Sie sind auf Seite 1von 9

SEMIOLOGÍA DE

LA PIEL
´´Todo estudiante de medicina al momento de su
grado debe tener la capacidad de
describir y consignar los datos de las lesiones en la
historia clínica´´.

Falabella Falabella Rafael; Victoria Chaparro, Jairo. (2017).


Dermatología. Medellín: Corporación para Investigaciones
Biológicas C IB
Pilares para un correcto
diagnóstico semiológico:
A. Historia dermatológica completa.

B. Diagnóstico morfológico de las lesiones cutáneas.

C. Diagnóstico topográfico (localización y distribución en la superficie


corporal).

Falabella Falabella Rafael; Victoria Chaparro, Jairo. (2017).


Dermatología. Medellín: Corporación para Investigaciones
Biológicas C IB
A. Historia dermatológica y
antecedentes

1. Datos generales: nombre del paciente, número de la historia clínica,


edad, sexo, raza, profesión, procedencia y residencia habitual.

2. Enfermedad actual: fecha de comienzo de la enfermedad, sitio donde


iniciaron las lesiones, evolución cronológica, mejoría y recidivas, factores
agravantes, automedicación.

3. Antecedentes personales y familiares.

4. Sintomas asociados.

Falabella Falabella Rafael; Victoria Chaparro, Jairo. (2017).


Dermatología. Medellín: Corporación para Investigaciones
Biológicas C IB
Síntomas en dermatología:
▪ Prurito <<picazón, escozor, picor o comezón>> (valoración con escala 1-10).

▪ Dolor, ardor y calor (propios de la inflamación).

▪ Parestesias << percepción de hormigueo>> se relacionan con afectación


neurológica.

▪ Hipoestesia, anestesia e hiperestesia representan grados diversos de


alteración en la sensibilidad.

❖ Indagar por síntomas en otros sistemas.

Falabella Falabella Rafael; Victoria Chaparro, Jairo. (2017).


Dermatología. Medellín: Corporación para Investigaciones
Biológicas C IB
B. Diagnóstico morfológico de
las lesiones cutáneas
1. Lesiones elementales.

2. Características generales:

✓ Tamaño. ✓ Característica de la superficie (lisa, rugosa,


brillante).
✓ Forma (redondeada, ovalada, poligonal).
✓ Bordes (regulares, irregulares, difusos,
✓ Color (eritematosas, violáceas, elevados).
hipopigmentadas, hiperpigmentadas)
✓ Consistencia (blanda, dura).

✓ Número (única, escasas, múltiples).

✓ Porcentaje de área corporal comprometida.

Falabella Falabella Rafael; Victoria Chaparro, Jairo. (2017).


Dermatología. Medellín: Corporación para Investigaciones
Biológicas C IB
LESIONES ELEMENTALES

Lesiones elementales primarias: Lesiones elementales secundarias:


Son lesiones originales de la piel. Su Aparecen a raíz de la modificación de
aparición constituye la primera la piel por la presencia de las
manifestación de la enfermedad primeras:
cutánea:

Mácula/Mancha
Excoriación
Pápula /Placa
Erosión
Pústula Escama
Vesícula Costra
Ampolla/flictena Úlcera
Nódulo Fisura
Tumor Atrofia
Roncha Liquenificación
Cicatriz
GRACIAS ……
La epidermis se encuentra en actividad constante y renueva sus componentes celulares
continuamente.

Esta renovación se inicia en la capa basal, cuyas celulas dan origen a las de la capa espinosa que se
estratifican y migran paulatinamente hacia la superficie;

posteriormente se aplanan y desarrollan granulaciones internas para convertirse en las células de


la capa granulosa y, finalmente, pierden estas granulaciones transformándose en las células
anucleadas de la capa córnea. Cada célula germinativa cumple un ciclo de multiplicación
celular que consta de cuatro fases bien establecidas: la fase M o de mitosis, seguida por la interfase
o fase posmitótica G1; luego, un período de síntesis activa del DNA o fase S y, posteriormente, un
corto lapso de crecimiento premitótico o fase G2. Estas fases han sido verificadas por medio de
estudios con diversos isótopos radioactivos y anali- zando las biopsias tomadas a diferentes horas
después de la adminis- tración de estas sustancias. Así, se ha podido determinar el ciclo com- pleto
de multiplicación celular individual, el cual dura aproxima- damente cien horas.

También ha sido posible definir el tiempo de tránsito total de una célula, desde su origen en la capa
germinativa hasta su despren- dimiento de la capa córnea; estimandose en 31,5 días en promedio.
En la psoriasis, enfermedad caracterizada por una rápida multiplicación de las células epidérmicas,
el tránsito está acelerado en alrededor de cinco veces su velocidad normal. En la proliferación
celular actúan mecanismos de control estimulantes (factores de crecimiento ais- lados en la
glándula salivar) o inhibitorios (chalonas, sustancias de carácter proteínico con peso molecular bajo
e intermedio, específicas para los tejidos pero no para la especie).

Das könnte Ihnen auch gefallen