Sie sind auf Seite 1von 15

Desde la masticación y deglución, hasta la función motora del estómago

El tiempo de permanencia de los alimentos en cada una de las partes del tubo
digestivo es esencial para un procesamiento óptimo de los alimentos, por lo tanto hay
que tener claros ciertos conceptos que se utilizarán para describir a dichos procesos.

Conceptos claves:

1. Motilidad. El término motilidad se refiere al movimiento que tienen los alimentos a


lo largo del tubo digestivo mediante los procesos de:
a) Ingestión: incorporar alimentos a la boca.
b) Masticación: masticar los alimentos y mezclarlos con saliva.
c) Deglución: tragar los alimentos.
d) Peristalsis y segmentación: contracciones rítmicas, en ondas (peristalsis), y
contracciones mezcladoras en diferentes segmentos (segmentación) mueven los
alimentos a lo largo del tubo digestivo.

2. Secreción. Incluye secreciones exocrinas y endocrinas.


a) Secreciones exocrinas: agua, ácido clorhídrico, bicarbonato y muchas enzimas
digestivas se secretan en la luz del tubo digestivo. El estómago solo, por ejemplo,
secreta 2 a 3 litros de jugo gástrico por día.
b) Secreciones endocrinas: el estómago y el intestino delgado secretan varias hormonas
que ayudan a regular el sistema digestivo.
3. Digestión. Se refiere a la partición de las moléculas de los alimentos en subunidades
más pequeñas, que pueden ser absorbidas.
4. Absorción. Se refiere al paso de los productos finales de la digestión a la sangre o la
linfa.

5. Almacenamiento y eliminación. Se refiere al almacenamiento temporal y


eliminación subsecuente de las moléculas indigeribles de los alimentos.

Cavidad oral

Entre sus funciones se incluyen la ingestión, el gusto y otras respuestas


sensitivas a la comida, la masticación, la digestión química (el almidón se digiere de
manera parcial en la boca), la deglución, el habla y la respiración.
Las mejillas y los labios retienen alimentos y los empujan entre los dientes para
su masticación. Resultan esenciales para articular el habla y para las acciones de chupar
y soplar, incluida la lactancia, gracias a los músculos buchinadores de las mejillas y el
músculo orbicular de los labios.

Masticación y deglución:

Los dientes (o piezas dentales) reciben el nombre colectivo de dentadura. Sirven


para masticar los alimentos, dividiéndolos en partes más pequeñas. Esto no sólo hace
que la comida sea más fácil de deglutir, sino que expone más superficie a la acción de
las enzimas digestivas y, por consiguiente, acelera la digestión química. En general, los
adultos tienen 16 piezas dentales en la mandíbula (o maxilar inferior) y 16 en el maxilar
superior. De la línea media a la parte posterior de cada maxilar, hay dos incisivos, un
canino, dos premolares y hasta tres molares a cada lado. Los incisivos son dientes que
cortan como cinceles y que se usan para fragmentar una pieza de comida (gracias a los
1
músculos le dan fuerza para 16 kg). Los caninos son más puntiagudos y actúan para
perforarla y desmenuzarla. Los premolares y molares (muelas) tienen superficies
amplias, adaptadas para aplastar y moler (gracias a sus músculos le dan fuerza para
100kg) Los Músculos son inervados por el nervio trigémino en sus terminales motoras.
Reflejo masticatorio por el émbolo:

1) Reflejo inhibidor de los músculos masetero y temporal, descendiendo a la


mandíbula
2) La caída de la mandíbula inicia un efecto rebote a los músculos, en los que eleva
a la misma por contracción de acortamiento de fibra muscular.

Así se divide en porciones más pequeñas a los alimentos, junto con el efecto
enzimático de la saliva que actúa sobre la superficie de los alimentos, proporcionando el
conjunto y mezcla de los procesos para dar lugar al bolo alimenticio. Ahora este bolo
será propulsado a posterior y empezará la deglución, dividida en:

a) Fase voluntaria: inicia el proceso de deglución


 La lengua es elevada, presiona contra el paladar y a la vez empuja hacia
posterior al bolo para ser transportado de la faringe.
b) Fase involuntaria (faríngea): cosiste en el paso de los alimentos al esófago a
través de la faringe. El bolo estimula las áreas receptoras de la deglución (se
encuentran alrededor de la faringe) constituido por los papilares amigdalinos
llevando los impulsos a ser procesados en el tronco del encéfalo para dar inicio a
las contracciones musculares en la faringe, los impulsos (sensitivos) serán
transmitidos por el N. Trigémino y glosofaríngeo hacia una región del bulbo
raquídeo, específicamente el tracto solitario, que recibe los impulsos sensitivos
de la boca. Provocando los siguientes pasos:
 El paladar blando se eleva para taponear las coanas e impedir el reflujo de
los alimentos hacia las fosas nasales.
 Los pliegues palatofaringeos a cada lado de la faringe se desplazan hacia la
línea media, aproximándose; cumplen la función de seleccionar a aquellos
alimentos que estén bien triturados para que pueden pasar a la parte posterior
de la faringe.
 Las cuerdas bocales en la laringe se tensan
 La laringe es elevada, ampliando la abertura superior del esófago
 La epiglotis es llevada a posterior y cubrir a la tráquea para evitar asfixia.
 El esfínter esofágico o faringoesofágico es relajado y ampliado de 3 a 4 cm,
para el paso del bolo desde la faringe al esófago. El mismo permanece
mientras el bolo está dentro del esófago para no permitir la entrada del aire.
 Las ondas peristálticas de superior a inferior empujan o transportan al bolo
hacia el esófago.

Todo este proceso dura menos de 2sg. Y es controlado por el centro de la


deglución (sustancia reticular del bulbo y porción inferior de la protuberancia), se repite

2
una y otra vez mientras sea estimulado, y es llevado a cabo por un acto reflejo. Los
impulsos motores hacia la faringe y esófago serán por los nervios V, IX, X, XII.

c) Fase involuntaria (esofágica): lleva a los alimentos de la faringe al estómago


por los siguientes movimientos:

 M. Peristáltico primario: es la continuación de la onda peristáltica ya iniciada


en la faringe, que es propaga al esófago para la deglución. Recorre al
esófago hasta el estómago en 8 a 10sg, y la rapidez del bolo es de 5 a 8sg, es
más rápido gracias al efecto de la gravedad.

 M. Peristáltico secundario: es activado en caso de que el primario no


cumpliera del todo su función y no lograra llevar el bolo al estómago.
Producido por la distención de las paredes del esófago, por los alimentos
retenidos, son persistentes hasta que se complete el vaciamiento del órgano.
Estas ondas se inician en los circuitos intrínsecos del sistema nervioso
mientérico y en parte gracias a los reflejos que empiezan en la faringe,
ascienden luego por las fibras aferentes vagales hacia el bulbo y regresan de
nuevo al esófago a través de las vías eferentes de los nervios glosofaríngeos
y vago.

Al llegar las ondas peristálticas esofágicas al estómago se produce una inhibición de la


misma, o una onda de relajación, que es transmitida por las neuronas inhibidoras
mientéricas. Para así estar el estómago y duodeno en capacidad de recibir al bolo. El
esfínter esofágico inferior o el esfínter gastroesofágico es inducido en una onda
receptiva por la onda peristáltica de la deglución, produciendo su relajación; sin
embargo, este se mantiene en contracción (a una presión de 30mmHg) para proteger al
esófago de los ácidos del estómago y que así no exista el reflujo, (siempre y cuando no
sea proceso de deglución), otra medida de protección es el aumento de la presión
intrabdominal, ya que produce que el esófago se invagine hacia sí mismo, haciendo un
tipo de cierre valvular.

ESTOMAGO

El estómago (un órgano en forma de J e intraperitoneal) es la parte más distensible del tubo
digestivo, y se encuentra en la cavidad abdominal a nivel superior izquierdo, inferior al
diafragma; por arriba, se continúa con el esófago y por abajo se vacía en el duodeno del
intestino delgado. Las funciones del estómago son almacenar alimentos, iniciar la digestión de
las proteínas, matar bacterias con la potente acidez del jugo gástrico y hacer progresar los
alimentos hacia el intestino delgado como un material pastoso llamado quimo (mezcla de
alimentos no digeridos). Tiene la capacidad de un volumen interno de casi 50 ml cuando está
vacío y de 1.0 a 1.5 litros después de una comida típica. Cuando está demasiado lleno puede
contener hasta 4 litros y extenderse casi hasta la pelvis.

3
Repaso de la anatomía del estómago:

 Curvatura menor: 10 cm
 Curvatura mayor: 40 cm

Regiones

 Región cardiaca (cardias): es una pequeña área interna a casi 3 cm del orificio
cardiaco.
 La región fúndica (fondo) es el domo superior
a la unión esofágica.
 El cuerpo es la parte más grande, distal al orificio cardiaco.
 la región pilórica es una bolsa un poco estrecha en el extremo inferior; está subdividida
en antros parecidos a embudos y un más estrecho conducto pilórico. Este último
termina en el piloro, un pasaje estrecho en el duodeno. El píloro está rodeado por un
anillo grueso de músculo liso, el esfínter pilórico (gastroduodenal), que regula
el paso de quimo en el duodeno.

Inervación parasimpática: N. Vago


Inervación simpática: ganglios celiacos
Irrigación: Ramas del tronco celiaco
Su sangre drena en el portal hepático

 Pliegues gástricos: formado por la mucosa y submucosa cuando el estómago se vacía


(son arrugas longitudinales), de lo contrario están lisas y planas.
 Capas musculares: longitudinal (externa), circular (media) y oblicua (interna)
 Mucosa: cubierto por epitelio glandular

Tipos de células de las glándulas en el estómago

C. Mucosas C. C.Parietales C. Principales C.


Regenerativas Enteroendocrinas
(citoblastos)
Secretan se dividen de se encuentran reciben su Se presentan en
moco, prisa y sobre todo en las nombre todas las regiones
predominan producen un glándulas porque del estómago,
en las suministro gástricas, pero son las más pero son más
glándulas continuo de unas cuantas se cuantiosas, abundantes en las
cardiacas y nuevas presentan en las secretan las glándulas
pilóricas. En células. glándulas enzimas gástricas y
las glándulas Las células pilóricas. lipasa pilóricas.
gástricas, se recién secretan ácido gástrica y
les generadas hidroclorhídrico, pepsinógeno. Secretan
denomina migran hacia factor intrínseco Dominan la hormonas y
células del arriba, a la y una hormona mitad inferior mensajeros
cuello de la superficie reguladora del de las paracrinos que
mucosa gástrica, y apetito glándulas regulan la
también hacia llamada grelina gástricas pero digestión.
abajo, a las están ausentes
glándulas, de las La gastrina es una
para glándulas hormona producida
por células G
reemplazar a cardiacas y enteroendocrinas en
las células que pilóricas. las glándulas
mueren. pilóricas.

4
En general, las glándulas cardiacas y pilóricas secretan sobre todo moco; la secreción de ácido y
enzimas ocurre de manera primordial en las glándulas gástricas; y en todo el estómago se
secretan hormonas.

-Formación del ácido clorhídrico (HCL)

CO2 + H2O −−−→ H2CO3 −−−→ HCO3− + H+

La célula parietal combina agua con CO2 de la sangre para formar ácido carbónico. El
ácido carbónico se desdobla en ion bicarbonato (HCO3–) y iones hidrógeno (H+). El HCO3
– regresa a la sangre. A cambio, el Cl– entra en la luz con H+ y los dos forman ácido
hidroclorhídrico.

Las células parietales bombean el H+ de esta reacción en la luz de una glándula gástrica
mediante una proteína de transporte activo parecida a la bomba Na+-K+, a la que se le
denomina ATPasa H+-K+. Se trata de un cotransporte bidireccional que usa la energía del ATP
para bombear H+ fuera y K+ dentro de la célula. La secreción de HCl no afecta al pH dentro de
la célula parietal, porque el H+ es bombeado hacia fuera con la misma rapidez con que se
genera. Los iones bicarbonato (HCO3–) se intercambian por iones cloruro (Cl−) del plasma
sanguíneo, y el Cl– se bombea en la luz de la glándula gástrica para unirse al H+.

Así, el HCl se acumula en el estómago mientras los ionesbicarbonato se acumulan en la sangre.


Debido a este último, la sangre que deja el estómago tiene un pH más elevado cuando ocurre la
digestión que cuando el estómago está vacío. A esta sangre de pH elevado se le denomina ola
alcalina.
El ácido estomacal tiene varias funciones:
1) activa las enzimas pepsina y la lipasa lingual, como se analiza un poco
más adelante.
2) Rompe los tejidos conjuntivos y las paredes celulares de los vegetales, ayudando a licuar la
comida y a formar quimo.
3) Convierte los iones férricos ingeridos (Fe3+) en iones ferrosos (Fe2+), una forma de hierro
que puede absorberse y usarse para síntesis de hemoglobina.
4) Contribuye a la resistencia a enfermedades no específicas, al destruir la mayor parte de los
patógenos ingeridos.

IMPORTANTE: la gastrina (en células enteroendocrinas) estimula las glándulas


gástricas para que secreten HCl y enzimas; estimula la motilidad intestinal

5
Pepsina Lipasa gástrica Factor intrínseco
 Zimógeno: enzima en forma  Secretada por las  Secretada por las
de proteína inactiva células principales células parietales
 Zimógeno pepsinógeno:  Digieren de 10 a 15%  Absorbe vitamina
liberado por las células de la grasa dietética B12 en el intestino
principales, y convertido en en el estómago. El delgado
pepsina por el HCL por la resto se digiere en el  La secreción de
eliminación de sus intestino delgado. factor intrínseco es
aminoácidos. la única función
 la pepsina tiene un efecto indispensable del
autocatalizador (a medida estómago.
que se forma pepsina,
convierte el pepsinógeno en
más pepsina
 Función de digiere la
proteína, terminando su
digestión en el intestino
delgado
 Las células principales
secretan pepsinógeno en
respuesta a la gastrina y el
acetilcolina.

Motilidad gástrica.

Una comida típica se vacía del estómago en casi 4 horas, pero toma menos tiempo si el alimento
es más líquido o hasta 6 horas si es alto en grasa

Casi cada 20 segundos, empieza una suave ondulación en el fondo que se torna más vigorosa a
medida que avanza hacia la región pilórica, donde la capa muscular externa es más gruesa.
Después de 30 minutos, más o menos, estas contracciones se vuelven intensas. Revuelven la
comida, la mezclan con jugo gástrico y promueven la división física y la digestión química.

El vómito se produce por sobreestiramiento del estómago

Las arcadas, la expansión torácica y la contracción abdominal crean una diferencia de


presión que dilata el esófago. El esfínter esofágico inferior se relaja mientras el estómago y el
duodeno se contraen de manera espasmódica. El quimo entra en el esófago pero entonces cae
otra vez en el estómago a medida que el músculo se relaja; no pasa el esfínter esofágico
superior. Las arcadas suelen acompañarse de taquicardia, salivación profusa y sudoración. El
vómito ocurre cuando la contracción abdominal y la presión torácica creciente fuerzan la
apertura del esfínter esofágico superior, el esófago y el cuerpo del estómago se relajan y el
quimo es expulsado del estómago y la boca por una fuerte contracción abdominal combinada
con peristalsis inversa del antro gástrico y el duodeno

El vómito crónico puede causar desequilibrios hidroelectrolíticos y acidobásicos


peligrosos. En casos de vómito frecuente, como en el trastorno alimenticio denominado bulimia,
el esmalte dental se erosiona demasiado debido al ácido clorhídrico del quimo. La aspiración
(inhalación) de este ácido es muy destructiva para las vías respiratorias. Muchos han muerto
debido a la aspiración de vómito cuando están inconscientes o semiinconscientes. Por esta
razón, la anestesia quirúrgica, que puede inducir náusea, debe ir precedida de ayuno hasta que el
estómago y el intestino delgado estén vacíos.

6
REGULACIÓN DEL VACIAMIENTO

Estimulantes Inhibidores

 Aumento de volumen.  Distención duodenal


 Secreción de gastrina.  Irritación de la mucosa
 Histamina: estimula la secreción del HCL,y factor duodenal por la acidez del
intrínseco por activación a la célula parietal. Es secretada quimo.
por las células enteroendocrinas de las glándulas gástricas.  Osmolalidad del quimo.
 El nervio vago estimula la secreción de gastrina antes del  Presencia de grasas y
proteínas en el quimo.
proceso de deglución, Esta información sensitiva y mental
 CCK (Colecistocinina)
converge en el hipotálamo, que retransmite señales al  Secretina
bulbo raquídeo.  Reflejo enterogástrico.
 Acetilcolina Ach: estimula al HCL por activación a las Inhiben a la gastrina y la
células parietales , por medio de fibras nerviosas movilidad del estómago
parasimpáticas

-Protección del estómago.


1. Cubierta mucosa. El grueso moco alcalino resiste la acción el ácido y las enzimas.
2. Uniones intercelulares herméticas. Las células epiteliales tienen este tipo de uniones, que
evitan que el jugo gástrico se fugue entre ellas y digiera el tejido conjuntivo de abajo.
3. Reemplazo de células epiteliales. A pesar de estas otras protecciones, las células epiteliales
estomacales sólo viven entre tres y seis días y luego son desechadas en el quimo y digeridas con
la comida. No obstante, se reemplazan con la misma rapidez gracias a la división celular en las
criptas gástricas.

Secreciones.

A lo largo del tubo digestivo, las glándulas secretoras cumplen con dos funciones
fundamentales:
1. Secretan enzimas digestivas en casi todas las regiones, desde la boca hasta el extremo
distal del íleon.
2. Secretan moco, las glándulas mucosas se encuentran distribuidas desde la boca al ano
y aportan lubricación y protección en todas las regiones del tubo digestivo.

En las cuales encontramos:


1. Glándulas mucosas o células caliciformes: son secretoras de moco, actúan lubricando,
pegando a los alimentos (adhesión), y protegiendo al epitelio de los órganos. Contiene
agua, electrolitos, glucoproteínas y bicarbonato que hace efecto amortiguador
2. Criptas de Lieberkühn: se encuentran en el intestino delgado, sus células
especializadas secretan moco
3. Glándulas tubulares profundas: estas se encuentran mayormente en el estómago y en
la parte proximal del duodeno que secretan ácido y pepsinógeno.
4. Glándulas complejas: Entre ellas se encuentran las glándulas salivales, el páncreas y el
hígado, que proporcionan secreciones para la digestión
Las secreciones de mocos y enzimas son activadas por el sistema nervioso entérico por el
contacto con los alimentos, (La estimulación táctil, la irritación química y la distensión de
la pared intestinal).

7
Todo es inervado por el sistema nervioso parasimpático que es que estimula la
secreción, desde el nervio glosofaríngeo y vago (en la mayor parte, hasta duodeno), los
nervios pélvicos inervan al intestino grueso

Las hormonas también regulan la secreción glandular, sobre todo en áreas como el
estómago y el intestino, las hormonas son liberadas a la luz del tracto gastrointestinal,
entran a su sangre y son guiadas a las glándulas para estimular su secreción, Este tipo de
estímulo actúa sobre todo aumentando la producción de jugo gástrico y jugo pancreático
tras la llegado de alimentos al estómago o al duodeno.

-Secreción salival:
Al día secretamos de 800 a 1500 ml de saliva, con un promedio de 1000 ml por día. La
saliva contiene dos tipos de secreciones. Cuando deglutimos, la saliva ayuda a eliminar
el factor irritativo del tubo digestivo, diluyendo o neutralizando las sustancias irritantes.
 una secreción serosa que es rica en ptialina, una enzima destinada a digerir los
almidones
 una secreción mucosa con abundante mucina, que cumple con las funciones de
lubricación y protección de la superficie

 Lisozima, una enzima que mata bacterias.


 Amilasa salival, un enzima que empieza la digestión del almidón en la boca
 Lipasa lingual, una enzima que empieza la digestión de la grasa en la boca (sobre todo
después de que se ha deglutido el alimento).

Glándulas mayores: las parótidas (secreta saliva serosa), las submandibulares y las
sublinguales (tienes secreción mixta, mucosa y serosa)
Glándulas menores: las labiales, genianas, palatinas y linguales (secretan únicamente
moco)

Las glándulas salivales están compuestas por dos estructuras, los ácinos y los conductos
salivales. La secreción salival se produce en dos fases; en la primera fase intervienen los
ácinos y en la segunda los conductos salivales. Los ácinos producen una secreción
primaria que contiene ptialina, mucina o ambas sustancias dependiendo del tipo de
glándula. Al mismo tiempo secretan iones, se reabsorbe sodio desde el conducto hacia
el líquido extracelular que es intercambiado por potasio de manera activa, de modo que
modifican en gran medida la composición iónica de la saliva. Es decir, se reabsorbe
sodio se secreta potasio. De esta manera se reduce la concentración salival de iones de
sodio, mientras que aumenta la concentración de iones de potasio, por lo que el
conducto crea una negatividad de -70 mV, dicha negatividad facilita la reabsorción
pasiva de iones de cloruro, de modo que las concentraciones de cloruro descienden
mucho para acoplarse a las bajas concentraciones de sodio.

Regulación nerviosa de la secreción salival.


Las glándulas salivales están controladas sobre todo por señales nerviosas
parasimpáticas procedentes de los núcleos salivales superior e inferior del tronco del
encéfalo, los núcleos se encuentran aproximadamente en la unión entre el bulbo y la
protuberancia y se excitan por los estímulos gustativos como por los estímulos táctiles
procedentes de la lengua y otras zonas de la boca y la laringe.

8
-Secreción esofágica: es mucosina, lubrica y favorece la digestión, sus glándulas son
mucosas simples. Las glándulas submucosas del esófago son capaces de secretar
bicarbonato, agua, moco, así como otras sustancias como factor de crecimiento
endotelial (EGF) o prostaglandina E.

-Hígado:
El hígado tiene cuatro lóbulos: derecho, izquierdo, cuadrado y caudado. Desde una vista
anterior, sólo se ve un lóbulo derecho grande y un lóbulo izquierdo más pequeño. Desde la
vista inferior, también se aprecia un lóbulo cuadrado cercano a la vesícula biliar y un lóbulo
caudado posterior a éste. La vesícula biliar se adhiere a una depresión en la superficie inferior
del hígado entre los lóbulos derecho y cuadrado. El aspecto posterior del hígado tiene un surco
profundo que acomoda la vena cava inferior. La superficie superior tiene un área desnuda
donde ésta se adjunta al diafragma. El resto del hígado está cubierto por una serosa.

Los hepatocitos tienen un borde en cepillo de microvellosidades que se proyectan en el espacio.


La sangre que se filtra a través de los sinusoides proviene de manera directa del estómago y los
intestinos. Después de una comida, los hepatocitos absorben glucosa, aminoácidos, hierro,
vitaminas y otros nutrimentos para el metabolismo o el almacenamiento. También eliminan y
degradan hormonas, toxinas, pigmentos biliares y fármacos.

Entre comidas, desdoblan glucógeno almacenado y liberan glucosa


en la circulación.

Primero es canalículo biliar, luego conductillos biliar, y después se unen para formar el
conducto hepático derecho e izquierdo, luego el conducto hepático común, que luego se une con
el conducto cístico que sale de la vesícula biliar, formando así el conducto colédoco. Cerca del
duodeno, el conducto colédoco se une con el conducto del páncreas y forman una cámara
expandida conocida como ampolla de Vater17 (ampolla hepatopancreática. Ésta termina en
un pliegue de tejido, la papila duodenal mayor, en la pared duodenal. Esta papila contiene un
esfínter hepatopancreático (esfínter de Oddi18), que regula el paso de bilis y jugo
pancreático en el duodeno. Entre comidas este esfínter se cierra y evita la liberación de bilis en
el intestino.

Vesícula biliar.
La vesícula biliar es un saco con forma de pera en el lado inferior del hígado, que sirve
para almacenar y concentrar la bilis. Tiene casi 10 cm de largo y está recubierta en el
interior por una mucosa muy plegada, con un epitelio cilíndrico simple.
Su cabeza (fondo) por lo general se proyecta un poco más allá del margen inferior del
hígado. Su cuello (cervix) lleva al conducto cístico, que a su vez lleva al conducto
colédoco.

La bilis es un líquido verde que contiene minerales, colesterol, grasas neutras,


fosfolípidos, pigmentos biliares y ácidos biliares. El principal pigmento es la
bilirrubina, derivada de la descomposición de la hemoglobina. Las bacterias del
intestino grueso metabolizan la bilirrubina en UROBILINÓGENO, que es responsable
del color café de las heces. Los ácidos biliares (sales biliares) son esteroides
sintetizados del colesterol. Estos y la lecitina, un fosfolípido, ayudan a la digestión y
absorción de las grasas.

Casi 80% de los ácidos biliares se reabsorbe en el íleon, la última porción del intestino
delgado, y se regresa al hígado, donde los hepatocitos los absorben y vuelven a
secretarlos. Esta ruta de secreción, reabsorción y resecreción, conocida como

9
circulación enterohepática, reutiliza los ácidos biliares dos o más veces durante la
digestión de una comida promedio. Casi 20% de la bilis que no se reabsorbe, se excreta
en las heces. Esta es la única manera que tiene el cuerpo de eliminar el exceso de
colesterol.
El hígado sintetiza nuevos ácidos biliares a partir del colesterol para reemplazar la
cantidad perdida en las heces.

Páncreas.
El páncreas es una glándula retroperitoneal esponjosa posterior a la curvatura mayor del
estómago. Mide Entre 12 y 15 cm de largo y casi 2.5 cm de grueso. Tiene una cabeza en
forma de globo rodeada por el duodeno, una porción edia a la que se denomina cuerpo y
una punta, como cola.

Por lo general hay un conducto pancreático accesorio que se ramifica en el conducto


pancreático principal y se abre de manera independiente en el duodeno, en la papila
duodenal menor, que se encuentra en sentido proximal a la papila mayor. El conducto
accesorio omite el esfínter y permite que el jugo pancreático se libere en el duodeno
aunque no haya bilis.
El jugo pancreático es una mezcla alcalina de agua, enzimas, zimógenos, bicarbonato de
sodio y otros electrólitos. Los ácinos secretan las enzimas y los zimógenos, mientras
que los conductos secretan el bicarbonato de sodio. El bicarbonato amortigua el HCl
que llega del estómago.

Regulación de la secreción
Los principales responsables de la liberación de jugo pancreático
y bilis son tres estímulos:
1. La acetilcolina (ACh), que viene de los nervios vagos y
entéricos. La ACh estimula a los ácinos pancreáticos para
que secreten sus enzimas durante la fase cefálica del control
gástrico, antes de que se degluta la comida. Sin embargo,
las enzimas permanecen almacenadas en los ácinos y
los conductos pancreáticos como preparación para liberarse
más adelante, cuando el quimo entra en el duodeno.
2. La colecistocinina (CCK), secretada por la mucosa del
duodeno y yeyuno proximal (el siguiente segmento del
intestino delgado), sobre todo como respuesta a las grasas
en el intestino delgado. La CCK también estimula a los
ácinos pancreáticos para que secreten enzimas, pero recibe
su nombre de un efecto estimulador más fuerte en la
vesícula biliar. Induce contracciones de la vesícula biliar y
la relajación del esfínter hepatopancreático, que descarga
bilis en el duodeno.
3. La secretina, producida por las mismas regiones del intestino
delgado, como respuesta a la acidez del quimo del estómago. La secretina estimula los
conductos del hígado y el páncreas para que secreten una solución abundante de
bicarbonato de sodio. En el páncreas, esto hace que las enzimas fluyan hacia el
duodeno. El bicarbonato de sodio amortigua el ácido hidroclorhídrico que llega del
estómago, con la reacción
Intestino delgado
De 2.7 a 4.5 m de largo en una

10
persona viva; en el cadáver, donde no hay tono muscular, mide
entre 4 a 8 m). El término delgado alude, por supuesto, a su
diámetro, que es de 2.5 cm (1 pulgada). Es donde ocurre loa mayor parte de la digestión y
absorción. el yeyuno es el primer 40% del intestino
delgado que sigue al duodeno, El íleon forma el último 60% del intestino delgado posduodenal
(de 1.6 a 2.7 m).

El duodeno constituye los primeros 25 cm


Un poco distal a la válvula pilórica, muestra los dobleces ya descritos
llamados papilas duodenales mayor y menor, donde
recibe a los conductos pancreáticos principal y accesorio. Junto
con el páncreas, la mayor parte del duodeno es retroperitoneal.
Recibe el contenido del estómago, el jugo pancreático y la
bilis. Aquí se neutraliza el ácido estomacal, los ácidos biliares
desdoblan por medios físicos (emulsIfican) a las grasas, el pH
elevado inactiva a la pepsina y las enzimas pancreáticas se
encargan del trabajo de la digestión química.

El fi nal del intestino delgado es la unión ileocecal, donde


el íleon se une al ciego del intestino grueso. La capa muscular
del íleon está engrosada en este punto para formar un esfínter,
la válvula ileocecal, que se protruye en el ciego. Regula el paso
de residuos de comida en el intestino grueso y evita que las
heces regresen hacia el íleon.

La digestión y la absorción efectivas requieren que el


intestino delgado tenga una gran superfi cie interna. Esto es
posible por su gran longitud y por tres tipos de pliegues o
extensiones internas: los pliegues circulares, las vellosidades y
las microvellosidades.

pliegues circulares: Éstos sólo incluyen la mucosa y la submucosa; no son visibles


en la superfi cie externa, que es lisa. Hacen que el quimo fl uya
en una ruta en especial a lo largo del intestino, lo que hace más
lento su avance, causa más contacto con la mucosa y promueve
una mezcla y una absorción de nutrimentos más completa. Estos pliegues empiezan en el
duodeno, alcanzan su mayor
altura en el yeyuno y se vuelven pequeños y escasos en el íleon.
Están ausentes en la mitad distal del íleon, pero en este punto
ya se alcanzó la mayor parte de la absorción de nutrimentos.

Las vellosidades son


más largas en el duodeno y se vuelven cada vez más cortas en
regiones más distales del intestino. Una vellosidad está cubierta
con dos tipos de células epiteliales; enterocitos cilíndricos y
células caliciformes secretoras de moco. Al igual que las células
epiteliales del estómago, las del intestino delgado están
unidas por uniones intercelulares herméticas que evitan que
las enzimas digestivas se filtren entre ellas.

El núcleo de una vellosidad está lleno con tejido areolar


de la lámina propia. Incrustado en este tejido se encuentran
una arteriola, una red capilar, una vénula y un capilar linfático
que se conoce como vaso quilífero.24 Estos capilares sanguíneos
absorben la mayor parte de los nutrimentos, pero los

11
vasos quilíferos absorben más lípidos. Le dan a su contenido
un aspecto de linfa, del que proviene su nombre.

Los enterocitos tienen un borde en cepillo afelpado con


microvellosidades de casi 1 μm de alto. Éstas aumentan la
superfi cie de absorción del intestino delgado y contienen enzimas
de borde en cepillo en la membrana plasmática. Estas
enzimas realizan algunas de las etapas fi nales de la digestión
química. No son secretadas en la luz; en cambio, el quimo debe
ponerse en contacto con el borde en cepillo para que ocurra la
digestión. Este proceso, denominado digestión por contacto,
es una razón por la que se vuelve tan importante que las contracciones
intestinales agiten el quimo y aseguren que entre en
contacto con la mucosa.

las criptas intestinales (criptas de Lieberkühn25).


Son similares a las glándulas gástricas y se extienden hasta la
capa muscular de la mucosa. En la mitad superior, constan de
enterocitos y células caliciformes como las que presentan las
vellosidades. La mitad inferior está dominada por citoblastos
en división. A lo largo de su vida que es de 3 a 6 días, una
célula epitelial asciende desde la cripta, hasta la punta de la
vellosidad, donde se desprende y es digerida. Las criptas intestinales secretan de 1 a 2 litros de
jugo intestinal. al día, sobre todo como respuesta a ácido, quimo hipotónico
y distensión del intestino. Este líquido presenta un pH de
7.4 a 7.8. Contiene agua y moco pero pocas enzimas. Casi todas
las enzimas que funcionan en el intestino delgado se encuentran
en el borde en cepillo y el jugo pancreático.

-Glándulas duodenales: secretan moco y bicarbonato, neutraliza el ph del quimo protegiendo


al intestino

-Movimientos del intestino delgado.

Funciones de la motilidad:
1. Mezclas al quimo con el jugo gástrico, jugo pancréatico y la bilis /para
neutralizar)
2. Lograr el contacto del quimo con el borde en cepillo para obtener a la digestión,
y poder absorber a los nutrientes por vaso quilífero
3. Transportar residuos al colon

Es dado por contracciones de mezcla y propulsión

 Contracciones de mezcla (segmentación): son activadas por la distención de la pared


por la llegada del quimo, (contraciones concéntricas), duran menos de 1 minuto.
Dichas contracciones provocan la segmentación (como salchichas), sus
segmentaciones son de dos a tres por minuto para poder hacer la mezcla con las
secreciones del intestino

Las ondas eléctricas lentas, son las encargadas de la segmentación en frecuencia del
intestino, haciendo como máximo 12 contracciones por minuto en el yeyuno y duodeno,
en el ílion es de 8 a 9 como máximo. Debido a que las contracciones son menos
frecuentes en
12
sentido distal, la segmentación causa un avance lento del quimo
hacia el colon. La intensidad (pero no la frecuencia) de las
contracciones se modifi ca mediante infl uencias nerviosas y
hormonales..

Dato: la atropina inhibe las contracciones en el intestino


Dato: las ondas son exitadas por el plexo nervioso mientérico
Dato: al terminar la mezcla, sede la segementación y comienza la peristalsis. Una onda
peristáltica empieza en el
duodeno, viaja entre 10 y 70 cm y cesa, sólo para que le siga
otra onda que empieza un poco más adelante de la primera, Estas ondas de contracción
sucesivas, superpuestas,
reciben el nombre de complejo motor de migración.
Impulsan el quimo hacia el colon en un periodo de casi dos
horas. Si ya no hay contenido para peristalsis y a llega quimo nuevo, comienza de
nunievo la segment5ación y para la peristalsis. Por el desplazamiento tan lento el quimo
se dezplaza hasta la válvula iliocecal de 3 a 5 horas..
La actvidas peristáltica es incrementado por el reflejo gastroentérico, provocado o
activida por la distención del estómago, y conducido por el plexo mientérico desde el
estómago hasta el intestino

 Todas activan la motilidad intestinal:


Gastrina
CCk
Motilina
Insulina
Serotonina
 Todas inhiben la motilidad intestinal:
Glucagón
Secretina

-Válvula iliocecal

La válvula ileocecal suele estar cerrada, pero la comida en


el estómago activa la liberación de gastrina y el refl ejo gastroileal,
que mejoran la segmentación del íleon y relajan la válvula.
A medida que el ciego se rellena con residuos, la presión
lleva al cierre de la válvula y evita el refl ujo de contenido cecal
en el íleon.

Sus valvas están dispuestas en el ciego, es capaz de soportar presiones de 50 a


60 cm de agua, Es cerrada por exceso de presión en el ciego

 Esfínter iliocecal: capa gruesa muscular al final del ílion, que está
dispuesta en ligera presión para evitar el paso del contenido, al menos
que también sea estimulado por el reflejo gastroileal para ihnibir su tono
muscular
 La resistencia de la válvula iliocecal permite una mayor absorción y
digestión en el intestino delgado, porque produce mayor permanencia del
quimo en el intestino

13
Digestión y absorción

-Carbohidratos

La mayor parte del carbohidrato dietético digerible es almidón

-Intestino grueso.

El colon es la parte del intestino grueso entre la unión


ileocecal y el recto (no incluye el ciego, el recto ni el conducto
anal). Está dividido en las regiones ascendente, transversa, descendente
y sigmoide. El colon ascendente empieza en la válvula
ileocecal y pasa hacia arriba, en el lado derecho de la cavidad
abdominal. Da un giro de 90° en el ángulo cólico derecho
(hepático), cerca del lóbulo derecho del hígado, y se convierte
en el colon transverso. Éste pasa en sentido horizontal por la
cavidad abdominal superior y gira 90° hacia abajo, en el ángulo
cólico izquierdo (esplénico), cerca del bazo. Aquí es donde se
convierte en el colon descendente, que pasa hacia abajo por el
lado izquierdo de la cavidad abdominal. Por consiguiente,
entre el colon ascendente, el transverso y el descendente forman
un marco cuadrado de tres lados alrededor del intestino
delgado.

colon. El tono muscular de la tenia del colon contrae


el colon a lo largo y causa que su pared se abulte, formando
bolsas llamadas haustros.31 No obstante, en el recto y el conducto
anal el músculo longitudinal forma una hoja continua y
carece de haustros. El ano, como la uretra, está regulado por
dos esfínteres: un esfínter anal interno, compuesto por músculo
liso de la capa muscular externa y un esfínter anal externo,
que está compuesto por músculos estriados del diafragma pélvico.

No hay pliegues
circulares o vellosidades en el intestino grueso, pero sí criptas
intestinales. Son más profundas que las del intestino delgado
y tienen mayor densidad que las células caliciformes; el moco
es su única secreción signifi cativa.
El intestino grueso alberga casi 800 especies de bacterias a las
que se les denomina, de manera colectiva, fl ora32 bacteriana.
Existe una relación de benefi cio mutuo con muchas de ellas; se
les proporciona espacio y sustento y, a cambio, proporcionan
nutrimentos de la comida, aquellos para los que el cuerpo
humano no tiene el equipo necesario para extraerlos por su
cuenta. Por ejemplo, digieren celulosa, pectina y otros polisacáridos
vegetales para los cuales no hay enzimas digestivas, y
se absorben los azúcares resultantes. Debido a estas bacterias
se obtienen más nutrimentos del alimento de los que se obtendrían
sin ellas. Por cierto, una persona puede obtener más
calorías que otra de la misma cantidad de comida debido a
diferencias en su población bacteriana.

El intestino
grueso contiene de 7 a 10 litros de gas, y expele casi 500 ml/día

14
en forma de fl atos y reabsorbe el resto.

El tipo más común de movilidad colónica es un tipo de


segmentación a la que se denomina contracciones haustrales,
que se presentan cada 30 minutos. La distensión de un haustro debida a las heces lo estimula a
contraerse. Esto agita y mezcla
los residuos, promueve la absorción de agua y sales, y pasa los
residuos en sentido distal a otro haustro.

15

Das könnte Ihnen auch gefallen