad sea cada vez más costo- nes posibles, pero permiten observar el regulación. Según Sánchez et al. (2018),
so y complejo. El repaso efectuado en impacto de algunos cambios en temas urge que para el año 2025 se haya incre-
las secciones anteriores permite iden- concretos, que algunos expertos señalan mentado en al menos 10 la cantidad de
tificar, al menos, dos grandes tipos de como viables e importantes (Sánchez et municipios de la GAM que cuentan con
desafíos. En primer lugar, en la Gran al., 2018). Por el peso de la zona en la PRC vigentes y actualizados, lo cual ele-
Área Metropolitana (GAM) es imposi- situación y la disponibilidad de informa- varía su número a 21 (68% de los canto-
ble pensar la ciudad sin pensar el trans- ción, se puso énfasis en la GAM, y en el nes de la GAM). En sus propuestas, estos
porte, y viceversa, no se puede diseñar futuro podría realizarse este ejercicio en instrumentos deben prever una configu-
y modificar el transporte sin considerar otras regiones del país. ración del espacio público que considere
los procesos urbanísticos que van confi- las necesidades de movilidad en aspectos
gurando el entorno en que se movilizan Deshacer los nudos en la gobernanza como los siguientes:
las personas. Dicho de otro modo, sin un del sector transporte
ordenamiento territorial que defina en Modificar los patrones de ordenamien- • Promover un desarrollo urbano orien-
paralelo una estructura de ciudad y una to territorial en la GAM es una tarea tado por el transporte, con los servi-
de movilidad, ambas áreas se afectarán impostergable para enfrentar los pro- cios públicos y medios no motorizados
entre sí y aumentarán el caos que se ha blemas del transporte. La ausencia de como ejes principales de movilidad.
establecido, ya por más de tres décadas. uno de sus instrumentos centrales, los
En consecuencia, no es un tema que se planes reguladores cantonales, es un obs- • Fomentar el desarrollo vertical sobre
pueda afrontar con una visión estricta- táculo para el cumplimiento de cualquier el horizontal y los usos mixtos del
mente sectorial; es una problemática que meta en este campo. Aunque existen suelo (residencial, comercial, servicios,
desafía el tradicional diseño institucional otras opciones con un nivel superior en industrial no contaminante) a lo largo
y demanda la construcción de soluciones términos espaciales, no se han podido de corredores de transporte público,
de forma conjunta entre actores muy consolidar, como la aprobación de pla- con el propósito de aumentar la densi-
diversos. nes regionales (véase el capítulo 4) o dad urbana e incentivar un menor uso
En segundo lugar, y específicamente la creación de esquemas de gobernanza del vehículo privado.
en materia de transporte, es necesario metropolitana o regional que, entre otras
actuar de manera simultánea en distin- cosas, faciliten la colaboración y asocia- • Adoptar medidas que garanticen prio-
tos frentes, teniendo como foco central ción entre los gobiernos locales, y entre ridad, facilidades de infraestructura
el desarrollo humano. La meta de las estos y el Gobierno Central. En el plano y seguridad vial para la movilidad no
acciones públicas debe ser proporcionar internacional se conocen casos exitosos motorizada (a pie y en bicicleta).
a la ciudadanía un sistema de transporte de estas prácticas, pero su implementa-
sostenible, que integre todas las modali- ción no es común, y en el caso costarri- • En las áreas por urbanizar, incorporar
dades que lo conforman, para optimizar cense requiere cambios normativos de el criterio básico de accesibilidad.
la movilidad de las personas y las mercan- fondo, difíciles en el contexto político
cías. Ello implica fortalecer la gobernan- actual. De hecho, en el país no se cono- • Crear espacios públicos que estimulen
za y la infraestructura del sector, generar cen iniciativas recientes en esta línea. Sin una activa convivencia urbana.
mejores alternativas de servicio público, embargo, expertos han señalado este tipo
desestimular la apuesta por el vehículo de instrumentos como una oportunidad • Organizar los flujos de carga y descarga
privado y crear condiciones para los des- para dotar a la GAM de una autori- de manera que no entorpezcan el tránsito.
plazamientos no motorizados, a la vez dad específica a cargo de la planificación
que se reducen las desigualdades sociales urbana (Cartín-Arteaga, 2007). A nivel nacional, es preciso impulsar
que derivan del esquema actual. En el ámbito cantonal hay escollos la construcción conjunta de soluciones
Hay tareas que requieren fuertes inver- que superar. Una atribución de los con- entre entidades que han trabajado aisla-
siones, cambios normativos y reformas cejos municipales es “dictar las medidas damente en temas urbanos, de vivienda,
institucionales y culturales de largo de ordenamiento territorial” (artículo infraestructura y transporte. Según las
plazo, en un contexto que –como se ana- 13 del Código Municipal). Además, el entrevistas efectuadas por Sáenz (2018),
liza en el capítulo 5 de este Informe− no ayuntamiento es el que aprueba el plan uno de los nudos está en la relación entre
256 ESTADO DE LA NACIÓN TRANSPORTE Y MOVILIDAD CAPÍTULO 6

el MOPT, la Aresep y el CTP, antes • Resolver el crecimiento acelerado de • Establecer una jerarquía de movilidad
analizada. servicios de transporte público infor- urbana que ubique, en orden de prio-
También hay dificultades en la gestión males y parcialmente regulados. ridad: modalidades no motorizadas,
de proyectos de inversión pública. La transporte público, sistema logístico
Guía metodológica general para la identi- • Armonizar la planificación del trans- de suministros, sistema de vehículos
ficación, formulación y evaluación de pro- porte con los PRC y otros proyectos compartidos y, por último, transporte
yectos de inversión pública, de Mideplan, municipales sobre movilidad. motorizado individual.
obliga a unificar criterios y permite consi-
derar el tema del impacto creciente de los • Mejorar los procesos internos de pre- • Crear redes integradas de transpor-
eventos hidrometeorológicos extremos y paración de proyectos de obra pública, te público masivo, potenciadas con
los desastres, en los cuales el transporte considerando los parámetros estableci- corredores de alto rendimiento y redes
y la infraestructura son los que sufren las dos por Mideplan y criterios de gestión multimodales, que propicien mayor
mayores pérdidas (véase el capítulo 4). del riesgo de desastre. cobertura y accesibilidad. Esto implica
Sin embargo, el proceso en el MOPT es avanzar en las áreas de “sectorización”8
complejo y lento (Sáenz, 2018). • Fortalecer el monitoreo y evaluación y “troncalización”9, establecer rutas
Asumiendo que no existen condicio- del servicio de transporte público, para intersectoriales y carriles exclusivos en
nes políticas para una reforma institu- generar un sistema de información el servicio de autobuses, así como desa-
cional de gran calado (capítulos 1 y 5) universal, uniforme, en tiempo real, rrollar opciones más eficientes, como
que requiera aprobación de la Asamblea confiable y fácilmente accesible para los trenes rápidos de pasajeros.
Legislativa, el país puede dar algunos los usuarios y los tomadores de decisio-
pasos, a saber: nes en las entidades rectoras. • Mejorar la calidad del servicio en varios
aspectos: atención al cliente, comodi-
• Revisar la conformación de los conse- Un sistema de transporte público dad, seguridad, tiempos, intermoda-
jos adscritos al MOPT que acompañan masivo, eficiente e interconectado, lidad y conectividad, infraestructura
las decisiones centrales en este campo. que desestimule el uso del vehículo de acceso, optimización de intervalos y
Se podría evaluar la conveniencia de privado medición de la experiencia de usuario.
que los actores regulados tengan inje- El segundo reto es el paso a un sistema
rencia en las entidades que los regulan, de transporte público masivo, eficiente, • Fortalecer la fiscalización de la opera-
y también la forma en que se concretan seguro y conectado con otras modalida- ción y el servicio en general.
los espacios de participación ciudadana. des de servicio. La reforma y moderni-
zación de este sistema ha sido objeto de • Aplicar un sistema tarifario integra-
• Mejorar la coordinación entre el debate por muchos años, y recientemente do (pago electrónico) y equitativo.
MOPT, el CTP y la Aresep, con base se ha convertido en un tema recurrente. “Actualmente las tarifas se calculan
en las facultades que las leyes constitu- El objetivo debe ser garantizar condicio- por línea, lo cual genera que viajes de
tivas otorgan a las partes y la interpre- nes de accesibilidad e inclusión social a similares características tengan dife-
tación que cada una de ellas hace de sus toda la población, ofreciendo la misma rencias de tarifas de hasta un 20% que
funciones. calidad y cantidad de servicios a sec- se trasladan directamente al usuario.
tores de menores y mayores ingresos. Es entonces el usuario quien paga el
• Resolver el problema de los contratos Paralelamente, se deben minimizar las costo de las ineficiencias del sistema”
de renovación de derechos de conce- externalidades negativas causadas por el (AC&A Global y Gensler, 2017).
sión por siete años suscritos entre el incremento en el uso de vehículos priva-
CTP y los concesionarios en el 2014, dos. Algunas experiencias internaciona- • Consolidar iniciativas contra las ame-
que no han sido refrendados por la les dan cuenta de los beneficios de este nazas de acoso y agresión que sufren
Aresep. Esto significa que en el 2021 se tipo de políticas (recuadro 6.4). las mujeres en el transporte público y
abrirá una oportunidad para incorpo- En la actualidad, los distintos operado- las calles.
rar cambios en las reglas vigentes. res de este servicio en la GAM compiten
entre sí, o simplemente no aprovechan las Una meta de mediano plazo, con base
• Corregir la falta de articulación entre ventajas de complementar sus actividades en la concreción de algunos proyectos
las instituciones que operan el trans- en mutuo beneficio, para consolidar un existentes y un horizonte temporal en el
porte público, para implementar la sistema integrado de transporte público año 2025, es la reducción de al menos un
política sectorial de modernización masivo. Asimismo, la falta de infraestruc- 20% en los tiempos de viaje en el trans-
del transporte público remunerado de tura adecuada dificulta la posibilidad de porte público en la GAM, y un aumento
personas modalidad autobús (“sectori- cambiar la modalidad de desplazamien- de al menos 5 puntos porcentuales en la
zación”). to. En este sentido, hay algunas accio- población usuaria, con una disminución
nes de carácter general que es preciso de la misma magnitud en el empleo de
acometer: vehículos privados (Sánchez et al., 2018).
CAPÍTULO 6 TRANSPORTE Y MOVILIDAD ESTADO DE LA NACIÓN 257

Se trata de una meta viable, que reduciría


RECUADRO 6.4
los costos económicos de las externali-
Experiencia internacional confirma impacto positivo de políticas dades negativas del sistema actual (por
en transporte público congestionamientos viales y accidentes,
por ejemplo), así como las emisiones con-
taminantes.
Muchos países han adoptado políticas • En Lima, con el BRT la duración prome-
para incentivar a las ciudades a desarro-
La meta planteada considera la
dio de los viajes pasó de 53 a 35 minu-
llar planes de movilidad urbana y hacer tos (Scholl et al., 2015).
“Política sectorial de modernización del
más eficiente el transporte público. Las transporte público”, que incluye cinco
iniciativas van desde mandatos legales • El Transmilenio de Bogotá redujo los principios: “sectorización”, rutas inter-
(Francia, Brasil) hasta directrices de apli- tiempos de viaje entre 12 y 14 minutos sectoriales, “troncalización”, integración
cación voluntaria (Italia). En otros casos (equivalente a 19%, Rodríguez y Días, de servicios y priorización del transporte
los gobiernos locales desarrollan esos 2014). púbico. En este apartado se ilustran los
planes como un prerrequisito para recibir impactos esperados de dos acciones en
fondos nacionales destinados a proyectos Emisiones particular: la “sectorización” del trans-
urbanos de gran escala. porte público, y la construcción y opera-
Entre algunos ejemplos notorios está • Clean Air Institute estimó descensos ción de un tren rápido de pasajeros.
la nueva Política Nacional de Movilidad del 74% en las emisiones de material
Urbana de Brasil, según la cual las ciuda- particulado por pasajero y del 20% en
des con poblaciones mayores a 20.000 las de carbono, todo ello atribuible a la
habitantes deben elaborar planes de implementación del Sistema Integrado PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE
movilidad urbana (Böhler-Baedeker et de Transporte Público de Bogotá entre METAS Y ALTERNATIVAS EN
al., s.f). También en la India, la Política 2008 y 2018 (Scholl et al., 2013). TRANSPORTE Y MOVILIDAD
Nacional de Transporte Urbano fomenta véase Sánchez et al., 2018, en
la integración del uso del suelo y la pla- • Con la primera línea de BRT, en Ciudad en www.estadonacion.or.cr
nificación del transporte, para minimizar de México se obtuvo una disminución
las distancias de viaje y brindar acceso a del 10% en las emisiones de carbono
mercados, empleo, educación y servicios en el corredor respectivo (Scholl et al., Para que funcione cualquier propuesta,
sociales. México impulsó la moderniza- 2013). sin embargo, es fundamental estimular
ción de sistemas de transporte público en
un cambio cultural en favor del trans-
ciudades con más de 500.000 habitantes • En Cali, se estimó que el proyecto de
(Böhler-Baedeker et al., s.f), y Colombia y
porte masivo, de la mano con políticas
BRT redujo en alrededor de 65% las
Chile han generado planes para mejorar emisiones de carbono y en 66% las
públicas que incentiven el uso de nuevas
la movilidad urbana con redes de trans- de material particulado (Scholl et al., alternativas de movilidad. Según una
porte masivo y fomento de la movilidad 2015). encuesta realizada por el PEN, la ciuda-
no motorizada, entre otros aspectos. danía muestra voluntad para cambiar
Algunos de estos casos se reportaron • El sistema de BRT de Lima generó sus prácticas, pero se requieren mejoras
en el Vigesimoprimer Informe Estado de reducciones de entre 3% y 8% en las en las condiciones para la utilización
la Nación, en un capítulo que analizó el emisiones de carbono (período 2012- de otros medios, que atraigan a quienes
ordenamiento territorial en la GAM (PEN, 2015) y de 17% (2012) y 19% (2013) en poseen y usan vehículos privados (recua-
2015) y otros se pueden consultar en las de material particulado (Scholl et dro 6.5).
Sánchez et al., 2018. Aquí se pretende al., 2015).
enfatizar en los beneficios reportados
�Sectorizar” líneas de autobuses y
de la implementación de alternativas de Seguridad vial
infraestructura y transporte masivo, tal
crear carriles exclusivos reducirá
como se describe a continuación: • En el corredor de BRT de Lima los
tiempos y costos
accidentes de tránsito disminuyeron un La “sectorización” es el ordenamien-
Reducción de tiempos de viaje 65%, aunque es probable que estos se to de las rutas de autobús dentro de la
hayan trasladado a vías cercanas. GAM. Su diseño debe estar sustentado
• En Cali, antes de la implementación de en las necesidades reales de movilidad,
los autobuses de tránsito rápido (BRT, • En Cali los accidentes de tránsito decre- a partir de dos pilares. El primero es
por su sigla en inglés), en horas “pico” cieron un 15% (Scholl et al., 2015). la creación de carriles exclusivos para
la velocidad promedio de desplaza- autobuses en las carreteras radiales que
miento de los autobuses era de 8 a 12
llegan hasta San José y, en especial, hasta
km/hora. Hoy se tienen velocidades
el centro de la capital. De esta forma se
promedio de 17,7 km/hora (Scholl et
al., 2015). Fuente: Sánchez et al., 2018. reducirán los atascos y se logrará que el
principal sistema de transporte público
utilice al menos el 50% del espacio dis-
ponible en las vías, lo cual es correcto
258 ESTADO DE LA NACIÓN TRANSPORTE Y MOVILIDAD CAPÍTULO 6

RECUADRO 6.5 GRÁFICO 6.18


Disponibilidad de hacer cambios entre las personas cuyo principal medio
Hay voluntad de cambio entre de transporte es el vehículo propio
quienes tienen vehículo, pero se (porcentajes)
requieren políticas

La encuesta “Patrones y per-


Escoger un vehículo eléctrico o híbrido en lugar de 85
cepciones ciudadanas sobre medio
uno de combustible en caso de que comprara o
ambiente y condiciones para el cam- cambiara el que tengo 11
bio”, realizada por el Programa Estado
de la Nación en 2017 con el apoyo del
PNUD y el Minae, encontró que las per- 60
sonas consultadas (1.200) tienen cono- Utilizar bicicleta en vez de otros tipos
cimiento sobre los impactos ambienta- de transporte 19
les de la quema de combustibles en el
transporte (público y privado) y el 75%
63
de ellas señaló que los esfuerzos para Organizarse para compartir el traslado en vehículo en
reducir la contaminación son insufi- lugar de utilizar un solo automóvil privado o taxi
7
cientes. Sin embargo, al seleccionar
solo el grupo que tiene automóvil o
motocicleta en su hogar, se determinó 59
Utilizar transporte público colectivo regularmente,
que el 53% utiliza su vehículo parti- en vez de movilizarse en vehículo propio
cular para trasladarse a sus centros 10
de trabajo. Solo una quinta parte usa
medios alternativos (se desplaza en Está dispuesto No está dispuesto
bicicleta o a pie).
La encuesta midió la disposición a/ Entre los “dispuestos” se incluyen las personas que manifestaron estar “dispuestas, pero tienen limitaciones” y
de las personas para incorporar com- las que afirman estar dispuestas, pero simplemente no hacen cambios. No se incluye el porcentaje de personas que
portamientos más responsables desde señalaron haber cambiado, ni el de las que no respondieron.
el punto de vista ambiental (gráfico
6.18). El 25% de quienes se movilizan Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta “Patrones y percepciones ciudadanas sobre medio ambiente y
condiciones para el cambio”, del PEN.
en vehículo propio está dispuesto a
hacer cambios y algunos ya han varia-
do sus formas de trasladarse, como considerando que moviliza la mayor traslado dentro de la GAM, generando
utilizar el transporte público ocasional- proporción de las personas. El segundo así externalidades positivas para la socie-
mente (30%), compartir el automóvil pilar es la reestructuración del sistema dad. También se reducirían las emisiones
con otras personas (27%) y viajar en
mediante la construcción de termina- de dióxido de carbono por la menor cir-
bicicleta (20%). Además, el 71% com-
les alrededor del centro de la capital, culación de unidades.
praría una unidad eléctrica o híbrida
y el 80% está de acuerdo en exonerar
que recibirán más de cincuenta líneas El Plan de Desarrollo Urbano para la
de impuestos los vehículos no conta- de autobuses que entran a ella todos los Gran Área Metropolitana 2013 (Plan
minantes. días. Cuando los usuarios arriben a las GAM), en su componente sobre movili-
La disposición para cambiar los terminales, deberán tomar un segundo dad, detalla un conjunto de medidas para
patrones de movilidad enfrenta barre- autobús de una nueva línea, que será la optimizar el transporte público masivo,
ras de diversa índole (económica, única que ingresará al centro. entre ellas la creación de nuevas rutas
política y cultural). Específicamente, En Colombia, Brasil, Ecuador, México, intersectoriales y dar preferencia a la cir-
quienes utilizan automóvil particular Chile y Guatemala se han desarrollado culación de autobuses y el tren eléctrico.
señalan que la posibilidad de hacer proyectos de modernización bajo concep- En rutas específicas se deben habilitar
un mayor uso del transporte público tos similares a los de la “sectorización”. carriles exclusivos para autobuses, com-
se ve limitada porque no hay paradas
Incluso Panamá y Honduras ya han plementados por prioridades semafóricas
de autobuses o de tren a menos de
implementado en sus ciudades algunas para esas unidades. Los carriles exclusi-
quinientos metros de sus hogares, así
como por la poca frecuencia del servi-
iniciativas en ese sentido. En Costa Rica, vos agilizan el tránsito de los autobuses
cio, la falta de conexiones directas, la el único intento formal de establecer esta y, paralelamente, al reducir el espacio
inseguridad y las condiciones menos forma de organización (en el cantón de para la circulación de vehículos privados,
cómodas en que se realizan los viajes. Desamparados) fue detenido en 2016, aumentan sus tiempos de viaje, un aspec-
por oposición de las empresas autobuse- to positivo si interesa desincentivar este
ras (Sánchez, 2018b). La combinación de modo de desplazamiento.
ambos pilares disminuiría la congestión Desde agosto de 2017 la GAM cuen-
vial y el tiempo invertido a diario para el ta con la experiencia de la ruta Santo
CAPÍTULO 6 TRANSPORTE Y MOVILIDAD ESTADO DE LA NACIÓN 259

Domingo de Heredia-Tibás-San José10, CUADRO 6.3


donde se habilitó un carril exclusivo para
autobuses en un tramo de 1,5 kilómetros. Estimación de la cantidad diaria de pasajeros del transporte público
De acuerdo con un estudio de Lanamme- dentro del Área Metropolitana de San José
UCR, los cambios implementados les
generaron a los usuarios un ahorro pro- Rutas Ascenso (pasajeros por día)
medio de 5,5 minutos en el tiempo de Estimado
traslado en horas “pico” hacia la capital y A
Rutas total rutas
Sector Totales San José “Aforadas”a/ “aforadas” a San José
de 10,2 minutos en el sentido contrario,
para un total de 12.924 horas mensua-
Pavas 5 5 5 73.593 73.593
les. La ruta que viaja hacia y desde “La Central 11 11 11 88.723 88.723
Vigui”, en Santo Domingo, reportó aho- San Francisco-Desamparados 34 34 9 69.937 160.812
rros de hasta 25 minutos entre San José San Pedro-Curridabat 38 32 8 73.727 168.789
y Heredia, y de 19 minutos en sentido Guadalupe-Moravia 47 35 9 99.862 208.797
contrario. Hatillo-Alajuelita 39 39 6 51.032 190.842
El MOPT espera que con la “sectori- Escazú-Alajuela 35 18 4 40.403 100.583
zación” completa se tenga un 85% menos La Uruca-Heredia 19 17 6 82.542 118.399
de rutas ingresando a San José, con un Tibás-Santo Domingo 21 18 4 35.446 72.087
aumento promedio de 61% en la velocidad Intersectorial y otras 7 7 7 35.671 35.671
Total 256 216 69 650.936 1.218.296
de operación. Un estudio de la empresa

Epypsa (2014) estimó el total de pasaje- a/ Se denomina "aforadas" a las rutas en las cuales se pudo hacer un conteo real de los pasajeros por día.
ros movilizados por las rutas de transpor- En las demás se trata de estimaciones teóricas a partir de la información recolectada.
te público que integraría el modelo gene-
ral de “sectorización”, y determinó que, Fuente: Epypsa, 2014.
en un día hábil en el Área Metropolitana
de San José (AMSJ), la cifra es cercana
a 1.218.000 personas. Como se mues-
tra en el cuadro 6.3, en los sectores de 16 propuestas de las empresas autobu- Estimaciones sobre el impacto
Guadalupe-Moravia, Hatillos-Alajuelita, seras (Bermúdez, 2017), que en algunos de la “sectorización” y la crea-
San Pedro-Curridabat y San Francisco- casos plantean distintas alternativas para ción de carriles exclusivos para
Desamparados se moviliza poco más de una misma zona. También existe: un autobuses en la GAM
la mitad de los usuarios del transporte estudio del consorcio Epypsa-Sigma, de
público. 2015; un informe para el reordenamiento
• Reducción de 34 a 5 líneas, con lo
Considerando los datos reales de de las rutas de Desamparados, entregado cual cerca de 540 autobuses sal-
ahorros en tiempo observados por el en 2013 por transportistas de ese cantón; drían del sistema.
Lanamme-UCR en 2017 y en el estudio un diseño operativo de líneas troncales y
de Epypsa (2014) sobre la ruta Tibás- alimentadoras para Desamparados, pre- • Aumento de la velocidad promedio
Santo Domingo, y extrapolando la infor- sentado por la Secretaría de Planificación de operación, de 13 a 21 kilómetros
mación a las rutas que serían objeto de Sectorial del MOPT en 2016 y una inves- por hora.
la “sectorización”, diversas entidades y tigación aportada ese mismo año por el
un análisis realizado para este capítulo Instituto Tecnológico de Costa Rica, • Disminución del tiempo promedio de
estimaron y comprobaron los positivos para la optimización de rutas en el corre- viaje, de 55 a 35 minutos en los tra-
impactos de esta medida, en términos de dor vial Desamparados-San José. No se yectos más largos.
reducción de tiempos y costos de viaje, así cuenta con una unidad ejecutora ni fon-
• Ahorro de cerca de 6 millones de
como en emisiones contaminantes. dos para su conformación, y se desconoce dólares anuales para los usuarios11.
La “sectorización” de la GAM está en cómo se calcularían las tarifas y aspectos
trámite desde diciembre de 1999, fecha en relativos a la demanda de las nuevas rutas • Ahorro de 4,7 millones de dólares en
que se aprobó el decreto 28337-MOPT, (Sánchez et al., 2018). costos de operación de autobuses12.
que reglamenta la modernización del Cabe mencionar el caso de la empresa
transporte colectivo en la modalidad de Autobuses Unidos de Coronado, que • Reducción aproximada de 506 tone-
autobuses. A diferencia de otros proyec- opera la ruta 142 y ha funcionado con un ladas en las emisiones anuales de
tos viales o de transporte masivo, en los sistema muy parecido al que se propone carbono13.
que la inversión inicial es la principal en materia de “sectorización”. Trabaja
Fuentes: Sánchez et al., 2018, con datos del CFIA,
barrera, en este caso el mayor obstáculo con 43 autobuses, de los cuales 27 rea- MOPT, 2011 y Epypsa, 2014.
es la falta de voluntad política. Hasta lizan el trayecto San José-Vásquez de
2017 el MOPT había recibido cerca de Coronado y 16 dan servicio en los rama-
260 ESTADO DE LA NACIÓN TRANSPORTE Y MOVILIDAD CAPÍTULO 6

les (Bosque, 2016). Este esquema reduce RECUADRO 6.6


el número de unidades que se requieren
para cubrir la ruta y las que entran a la Diversas propuestas de transporte masivo para la Gran Área
capital, lo que a su vez genera ahorros Metropolitana
en los costos y menores tarifas para los Nacional de Concesiones, que consiste
usuarios. En un marco de limitadas capacida-
en implementar un tren eléctrico ligero,
La “sectorización” debe ser acompaña- des y externalidades negativas derivadas
bidireccional y de última tecnología, que
de los modos actuales de transporte y
da por un modelo tarifario electrónico aproveche el derecho de vía férrea que
movilidad en Costa Rica, diversos entes e
que, con un solo medio de pago, permita actualmente administra el Incofer. Esta
instituciones han presentado propuestas
llegar a cualquier parte de la GAM, de la y estudios de prefactibilidad sobre moda-
iniciativa se llevaría a cabo mediante con-
forma más accesible y rápida posible. El lidades de transporte masivo para la Gran
cesión (a veinte años) y su valor se tasa
proyecto es técnicamente sencillo, máxi- Área Metropolitana (GAM). Entre ellas es
en 291 millones de dólares (CNC, 2018). El
me que ya existe en casi todo el mundo estudio correspondiente se encuentra en
posible resaltar al menos tres.
proceso de actualización en términos de
y se cuenta con mucha información al En 2017, el Colegio Federado de
demanda y monto de inversión.
respecto. Los beneficios para los usua- Ingenieros y Arquitectos (CFIA) presentó
Por último, con el apoyo del BCIE, en
rios son múltiples, desde la posibilidad el “Análisis de prefactibilidad técnica de
2016 el Incofer llevó a cabo el estudio de
de adquirir boletos de viaje (con tari- un sistema de transporte masivo en San
prefactibilidad del tren rápido de pasaje-
fas especiales) válidos por un período José”, con base en el cual se propone la
ros para la GAM. Este sistema contempla
construcción de un tren subterráneo o
determinado (semana, quincena o mes) tres servicios principales: Alajuela Centro-
metro. Básicamente, esta iniciativa con-
o solo fuera de las horas “pico”, hasta un Paraíso, Aeropuerto-Paraíso y Tres Ríos
sidera el diseño de una red de cuatro
solo boleto para cambiar varias veces de líneas, con un nodo principal en el centro
por Calle Vieja-Estación Atlántico. Entre
autobús (o incluso de medio de transpor- de San José y que conectaría seis canto-
otras cosas, su implementación requiere
te). Para que todo esto se haga realidad, nes periféricos. El estudio determinó que
construir paradas a nivel (en al menos
deben superarse los intereses particulares seis sitios) y en viaducto (en más de cua-
el proyecto tendría un impacto positivo
de grupos empresariales (Sánchez et al., renta lugares), así como la edificación de
en aspectos relacionados con el uso del
cuatro nuevos planteles y la “troncaliza-
2018). suelo y el desarrollo urbano, y que su
ción” de las rutas urbanas de autobuses.
implementación requiere llevar a cabo
El costo total previsto para el desarrollo
Tren rápido aceleraría la movilidad, en esfuerzos clave como la “sectorización”,
de la infraestructura básica es de 1.300
conexión con otros cambios la modernización del tren metropolitano
millones de dólares (al 2016; Castro et
El ferrocarril urbano que funciona y la integración tarifaria (CFIA, 2017). El
al., 2016).
costo estimado de esta propuesta es de
actualmente en Costa Rica es una alter-
5.842 millones de dólares (valor al 2016).
nativa bien recibida por el público. Sin Fuente: Elaboración propia con datos de CFIA, 2017;
Otra opción es el tranvía eléctrico
embargo, ofrece la misma velocidad de de San José, propuesto por el Consejo CNC, 2018 y Castro et al., 2016.
servicio que los autobuses y vehículos
privados, lo que le hace perder la ventaja
competitiva que es característica de este
sistema. A pesar de los esfuerzos para el mayor grado de avance y no pretende ha planteado como meta la construcción
modernizarlo, su equipamiento y sus for- impulsar una alternativa específica. de la primera etapa (25 kilómetros) en
mas de operación son inadecuados. La Se estima que, en cada recorrido, el cinco años. Según el Incofer, tiene un
implementación de un nuevo esquema TRP podría transportar hasta 1.000 costo de 1.300 millones de dólares e
de tren urbano es una de las inversiones personas y reducir el tráfico de entre incluye un trayecto en viaducto y doble
más estudiadas en el país: desde 1985 el 250 y 1.000 vehículos (Presidencia de vía.
Incofer ha realizado más de diez análisis la República, 2017). El proyecto con- Esta propuesta solo es factible si se
sobre su viabilidad y factibilidad. templa una renovación de las estaciones concibe como un servicio interurbano
Para efectos de este capítulo se analiza ferroviarias, de manera que cuenten con con velocidades de operación aceptables,
el proyecto oficial del Incofer, del tren instalaciones intermodales. El sistema que no compita con el sistema secto-
rápido de pasajeros (TRP), que tiene ya tendría una extensión de 80 kilómetros rizado de autobuses metropolitanos y
un estudio de prefactibilidad y el soporte e influencia directa sobre 13 cantones y urbanos, sino que más bien se integre
de la “Ley de fortalecimiento del Instituto 51 distritos de la GAM. Abarca unos 50 y complemente ese esquema de manera
Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) kilómetros de eje principal, en su mayor inteligente. Así, en algunos puntos se
y promoción del tren eléctrico interurba- parte bidireccional, y aproximadamente debe prever la conexión física del tren
no de la Gran Área Metropolitana” (nº 40 kilómetros de vías complementarias. con otros medios de transporte, tarifa
9366). Aunque varias entidades han pre- Consta de tres tramos: Alajuela-Estación electrónica y, en el futuro, una tarifa
sentado propuestas similares (recuadro Atlántico, Estación Atlántico-Paraíso integrada con el sistema de autobuses
6.6), este Informe se enfoca en los impac- y Ciruelas-Estación Pacífico-Estación modernizado (Castro et al., 2016).
tos esperados de la iniciativa que tiene Atlántico. La administración 2018-2022 La construcción del TRP requiere la
CAPÍTULO 6 TRANSPORTE Y MOVILIDAD ESTADO DE LA NACIÓN 261

coordinación de una serie de institu- CUADRO 6.4


ciones que tienen injerencia legal en la
materia, entre ellas el Incofer, el MOPT Características operativas del servicio actual y de la propuesta
y sus consejos, la Aresep, la Defensoría del tren rápido de pasajeros (TRP)
de los Habitantes y los gobiernos locales, Características Servicio actual TRPa/
así como el Lanamme-UCR y el Colegio
Federado de Ingenieros y Arquitectos. Capacidad máxima (pasajeros por tren) 480 600
Asimismo, uno de los aspectos más Velocidad (km/h) 25 35
importantes −y que aún no se define− es Intervalo mínimo (minutos) 30 3
el modelo de contratación, ejecución y Frecuencia máxima (trenes/hora) 2 20
operación, lo cual se debe incluir con el Factor de ocupación máxima en tramo crítico
estudio de factibilidad final del proyecto (porcentaje) 100 95
(Sánchez et al., 2018). Horario 05:30-10:00/15:00-20:00 0:05-21:00
Según estimaciones preliminares
a/ Los datos del tren rápido de pasajeros corresponden a un estudio de ingeniería de valor que efectuó el
(Castro et al., 2016), la velocidad prome- Incofer en octubre de 2018.
dio del TRP será de 35 km/h. El rango
de velocidades de operación, dependien- Fuente: Incofer, 2018.
do del diseño de la infraestructura (via-
ductos) y la cantidad de paradas inter-
medias consideradas, varía entre 30 y 50
km/h. El sistema actual no supera los 25. al transporte ferroviario para amplios
De acuerdo con el Incofer, el límite supe- sectores de la población, que les permita Estimaciones sobre el impacto
rior garantizable (50 km/h), solo sería desplazarse entre cantones, la demanda de un tren rápido de pasajeros
factible en todos los períodos “pico”, si no sería menor de lo esperado y las personas
hay paradas intermedias entre los puntos seguirían eligiendo opciones más accesi-
extremos (entre Paraíso y Alajuela, por bles, aunque subóptimas, o peor aun, el
ejemplo) y además no existen condicio- vehículo privado (E: Sánchez, 2018). • Reducción de 80 a 42 minutos en el
nes restringidas en ningún punto del Por último, pese a las bondades ana- trayecto Ciruelas-Paraíso.
alineamiento de la infraestructura. El lizadas del TRP, expertos en la materia
cuadro 6.4 resume las principales carac- también han señalado que otros dise- • Aumento de la capacidad de traslado
terísticas operativas que tendría el TRP ños podrían tener un mayor impacto. diario, de 16.000 a 250.000 perso-
según esta propuesta. Actualmente se proyecta una sola línea nas14.
Entre los principales efectos esperados de larga extensión, que uniría puntos
• Incremento en flujos económicos, de
de este proyecto están la disminución de extremos de la GAM. Con ello se segui- un mínimo de 496 millones de dóla-
los tiempos de viaje y las emisiones con- ría incentivando el tipo de expansión res anuales al entrar en operación
taminantes, el aumento en la capacidad horizontal y hacia los bordes urbanos plena, hasta 3.240 millones de dóla-
diaria de traslado de pasajeros, ahorros que se dio por varias décadas en la GAM. res anuales en 204515.
para los usuarios y menores costos de En cambio, si se dejara un recorrido
operación. De acuerdo con un estudio más corto en sentido este-oeste, pero • Disminución de alrededor de
realizado por Castro et al. (2016) para con secciones transversales que conecten 670.000 toneladas anuales de car-
el Incofer, los beneficios asociados a la zonas de alta movilidad de personas en el bono, un 13,6% de las emisiones del
implementación del TRP sobrepasan, sentido norte-sur (como Desamparados- sector transporte16.
por mucho, los costos de inversión y Tibás, por ejemplo), se estimularía la
operación. tendencia hacia una ciudad más densa,
Fuentes: Sánchez et al., 2018 y Castro et al., 2016.
Como se ha reiterado en este capítu- con mayor crecimiento vertical y zonas
lo, cualquier esfuerzo en el diseño del urbanas de usos múltiples cerca del cen-
transporte tiene que ir de la mano con tro (E: Román, 2018).
el ordenamiento territorial y la planifi-
cación de aspectos que afectarán y serán Impulsar cambio tecnológico GAM, en promedio, las personas reco-
afectados con proyectos de gran magni- en la flota vehicular rren aproximadamente 8.000 kilómetros
tud. Algunos ejemplos de ello han sido Diversos análisis han demostrado al año en automóvil, un patrón similar
señalados por expertos. En particular, la que, en Costa Rica, el uso de vehícu- al de las ciudades norteamericanas, poco
entrada en operación de un TRP perde- los privados tiene un peso relativo muy densas y de alto uso de ese medio. En la
ría impacto si no se resuelve antes, o para- importante. Un estudio publicado en el primera sección de este capítulo también
lelamente, la “sectorización” de las líneas Vigesimosegundo Informe Estado de la se evidenció que, si bien más personas
de autobuses. Si no hay un acceso real Nación (PEN, 2016) reportó que en la emplean el transporte público, el ritmo
262 ESTADO DE LA NACIÓN TRANSPORTE Y MOVILIDAD CAPÍTULO 6

de crecimiento de la flota vehicular no en carreteras nacionales y cada 120 el establecimiento de carriles exclusivos
guarda relación con el de la población. kilómetros en carreteras cantonales. para autobuses. El supuesto de base es
Un ejercicio realizado para este apar- que las mejoras estimularán el cambio
tado, con datos del INEC, estimó la Para medir los efectos de estas inicia- del vehículo particular por el transporte
evolución que podría tener el parque tivas sobre las emisiones contaminan- público, y que el avance tecnológico, a su
automotor si no se modifican las condi- tes, se realizó un análisis que combina vez, ayudará a disminuir la contamina-
ciones actuales. Se proyectaron las flotas las acciones antes presentadas, con las ción. Sobre esto último, considerando los
por tipo de vehículo, utilizando la tasa de otras medidas expuestas en los aparta- hallazgos de diversos estudios, se estimó
crecimiento promedio observada entre dos previos, como la “sectorización” y que un vehículo eléctrico emite apenas
2012 y 2015. Los resultados para el 2025 un 8,8% de los gases de efecto inverna-
refuerzan la idea de que, sin cambios, dero (GEI) que lanza a la atmósfera uno
el sistema de transporte acentuará la GRÁFICO 6.19 de gasolina17. En el caso de los autobuses
dependencia del vehículo individual, con eléctricos, producen solo un 1,6% de
Estimación de la flota vehicular
el alto impacto ambiental y los problemas en el año 2025, por tipo los GEI que generan sus equivalentes
de movilidad que significará tener una de vehículo de diésel (Mahmoud et al., 2012; para
flota de 2,5 millones de unidades, el 52% más detalles véase Sánchez et al., 2018).
de ellas automóviles particulares (gráfico Automóvil A partir de esos datos, el gráfico 6.20
6.19). Camiones de carga
muestra el escenario de emisiones que
Sánchez et al. (2018) analizaron posi- tendría la flota vehicular en 2025 con la
bles medidas para lograr una reducción Motocicletas implementación de las medidas plantea-
significativa de la contaminación atmos- das, que se consideran ejemplos viables.
Autobuses y taxis
férica mediante el uso de vehículos eléc- El mayor impacto se obtendría al utilizar
tricos. Debe tenerse en cuenta que el Equipo especial normas de emisiones más estrictas, ya
cambio es solo tecnológico, no modal, que en ese año el parque vehicular eléc-
que sería lo ideal, dado que el tipo de 0 500.000 1.000.000 1.500.000 trico aún sería muy pequeño en compa-
vehículo no soluciona los problemas de Escenario 2025 2015 ración con el de motores de combustión.
congestionamiento vial, con todos sus En conjunto, el efecto sería una reduc-
efectos. Partiendo de lo anterior, a con- Fuente: Elaboración propia con datos del INEC, 2015. ción del 10% en las emisiones de carbono
tinuación se describen algunas acciones equivalente.
que permitirían disminuir un estimado
de diez puntos porcentuales en las emi- GRÁFICO 6.20
siones de carbono equivalente derivadas
del transporte que habría en el 2025, de Emisiones contaminantes esperadas del transporte, con y sin
la implementación de medidas. 2025
no modificarse la tendencia actual: (gigagramos de carbono equivalente)
• Importación de 20.000 automóviles
eléctricos para uso privado. Automóvil

• Las flotas vehiculares del Gobierno


incluirían un 10% de unidades eléctri- Camiones de carga
cas.
Motocicletas
• Aplicación de las normas de emisiones
“Euro IV” (vehículos de carga) y “Euro
V” (automóviles de combustión inter- Equipo especial
na), que se utilizan en Europa desde
2005 y 2009, respectivamente.
Autobuses
• Reemplazo del 1% de la flota de auto-
buses por unidades eléctricas.
Taxis
• Reemplazo de 10% de la flota de taxis
por automóviles eléctricos. 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000

Con implementación Sin implementación


• Implementación de centros de recarga
aproximadamente cada 80 kilómetros Fuente: Sánchez et al., 2018 con datos del INEC, 2015 y IMN-Minae, et al., 2012.
CAPÍTULO 6 TRANSPORTE Y MOVILIDAD ESTADO DE LA NACIÓN 263

colectivas; es decir, son zonas para el cho de vía de seis metros, pero no aporta
Estimaciones sobre el impacto
uso y el disfrute colectivo, de todos y datos adicionales.
de varias medidas sobre las
emisiones contaminantes para todos". Por ejemplo, en el caso de la En Montes de Oca, el PRC vigente
movilidad peatonal se pueden construir desde 2007 posee un reglamento de via-
o mejorar aceras, alamedas, pasos, plazas lidad que considera infraestructura para
y parques (ICCYC, 2009). Las aceras son peatones y bicicletas, paradas de auto-
• Reducción de 10% en las emisiones
anuales de carbono equivalente.
un caso especial, pues deben cumplir con buses y estacionamientos públicos, con
la “Ley de igualdad de oportunidades detalles precisos en cuanto a ubicación y
Fuente: Sánchez et al., 2018. para las personas con discapacidad” (nº diseño, pero sin prever espacios para bici-
7600) y deben ir acompañadas de otros cletas en las áreas de aparcamiento. Por
elementos, como rampas de acceso para último, desde 2008 el cantón de Flores
Estimular y garantizar seguridad el desplazamiento seguro y eficiente de tiene un PRC en el cual se establece la
a los medios no motorizados los peatones entre la acera y la calzada categoría de “vías urbanas especiales”,
El fomento de los medios no motori- (Lanamme-UCR, 2017). que incluyen más paseos urbanos. Estas
zados de movilidad es fundamental para vías podrán ser adaptadas para la circula-
disminuir la contaminación del aire y ción de bicicletas, pues se ubicarán sobre
sónica, la factura petrolera, la conges- zonas verdes y tendrán 1,5 metros de
tión vial y las afecciones de salud asocia- PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE ancho entre el área de estacionamiento
das al sedentarismo. En este ámbito el MOVILIDAD NO MOTORIZADA y la acera.
desafío es generar mayor interés público, véase Hernández y Jiménez, 2018, en El “Plan integral de movilidad urbana
construir infraestructura para peatones y www.estadonacion.or.cr sostenible para el Área Metropolitana de
ciclovías, fomentar el teletrabajo y esta- San José” (Pimus) propone un conjunto
blecer garantías normativas y de seguri- de medidas que podrían introducirse en
dad a estas formas de transporte. Además los proyectos específicos de los cantones,
es vital promover mejoras en las densi- Vega (2017) realizó una encuesta en según sus especificidades (cuadro 6.5).
dades urbanas, mediante la aplicación 15 municipalidades y encontró que 9 no Existen otros antecedentes en materia
de planes de ordenamiento territorial invierten en el mantenimiento de las ace- de transporte no motorizado, como el
que permitan a las personas vivir más ras, y solo 7 consideran que estas son acti- "Plan director urbano del cantón de San
cerca de los lugares de trabajo y los ser- vos del ayuntamiento. Esto desincentiva José" elaborado por la Municipalidad
vicios. Particular interés tiene incentivar la movilidad peatonal, pese a que, dentro de San José en 2005. Sobre este mismo
la movilidad no motorizada para resolver del Área Metropolitana de San José, en asunto, el Consejo de Seguridad Vial
los serios problemas de seguridad vial; un 36% de los viajes al menos un tramo (Cosevi, 2014) ha señalado que la ins-
como se comentó en este capítulo, el se realiza caminando y un 1% en bicicleta talación de ciclovías traería beneficios a
30,6% de las muertes en sitio en acciden- (AC&A Global y Gensler, 2017). la población, siempre que se reduzca la
tes de tránsito son peatones o ciclistas. Según AC&A Global y Gensler exposición al riesgo por la presencia de
En muchas ciudades del mundo se (2017), de los 21 cantones que confor- vehículos pesados y se mejore la accesi-
han implementado programas y políti- man esa zona, solo 13 tienen aproba- bilidad. Entre otras medidas específicas
cas para estimular, particularmente, el do el plan regulador cantonal (PRC) y sobre seguridad, el Cosevi propone la
uso de la bicicleta, mediante cambios en apenas 9 cuentan con reglamentos de segregación peatonal, la construcción de
la infraestructura urbana, educación e vialidad. Entre ellos resaltan 4 planes ciclovías y la implementación de con-
incentivos diversos, que han aumentado que ponen especial atención en el tema troles policiales para verificar el uso de
de manera significativa la utilización de de la movilidad no motorizada. El PRC casco y dispositivos retrorreflectivos en
este medio, no solo con fines recreativos de Curridabat prevé la construcción de las bicicletas.
sino para movilizarse al trabajo (Pucher, infraestructura de transporte colectivo, El "Portafolio de acciones de miti-
Dill y Handy, 2010; véase Hernández y sistemas peatonales y para bicicletas, con gación de emisiones de gases de efec-
Jiménez, 2018 para un recuento amplio el fin de proveer alternativas al automóvil to invernadero a escala cantonal de
de casos). particular. Esto incluye aceras, ciclovías Costa Rica", presentado en 2017 por
En Costa Rica la infraestructura nece- y paradas de transporte público en vías la Dirección de Cambio Climático del
saria para la movilidad no motorizada cantonales. En Desamparados, el plan Minae, plantea a los gobiernos locales
puede desarrollarse en espacios de domi- de desplazamiento urbano e interurbano una serie de recomendaciones como la
nio público. El Instituto Costarricense busca optimizar el sistema de transpor- construcción de ciclovías y otras obras
del Cemento y del Concreto (ICCYC, te utilizando la estructura vial existen- de infraestructura de seguridad, la provi-
2009) los define como "el conjunto de te, brindar seguridad y prioridad a los sión de bicicletas públicas y la creación de
áreas exteriores de alcance público, que peatones, e incentivar nuevas formas de estacionamientos para esos vehículos, así
por su entorno, uso, afectación y natu- movilización. Menciona las ciclovías, que como paseos peatonales, circuitos, rutas
raleza suplen las necesidades urbanas describe como calles especiales con dere- o cadenas accesibles y estímulos para el
264 ESTADO DE LA NACIÓN TRANSPORTE Y MOVILIDAD CAPÍTULO 6

CUADRO 6.5

Medidas propuestas por el Pimusa/ relacionadas con la movilidad de peatones y ciclistas

Ámbito Medida Descripción

Modos no motorizados Plan de implementación El Plan está diseñado para facilitar los desplazamientos a pie, con mejoras
“ciudad caminable” en la infraestructura de aceras y la “peatonalización” de ciertas zonas, dando prioridad
al Área Metropolitana de San José.
Plan de implementación Prevé la construcción de una red de ciclovías para estimular el uso de la bicicleta
de la infraestructura como medio de transporte.
“ciclo-inclusiva”

Accesibilidad universal Plan Ciudad 100 % Accesible Se pretende garantizar el 100% de accesibilidad a todas las personas que convivan en una ciudad,
a través del mejoramiento de la infraestructura y las modalidades de transporte público,
así como el establecimiento de una política tarifaria unificada.
Plan para promover El objetivo es promover la movilidad y acceso de las mujeres al transporte público, mediante el impulso
la accesibilidad desde del empleo femenino en el sector, la provisión de facilidades económicas y la implementación
la perspectiva de género de unidades reservadas para ellas en el sistema de transporte público.


Fuente: AC&A Global y Gensler, 2017.

en combinación con otras características


uso del transporte público, entre otros Estimaciones sobre el impacto de los patrones de movilidad, terminan
(Minae, 2017). de mayor uso de medios de sumándose a las externalidades negativas
Es importante que, en los próximos transporte no motorizados del sistema. Tres tareas son centrales:
años, los 31 cantones de la GAM avancen i) ejecutar proyectos específicos en vías
en algunas medidas concretas para mejo- de alta importancia, ii) resolver los pro-
rar la conectividad peatonal entre los • Ahorro por costos de operación blemas institucionales que impiden una
puntos de origen de los viajes, así como vehicular de alrededor de 67 millo- gobernanza efectiva en la materia y iii)
la calidad y estado de aceras y paseos. De nes de dólares anuales18. aplicar mecanismos novedosos de finan-
igual forma, se debe aumentar el número ciamiento, como se hace en otras ciuda-
de pasos peatonales y las marcas viales • Disminución de 65.000 toneladas des del mundo, para “capturar” plusvalía
para los traslados a pie, a fin de dar segu- anuales de carbono equivalente, lo y permitir el desarrollo de infraestruc-
ridad e incentivar este tipo de movilidad. que significa reducir las emisiones tura urbana (no solo vial) que involu-
Los beneficios de un mayor uso de anuales del sector transporte en un cre a los actores que durante décadas se
1,34%19.
medios no motorizados son significati- han beneficiado de los esfuerzos de obra
vos. Actualmente alrededor del 23% de la Fuente: Sánchez et al., 2018. pública, sin aportar nada a cambio.
población en la GAM, unas 530.000 per- En la GAM hay varios proyectos que
sonas, se traslada a pie o en bicicleta. Un tienen un potencial importante para
incremento de un punto porcentual, es desarrollarse en los próximos ocho años,
decir, pasar al 24%, equivaldría a incor- segura, y en la priorización de formas de y que permitirán reducir los tiempos de
porar cerca de 23.000 personas a esta traslado distintas al automóvil privado. viaje, las pérdidas económicas y ambien-
modalidad. Considerando los recorridos Pretender que el país tenga la capacidad tales, mejorar la movilidad de personas y
promedio actuales en la GAM, ese leve (financiera, técnica y política) de crear mercancías, e interconectar (si se planifi-
aumento generaría grandes ahorros eco- una red vial que soporte una flota de ca bien) el sistema de transporte público.
nómicos y de emisiones contaminantes. vehículos individuales que crece expo- A continuación se describen las caracte-
nencialmente, es una solución inadecua- rísticas más relevantes de cinco de estos
Concretar proyectos clave de da, que supone altos costos e impactos proyectos y el impacto esperado en algu-
infraestructura vial económicos, sociales y ambientales. nas variables, a partir de información
Es claro que las apuestas centrales para No obstante, también en el ámbito de del Consejo Nacional de Concesiones y
mejorar el transporte y la movilidad en la infraestructura vial hay posibilidades Sánchez et al., 2018.
Costa Rica están en el paso a un sistema de mejora, que ayudarían a dar fluidez
de servicio público que movilice cada a los distintos modos de transporte. Es Circunvalación norte. Esta obra consta
vez más personas, de manera eficiente y necesario remover cuellos de botella que, de cinco etapas. Tendrá 5 kilómetros de
CAPÍTULO 6 TRANSPORTE Y MOVILIDAD ESTADO DE LA NACIÓN 265

tramo principal y un viaducto (puente


Estimaciones sobre el impacto de cinco proyectos
elevado) de 2,5 kilómetros, con varias
de infraestructura vial
rampas de ascenso y descenso. Su obje-
tivo es reducir el tráfico de paso por el
núcleo urbano de San José. Permitirá
especializar el anillo de circunvalación
• Circunvalación norte: disminución de • Corredor vial San José-San Ramón,
en itinerarios perimetrales de acceso al un 25% del tráfico actual dentro del disminución de: i) al menos un 5% de
centro de la capital y la recuperación de casco urbano. los costos de operación vehicular por
espacios interiores para usos de peatones, kilómetro recorrido, en promedio por
bicicletas y transporte público. También • Ampliación de la ruta 27: incremento vehículo y ii) hasta un 2% en los cos-
se pretende especializar el tramo norte de hasta 53% en la capacidad de la tos de mantenimiento vial.
del anillo para vehículos pesados e itine- vía en el tramo Atenas-Orotina, y de
rarios de largo recorrido. Esa sección debe 28% en La Sabana. • Pasos a desnivel en circunvalación:
contemplar las necesidades de absorción eliminación del congestionamien-
del tráfico de paso por el núcleo urbano y • Corredor vial San José-Cartago: to en el sector de la rotonda de La
aquel que se dirige hacia el este. reducción promedio cercana a 16,5 Bandera, entre San Pedro de Montes
minutos en los tiempos de viaje en los de Oca y Guadalupe de Goicoechea.
próximos diez años, lo que represen-
Ampliación de la ruta 27. Los objetivos Fuente: Sánchez et al., 2018, con información del
ta alrededor de un 28% del tiempo
de este proyecto son el diseño, planifica- actual. Plan GAM 2013 y el MOPT.
ción, financiamiento, construcción, reha-
bilitación, ampliación, reparación, man-
tenimiento y conservación de la carretera
GRÁFICO 6.21
San José-Caldera y las áreas de servicios
básicos, especiales y complementarios, así Inversión requerida para el desarrollo de proyectos de infraestructura vial
como su operación y explotación. (millones de dólares)

San José-San Ramón 650


Corredor vial San José-Cartago. Esta
es una iniciativa pública tendiente a Ampliación de la Ruta Nacional 27 450
ampliar la carretera San José-Cartago
y la construcción y mejoramiento de San José-La Lima-San Isidro de El Tejar 371
las intersecciones de la ruta. Requerirá
Circunvalación norte, unidad funcional V 70
absorber intensidades de tráfico de alre-
dedor de 7.400 vehículos en horas “pico”. Paso a desnivel en rotonda Bandera,
Derecho y Guadalupe 40
Para ello plantea un corredor de tres
Duplicación puente sobre río Virilla sobre la 22
carriles segregados en cada sentido de la Ruta Nacional 32
marcha y al ingresar a la zona urbana, así Paso a desnivel rotonda de Zapote 18
como tres carriles de tipo local o sema-
forizados. Uno de estos últimos estaría Ampliación radial Lindora, sección río Virilla-
Ruta Nacional 122 10
reservado al transporte público colecti- Ampliación radial Lindora, sección río Corrogres-
vo. El proyecto también contempla los 7
río Virilla
intercambios viales en Taras y La Lima Sustitución de puente sobre río Corrogres 3
de Cartago.
Fuente: Sánchez et al., 2018, con datos de Mideplan, MOPT, CTP y CNC.
Corredor vial San José-San Ramón y
sus radiales. El proyecto tiene una lon-
gitud de 55 kilómetros e incluye varias
obras complementarias, para conectar mencionadas, así como de Cartago, para ¿Cuál es la viabilidad de los proyectos
las provincias de Alajuela, Heredia y un total de 152 distritos de 31 cantones. de infraestructura vial que están plantea-
San José. Consta de tres tramos y varias dos en el país? Desde el punto de vista
radiales y trechos que comunicarán Río Pasos a desnivel en Circunvalación. Se financiero, tal como muestra el grafico
Segundo, Sarchí, la punta sur de la carre- trata de los pasos a desnivel en las roton- 6.21, la inversión total que se debe reali-
tera Naranjo-Florencia y la interconexión das de la Bandera, las Garantías Sociales zar ronda los 1.641 millones de dólares,
a Heredia. De acuerdo con el MOPT, y la intersección a Guadalupe, todos que representan cerca de un 2,4% del PIB
los beneficiarios directos de la obra son sobre la vía de Circunvalación, especí- a precios de mercado de 2018.
los usuarios del transporte motorizado y ficamente sobre la ruta 39 (Zapote, San
mayoritariamente de las provincias antes Pedro de Montes de Oca, Guadalupe).
266 ESTADO DE LA NACIÓN TRANSPORTE Y MOVILIDAD CAPÍTULO 6

En términos de gestión, Sánchez et al. tructura urbana de la cual se benefician o ción de los impuestos existentes (como
(2018) construyeron una escala que brin- a la cual alteran. Un análisis presentado el impuesto predial en los municipios;
da una idea de la viabilidad de las obras por este Informe en 2015 recopiló algu- Sánchez, 2015) y −salvo casos aislados−
según la existencia, o no, de mecanismos nas experiencias internacionales en ese no se conoce de iniciativas como las
de ejecución y financiamiento ya defini- sentido, con mecanismos como: proce- antes citadas. Además, en el plano más
dos (cuadro 6.6). sos de urbanización con financiamiento general, los esquemas de financiamiento
Por último, cabe mencionar que en basado en la captura de plusvalías; la para las grandes obras suelen ser lentos,
Costa Rica hay grandes debilidades llamada “contribución por valorización”, complejos e ineficientes. La mejora de
y una casi nula tradición para crear y que se carga a propietarios de bienes las entidades y procedimientos con los
aprovechar instrumentos que financien inmuebles para sufragar, parcial o total- cuales se realizan las grandes obras es una
la ejecución de obra pública mediante mente, el costo de una obra o servicio tarea pendiente en el país.
la “captura” de plusvalías derivadas de público que genera mejoras para su bene-
inversiones previas que han favorecido a ficio y del público en general, y transfe-
actores privados, o para obtener un apor- rencia de derechos de construcción (véase
te sustantivo de los desarrolladores a la PEN, 2015 y Barrantes, 2015).
construcción o adaptación de la infraes- Por ahora, hay una limitada recauda-

CUADRO 6.6

Estado, financiamiento y viabilidad de los proyectos de infraestructura vial planteados para la GAM
Proyecto Estado Categoría Fuente de financiamiento Mecanismo de ejecución Viabilidad

Ampliación ruta 27 Por ejecutar Pendiente del Plan Sin financiamiento Alianza público-privada n
Nacional de Transporte
(PNT)
Circunvalación norte etapa 1 (La Uruca) En ejecución En ejecución BCIE Obra pública n
Circunvalación norte etapa 2 (calle Blancos) Por ejecutar Pendiente del PNT Sin financiamiento Por definir n
La Lima-San Isidro de El Tejar Por ejecutar Pendiente del PNT Sin financiamiento Por definir n
San José-San Ramón Por ejecutar Pendiente del PNT Sin financiamiento Fideicomiso público n
San José-La Lima Por ejecutar Pendiente del PNT Sin financiamiento Fideicomiso público n
Paso a desnivel rotonda Zapote Por ejecutar Con financiamiento BCIE Obra pública n
Pasos a desnivel Bandera-Derecho-Guadalupe Por ejecutar Con financiamiento BCIE Obra pública n
Ampliación del puente sobre el río Virilla (ruta 32) En ejecución Con financiamiento BCIE Obra pública n
Intercambio en Taras-Cartago Por ejecutar Fase de preinversión Sin financiamiento Potencial alianza público-privada n
Intercambio en La Lima-Cartago Por ejecutar Fase de preinversión Sin financiamiento Potencial alianza público-privada n
Ampliación radial Lindora Por ejecutar Con financiamiento BCIE-CODI- Obra pública n
Fondos internacionales

n Viabilidad muy alta Se encuentra en ejecución y está totalmente financiado.


n Viabilidad alta Aún no se ejecuta, pero cuenta con financiamiento y mecanismo de ejecución definido.
n Viabilidad media Se definió mecanismo de ejecución, pero no cuenta con financiamiento. Prioritario según el PNT.
n Viabilidad baja No cuenta con financiamiento ni mecanismo de ejecución. Prioritario según el PNT.
n Viabilidad muy baja Se encuentra en fase de preinversión, no se ha definido mecanismo de ejecución. No es prioritario según el PNT.

Fuente: Sánchez et al., 2018, con datos de Mideplan, MOPT, CTP y CNC.
CAPÍTULO 6 TRANSPORTE Y MOVILIDAD ESTADO DE LA NACIÓN 267

La coordinación del capítulo estuvo a cargo de (Departamento de Servicios Parlamentarios, en la construcción de la base de datos legislación
Pascal Girot. Asamblea Legislativa), Pascal Girot (UCR), sobre transporte.
Saúl Weisleder (consultor), Enrique Muñoz
La edición técnica la efectuaron Karen Chacón, (Intendencia de Transporte, Aresep), Ronald Un agradecimiento especial a Esteban Durán,
Leonardo Merino y Jorge Vargas Cullell. Alfaro, Alberto Mora, Miguel Gutiérrez, Mario Pamela Jiménez y Jennyfer León (PEN), por la
Herrera, Katherine Barquero, Dagoberto Murillo, colaboración en las estimaciones estadísticas,
Se prepararon los siguientes insumos: Pamela Jiménez, Vladimir González y Jorge la elaboración de gráficos y diagramas, el pro-
Diagnóstico sobre el estado de la infraestruc- Vargas-Cullell (PEN). cesamiento y análisis de datos; a Steffan Gómez
tura vial en Costa Rica: movilidad de bienes y (PEN), por la coordinación del proceso relativo
servicios, de Roy Barrantes (Lanamme-UCR); Por sus comentarios, contribuciones y apoyo a la base de datos de Waze con el MOPT y en la
La legislación del transporte en Costa Rica. para la elaboración del capítulo se agradece elaboración y revisión de los estudios derivados
1950-2017, de Sonia Betrano (Departamento de a Enrique Muñoz, Mauricio González y Carolina de esa fuente; a Warner Díaz y Jean Carlo Umaña
Servicios Parlamentarios, Asamblea Legislativa); Murillo (Aresep), Elizabeth Briceño y Miguel (CNCA-CeNAT), por la consolidación y limpieza
Movilidad peatonal y en bicicleta en Costa Madrigal (Incofer), Olman Vargas (CFIA), Tomás de la base de datos de atascos de Waze 2017.
Rica, de Henry Hernández y Diana Jiménez Martínez (INVU), Wálter Acuña, Melvin Quirós,
(Lanamme-UCR); La nueva sociedad civil en Rossaura Elizondo, Ana Beatriz Hernández, Los talleres de consulta se realizaron los días 28
temas urbanos y de movilidad en Costa Rica, de Fabio Gamboa y Javier Villegas (BCCR), Diana de mayo, 1 de junio y 18 de septiembre de 2018,
Ana Lucía Moya y Josephine Dusapin (Centro Jiménez, Henry Hernández, Roy Barrantes, Jairo con la participación de Jonathan Agüero, Ricardo
para la Sostenibilidad Urbana); Marco institucio- Sanabria y Paul Vega (Lanamme-UCR), Edgar Agüero, Royee Álvarez, Eduardo Andrade,
nal y principales actores en el sector transporte Quirós y Juan Bautista Conejo (Departamento de Marcela Aragón, Edward Araya, Lucía Artavia,
en Costa Rica: características y retos para la ges- Servicios Parlamentarios, Asamblea Legislativa), Roy Barrantes, Guido Barrientos, Sonia Betrano,
tión de la movilidad, de Juan Pablo Sáenz (UCR); Sebastián Urbina (consultor), Eduardo Brenes, Eduardo Brenes, María Laura Brenes, Vera
Diagnóstico sobre la situación del transporte y la Rafael Chang y Liza Castillo (MOPT), Pablo Brenes, Federico Cartín, Rolando Castro, Rafael
movilidad en Costa Rica, de Leonardo Sánchez Castro (CPSU), Erick Solís (Arquitectura en Chang, Josephine Dusapin, Daniel Fernández,
(ProDUS-UCR); Identificación y modelación de la Bicicleta), Roberto Guzmán (Chepecletas), Diego Fernández, Mariana García, Pascal Girot,
meta en transporte para Costa Rica, alternativas Nadiezda Serrano (Pedalizate), Héctor Agüero David Gómez, Steffan Gómez, Mauricio González,
para alcanzarla y sus implicaciones, de Leonardo (Corobike), Marcela Aguilera (Chicas en cleta), Renato Guadamuz, Miguel Gutiérrez-Saxe, Henry
Sánchez, Jonathan Agüero y Renato Guadamuz Jonathan Cedeño (Kickbike costarica), Gerardo Hernández, Diana Jiménez, Roy Jiménez, Ana
(ProDUS-UCR). Rodríguez (Ciclo Parqueos CR), Ramón Pendones Leiva, Laura Lizano, Guillermo Matamorros,
(Aconvivir), David Gómez (Bicibus), Jorge Mora Arlene Méndez, Theodoro Mezger, Arturo Molina,
Se recibieron las siguientes contribuciones (ARCA), Pamela Gonzáles (Hagamos Aceras), Gustavo Mora, Ana Moya, Enrique Muñoz, Marta
especiales: Exploración de la base de datos de Roy Jimén (Urbe@21), Mónica Araya (Costa Rica Odio, Tatiana Peralta, Henry Picado, Aldo Protti,
Waze para el análisis del congestionamiento Limpia), Andrea San Gil (Oficina de la Primera Rosendo Pujol, Carla Quesada, Edgar Quirós,
vial, de Jennyfer León y Esteban Durán (PEN); Dama), Theodoro Mezger (Movete por tu ciudad), Francisco Quirós, José Quirós, José Rodríguez,
Densidad en la ruta de buses en la GAM, de Federico Cartín (Rutasnaturbanas), Evy Gil (Paz Pablo Rojas, Marcela Román, Cynthia Rosales,
Theodoro Mezger (Movete por tu Ciudad) y Vial), Andy Sánchez (Nos Trasladamus), Fabián Juan Pablo Sáenz, Patricia Salas, Andrea San Gil,
Análisis de redes sobre la legislación en trans- Morales (Cletacleta), Darwing Maestro (Maestro Leonardo Sánchez, Nadiezda Serrano, Francine
porte 1985-2017, de Vladimir González (PEN). Bike), Jeanet Herrera (Goicocleteros), Huberth Solero, Erick Solís, Arturo Steinvorth, Sebastián
Méndez (Fudeu), Sergio Bolaños (Explore Limón), Urbina, Jorge Vargas Cullell, Olman Vargas, Saúl
Por su revisión y comentarios a los borradores Miguel Arroyo (Desamparados Accesible), Weisleder y Randal Zúñiga.
del capítulo se agradece a: Marcela Román Luis Pineda (Desampa Cleta), Robert Jiménez
(consultora), quien fungió como lectora crítica (Cleteros de Guápiles), Khalid Villalobos y Aarón La revisión y corrección de cifras fue realizada
del borrador final, así como a Sonia Betrano Castillo (UCR), y Andrés Mendoza, por su apoyo por Karen Chacón.
268 ESTADO DE LA NACIÓN TRANSPORTE Y MOVILIDAD CAPÍTULO 6

NOTAS

1 En su edición de 2015, el Informe dedicó el capítulo 6 al análi- 10 Además de esta experiencia, el MOPT tiene un plan piloto 17 En Costa Rica la mayor parte de la generación eléctrica
sis del ordenamiento territorial en la Gran Área Metropolitana, que incluye carriles exclusivos para autobuses en al menos proviene de fuentes hídricas, geotérmicas y eólicas, que
incluyendo el tema del transporte. Asimismo, en las entregas diez rutas más (E: Brenes, 2018). sustituirían los combustibles fósiles usados en los vehículos
de 2016 y 2017 el capítulo 4 estudió el modelo de ciudad y su de combustión interna. Hay ciertos estados de Estados Unidos
impacto en la movilidad, el consumo energético y las emisio- 11 Esta estimación se basa en el dato del Lanamme-UCR que operan con matrices eléctricas similares a la de Costa
nes contaminantes, entre otros aspectos. sobre el tiempo ahorrado con los cambios en la ruta Santo Rica. Con esa información se estimó que, anualmente, un
Domingo-Tibás (12.924 horas mensuales) y considera que, vehículo de combustión interna emite 11.435 libras (5.186 kilo-
2 Para conocer la metodología con que se realizó esta estima- según la empresa Epypsa, actualmente se movilizan por esa gramos) de dióxido de carbono, y que las emisiones anuales
ción, véase AC&A Global y Gensler, 2017. ruta 72.087 personas. Con ellos se obtiene un ahorro promedio promedio de un vehículo eléctrico con una matriz limpia son
por usuario cercano a 2,1 horas al año. Manteniendo constante de 1.006 libras (456 kilogramos; Sánchez et al., 2018, con datos
3 Los detalles de la metodología utilizada se pueden consultar esa estimación para el resto de rutas de transporte público, del Departamento de Energía de Estados Unidos de América,
en Sánchez et al., 2015. que movilizan cerca de 1.218.000 pasajeros, los ahorros 2018 y Mahmoud et al., 2012).
totales podrían ubicarse en alrededor de 2,6 millones de
4 En la red se establecen las relaciones con base en la eviden- horas anuales. Por otra parte, se toma el salario promedio per 18 Tanto el ahorro por costos de operación vehicular como
cia de que un cuerpo normativo afecta a otro, a partir de una cápita reportado en la Encuesta Nacional de Hogares (2017), la reducción en las emisiones contaminantes se estiman supo-
mención directa entre ambos. De esta forma se puede cons- de 244.110 colones para zonas urbanas, lo que representa un niendo que: i) actualmente en la GAM las personas recorren en
truir el patrón de relaciones y por ende la red (González, 2018). promedio de 1.271 colones por hora (con jornadas de 48 horas promedio una distancia de 16,4 km diarios, ii) los viajes tardan
semanales). Al multiplicar esto por la reducción en las horas en promedio 54 minutos y iii) el 1% de incremento en el uso
5 Según el artículo 2 del ROPE: “Un sector es una agrupación de viaje, se obtiene un ahorro de 3.305 millones de colones de métodos no motorizados se obtendría de usuarios que hoy
de instituciones públicas centralizadas y descentralizadas anuales (Sánchez et al., 2018). emplean vehículos motorizados (Sánchez et al., 2018).
con acciones afines y complementarias entre sí en áreas del
quehacer público”. 12 Este monto se estimó multiplicando el costo promedio de 19 Estas proyecciones son similares en cantidad y tipo de flota
operación de los buses (80 dólares por hora) por el tiempo pro- vehicular eléctrica a las obtenidas por Sancho et al. (2015) en
6 La lista de personas entrevistadas se puede consultar en medio ahorrado (2,1 horas) y bajo el supuesto de que cada uni- el estudio Opciones de reducción de emisiones de gases de
la sección “Entrevistas y comunicaciones personales” de la dad opera una media de 15 horas por día (Sánchez et al, 2018). efecto invernadero en Costa Rica: análisis sectorial, potencial
bibliografía de este capítulo. de mitigación y costos de abatimiento 2015-2050.
13 Este valor se obtuvo a partir de una estimación que consi-
7 Las referencias que aparecen antecedidas por la letra “E” dera las reducciones, tanto en la velocidad promedio de opera-
corresponden a entrevistas o comunicaciones personales rea- ción de los autobuses (al pasar de 13 a 21 kilómetros por hora)
lizadas durante el proceso de elaboración de este Informe. La como en el tamaño de la flota (540 buses; Sánchez et al, 2018).
información respectiva se presenta en la sección “Entrevistas
y comunicaciones personales”, de las bibliografía de este 14 Se pasaría de trenes tipo Apolo (diésel) con capacidad para
capítulo. 150 pasajeros, a trenes Light Railway Transport (LRT) eléctri-
cos, con capacidad para 500 pasajeros.
8 El proceso de “sectorización” consiste en agrupar las rutas
urbanas de transporte público (autobuses) en sectores y sub- 15 Para estimar estos montos se calcularon todos los costos
sectores geográficos (MOPT, 2017). y consumos absolutos (inversión, flota, operación, mante-
nimiento, consumo de energía y tiempo de viaje) para los
9 “Implantar un esquema completo de rutas tronco-alimen- años 2020 al 2045, en dólares constantes de abril de 2016.
tado (acción conocida como troncalizar), significa cambiar Posteriormente se computaron las diferencias (valores incre-
el esquema de múltiples rutas aisladas atendiendo viajes mentales) entre los indicadores de costos de operación y
desde diferentes orígenes y hacia un mismo destino, por un tiempo de viaje, y se convirtieron a valores monetarios.
esquema de rutas jerarquizadas e integradas, estructuradas
para atender los mismos patrones de origen-destino ya 16 Asumiendo que la demanda por el TRP generará el aumento
existentes, pero eliminando la superposición de recorridos esperado (de 16.000 a 250.000 personas diarias; Sánchez et
donde esta superposición no sea estrictamente necesaria. En al., 2018).
el esquema tronco-alimentado se tienen fundamentalmente
tres tipos de rutas: primarias (conocidas como troncales),
secundarias (conocidas como alimentadoras) y distribuidoras”
(MOPT, 2017).

Das könnte Ihnen auch gefallen