Sie sind auf Seite 1von 6

ASPECTOS BÁSICOS DEL

DERECHO COMERCIAL
David Hugo Gutiérrez Quispe, Ph.D.
Capı́tulo 1

IDEAS GENERALES SOBRE EL DERECHO

1. Conceptos introductorios a la ciencia del Derecho


La palabra Derecho, en su etimologı́a, proviene del latı́n directus, lo que significa “ir
por el camino recto o directo”. Algunos eruditos sugieren que puede derivar de dirigere,
que serı́a “enderezar o alinear”. De este modo, el Derecho representa la rectitud, el
proceder honrado, la búsqueda de justicia y la regulación equitativa en las relaciones
humanas.
Desde una perspectiva tradicional, el Derecho puede definirse como: El conjunto de
normas jurı́dicas que regula la conducta de las personas que viven en sociedad, y tiene
carácter de coercibilidad. Pereznieto y Ledesma (1992) sugieren que “El Derecho es el
conjunto de normas que imponen deberes y confieren facultades, estableciendo las bases
para la convivencia social y cuyo objetivo es dotar a todos los miembros de la sociedad
con los mı́nimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia”.
Por tanto, se puede entender el Derecho como el conjunto de normas jurı́dicas que
imponen deberes y otorgan facultades, estableciendo ası́ las bases para la convivencia
social. Este conjunto de normas brinda seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia
a los miembros de la sociedad. Se puede abordar el Derecho desde diversas perspectivas:
Derecho como ordenamiento: Es el conjunto de normas jurı́dicas que regulan
el comportamiento humano mediante ordenanzas, permisos y prohibiciones.
Derecho como fenómeno social: El Derecho surge para regular la conducta
de los individuos en sociedad.
Derecho como valor: El Derecho, a través de su conjunto de normas jurı́dicas
obligatorias, sirve a los valores de una sociedad y tiene una finalidad axiológica
respetable.
Derecho como argumentación: El Derecho se manifiesta a través del lengua-
je, que es el instrumento fundamental del legislador. Las palabras dan forma a
las normas jurı́dicas.
De este modo, el Derecho puede entenderse como una ciencia de la praxis, cuyo
objetivo es discernir cuál es la conducta adecuada que permita alcanzar la justicia en
una relación determinada. Por ello, se considera una ciencia práctica que define lo que
es justo en las relaciones humanas, buscando la justicia en situaciones concretas.

2. Importancia de la ética y la ciencia del Derecho


La ética tiene un papel crucial en la conformación de las normas sociales de conducta.
Por ejemplo, en algunas sociedades puede considerarse éticamente aceptable el consumo
de carne o la caza de animales para la alimentación. Sin embargo, ciertos individuos
1
2 1. IDEAS GENERALES SOBRE EL DERECHO

dentro de esas mismas sociedades pueden considerar estas prácticas como inmorales o
contrarias a los derechos de los animales.
La moral establece un marco de conducta personal, delineando lo que se considera
correcto o incorrecto. La ética, por otro lado, proporciona un conjunto de directrices
que definen las prácticas aceptables. El derecho, en cambio, consiste en un conjunto de
normas de obligatorio cumplimiento que regulan la vida en sociedad.
El derecho establece normas de cumplimiento obligatorio, la ética dicta normas de
conducta personal y la moral configura un código de conducta social. La violación de
estos códigos no siempre conlleva sanciones, a diferencia del derecho.
Es innegable que las personas deben actuar de acuerdo con la moral y la ética
durante su desempeño profesional. Sin embargo, esto no implica que ética y derecho
sean lo mismo.
Los problemas colectivos que afectan la conciencia individual pueden ser extrema-
damente difı́ciles de resolver, especialmente cuando existen posturas divergentes. La
función del derecho es establecer un marco normativo que satisfaga a la mayorı́a. Un
ejemplo de esto puede ser el aborto, considerado inmoral por algunos y una violación
de la ética por otros. Este conflicto se resuelve a través del derecho, permitiendo o
prohibiendo la práctica.
A menudo, las normas jurı́dicas se fundamentan en normas morales o éticas. La
influencia de estas normas es evidente en las disposiciones legales y seguirán influyendo
en la normativa jurı́dica. Cuando una norma ética se convierte en norma jurı́dica, pasa
a formar parte del derecho. Aunque el derecho tiene sus raı́ces en la ética y la moral,
no podemos afirmar que sean lo mismo.
En cuanto a la naturaleza del derecho, existe un debate entre sociólogos y juristas
acerca de si el derecho es un arte o una ciencia. Los que sostienen que es un arte afirman
que el juez solo tiene la función de aplicar las normas, adaptándolas al hecho. Por otro
lado, quienes sostienen que el derecho es una ciencia argumentan que este cuenta con
métodos de investigación en sus tres vertientes cognoscitivas:
La Filosofı́a Jurı́dica, que se interroga acerca de la justicia del derecho, exa-
minando las ideas de valor que se encuentran tras las regulaciones jurı́dicas
concretas.
La Dogmática Jurı́dica, que se ocupa del estudio del contenido de sentido de
las disposiciones jurı́dicas concretas.
La Sociologı́a Jurı́dica, que se interesa por la realidad social del derecho y la
vida jurı́dica.
Ası́, la reflexión sobre el derecho “correcto” o “justo” corresponde a la Filosofı́a del
Derecho, la determinación del contenido normativo del Derecho es tarea de la Dogmática
Jurı́dica, y la investigación de la realidad social del Derecho corresponde a la sociologı́a
del derecho. En resumen, el derecho se alinea más con ser una ciencia que un arte.

3. El papel de la persona, la sociedad y las ciencias sociales


Los seres humanos, incluso si a veces poseen una comprensión poco clara del concep-
to, están inherentemente familiarizados con el derecho debido a las reglas de convivencia
4. CARÁCTER COERCITIVO DE LAS NORMAS JURÍDICAS 3

social impuestas por la sociedad y el Estado. Estas reglas conforman un conjunto de de-
rechos, obligaciones, garantı́as y normas preventivas diseñadas para asegurar el ejercicio
de los derechos subjetivos en el ámbito del derecho positivo y consuetudinario.
El estudio del derecho es una necesidad ineludible para las personas, la sociedad
y el Estado, dado su papel esencial y complejo en la regulación y garantı́a de la con-
vivencia social, siempre dentro del marco de respeto a los derechos fundamentales y
constitucionales otorgados por el Estado.
El verdadero poder social no se basa en la fuerza fı́sica, sino en la aceptación pública.
En consecuencia, la vigencia de un sistema jurı́dico descansa en última instancia en esta
aceptación, la cual es influenciada de manera significativa por la internalización de sus
contenidos y su evolución.
En las democracias liberales, se da por hecho que las leyes son elaboradas y promul-
gadas por los representantes de los ciudadanos. Las pugnas de poder que se desarrollan
en la asamblea legislativa son reflejos de las fuerzas sociales que buscan obtener reglas
favorables a sus intereses. En este contexto, el sistema democrático liberal permite la
manifestación de estas fuerzas y facilita un equilibrio entre ellas.
El reconocimiento de las normas jurı́dicas es un tema crucial en la sociologı́a del
derecho. Para que una norma jurı́dica sea cumplida y eficaz, requiere del reconocimien-
to y adhesión de la mayorı́a de los miembros de la sociedad. Según Timasheff, este
reconocimiento conlleva una predisposición a comportarse de acuerdo con la norma y a
esperar que los demás también lo hagan.
El reconocimiento de una norma no implica necesariamente una adhesión ı́ntima a
su contenido. Puede basarse en otros motivos, como el reconocimiento de la autoridad
legı́tima que la dictó. El saber que la norma está respaldada por una convicción colectiva
ejerce una gran influencia. Esto se ve reforzado por la conciencia de que los demás
miembros del grupo reconocen la norma como válida y reaccionarán contra el infractor.
Como señaló Kelsen, las normas en sı́ mismas no son un factor activo en el mundo
de los hechos. No obstante, la representación de las normas que las personas forman en
su conciencia, incluyendo los aspectos intelectuales y emocionales, son fenómenos que
actúan como factores reales en el mundo de los hechos.

4. Carácter coercitivo de las normas jurı́dicas


Las normas jurı́dicas orientan la conducta humana, buscando satisfacer necesidades
tanto directas como indirectas mediante la regulación de la vida social. Estas normas
estipulan deberes y derechos, garantizando el desarrollo de individuos, familias y socie-
dades, e incluyendo sus obligaciones hacia el Estado.
Las normas jurı́dicas, en tanto que normas impuestas por el Estado, son obligato-
rias y se encuentran alineadas con los valores jurı́dicos. Proclaman juicios hipotéticos
que confieren significado jurı́dico a los sucesos naturales y a las acciones humanas. La
eficacia de una norma jurı́dica radica en su capacidad para influir sobre estos hechos
y acciones, estableciendo deberes y derechos. Por ejemplo, la muerte natural de una
persona desencadena consecuencias jurı́dicas como la herencia, y el matrimonio civil
establece normas que los cónyuges deben cumplir.
4 1. IDEAS GENERALES SOBRE EL DERECHO

La “bilateralidad” es una caracterı́stica fundamental de las normas jurı́dicas. Estas


regulan el comportamiento de las personas en relación con los demás y con la comunidad,
considerando a las personas únicamente en su dimensión social, estableciendo derechos
para un sujeto y deberes para otro.
Otra caracterı́stica de las normas jurı́dicas es su “exterioridad”, ya que regulan la
vida externa de las personas en relación con los demás. Lo que realmente importa es el
cumplimiento del mandato, independientemente de la conciencia individual.
La “heteronomı́a” también es una caracterı́stica relevante de las normas jurı́dicas.
Su mandato proviene de una autoridad externa al sujeto: el Estado. Los subordinados
deben cumplir estas normas, independientemente de si las consideran buenas o malas.
Finalmente, la “coercibilidad” es una caracterı́stica esencial de las normas jurı́di-
cas. Su cumplimiento puede ser exigido mediante coerción externa, e incluso, si fuera
necesario, mediante el uso de la fuerza.

5. Alcance práctico del Derecho


La norma jurı́dica representa uno de los aspectos fundamentales de la ciencia del
derecho. Para muchos autores, el derecho y la norma jurı́dica son dos conceptos indiso-
lubles, ya que el derecho se concibe como un sistema de normas y la norma se manifiesta
dentro del marco del derecho. En este sentido, podrı́a argumentarse que el derecho no
existirı́a sin las normas jurı́dicas.
En el campo jurı́dico, el término “norma” se utiliza en tres sentidos distintos, y su
uso indiscriminado puede dar lugar a confusiones:
Como proposición jurı́dica: se refiere a la norma jurı́dica como una proposición
que no es en sı́ misma una norma, sino que describe la manera en que se norma
la conducta.
Como realidad o conducta social: el término “norma” se emplea para referirse a
la conducta que ha sido normada, es decir, se relaciona con lo que “debe ser”.
Como deber ser: la norma indica cómo debemos ser, considerando lo que es justo
y correcto.
La norma jurı́dica establece una estructura lógica que expresa cómo debe ser una
conducta orientada hacia ciertos valores. Formalmente, la norma es un juicio deducido
mediante una proposición, y su contenido se conforma por los objetos a los que hace
referencia.

6. Los fines inmediatos del Derecho


El Derecho, en su rol de instrumento social, tiene la misión de alcanzar objetivos
cruciales que permiten cumplir con su función. Estos fines inmediatos, que son los
valores esenciales en cualquier sistema legal, deben ser perseguidos por el Derecho con
el propósito de promover el cambio social. Los tres pilares fundamentales son: la justicia,
la seguridad jurı́dica y el bien común.
Justicia: La justicia ha sido un valor esencial en la búsqueda del Derecho desde
sus orı́genes. Se encuentra ı́ntimamente ligada con valores como la igualdad, la
libertad y la seguridad. Aunque las concepciones de justicia pueden variar según
6. LOS FINES INMEDIATOS DEL DERECHO 5

la perspectiva de cada autor o doctrina, existe un consenso generalizado en que


el Derecho debe ser justo. El célebre jurista Kelsen describió la justicia como
la protectora de la ciencia, la verdad, la libertad, la paz, la democracia y la
tolerancia.
Seguridad Jurı́dica: Este valor, esencial en cualquier sistema legal, se refiere
a la confianza en que las normas legales protegerán a los individuos de posibles
daños y riesgos, permitiéndoles disfrutar de sus derechos y cumplir con sus
obligaciones. Mario Álvarez define la seguridad jurı́dica como la precisión que
permite a las autoridades determinar qué conductas son debidas legalmente y
cuáles no, estableciendo lı́mites claros para las acciones de las autoridades y los
ciudadanos.
Bien Común: Este valor, que se proyecta sobre toda la sociedad, busca el
bienestar económico y social general. Filósofos como Platón y Santo Tomás de
Aquino coinciden en que las leyes deben reflejar siempre la voluntad general y
buscar la realización del bien común. Ası́, las normas deben promover el desa-
rrollo de todos los miembros de la sociedad, privilegiando siempre el interés del
grupo por encima del individual.
Los valores fundamentales del Derecho y su función principal gravitan en torno
a la justicia, la seguridad jurı́dica y el bien común. Son valores entrelazados que todo
sistema jurı́dico debe perseguir. Para alcanzar la justicia en beneficio del bien común, es
esencial garantizar a los ciudadanos que la ley será cumplida y que cualquier infracción
será sancionada, instaurando ası́ la seguridad jurı́dica en el sistema legal.

Das könnte Ihnen auch gefallen